AMNISTÍA INTERNACIONAL: DECLARACIÓN PÚBLICA

Documentos relacionados
NORMATIVA PENITENCIARIA INTERNACIONAL EL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS

GUÍA PARA LA CONDUCTA Y EL COMPORTAMIENTO DE LA POLICÍA Servir y proteger

HACIA UNA CONVENCION UNIVERSAL/REGIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS MAYORES

A: ENCARGADOS DE PRENSA ÍNDICE AI: NWS 11/279/94/s DE: OFICINA DE PRENSA DEL SI DISTR: SC/PO FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 1994

VENEZUELA RESUMEN INFORMACIÓN PARA EL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU

1. Cuáles son los mecanismos para darle publicidad y transparencia en los actos del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura?

TALLER EN MATERIA DE PREVENCIÓN, SANCIÓN,

EL DICTAMEN MÉDICO PSICOLÓGICO ESPECIALIZADO PARA LOS CASOS DE POSIBLE TORTURA Y/O MALTRATO EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO

CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA TORTURA. Los Estados Americanos signatarios de la presente Convención,

B8-0236/2015 } B8-0238/2015 } B8-0244/2015 } B8-0246/2015 } RC1/Am. 2

Sistema regionales de derechos humanos R E N A T A B R E G A G L I O L A Z A R T E

A R G E N T I N A SEGUIMIENTO DE LA INVESTIGACION CRIMINAL SOBRE EL ATAQUE AL CUARTEL DEL REGIMIENTO DE INFANTERIA MECANIZADA III DE LA TABLADA

CRÓNICA JUICIO CONTRA EL GRUPO DEL LOS 24 DE GDEIM IZIK

MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES

CÓDIGO DE ÉTICA PERSONAL PENITENCIARIO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

Declaración sobre el Derecho y el Deber de los Individuos, los Grupos y las Instituciones de Promover y Proteger los Derechos Humanos y las

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SEVILLA En defensa de los legítimos derechos del pueblo saharaui

Sistema Universal de Protección de los derechos humanos. Carlos F. Lusverti Septiembre 2012

CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES *

INFORME DEL OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS DEL ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE BADAJOZ SOBRE EL JUICIO DE SAID EL BAILAL

Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

-LA CAPACIDAD JURÍDICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL NUEVO PARADIGMA SOCIAL

PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL PENAL (6 créditos) INTRODUCCIÓN

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

Marruecos: Reforma jurídica sin precedentes, que debe hacer valer los derechos humanos

Cuando la pena a imponer sea inferior a tres meses será en todo caso sustituida bien por multa, bien por trabajos en beneficio de la comunidad.

Situación de las y los defensores de derechos humanos. 03 de mayo, 2011

WEB: OBSERVATORIOCLMPOREL SAHARA.ES. Teléfono

EL DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Pan American Health Organization

CLASIFICACIÓN EN TERCER GRADO

Juicio Oral Código Procesal Penal de Chile

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CONTRA LOS MALOS TRATOS EN EL AMBITO FAMILIAR EN ALMANSA. Participan: -Concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de Almansa.

LOS CONSTRUCTOS DE INTERVENCIÒN EN PSICOLOGIA JURIDICA. Profesor LUIS ORLANDO JIMENEZ ARDILA UNIVERSIDAD CATÒLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGIA

LIMITES DE CUMPLIMIENTO El triple de la mayor. Pamplona, 19 de abril de 2.012

EL COMITÉ PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS INALIENABLES DEL PUEBLO PALESTINO LA DIVISIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS PALESTINOS

Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Personas privadas de libertad en centros penitenciarios..personas vulnerables en sus derechos humanos.

Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria. Guatemala, marzo de 2015.

Conozca sus derechos

TEXTOS APROBADOS Edición provisional

DECLARACIONES INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre Bogotá, 2 de mayo de

SERVICIO DE NOTICIAS 08/94. En este Servicio de Noticias encontrarán dos artículos externos sobre Turquía y México.

La Comisión de la UA no ha adoptado aún ninguna medida concreta para la creación de un tribunal híbrido.

Aplicación de la normativa antiterrorista ISBN: ANEXOS ANEXOS

Protocolo para denuncias de Delitos Ambientales

SECCIÓN TERCERA DECISIÓN. Demanda nº 23486/12. Marcial DORADO BAÚLDE c. ESPAÑA

Acuerdo sobre traslado de personas condenadas entre los Estados Parte del MERCOSUR y la República de Bolivia y la República de Chile

LEY DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES EN SU ATENCIÓN EN SALUD

d) Permanecen vigentes tras la aprobación de la Constitución española.

Amnistía Internacional PLAN DE ACCIÓN CONTRA LA TORTURA

ANEXO 1 - PROPUESTA DE CONTENIDOS DE LOS NUEVOS CURSOS DE FORMACION ONLINE DE LETRADOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PARA 2016

LEY 1257 DE 2008 (diciembre 4) Diario Oficial No de 4 de diciembre de 2008 CONGRESO DE LA REPÚBLICA Por la cual se dictan normas de

Seminario de política exterior y agenda global

Practica Forense en Derecho Penal Clave 62

FISCALÍAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA


forma deliberada y desde el año 2002 sigue deteniendo a los defensores y las defensoras saharauis de los derechos humanos, presentándoles ante los

Unidad III: Los derechos fundamentales. Tema II: El juicio de amparo

PROTOCOLO PARA LA REPRESION DE ACTOS ILICITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LAS PLATAFORMAS FIJAS EMPLAZADAS EN LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LEY Protección Contra la Violencia Familiar Denuncias. (Artículos 1 y 2º de la ley nacional ) - Procedimiento.

Estoy detenido, qué sucede a continuación?

MINISTERIO PÚBLICO DE COSTA RICA

Amnistía Internacional

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

Litigio estratégico una herramienta eficaz en la protección de los DH de las mujeres

DATOS Y CIFRAS SOBRE LA PENA DE MUERTE

Adoptada por la Asamblea General de la AMM, Helsinki 2003 y enmendada por la Asamblea General de la AMM, Copenhague, Dinamarca, octubre 2007

como medio de estafa a compañías de seguros

Cristian Hott 6.1. Derecho Internacional Humano

LA MEDIDA CAUTELAR DE PRISION PREVENTIVA EN EL NUEVO SISTEMA PENAL.

Convención sobre los Derechos del Niño Versión adaptada no oficial Aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

DERECHOS DEL NIÑO Convención-Opiniones Consultivas CIDH Caso Niños Calle vs Guatemala Caso Forneron vs Argentina

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

XVIII Congreso Internacional de Derecho Penal. Principales retos que plantea la globalización para la justicia penal Estambul, septiembre 2009

México, Distrito Federal a 05 de febrero de 2015.

D. Alberto Ruíz- Gallardón Ministro de Justicia Ministerio de Justicia C/ San Bernardo Madrid

PROGRAMA DE FORMACION DE ACCESO AL TURNO DE OFICIO ESPECIALIZADO DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y FORMACiÓN CONTINUA IMPARTIDO POR EL ICA DE GUADALAJARA

Londres, 9 de mayo de 2014

Los mecanismos de protección de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos

Las víctimas y la ley

COLOMBIA: MUERTE DE ROSALBA CAMACHO Y SU FAMILIA. ABRIL DE 1991 RESUMEN INDICE AI: 23/19/91/s DISTR: SC/CO

guía práctica del Guías DE PROCEDIMIENTOS JUDICIALES PARA CIUDADANOS

REGISTRO SALIDA Nº INSTRUCTOR SECRETARIO DENUNCIA POR MALOS TRATOS DENUNCIANTE Y/ O VICTIMA AUTOR / AGRESOR

ABCES SOBRE EL INCIDENTE DE REPARACIÓN INTEGRAL EN EL PROCESO PENAL COLOMBIANO

Protocolo Facultativo a la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

Delitos TOTAL

Hacia un Nuevo Sistema de Justicia Penal. Eduardo A. Mondragón

DEFINICIÓN DE VÍCTIMA DEL DELITO DE DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL AUTO 119 DE 2013

EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

Nº5 PROTOCOLO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA MENORES DE EDAD

Daddach: las inversiones europeas previstas por el Gobierno canario en el Sahara son irresponsables y lamentables

Fecha de presentación: 5 de febrero de 2002 Fecha de resolución: 8 de julio de 2004 Denunciante / Peticionario:

Orientaciones sobre la política de la UE respecto de terceros países en relación con la pena de muerte

Este documento recoge los principales derechos que le asisten así como las principales informaciones que le deben ser facilitadas.

TEXTOS APROBADOS. Vistos los Tratados, y en particular los artículos 2, 3, 4 y 6 del Tratado de la Unión Europea,

CUBA La libertad de reunión y de expresión, limitadas por las políticas gubernamentales

Transcripción:

AMNISTÍA INTERNACIONAL: DECLARACIÓN PÚBLICA Índice: MDE 29/5753/2017 6 de marzo de 2017 Marruecos y Sáhara Occidental: Debe concederse un juicio justo a los acusados saharauis El juicio de 24 saharauis en un tribunal civil, que comenzó el 26 de diciembre, es una oportunidad para reparar las numerosas violaciones de derechos humanos que en 2013 viciaron su juicio militar, que adoleció de graves deficiencias. El juicio ante el Tribunal de Apelación de Rabat continuó los días 23, 24 y 25 de enero, y se aplazó hasta el 13 de marzo. Un juicio justo es esencial para sacar a la luz la verdad de los hechos ocurridos en 2010 que se saldaron con la muerte de 11 miembros de las fuerzas de seguridad marroquíes y de dos saharauis, ha afirmado Amnistía Internacional. En el grupo de 24 acusados hay miembros de grupos de derechos humanos saharauis y activistas políticos que se contaron entre los muchos saharauis detenidos por las fuerzas de seguridad marroquíes en relación con los enfrentamientos violentos que siguieron a la dispersión por la fuerza, el 8 de noviembre de 2010, de un campamento de protesta instalado en Gdim Izik, cerca de El Aaiún, en el Sáhara Occidental administrado por Marruecos. Poco después, Amnistía Internacional envió una delegación a la zona, y en el informe resultante se describió el uso excesivo de la fuerza por las fuerzas de seguridad marroquíes al dispersar el campamento de protesta y llevar a cabo las detenciones, así como la resistencia violenta a la dispersión de algunas personas en el campamento y en la vecina ciudad de El Aaiún. Amnistía Internacional ha pedido en varias ocasiones a las autoridades marroquíes que investiguen las violaciones de derechos humanos que tuvieron lugar durante y después de la dispersión del campamento el 8 de noviembre de 2010, y que garanticen que las personas detenidas en el contexto de estos incidentes no son objeto de tortura u otros malos tratos. Cambios en la legislación nacional y decisión del Comité de la ONU contra la Tortura La nueva Ley de Justicia Militar adoptada en 2015 excluyó el juicio de civiles ante tribunales militares, pero el artículo 219 de la Ley confirmó las sentencias dictadas en el pasado por tribunales militares en relación con civiles. En consecuencia, los civiles encarcelados en aplicación de sentencias condenatorias de tribunales militares continuaron entre rejas. Amnistía Internacional se opone a los juicios de civiles ante tribunales militares. Tribunales y otros organismos internacionales han expresado fuertes reservas en relación con el juicio de civiles ante tribunales militares debido a la naturaleza de estos tribunales y por preocupaciones relativas a su independencia e imparcialidad. Algunos de ellos, como la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, han concluido en repetidas ocasiones que los juicios de civiles en tribunales militares violan el derecho a un juicio justo. Los Principios y Directrices sobre el Derecho a un Juicio Justo y a Asistencia Letrada Gratuita en África prohíben el uso de tribunales militares para juzgar a civiles. Amnistía Internacional pide a las autoridades marroquíes que garanticen el derecho de los acusados a un juicio justo durante estos procedimientos. Esto incluye respeto de la presunción de inocencia, investigaciones efectivas sobre las denuncias de tortura u otros malos tratos bajo custodia y exclusión de cualquier prueba obtenida mediante coacción. El Comité contra la Tortura de la ONU también ha formulado recomendaciones semejantes en sus observaciones finales en relación con el cumplimiento por Marruecos de sus obligaciones en virtud de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (Convención contra la Tortura). El Comité ha pedido repetidamente que las autoridades marroquíes investiguen de manera inmediata, efectiva e imparcial las denuncias de tortura y hagan rendir cuentas a los autores, y que excluyan de los procedimientos judiciales las declaraciones obtenidas mediante coacción excepto como prueba para enjuiciar a los autores de actos de tortura u otros malos tratos. El 14 de noviembre, el Comité contra la Tortura también hizo pública una decisión que concluía que Marruecos había violado los derechos de uno de los acusados, Enaama Asfari, en virtud de la Convención contra la Tortura. Entre las violaciones figuran la tortura y otros malos tratos tras su detención (artículo 1);

la ausencia de investigación de sus denuncias de tortura y otros malos tratos (artículo 12); la falta de protección de Enaama Asfari y su abogado frente a represalias por denunciar la tortura y otros malos tratos (artículo 13); la falta de reparación al acusado por la tortura y otros malos tratos, que incluya rehabilitación médica e indemnización (artículo 14); el uso de una declaración firmada bajo tortura u otros malos tratos en los procedimientos (artículo 15); y la inacción a la hora de

impedir sus malos tratos en prisión cuando los guardias lo golpearon y la administración penitenciaria lo tuvo recluido en condiciones de gran dureza (artículo 16). Amnistía Internacional hace un llamamiento a las autoridades marroquíes para que apliquen las recomendaciones del Comité en relación con Enaama Asfari. El Comité ha pedido a las autoridades marroquíes que le concedan reparaciones justas y adecuadas. También ha pedido que investiguen sus denuncias de tortura de conformidad con el Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (Protocolo de Estambul) con objeto de hacer rendir cuentas a los autores cuando se hallen pruebas suficientes. Además, ha exhortado a las autoridades a que se abstengan de cualquier acto de intimidación o represalias contra él por haber presentado una denuncia ante el Comité. Finalmente, ha pedido a las autoridades que informen al Comité de las medidas adoptadas a este respecto en el plazo de 180 días. Procedimientos civiles en curso Estos procedimientos civiles tienen lugar tras la decisión adoptada el 27 de julio de 2016 por el Tribunal de Casación, máxima instancia judicial de Marruecos, de anular la sentencia condenatoria dictada en febrero de 2013 por el Tribunal Militar Permanente de las Fuerzas Armadas Reales en Rabat. El Tribunal de Casación puso de relieve que el Tribunal Militar no había establecido elementos clave en relación con los delitos, a saber la determinación de la identidad del autor y la víctima de cada muerte, y el establecimiento de la manera en que los acusados presuntamente fueron cómplices en la violencia. Entre las lagunas de las pruebas incriminatorias figuraban la falta de autopsias de los fallecidos aunque el juicio militar tuvo lugar más de dos años después de los hechos. Los 24 acusados hacen frente actualmente a los mismos cargos que en su juicio militar anterior, ya que la causa se basa en las investigaciones del juez instructor del Tribunal Militar Permanente de Rabat que dieron lugar a los procedimientos militares. Es importante que el Tribunal de Apelación de Rabat haga su propia evaluación de las pruebas obtenidas de esas investigaciones. La mayoría de estas personas están acusadas de pertenecer a una banda delictiva y de participar en actos de violencia contra las fuerzas de seguridad con resultado de muerte, con o sin intención. Dos fueron acusados también de profanar un cadáver. Las familias de los 11 miembros de las fuerzas de seguridad marroquíes fallecidos también intentan presentar una demanda civil por daños y perjuicios, que actualmente se halla en fase de examen por el tribunal. El 25 de enero, algunos abogados defensores impugnaron la competencia del Tribunal de Apelación de Rabat para juzgar el caso. Sostuvieron que el tribunal está emplazado fuera del territorio donde se cometieron los presuntos delitos, el territorio no autónomo del Sáhara Occidental, que fue anexionado por Marruecos en 1975, y que el derecho internacional humanitario y el IV Convenio de Ginebra, en el que Marruecos es parte, exigen que el juicio se celebre dentro de ese territorio ocupado por Marruecos. Exigieron que el caso sea juzgado por el Tribunal de Primera Instancia de El Aaiún, en el Sáhara Occidental. La defensa ha hecho frente a varios obstáculos para presentar su alegato, según observadores y abogados. El juez afirmó primero que no podía entender la lengua árabe de la abogada que hizo el alegato, aunque según los informes otras personas presentes en la sala dijeron que lo habían entendido correctamente. Cuando la letrada propuso presentar su defensa al tribunal en un memorándum en lengua árabe, el juez alegó una irregularidad procesal para negarse a admitir el documento. Finalmente, cuando la abogada reanudo su discurso de defensa afirmó que el Sáhara Occidental estaba ocupado por Marruecos, el fiscal general de la Corona la interrumpió diciendo que estaba amenazando la integridad territorial de Marruecos, delito punible con la cárcel en virtud de la legislación marroquí, lo que viola el derecho a la libertad de expresión. El juez dijo entonces a la abogada que aplicaría la legislación marroquí y no el derecho internacional. Cuando ella replicó que la legislación marroquí debe interpretarse a la luz del derecho internacional, el juez afirmó que si continuaba su discurso haría uso de la facultad que le concede el artículo 298 del Código de Procedimiento Penal, que le permite rechazar los intentos de la defensa de alargar innecesariamente el debate. El tribunal acordó citar a algunos de los testigos propuestos por la defensa. También accedió a la petición de la defensa de realizar exámenes médicos forenses a los acusados que están detenidos pero no a los tres acusados que están actualmente en libertad, y designó tres médicos marroquíes para que lleven a cabo los exámenes. La decisión del tribunal supone una notable mejora en relación con la persistencia del Tribunal Militar Permanente de Rabat en ignorar las denuncias de tortura bajo custodia y las peticiones de exámenes médicos durante el juicio militar de 2013.

Los exámenes médicos en el contexto de las investigaciones sobre denuncias de tortura deben realizarse de conformidad

con el Protocolo de Estambul. Los profesionales médicos deben ser imparciales e independientes de las autoridades, como ha señalado el Subcomité de la ONU para la Prevención de la Tortura y Otros Trato o Penas Crueles, Inhumanos o degradantes (Subcomité para la Prevención de la Tortura). El relator especial de la ONU sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes también ha hecho hincapié en la importancia de no restringir el equipo de médicos forenses a los peritos gubernamentales, y de permitir que expertos sanitarios no gubernamentales revisen los exámenes estatales y lleven a cabo evaluaciones independientes. Además, el tribunal debe ser diligente en la interpretación de los resultados de esos exámenes médicos, especialmente en un caso como éste, cuando han transcurrido más de seis años desde la presunta tortura. Específicamente, la ausencia de pruebas médicas no demuestra que no se haya cometido tortura, como ha señalado el Subcomité para la Prevención de la Tortura. Un examen médico inadecuado puede no detectar marcas de tortura, puesto que las marcas pueden atenuarse con el tiempo, y muchas formas de maltrato, como la tortura física y psicológica por ejemplo, algunas formas de violencia sexual, dejan pocas marcas visibles o ninguna. Es fundamental que los exámenes médicos no sustituyan otros aspectos de las investigaciones, como el interrogatorio de víctimas y testigos. Hasta ahora, el Tribunal de Apelación de Rabat ha rechazado la petición de la defensa de poner en libertad con fianza a los 21 acusados que están detenidos actualmente. Varios de ellos están aquejados de dolencias que les impiden permanecer de pie durante periodos prolongados, pero sólo se les ha ofrecido la opción de estar de pie en el tribunal o sentarse en una sala acristalada contigua desde donde no podían oír el desarrollo de los procedimientos. Los abogados defensores informaron de que durante la primera vista no pudieron comunicarse de manera adecuada con los acusados para hablar con los ellos en privado a fin de preparar su defensa. Los acusados intentaron acceder a material de escritura para tomar notas de los procedimientos, pero sólo se les permitió un bolígrafo para todos durante una de las vistas. Estas dos restricciones incumplen la obligación de proporcionar medios adecuados para preparar la defensa, un principio básico de igualdad de condiciones y el derecho a un proceso justo. El tribunal no permitió que familiares de los acusados asistieran como observadores a la primera vista, y posteriormente sólo se permitió la asistencia de un familiar por cada acusado, aunque esta restricción no se aplicó a los familiares de los miembros de las fuerzas de seguridad marroquíes fallecidos. Familiares de los acusados también han informado de intimidación y hostigamiento sostenidos fuera del tribunal y durante su estancia en Salé. Varios de ellos han presentado denuncias ante el tribunal en las que afirman que fueron golpeados con botellas de agua, y a veces con piedras, fruta podrida y botellas llenas de orina y que recibieron recibido amenazas de muerte, mientras aquellos a quienes no se permitía la entrada en el tribunal llevaban a cabo sentadas pacíficas en el exterior del tribunal, y al final del día mientras regresaban a su alojamiento. Algunos testigos agregaron que a menudo tales incidentes han ocurrido a la vista de agentes de seguridad marroquíes, varios de los cuales no han intervenido. Vídeos de manifestantes marroquíes que apoyaban a los miembros de las fuerzas de seguridad fallecidos en el exterior del tribunal e informaciones de medios de comunicación marroquíes muestran numerosas peticiones para que el tribunal castigue con dureza a los acusados, incluso que les imponga la pena de muerte. Finamente, las autoridades marroquíes impidieron la entrada en Marruecos de la ciudadana francesa Claude Mangin, esposa del acusado Enaama Asfari, cuando viajó al país para visitarlo el 5 de febrero. La detuvieron en el Aeropuerto Internacional Mohamed V de Casablanca durante 24 horas y después la obligaron a subir a bordo de un vuelo con destino a Ginebra. Veintiuno de los 24 acusados fueron condenados en 2013 por el tribunal militar a duras penas de prisión, incluida la cadena perpetua, y continúan recluidos en espera del resultado del juicio ante el Tribunal de Apelación de Rabat. Uno de los tres que no están detenidos actualmente, de edad avanzada y enfermo, fue puesto en libertad con fianza por motivos médicos, y el Tribunal de Apelación de Rabat aludió a su ausencia el 26 de diciembre como motivo para aplazar la vista después de nueve horas de procedimientos. El tribunal decidió después, el 23 de enero, separar su caso del resto de los acusados. Otros dos declarados culpables en la misma causa quedaron en libertad en 2012 tras cumplir penas de dos años de cárcel, y comparecieron ante el tribunal. El activista saharaui Hassanna Alia ha encontrado asilo en España tras haber sido condenado in absentia en el juicio ante el tribunal militar en 2013. No se beneficiará del juicio civil en curso ante el Tribunal de Apelación de Rabat ya que su sentencia condenatoria dictada in absentia no permitía a los abogados apelar en su nombre ante el Tribunal de Casación, según comunicó el equipo de defensa a Amnistía Internacional. Documento público ************************************

Si desean más información, pónganse en contacto con la oficina de prensa de Amnistía Internacional en Londres, Reino Unido, llamando al +44 20 7413 5566, o por correo electrónico en press@amnesty.org Secretariado Internacional, 1 Easton St., London WC1X 0DW, Reino Unido www.amnesty.org