Puya chilensis Molina

Documentos relacionados
Eriosyce subgibbosa (Haw.) Katt. Eriosyce (Cactac.) gen. revis. & ampl. (Succ. Pl. Res., 1): 119 (1994). Familia: CACTACEAE

Rhodophiala laeta Phil.

Gerencia de Medio Ambiente. Herbario. Especies de Flora Representativa Inventarios Formaciones Vegetacionales Fundo El Mauro

Mulinum valentini Speg.

Rhodophiala pratensis (Poepp.) Traub

Tendencias poblacionales actuales No hay información disponible al respecto (Veloso & Ortiz 2004).

FLORA NATIVA DE CHILE

Gaultheria renjifoana Phil.

Eriosyce curvispina (Bertero ex Colla) Katt. Eriosyce (Cactac.) gen. revis. & ampl. (Succ. Pl. Res., 1): 117 (1994). Familia: CACTACEAE

Eriosyce heinrichiana (Backeb.) Katt. Eriosyce (Cactac.) gen. revis. & ampl. (Succ. Pl. Res., 1): 118 (1994). Familia: CACTACEAE

085 Globularia alypum L.

Alstroemeria hookeri Lodd.

ir a las descripciones de los géneros

Módulo 2. Mediterráneos. Chile central

040 Hedera helix L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Molino harinero, Alborge (27/08/2014) Hedera helix L. NOMBRE VULGAR Hiedra

Lycopodium alboffi Rolleri

Malesherbia auristipulata Ricardi

Género con 4 especies nativas del Centro y Sudamérica; con una especie endémica de Chile.

ACCIONES PARA LA DISMINUCIÓN DEL PELIGRO DE INCENDIOS FORESTALES EN ÁREAS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL. ESTUDIOS DE CASO.

Sinonimia Cocos chilensis Mol. (Basónimo); Jubaea spectabilis HBK; Molinaea micrococos Bert.; Micrococos chilensis Phil. (Rodríguez et al.

Hola amigo y amiga! Endémico Propio y exclusivo de determinadas localidades o regiones. vulnerable Cuando una planta se ve enfrentada

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

Prosopis alba Griseb. var. alba. Algarrobo blanco, Algarrobo de Canchones, Llaro

"ÁRBOLES DEL ALMA 2013"

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología

Marsilea mollis B.L. Rob. & Fernald Robinson & Fernald (1895)

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum)

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

Plantas que se sujetan a un soporte debido a adaptaciones de sus órganos o a órganos de fijación.

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

LAS ANGIOSPERMAS (Parte IV)

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Proteaceae. Detalle de la flor

ir a las descripciones de los géneros 1. Hierbas filamentosas, volubles, parásitas, afilas y sin clorofilas... Cuscuta 1a. Plantas autótrofas...

Copiapoa atacamensis Middled. var. calderana Copiapoa calderana F. Ritter var. spinosior Copiapoa lembckei Backeb., nom. inval.

Guía breve para la recolección de ejemplares de herbario de Tripsacum M. González Ledesma. Proyecto Global de Maíces Nativos Anexo 7.

Guía de pesca recreativa: Zonas costeras y del lago Rapel Región de O Higgins

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE.

DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

Nolana balsamiflua (Gaudich.) Mesa

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas.

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS. Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso

Unidad 4.1: Metodología de la ciencia en el estudio de las estructuras Ciencias Tarea de desempeño La reproducción de las flores

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Iridaceae. Nombre Científico Iris pseudacorus L. Nombre Común. Lirio amarillo. Ecología

Idioma original: francés PC22 Doc CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE LA UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (IUCN) PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGO DE LOS ECOSISTEMAS

FUNCIONES DE LA FLOR. Órgano reproductor de las plantas superiores Transitorios

Tamaño poblacional estimado, abundancia relativa, estructura y dinámica poblacional: No se tiene información de los tamaños poblacionales

Apiaceae. Nombre Científico Scandix pecten-veneris L. Nombre Común. Peine de Venus, Aguja del pastor. Ecología

Factores que inciden en el clima

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2015 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL Apellido/s y nombre/s...

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos?

EJEMPLO ILUSTRATIVO DE FORMULARIO (Datos NO necesariamente reales)

NOS AYUDAS A CUIDARLOS?

Características de la producción de semillas en la naturaleza y criterios de recolección en especies amenazadas. Eduardo Carqué Álamo

SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA

Este cuadernillo sugiere actividades para trabajar en clase con los alumnos. Esta organizado por temas, en concordancia con la Cartilla para el

Tenchos - Bromelias epífitas

Malvaceae Juss. por Eduardo Martínez Carretero y C. Ganci

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Sección 4 Las Estructuras de las Plantas Con Semillas. En esta sección, aprenderás los siguientes términos nuevos:

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

LAS ANGIOSPERMAS (Parte V)

Serie : Patrimonio natural y cultural FLORA SILVESTRE OASIS DE CALAMA

Polinización en paltos Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Fernando Rodríguez A. INIA La Cruz

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

BIOLOGÍA A REPRODUCTIVA DE Opuntia bradtiana EN CUATROCIÉNEGAS COAHUILA. M. C. Mandujano SánchezS Instituto de Ecología, UNAM

Euphorbiaceae. Nombre Científico Euphorbia helioscopia L. Nombre Común. Lechetrezna

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

Historia y Geografía

PLANTAS CON LAS QUE COMPARTO HÁBITAT.

1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD. 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa

LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS PRIVADAS EN CHILE

Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Polinización en paltos

RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN

Tema 10. La Flor, el Fruto y la Semilla. Diapositiva 1

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares

Guía de Consulta de Diversidad Vegetal- FACENA (UNNE) PTERIDOFITAS- Schizaeaceae

7. LA REGIÓN DE MURCIA

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

Módulo V. Evaluación fenológica del nogal

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO

3. RESULTADOS DEL PROYECTO

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO V REGIÓN RESEÑA SOBRE FLORA Y VEGETACIÓN DE LA SERRANÍA EL ASIENTO

Semillas de Mostaza. Familia: Brasicáceas o Crucíferas

VASQUEZ & DODSON. Mormodes morenoi VASQUEZ & DODSON sp. nov. (Figs. 4-6). Flores vinaceis, nervatione obscuriore,

Los encontramos en todos sus tipos y variedades; verde, amarillo, galia, cantaloup, sandía blanca y negra con o sin pepitas.

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

DESARROLLO DEL FRUTO

ir a las descripciones de los géneros

Introducción al Proceso de la Lista Roja de la UICN

Las especies del género Annona (Annonaceae) cultivadas de la Península de Yucatán, México

Transcripción:

FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA Nombre Científico Puya chilensis Molina Familia: Bromeliaceae Nombre Común Puya, Chagual Sinonimia Pitcairnia chilensis Lodd. Cat. ex Loudon Smith, Pitcairnia coarctata (Ruiz & Pav.) Pers., Pourretia coarctata Ruiz & Pav., Puya chilensis var. gigantea (Phil.) Baker, Puya coarctata (Ruiz & Pav.) Fisch., Puya copiapina Phil., Puya gigantea Phil., Puya suberosa Molina, Antecedentes Generales Tallo erguido o serpenteándose, simple o dividiéndose dicotómicamente, de hasta 5 m de largo por 10 cm de diámetro, cubierto de escamas ovaladas de color castaño, pero generalmente quemadas, dando un aspecto negro a tallo; hojas numerosas terminales en rosetas, hasta 1 m. de largo por 3,5 cm de largo, en su parte apical un poco arqueadas, recorridas por nervadura paralela, haz escasamente acanalado, márgenes provistos de espinas cónicas glabras; las espinas inferiores con sus puntas dirigidas hacia arriba, las espinas superiores con sus espinas dirigidas hacia abajo, color de las hojas verde oscuro en el haz, verde más claro en el envés; escapo floral cilíndrico, leñoso, escasamente piloso, sin tomento, de dos a tres metros de alto por 4 a 5 cm de diámetro, cubierto de brácteas, anchas adheridas al escapo; escapo y brácteas de color verde; inflorescencia corresponde a una panícula (racimo de racimos) densa escasamente piramidal de 1 m de alto por 30 cm. de diámetro, en la base de cada racimo una bráctea de forma anchamente lanceolada con ápice agudo, de 7-8 cm de largo por 4-5 cm de ancho, pilosa, sin tomento; flores amarillo verdosas con textura de cera, pedunculadas, agrupadas en la parte inferior del racimo, atrofiadas hacia la mitad del racimo, inexistentes en el extremo del racimo, sector denominado terminal estéril, entre 15-25 flores en cada racimo, menos en las poblaciones norteñas, cada flor con una bráctea basal de forma anchamente lanceolada con ápice agudo, recorrida por muchos nervios paralelos, 3 tépalos exteriores de forma lanceolada con ápice agudo, 2,5 2,8 cm. de largo, subcarnosos, 3 tépalos interiores formando un cilindro de hasta 2 cm de ancho, con sus ápices agudos algo patentes, carnosos, de 5-6 cm. de largo, 6 estambres con filamentos glabros, de 3,5 a 3,8 cm. de largo, con anteras basifijas, estas erectas de 0,8 cm. de largo, pistilo con estilo algo más largo que los filamentos, estigma trífido, ovario ínfero tricarpelar, trilocular, semillas con placentación axial, fruto una cápsula dehiscente. Basado en Zöellner (1988). La puya o chagual habita laderas de cerros de las provincias centrales de mar a cordillera de la costa siendo más abundante en la costa y valles transversales. No crece en la cordillera de Los Andes. Es la más grande de las puyas chilenas, aunque presenta variaciones de tamaño encontrándose individuos enanos. Florece en primavera desde septiembre hasta noviembre (especialmente los individuos de distribución septentrional), antes que comience la floración de P. berteroniana (probablemente esta sea la razón por la cual no se conocen híbridos de ambas aunque sean especies simpátricas). No florece o lo hace muy escasamente cuando el invierno anterior ha sido seco, sin embargo, si las condiciones de oferta hídricas son óptimas puede florecer todos los años. Las espinas de los dos tercios exteriores de la hoja están orientadas hacia el ápice (exterior de la mata), con lo que los herbívoros difícilmente Página 1 de 5

alcanzan el centro donde se encuentra el palmito comestible. También se observa esta adaptación en P. berteroniana. Esta especie y Puya berteroniana es huésped de la mariposa del Chagual (Castnia psittachus Mol.) la más grande mariposa chilena, la larva se alimenta recorriendo el interior de la planta, tallos de las rosetas, escapo floral, etc., forma la pupa fuera de la planta formando una cámara con desechos de la planta que fija entre las hojas. También es huésped de algunas especies de abejas nativas. La planta se defiende del ataque de la larva, emitiendo una goma translúcida de color pardo café, rica en basorina y que se usaba como emoliente y astringente (Smith & Looser 1935). Al norte de Los Vilos, Puya chilensis presenta algunas diferencias morfológicas y fenológicas aún no bien estudiadas, su inflorescencia presenta tomento en las ramas florales y en las brácteas de las ramas y florales, las espinas tienden a mostrar algún grado de presencia de tomento. En relación a las diferencias fenológicas solo florece un bajo porcentaje de la población y lo hace desde el mes de octubre-noviembre, por otra parte aumenta drásticamente la densidad poblacional habiendo localidades donde la especie cubre el 100% del sitio como se observa desde las planicies de Los Vilos, hasta el sector de Puerto Oscuro incluso más al norte. Por otra parte se observan con frecuencia individuos con inflorescencias mal formadas. El tomento algodonoso de la inflorescencia y espinas la acerca notablemente a lo que se conoce como Puya gilmartiniae. Zizka considera estas diferencias como parte de la variabilidad natural de la especie. Distribución geográfica (extensión de la presencia) Endémica. De acuerdo a Zizka et al. (2009), la especie crece a lo largo de la costa, en el valle Central y la cordillera de la Costa, entre 30ºS (sur de Tongoy) y 32º S (Sur de Los Vilos), informa además que no crece en la Cordillera de Los Andes. La indicación de Zizka que crece hasta el paralelo 32, sur de Los Vilos es un error de apreciación pues el modelo de distribución usado indica como límite sur el paralelo 33º30, latitud de Santiago aproximadamente. Las colectas depositadas en el Herbario de la Universidad de Concepción (CONC) indican que crece desde 29º35 (Quebrada Honda, Elqui) hasta 33º09 (El Salto, Viña del Mar), sin embargo hay avistamientos comprobados en Canelo Canelillo (Algarrobo), acantilados de Cartagena, Rapel de Navidad en sectores de Licancheu y Matanzas, Fundo Santa Luisa al sur de El Yali, Campo Alegre en Santo Domingo, Puente nuevo en camino Santo Domingo Rapel, laderas del estero El Yali, cuesta de San Enrique antes de llegar al río Rapel (P Sánchez, comunicación personal, 2009); también crece en Quebrada Honda en el límite sur del Fundo Tanumé administrado por la CONAF (Santiago de Pablo, CONAF comunicación personal). En la confección del libro Rojo de la VI Región se identificaron 4 localidades de Puya Chilensis, a saber: Lolol; Litueche; Topocalma, al norte de Pichilemu y alrededores de Cahuil, al sur de Pichilemu (M Ricci, comunicación personal, 2009). Consecuentemente se puede aseverar con un alto grado de certeza que Puya chilensis se distribuye latitudinalmente desde el sur de Tongoy (Región de Coquimbo) por el norte, hasta el origen de las aguas del estero Nilahue (en la localidad de Cahuil, Región del Libertador General Bernardo O Higgins), por el sur. No crece en la cordillera de los Andes. El modelo de distribución Maxent (Phillips et al. 2004) usado por Zizka (2009) arroja dos zonas disyuntas con dos centros de distribución, entre los paralelos 30º y 33º30 y otra alrededor de Concepción. Tamaño poblacional estimado, abundancia relativa y estructura poblacional No hay información de abundancia de la especie, como número de poblaciones Página 2 de 5

o número de individuos. La bibliografía sólo indica que es un elemento principal en el paisaje de Chile centro-norte (Smith & Looser 1935). El Catastro del Bosque Nativo (CONAF-CONAMA-BIRF 1999) indica que la superficie de Matorral con Suculentas entre la Región de Coquimbo y Región del Libertador General Bernardo O Higgins alcanza a 1.406.606 ha. Estas formaciones incluyen todas las poblaciones del género Puya sp. y cactáceas entre las regiones indicadas, siempre que estas sean dominantes en la asociación, por lo que la metodología usada no considera numerosas poblaciones pequeñas e individuos en asociaciones donde la especie no es dominante. En general las poblaciones conocidas están constituidas por individuos adultos, observándose escaso reclutamiento e individuos juveniles. Tendencias poblacionales actuales Poblaciones en declinación es la Región de Coquimbo y Región del Libertador General Bernardo O Higgins, fundamentalmente a causas de las plantaciones de frutales en laderas (paltos y vides). Sólo en la Región de Valparaíso las plantaciones de paltos suman 35.000 ha (MINAGRI), las cuales han ocupado los hábitat y pisos vegetacionales típicos de las especies del género Puya sp. Preferencias de hábitat de la especie (área de ocupación) En la tabla Nº 2 se presentan las formaciones y pisos vegetacionales sensu Luebert & Pliscoff (2006), en los cuales hay presencia de poblaciones de Puya chilensis. La sumatoria de los pisos vegetacionales excede en 186.000 ha la extensión de la presencia estimada en esta propuesta, esto es debido a que la especie se presenta solo en parte de a lo menos 4 pisos vegetacionales (ver tabla Nº 2, indicación entre paréntesis), a si mismo la especie no crece en puntos o áreas cordilleranas de otros dos pisos. Tabla 2. Formaciones y pisos vegetacionales, según Luebert y Pliscoff (2006) en los que crece Puya chilensis PISO VEGETACIONAL FORMACION Ha Bosque esclerófilo mediterráneo costero de Cryptocarya alba y Peumus boldus Bosque esclerófilo mediterráneo costero de Lithrea caustica y Cryptocarya alba Bosque espinoso mediterráneo costero de Acacia caven y Maytenus boaria (AREA NORTE) Bosque espinoso mediterráneo interior de Acacia caven y Prosopis chilensis Matorral arborescente esclerófilo mediterráneo costero de Peumus boldus y Schinus latifolius Matorral arborescente esclerófilo mediterráneo interior Quillaja saponaria y Porlieria chilensis Matorral desértico mediterráneo costero de Bahia ambrosioides y Puya chilensis Matorral desértico mediterráneo costero de Oxalis gigantea y Heliotropium stenophyllum (AREA SUR) Matorral desértico mediterráneo interior de Flourensia thurifera y Colliguaja odorífera (PARTE) Bosque esclerófilo 530.165 Bosque esclerófilo 517.491 Bosque espinoso 319.374 Bosque espinoso 341.470 Matorral esclerófilo 190.581 Matorral esclerófilo 672.966 Matorral desértico 118.080 Matorral desértico 292.432 Matorral desértico 784.838 Página 3 de 5

Matorral desértico mediterráneo interior de Heliotropium stenophyllum y Flourensia thurifera (PARTE) Matorral espinoso mediterráneo interior de Trevoa quinquinervia y Colliguaja odorifera Matorral desértico 371.577 Matorral espinoso 221.229 TOTAL 4.360.203 Principales amenazas actuales y potenciales Como se indicó en párrafos anteriores la amenaza actual más importante son las plantaciones de frutales en laderas (paltos y vides) entre la Región de Coquimbo y Región del Libertador General Bernardo O Higgins. Secundariamente, poblaciones de Puya chilensis han sido diezmadas por las parcelaciones de agrado y por proyectos lineares como oleoductos, gasoductos y tendidos de alta tensión y carreteras. En algunos casos las empresas han compensado la pérdida con plantaciones, sin embargo el prendimiento de ellas ha sido muy deficiente por problemas en los métodos de cultivo. Por último la tercera amenaza actual es el consumo humano, no obstante que esta amenaza está concentrada en áreas cercanas a poblados costeros donde el consumo es mayor, en lugares como Pichilemu y Chanco el daño es muy notorio hasta el nivel que la especie ha desaparecido en las áreas aledañas a estos poblados. En el pasado se realizaban explotaciones no sustentables de diversa índole que hoy están en desuso, como por ejemplo la venta de inflorescencias floridas a fines de invierno y primavera en Santiago y Valparaíso (Smith & Looser 1935), las que se utilizaban como adorno de fondas, ramadas y carros alegóricos durante la fiesta de la independencia nacional. También se utilizaban las plantas como combustible para señalar la ubicación de animales o personas perdidos y para alejar neblinas (Smith & Looser 1935). Los pescadores las usaban como flotadores, mientras que parte del escapo se utilizaba para asentar navajas (Smith & Looser 1935). También se ha reportado que los indígenas utilizaban los escapos para la construcción de balsas, uso relatado por el Padre Rosales, citado por Smith & Looser (1935). Durante los años 50, se intentó usar su fibra industrialmente, sin embargo la empresa iniciada con capitales CORFO, fracaso. Restos de esta industria aún se pueden ver en la parcela El Cardón de Los Vilos, administrada actualmente por el club de huasos de Los Vilos. Puya chilensis presenta un fenómeno de auto combustión aún no bien descrito, el cual se presenta también en Puya berteroniana, P. venusta y P. coerulea, este fenómeno afecta a individuos mayores. O. Zoellner (1988), informa haber visto combustión espontánea en un individuo del Cerro la Campana, en la tarde de un día caluroso. Estado de conservación histórico 2009: Preocupación menor (Zizka et al. 2009) Acciones de protección Propuesta de Clasificación según RCE Este Comité concluye que su Categoría de Conservación, según Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (RCE) es: PREOCUPACIÓN MENOR (LC) Página 4 de 5

Dado que: NO cumple con los umbrales de ninguno de los criterios para ser clasificada en alguna de las categorías de amenaza de UICN 3.1 (Extinta, Extinta en la Naturaleza, En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable), y su amplia distribución indica que no está próxima a satisfacer los criterios. Experto y contacto Prof. Dr. Georg Zizka Botanik Senckenberg Forschungsinstitut und Institut Ökologie, Evolution und Diversität Goethe-Universität Senckenberganlage 25 60325 Frankfurt/Main Tel: +49-(0)69-97075-1166, -1165 Fax: +49-(0)69-97075- 1137 Georg Zizka [Georg.Zizka@senckenberg.de] Bibliografía citada revisada LUEBERT F & PLISCOFF P (2009) Cobertura actualizada, producto del estudio Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Fuente: CONAMA (2009). Escala 1:250.000, cobertura nacional. Cobertura download of: http://territorial.sinia.cl/ficha/ficha.php?accion=descarga&o_id=2097 SMITH LB & LOOSER G (1935) Las especies chilenas del género Puya, en Rev. Univ. Católica de Chile. 20 (3): 255 1935. ZIZKA G, M SCHMIDT, K SCHULTE, P NOVOA, R PINTO & K KÖNIG (2009) Chilean Bromeliaceae: diversity, distribution and evaluation of conservation status. Biodiversity and Conservation 18 (9): 2449-2471 ZÖELLNER O & NILO M (1988) El género Puya en la V región. Revista geográfica de Valparaíso. Nº 19:29-38. Bibliografía citada NO revisada Sitios Web citados Documento de Trabajo Preparado por Secretaría Técnica Comité de Clasificación de Especies (2010) Página 5 de 5