BOLETÍN TÉCNICO No 3 C E N TA

Documentos relacionados
Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE INTENCIONES DE SIEMBRA DE GRANOS BÁSICOS 2012

USO DE BIOFERTILIZANTES PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE MAÍZ, BAJO CONDICIONES DE TEMPORAL, EN EL ESTADO DE MORELOS.

IDIAP GAB 2 - IDIAP GAB 6 IDIAP GAB 8 - IDIAP GAB 11

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

Cultivo de Arroz. Introducción

La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA AGRICULTURA Y DE LOS GRANOS BASICOS CULTIVADOS POR LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES, UBICADOS EN LA ZONA OCCIDENTAL DEL PAIS.

DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de

Características y Recomendaciones

Ing. José María Agüero Agricultura Científica S.A.

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL CULTIVO DE ARROZ

PASTO TOLEDO PASTO TOLEDO

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

ARROZ. El cultivo de. Contenido. Cultivemos ARROZ. El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas. Fechas de Siembra Preparación del Suelo

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

VARIEDADES DE ARROZ MAS CULTIVADAS EN ESPAIGA

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Guía para la selección de variedades de maíz blanco y amarillo. En la zona sur-oriente del estado de Morelos, México.

Producción de plántulas de Stevia en

10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas

El cultivo de trigo en Argentina

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente.

Análisis económico de la producción de granos y papa

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio!

Producción de plántulas de Lechuga en

INFORME MISION TECNOLÓGICA SOBRE COSECHA Y MANEJO DE ACEITUNA PARA MESA

SITUACION DEL COMPLEJO ACARO-HONGO-BACTERIA EN EL ARROZ

LA EFICIENCIA DE USO DE AGUA (EUA) EN EL CULTIVO DE PAPA PROGRAMA SUB SECTORIAL DE IRRIGACIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Región Oriental del Paraguay

TRIGO DURUM. Fertilización El manejo de los fertilizantes en trigo es una práctica importante por su influencia en

Máxima precisión en control de malezas difíciles

EL SECTOR AGROPECUARIO Y EL CAMBIO CLIMATICO EN EL SALVADOR

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16

La fertilización eficiente

Evaluación del tamaño del cormo versus planta de vivero en la producción de plátano Curaré enano en el valle de Comayagua

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E

ACETOCLOR 90 NUFARM. Hoja Técnica

Caña de Azúcar Condición: Riego y Temporal Ciclo: Perenne

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

MANEJO DE MALEZAS EN PRESIEMBRA DE SOJA

Sureste de Asia, Este de Africa y Nuevo Mundo (Islas del Caribe). Diamante 6322,Baboso,y otros. De 8 a 10 meses.

EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DULCE (Zea mays, S.), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar

Purely Pro N. En Camino a Grandes Oportunidades

Ofertas Tecnológicas en Venezuela

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

Hoy también vamos a conocer muchas cosas! No esperemos más, vamos a preparar nuestro viaje.

Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) Proyecto de Agricultura Sostenible (PAS)

Solidaridad. de difusión técnica: Cosecha de soya. Proyecto Producción de Soya Responsable en Bolivia. Producimos Alimento para Bolivia

Tizón de la hoja (Pyricularia oryzae ) Mancha circular (Helminthosporium oryzae )

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIÓNAL NORTE-CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL PABELLÓN

ASPECTOS DEL MANEJO DEL CULTIVO Y DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA PARA EL SORGO GRANÍFERO.

ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE,

RESUMEN DE ENSAYOS EN EL CULTIVO DE POROTO Responsable : Patricio Cornejo (RTZ)

Ensayos de larga duración de maíz. Ciclo 2004/05

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler. Ensayo de variedades de lechuga Jacquelin, Luis Miguel 1

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS

FORRAJES HIDROPONICOS

REGLAMENTO TÉCNICO RTCA :06 CENTROAMERICANO

T Zona núcleo, Oeste arenoso, Sur de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, La Pampa. 5,7 HÁBITO DE CRECIMIENTO 4,9. Indeterminado

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

9 Zona VII (Núcleo Sur)

GUIA PARA PRODUCIR SORGO FORRAJERO BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA

13 Zona XI (SO BA - S LP)

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

1 Recomendaciones técnicas para el cultivo de maíz. Miembros de la Honorable Junta Directiva. Presidente

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

DISTURBIOS FISIOLÓGICOS

COMPORTAMIENTO DE DIFERENTES TECNOLOGÍAS DE SIEMBRA SOBRE EL MANCHADO DEL GRANO Y EL RENDIMIENTO AGRÍCOLA EN LA PRODUCCIÓN POPULAR DE ARROZ

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Documento no controlado, sin valor

Resultados del Estudio: Establecimiento de la oferta Frutícola de El Salvador

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

Bienvenido a COMPO EXPERT. Nutriendo la planta de Arroz

Fer lización integral en maíz y sorgo

VINCULACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS A PRODUCTORES DE SOYA

Cultivos Biofortificados: Una Alianza Estratégica de Agricultura y Nutrición

Transcripción:

BOLETÍN TÉCNICO No 3 C E N TA

CE NTA

Índice

CENTA Programa de Granos Básicos 5 Introducción

6 Origen La variedad de arroz CENTA A-7 ingresó a El Salvador, al Programa de Mejoramiento de Arroz de CENTA, como línea, en 1991; procedente del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) como parte del Vivero Internacional de Observación de Arroz para América Latina y El Caribe (VIOAL), cuyo pedigree CT 9159-13-2-4-3-MS, (asignandole el número de línea 2310), proviene del cruce P3059F4-11M-2P-2P-1-B/ P3084F4-56-2-2 //P 5746-18. con número de origen CIAT 900510. Fue evaluada en ensayo de rendimiento de líneas uniformes de arroz en 1992 (Castaneda y otros 1992) en las localidades de San Andrés y Santa Cruz Porrillo, obteniendo los resultados que se presentan en el cuadro 1.

CENTA Programa de Granos Básicos 7 Importancia Social El arroz es de gran importancia alimenticia; a nivel nacional representa el 5.26% de la estructura de la dieta de la población, siendo mayor su consumo en el área rural en donde alcanza el 5.31% de la dieta contra 4.72% del área urbana, a pesar de que todavía su consumo per cápita (9.0 kg) es todavía bajo (50%) en relación con el mínimo recomendado por el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) que es de 18.0 kg per cápita. Desde el marco de seguridad alimentaria, se debe garantizar la ingesta calórica suficiente para satisfacer las necesidades de la población. El crecimiento de ésta impone el reto permanente hacia el cumplimiento de ese objetivo. Económico La producción en El Salvador durante el período 96/2002 no alcanzó a cubrir la demanda interna de consumo, en primer lugar por la reducción de la superficie sembrada, debido a fenómenos climáticos adversos como el fenómeno de El Niño que ocasionó retraso en las lluvias, obligando a reorientar la producción hacia otros cultivos; además, la perspectiva de bajos precios internacionales que redujeron la rentabilidad del cultivo (MAG 1999) originándose una brecha entre la producción y el consumo de 45,352 tm (DGEA). Este déficit es suplido por importaciones a fin de cubrir las demandas internas de este rubro, con un valor de 8.25 millones de dólares, lo cual redunda en menos fuentes de empleo e ingresos para los trabajadores agrícolas. Ambiental La generación de tecnologías de altos rendimientos y con resistencia a las principales plagas y enfermedades dará como resultado la utilización de menor área de cultivo para llenar el déficit de producción y, además, menor uso de pesticidas, contibuyendo con ello a reducir las aplicaciones, y consecuentemente; a preservar el medio ambiente.

8 Comportamiento agronómico Cuadro 1. Características agronómicas y reacción a enfermedades de Líneas uniformes de arroz en dos localidades de El Salvador, 1992. Variedades Flor Madurez Altura Panicula Piricularea Helm Esc Rend Panicula (Días) (Días) (cm) (cm) Hoja (tm/ha) LINEA 2310 101 130 92 24 1 1 1 1 7.3 X-10 95 125 113 24 3 3 3 3 6.1 CENTA A-1 104 134 107 24 1 1 3 3 5.4 CENTA A-2 108 135 86 24 1 1 3 3 4.5 CENTA A-4 95 125 97 23 1 1 3 3 5.7 CENTA A-5 96 125 102 24 1 1 1 1 6.3 Mad. Madurez fisiológica Alt. Altura Pan. Tamaño de panícula P. hoja Piricularia en Hoja (1 Resistente -9 Susceptible) p. pan. Piricularia en cuello (1 Resistente -9 Susceptible) Helm. Helmintosporium (1 Resistente -9 Susceptible) Lsc. Escaldado (1 Resistente -9 Susceptible) FIor Días a flor Rend: Rendimiento (tm/ha)

CENTA Programa de Granos Básicos 9 Los resultados obtenidos mediante esta evaluación demuestran que el comportamiento de la Línea 2310 (CT 9159-13-2-4-3-MS) es catalogado como satisfactorio, puesto que superó en 1.0 tm/ha al rendimiento del testigo más rendidor. Y, además de poseer un ciclo vegetativo intermedio, posee resistencia a las enfermedades más comunes. Cuadro 2. Comportamiento de la Línea 2310 evaluadas en ensayos preliminares de rendimiento de líneas uniformes de arroz, en las localidades de Izalco y San Andrés, El Salvador 1994. Variedades (tm/ha) LINEA 2310 5.1 90 83 1 2 2 3 CENTA A-5(testigo) 5.2 93 82 1 3 2 3 CENTA A-6 4.3 90 81 1 1 1 3 Acame: (escala 1 Resistente - 9 Susceptible) Ren Flor AH Acame P.Cue Helm Esc Durante esta evaluación (cuadro 2) el comportamiento de la línea 2310 fue similar al de la variedad comercial CENTA A-5, ya que fue superada por esta únicamente en 0.1 toneladas por hectárea. En cuanto a reacción a las enfermedades comunes, su comportamiento es de resistencia, con un ciclo vegetativo intermedio, no así con CENTA A-6 que fue superado en 800 kg/ha. Resultados de pruebas de rendimiento efectuadas en 1995 en la época lluviosa, en donde se evaluaron 31 líneas promisorias, en cuatro localidades (Centros de Desarrollo de San Andrés, Izalco, Santa Cruz Porrillo y el Centro de Apoyo de Ahuachapán) comparados con la variedad comercial CENTA A-6 demostraron que la respuesta de la línea 2310 fue similar a la del testigo, ya que fue superado únicamente en 0.20 tm/ha y con reacción de resistencia o tolerancia a enfermedades.

10 Cuadro 3. Resultados de ensayos de rendimiento de líneas promisorias llevados a cabo en 1995. Variedad Ren Flor Alt Pan Acame P.Cue Helm Esc (tm/ha) LINEA 2310 5.80 95 92 24 1 1 2 3 CENTA A-6 6.00 95 99 24 2 2 2 2 Promedios Prueba 5.30 91 96 23 1.6 2.0 1.7 3.1 La línea fue superior en 0.50 tm/ha al promedio general de la prueba, con lo que se comprueba el buen comportamiento y la adaptabilidad de la línea a los diferentes ecosistemas donde se evaluó. En la época lluviosa de 1996 se llevó a cabo el ensayo regional, en 6 localidades representativas de las zonas arrocera (Guerrero y otros 1996). Durante esta evaluación, el comportamiento de la línea 2310 (cuadro 4) fue igual a los testigos CENTA A-6 y CENTA A-5 en cuanto a rendimiento, y con reacción de resistencia hacia las enfermedades más comunes (1-3 según sistema de evaluación estándares de arroz) mostrando nuevamente la amplia adaptabilidad de la variedad a las condiciones locales de producción. Por lo que debido a su amplia adaptabilidad y buen comportamiento agronómico, la variedad fue evaluada en los años 1998 y 1999 en parcelas de validación, durante las cuales el manejo agronómico proporcionado fue el acostumbrado por el productor. Cuadro 4. Resultados obtenidos en ensayos regionales efectuados en 6 localidades de El Salvador durantes 1996. Variedad Flor Alt Pan Acame P.Cue Helm Esc Rend. (tm/ha) CENTA A-6 91 106 23 2.0 1.4 1.5 2.9 5.98 LINEA 2310 87 101 24 2.4 1.0 2.0 2.9 5.81 Promedios Prueba 91 102 22 3.1 1.0 1.4 3.1 5.14

CENTA Programa de Granos Básicos 11 En pruebas de validación realizadas en zonas productoras de los departamentos de La Paz, La Libertad, San Miguel, Sonsonate y Santa Ana, y bajo el manejo del agricultor (Cuadro 5) se obtuvieron resultados que confirman el comportamiento observado en ensayos de rendimiento, ya que durante estas evaluaciones superó al testigo comercial desde 12% hasta el 40% para el caso del testigo X 10 que fue el menos rendidor. Estos resultados fueron confirmados nuevamente durante la época lluviosa de 1999, en 15 lugares (cuadro 6) de los departamentos de La Paz, Sonsonate, Santa Ana, La Libertad San Vicente y San Miguel, observándose respuesta superior a los testigos CENTA A-6 (6%), CENTA A-5 (7%) CENTA A-1 (180%) y X-10 (27%). Cuadro 5. Resultados obtenidos en parcelas de validación realizados en 1998 en campos de productores en 8 localidades de El Salvador. Línea Rendimiento Testigo tm/ha Nombre tm/ha LINEA 2310 1 4.65 CENTA A-6 4.14 LINEA 2310 2 4.13 CENTA A-2 3.42 LINEA 2310 2 2.93 X-10 2.09 1 Resultados 6 localidades 2 Resultados 1 localidad

12 Cuadro 6. Resultados obtenidos en 15 parcelas de validación llevadas a cabo en 1999 en campos de productores. Línea Rendimiento Testigo tm/ha Nombre tm/ha LINEA 2310 1 6.00 CENTA A-6 5.66 LINEA 2310 2 6.60 CENTA A-5 6.15 LINEA 2310 3 3.62 CENTA A-1 1.29 LINEA 2310 3 8.29 X 10 6.48 1 Resultados en 10 parcelas 2 Resultados en 3 parcelas 3 Resultados en 1 parcela Características del Grano Calidad de molienda La calidad de molienda del grano es similar a la de CENTA A-6. En el cuadro 7 se presentan los resultados obtenidos sobre este aspecto en la localidad de Santa Cruz Porrillo (cuyas características son altitud 30 msnm, temperatura máxima promedio 34.6 o C, temperatura mínima promedio 21.3 o C, humedad relativa 73%) Cuadro 7. Características de molienda de la línea 2310 en Santa Cruz Porrillo, 1999. Variedad Humedad (%) Grano entero (%) Grano Yesoso (%) Rendimiento pilada (%) CENTA A-6 10.5 57.0 4.00 ---.--- LINEA 2310 10.5 54.8 4.00 69.7

CENTA Programa de Granos Básicos Calidad culinaria En cuanto a calidad culinaria en análisis efectuado en laboratorio, se determinó que el contenido de amilosa es de 32.80% con una consistencia del gel de 30.25 que se califica como arroz de consistencia seca y suelto a la cocción, similar a CENTA A-6, cuyos valores son: 32.36% de amilosa y 34.33 de consistencia de gel. Características agronómicas Vigor Macollamiento Floracion (50%) Altura de Planta Tamaño Panicula Reaccion A: Acame Escaldado Piricularia Hoja Piricularia Cuello Helmintosporium Potencial de Rendimiento Tipo de Grano Preparación de Suelo Bueno Muy Bueno (X 15 Hijos) 94 Días 92 Cm 24 Cm Moderadamente Resistente Moderadamente Resistente Moderadamente Resistente Moderadamente Resistente Resistente 9.0 tm/ha Largo 13

14 Esta consiste en darle la condición óptima al suelo de manera tal que la semilla germine y emerja con facilidad. Esto se logra mediante los pasos de arado y rastra que sean necesarios para obtener el mejor estado del suelo. De esta actividad depende parte del manejo agronómico como es el control de malezas. Cuando sean siembras en surcos, deberá realizarse surcado desde 0.20 a 0.30 m de distanciamiento. Manejo del cultivo Epoca de siembra El arroz de secano se siembra a principios de la estación lluviosa, (entre la segunda quincena de mayo y la primera de junio). Cuando la siembra se va a realizar bajo riego, se recomienda que esta se haga en los meses de diciembre y enero. Métodos de siembra La siembra directa consiste en depositar la semilla seca a chorro seguido en surcos distanciados desde 0.20 a 0.30 m entre sí. Se requieren suelos bien preparados, que permitan una adecuada y uniforme colocación de la semilla a 0.02m de profundidad, haciendo un leve tapado para lograr una uniforme y rápida emergencia de la plántula. En este sistema se recomienda la utilización de 98 kg por hectárea. La siembra al voleo consiste en esparcir homogéneamente en forma manual o mecánica, semilla seca sobre el terreno previamente preparado, semilla que posteriormente será tapada utilizando ramas de arbustos o rastras livianas. Para este caso, la densidad a utilizar puede alcanzar los 130 kg de semilla por hectárea.

CENTA Programa de Granos Básicos 15 La siembra por trasplante se realiza sobre suelo fangueado y muy bien nivelado. Es un sistema de siembra indirecta, en el cual las plantas de arroz crecen inicialmente en semilleros o almácigos, para ser llevados posteriormente al campo definitivo. La época promedio de trasplante es de 25 días y se requieren 45 kilogramos de semilla seca para trasplantar una hectárea. El distanciamiento al momento de trasplante entre plantas está en torno de 0.25 m en cuadro. Fertilización En la agricultura moderna, el manejo técnico de fertilizantes aumenta la productividad del cultivo. En los suelos arroceros, la principal limitante es la deficiencia de nitrógeno. A nivel de fincas, pueden presentarse deficiencias de fósforo, potasio y magnesio, y en ciertas zonas, de zinc. En el manejo del nitrógeno para el arroz de secano es especialmente importante tener en cuenta la variedad, el control eficiente de malezas y la incidencia de enfermedades. Es indudable que para proveer a la planta de arroz de todos los elementos esenciales en las cantidades necesarias, se deberá recurrir al análisis de suelo. Sin embargo, en forma general, puede realizarse la fertilización de plantaciones de arroz bajo el plan siguiente: Primera fertilización: 286 kilogramos por hectárea de fórmula completa (15-15-15, preferiblemente), al momento de siembra. Segunda fertilización:30 días después de siembra, 286 kilogramos por hectárea de sulfato de amonio.

16 Tercera fertilización: 30 días después de la segunda (60 días después de siembra), 200 kilogramos de Urea, más 68 kilogramos de 0-0-60 por hectárea. Control de plagas Insectos. Para efectos de descripción, los insectos han sido clasificados según el tipo de daño y edad de la planta, siendo los más importantes: Suelo: Gallina ciega ( Phyllophaga sp.) y Cucarro (Eutheola sp.) Para su control se recomienda una buena preparación de suelo, además de controles químicos con la utilización de productos como Counter y Gaucho. Follaje: Raspadores: Loritos verdes (Hortensia sp.) Barrenadores: Novia del arroz (Rupela albinella ) Masticadores: Falso medidor (Mocis sp.), Gusano cogollero (Spodoptera sp.), Saltamontes (Conocephalus sp.) Chupadores: Sogata (Tagosodes sp), Chinches (Blissus sp, Oebalus sp) Para el control de las últimas cuatro categorías de plagas, se recomienda realizar muestreos en los campos arroceros para verificar y cuantificar la presencia de éstos; así como también, enemigos naturales, los que reducirán los daños a través del control biológico. Su control químico únicamente se deberá realizar cuando existan altas infestaciones. Enfermedades Piricularia. Enfermedad causada por (Pyricularia grisea), que ocasiona los daños más severos a las plantaciones de arroz, tanto a nivel de hoja como de panícula. Para su control es necesario adoptar un manejo integrado. Iniciando por el uso de variedades con resistencia o

CENTA Programa de Granos Básicos 17 tolerancia como el CENTA A-7, manejo adecuado de fertilizantes, principalmente el nitrógeno, es de vital importancia, ya que altas dosis de este elemento, condicionan al cultivo a severos ataques, lo que sumado a altos índices de humedad relativa, rocío y altas densidades de siembra, proporcionan condiciones ideales para el aparecimiento y/o desarrollo de la enfermedad. Para su control, tanto preventivo como curativo, se pueden utilizar productos convencionales, tales como Benlate y Cycosin, Silvacur 30EC, Amistar, Carbendazim, etc. Mancha parda, Mancha café. El patógeno causante es (Cochliobolus miyabeanus), y también su control se inicia con el uso de variedades resistentes. Además, las fertilizaciones adecuadas, la rotación de cultivos (cuando sea factible), nivelación de lotes y buen manejo del agua, son prácticas culturales que mejorarán la sanidad de los arrozales. Para su control químico pueden utilizarse agroquímicos, tales como Dithane, Manzate y Sycosin. Escaldado de la hoja. Su agente causal (Rhynchosporium oryzae), se ve favorecido con alta humedad relativa, temperaturas frescas por las noches, fuertes lluvias continuas durante el máximo amacollamiento, suelos ácidos y excesiva fertilización nitrogenada. Una de las prácticas culturales recomendadas para reducir la incidencia de esta enfermedad, es evitar excesivas aplicaciones de nitrógeno. El uso de variedades resistentes o tolerantes, siempre es una buena alternativa. Añublo de la vaina. Su agente causal (Rhizoctonia solani), como prácticas para reducir el nivel de incidencia de esta enfermedad se recomienda el uso apropiado de fertilizantes, evitar altas densidades de siembra y mantener un buen control de malezas. La aplicación de químicos puede tener buenos resultados. Falso carbón. Causado por (Ustilaginoidea virens), es una enfermedad ocasionalmente epidémica. Es favorecida por lloviznas prolongadas, períodos de alta humedad relativa, seguido de días calurosos, durante el período de floración, mala excersión de la panícula y la presencia de insectos chupadores.

18 Malezas El cultivo de arroz debe mantenerse libre de malezas durante los primeros 45 días del ciclo. En investigaciones realizadas se ha demostrado que las malezas afectan el rendimiento de arroz en un 50% o más en esta etapa. Tomando en cuenta que el control en forma manual es bastante difícil, es recomendado hacerlo por medio de productos químicos. Se recomiendan específicamente algunos herbicidas que pueden ser aplicados, en mezclas y épocas, dependiendo del tipo de maleza, estado de desarrollo de las mismas y del cultivo de arroz. Por su época de aplicación, los herbicidas pueden ser de presiembra, preemergentes y postemergentes. Los herbicidas presiembras, generalmente sistémicos, son aplicados en malezas en crecimiento activo y de preferencia cuando alcanzan como máximo un tamaño de 20-30 cm. Principalmente son utilizados para este fin, glifosatos (Round-up, Ranger, etc) siendo estos químicos de amplio espectro. En cuanto a las aplicaciones de acción preemergente, es frecuentemente utilizado el Pendimethalin (2.50-3.50 l/ha). Para este tipo de aplicación, principalmente, es necesario que el suelo esté húmedo. Para las aplicaciones postemergentes, regularmente son utilizados productos, tales como propaniles (5.5 10 l/ha, Bentazon + MCPA (1.5 2.0 l/ha), Nominec 4 0 SC (145cc/ha) Fenoxaprop-etyl, éste último en dosis de (1.4 1.7 l/ha), específico para gramíneas de difícil control, tales como el Ixophorus, Cynodon, Digitaria, Echinochloa, entre otras. Es de considerar que para la selección del herbicida, sus mezclas, dosis y épocas de aplicación, deberá realizarse un buen diagnóstico decampo, que nos permita verificar el estado del terreno, tipo y desarrollo de malezas, así como del cultivo.

CENTA Programa de Granos Básicos 19 Cosecha El momento óptimo de la cosecha del arroz, es cuando la panícula alcanza su madurez fisiológica, es decir, cuando el 95% de los granos en las panojas tengan el color paja y el resto estén amarillentos; y la humedad del grano es de 20 a 27%. El momento de la cosecha es determinante, dado que si se cosecha cuando el grano no ha madurado se reduce el rendimiento y en la trilla resulta mucho grano yesoso y partido; mientras si se deja que sobremadure se corre el riesgo se desgrane a la hora de recolección, lo cual reduce el rendimiento y la trilla puede tener mucho grano quebrado. En el país, la cosecha se realiza en forma manual o mecanizada de acuerdo con el desarrollo tecnológico o sistema de producción de las diferentes áreas productivas.

20 Bibliografía Castaneda, JW. 1992. Ensayo preliminar de rendimiento de líneas uniformes de arroz. CENTA, San Andrés, El Salvador. Castaneda, JW; Guerrero, LA. 1994. Ensayo de rendimiento de líneas uniformes de arroz, CENTA, San Andrés, El Salvador. Castaneda, JW; Guerrero, LA. 1995. Evaluación de líneas promisorias de arroz. CENTA, San Andrés, El Salvador. Guerrero, LA; Castaneda, JW; Samayoa, M. 1996. Desarrollo de variedades de arroz (Oryza sativa) en San Salvador, CENTA, San Andrés. El Salvador. Guerrero, LA; Castaneda,JW; Servellón, RE. 1999. Ensayo regional de adaptación y rendimiento de líneas promisorias de arroz. CENTA. San Andrés, El Salvador. Seminario taller Proyectos de desarrollo agrícola y experiencias de productores e instituciones (2002, Antiguo Cuscatlán, El Salvador). Desempeño del sector agropecuario durante los últimos diez años.

Los granos básicos tienen una enorme trascendencia para la nutrición y la seguridad alimentaria en el país. El Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), a través del Programa de Granos Básicos persigue satisfacer la necesidad nacional con la producción interna, con el fin de mantener un alto grado de autosuficiencia. Actualmente se cuenta con variedades mejoradas en maíz, frijol, arroz y sorgo con excelentes rendimientos de grano, más nutritivas, de mejor color y adaptadas a las condiciones agroecológicas del país. CE NTA