PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN LABORATORIO Y DESARROLLO DE ACCIONES

Documentos relacionados
CLB (Centro Logístico de Biomasa) Ctra Castellón Km 3,600 C.P (ZARAGOZA) Tf: Fax:

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

TECHO BIOSOLAR. Fundación Mujeres y Tecnología ENIAC. Agustín V 1

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

MINAET. Viceministro de Gestión Ambiental y Energía

ENERGÍA SOLAR: LA ENERGÍA SOLAR ES LA ENERGÍA OBTENIDA MEDIANTE LA CAPTACIÓN DE LA LUZ Y EL CALOR EMITIDOS POR EL SOL

Documento no controlado, sin valor

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

BCIE. Proveedor líder de Soluciones Financieras para el Desarrollo de la Región

PEÑALOLEN CONTEXTO COMUNAL 1. ZONA DE INTERVENCION EEL 2. HABITANTES 3. RADIACIÓN SOLAR. Comuna: Peñalolén. Foto representativa:

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

II. LAS ENERGÍAS RENOVABLES. ANÁLISIS TECNOLÓGICO 61

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

PROYECTO PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (PVE) 12/02/2013

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia. Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C SEPTIEMBRE 2014

TENDENCIAS AMBIENTALES EN LA CONSTRUCCIÓN

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala

Alineación Estratégica

Generación Distribuida y Microrredes

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Potencial de implantación de tecnologías de refrigeración accionadas con energía solar térmica

Materiales y procesos de construcción para una economía Baja en carbono. posibilidades de la ecoeficiencia en el sector

Centro Demostrativo de Tecnologías de Energía Renovable

Soluciones tecnológicas para las Energías Renovables y oportunidades en Eficiencia Energética en Colombia OMAR PRIAS DIRECTOR

Indica cinco dispositivos y objetos diferentes de los anteriores que realicen transformaciones de energía, indicando cuales son.

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaría de Energía. Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales

Programa Electoral Elecciones Municipales 2011

Obje2vo del Proyecto. Determinar el impacto de medidas y polí2cas de eficiencia en los sectores de consumo

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

Curso Técnico en energía solar y eólica

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

Aprovechamiento del agua de mina: geotermia

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN

Centro Demostrativo de Energías Renovables Valdivia

Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación n de Electricidad. Junio 2007

ENERGIA LIMPIA PARA EL NOROESTE ARGENTINO

Sistema de gestión Ekoscan de MONDRAGÓN GOI ESKOLA POLITEKNIKOA

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Condensación por aire Serie R Enfriadora con compresor de tornillo

FRIO SOLAR. Eficiencia y Ahorro Energético. Enero, 2011

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. ALEJANDRO FERNÁNDEZ DE MERA Técnico del departamento de Eficiencia Energética

La hibridación de la energía solar fotovoltaica con el gas natural La cobertura de las demandas térmicas

Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación

Sistema Solar Térmico Para viviendas e industrias medianas

Contenido. 1. Introducción y antecedentes. 2. Estadística Energética. 3. Cifras relevantes del sector energético. 3. Cambio de la matriz energética

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

La energía solar térmica y el gas natural en la Comunidad de Madrid

Sistema Solar Térmico Colegio Alemán de Santiago

Plan de Eficiencia Energética del Gobierno de La Rioja

Ill Jornada Solar FV-UC3M Mas allá de la conexión a red. Soluciones para sistemas híbridos fotovoltaicos

LA CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS A TRAVÉS DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

Información Estratégica de Programas Federales

Eficiencia energética en la industria japonesa. Revisión de las acciones más relevantes

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes

Código Técnico de la Edificación

INSTALACIONES SOLARES EN POLIDEPORTIVOS. Yago Torre-Enciso 17 de junio de 2008

DISTINTIVO DE AHORRO Y EFICIENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO 2016

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

La Solucion Solar para un Desarollo Sostenible

FONDO JESSICA-F.I.D.A.E PARA FINANCIAR PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

Oportunidades para América Latina y el Caribe dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

Congeneración Aplicada a Generadores

TIPOS DE PROYECTOS DE GENERACION DE ENERGIA A PARTIR DEL BIOGAS. Ing.. Jim Michelsen Director de Proyectos SCS Engineers

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

TECNICO EN ENERGIA SOLAR Y EOLICA

Guía del Curso Mantenedor de Instalaciones Térmicas en Edificios

SERVICIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA TAMBOS

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA RESGUARDO WAYUU ALTA Y MEDIA GUAJIRA

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos.

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA GUATEMALA

Eco Crédito Empresarial- Eficiencia Energética. Junio 2016

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Carrera: Clave de la asignatura: Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

Análisis y Gestión Ambiental

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Consultor experto en Tecnologías de Eficiencia Energética en la Industria

Fortalecimiento de las capacidades técnicas a través de programas de capacitación

Soluciones con gas natural en hoteles Ahorro económico, fiabilidad y respeto medioambiental

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

[R]evolución Energética versus Escenarios 2008 de la Agencia Internacional de la Energía.

Problematica que enfrentan las empresas fotovoltaicas en Mexico. Septiembre 2009 Mexicali, B.C.

JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL APORTE SOLAR DE ACS EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN

Guía del Curso Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios - RITE

Energía y cambio climático

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Transcripción:

PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN LABORATORIO Y DESARROLLO DE ACCIONES CAPACITACIÓN Y ASISTENCIAS TÉCNICAS SOBRE EL APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES (ESPECIALMENTE DE ENERGÍA SOLAR) Guatemala, Abril 2010

EQUIPO SOLAR El equipo del proyecto para capacitación en energías renovables puede ser demostrativo real o demostrativo didáctico como un banco de pruebas o un simulador con software de simulación y de diferente tipo para el aprovechamiento de la energía fotovoltaica y térmica solar o eólica, hidráulica, orgánica, etc. EQUIPO DEMOSTRATIVO REAL Secador Solar (deshidratador) Estufa Solar Aire Acondicionado Solar Destilador Solar de agua Evaporador Solar

EQUIPO DEMOSTRATIVO DIDÁCTICO MODELO DIDÁCTICO ENERGÍA FOTOVOLTAICA CON SOFTWARE PARA SIMULACIÓN

EQUIPO DEMOSTRATIVO DIDÁCTICO BANCO DE PRUEBAS ENERGÍA FOTOVOLTAICA Y MÓDULO SOLAR CON SIMULADOR DE ALTITUD BANCO DE PRUEBAS Y SIMULADOR DE PLANTAS ELÉCTRICAS EÓLICAS

LA CRÍSIS ENERGÉTICA La Crisis Energética ha sido causada por el paulatino descenso de las reservas de petróleo del planeta. Los expertos calculan que las reservas de petróleo desaparecerán dentro de 40 años y el carbón 120 (Cumbre de Copenhague sobre el Clima). El precio del barril de petróleo ha tenido una tendencia hacia la alza, a la fecha (19/04/2010) es de U$ 81.59. según el Ministerio de Energía y Minas En Guatemala el combustible más utilizado es el carbón (51%). El promedio de carbono fijado (62.0 Ton/ha), se obtiene la estimación de carbono fijado de biomasa arbórea en los bosques del país de 2501852,930 toneladas. El MEM señala que el 96% de la leña consumida en áreas rurales y urbanas proviene de bosques sometidos a procesos de deforestación; por tanto se trata de biomasa no sostenible (CEPAL, 2003). Las últimas estimaciones realizadas por FAO, señalan una pérdida anual de cobertura forestal entre 50,000 a 60,000 hectáreas por año.

ETAPAS DE LA FORMULACIÓN EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

IDEA DEL PROYECTO (Identificación) ÁRBOL DE OBJETIVOS Y PROBLEMAS Se estableció en el árbol de problemas que el problema principal es la demanda insatisfecha de capacitación. Las causas y los efectos se sitúan en el mismo árbol.

IDEA DEL PROYECTO (Identificación) Se tiene la seguridad de que el proyecto puede llevarse a cabo por su consistencia lógica, ya que la propuesta de intervención es razonable, los riesgos identificados son aceptables y además, existe la capacidad institucional y de las organizaciones asociadas para implementar el proyecto. Así mismo, las actividades propuestas son suficientes para alcanzar los resultados y consecuentemente, lograr el objetivo específico del proyecto.

Grupos Comunidades Trabajadores Instructores Empresas Intereses o Expectativas sobre el proyecto Acceder a nuevos puestos de trabajo relacionados con el aprovechamiento de energía renovable Formarse, complementarse o especializarse en el tema de energía renovable para acceder a nuevos puestos de trabajo Formarse, complementarse o especializarse en el tema de energía renovable Contar con personal calificado en el aprovechamiento de energía renovable Capacidades actuales No posee las competencias requeridas para acceder a puestos de trabajo relacionados con el aprovechamiento de energía renovable En muy pocos casos se poseen las competencias básicas para desempeñarse en puestos de trabajo relacionados con el aprovechamiento de energía renovable En muy pocos casos se poseen las competencias básicas para desempeñarse en puestos de trabajo relacionados con el aprovechamiento de energía renovable En general no se cuenta con personal calificado en el aprovechamiento de energía renovable Posibles problemas Falta de interés en el tema por falta de fuentes de trabajo Falta de interés y tiempo disponible para capacitarse Ninguno Alto costo de la tecnología de energía renovable Recursos con que cuentan No cuentan con recursos La mayoría no cuenta con recursos económicos para pagar la capacitación No cuentan con recursos económicos para pagar la capacitación No cuentan con recursos humano calificado en el aprovechamient o de energía renovable Conflictos frente al proyecto Desconocimient o de la tecnología de energía renovable Desconocimient o de la tecnología de energía renovable Ninguno Desconocimient o de la tecnología de energía renovable

SELECCIÓN DEL PROYECTO CUADRO DE SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS MÁS VIABLES Cuadro para seleccionar la alternativa Op. 1 Op. 2 Op.3 SI NO SI NO SI NO Se enmarca dentro de las políticas del Gobierno? Puede tener el visto bueno del MEM? Tendrá alta prioridad dentro de los proyectos ministeriales? Se mantendrá la ejecución del proyecto, si hay cambio de autoridades? Cuenta con la experiencia para administrar los recursos humanos, físicos y financieros del proyecto? Cuenta con algunos los recursos humanos, físicos y financieros propicios para la ejecución de proyectos? Podrá coordinar con otras organizaciones la ejecución del proyecto? Se incluyeron los insumos necesarios para alcanzar los objetivos? Las y los beneficiarios aceptan el proyecto? Está preparada la comunidad educativa para el proyecto? El proyecto cuenta con un plan de sostenibilidad? Totales 7 4 10 1 6 5

CENTRO DE CAPACITACIÓN SANTA LUCÍA COTZUMALGUAPA Km. 93 Carretera CA-2 a Mazatenango, Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, Guatemala, C.A. centrosantalucia@intecap.org.gt PBX. (502) 7828-0100 - ext. 104 y 209 FAX. (502) 7828-0150

ESTUDIO INICIAL O PERFIL DEL PROYECTO

PERFILES DE FUENTES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL CRITERIOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA LA SELECCIÓN DE PROYECTOS CRITERIOS GENERALES Deben contribuir al logro de las metas generales de desarrollo definidas a nivel nacional e internacional. Se recomienda que las entidades que formulen los proyectos se articulen con el área de cooperación internacional a nivel local y regional, o dependencia que cumpla esta función, para la canalización de los proyectos y con el fin de evitar la duplicación con otras propuestas ya realizadas o en proceso de ejecución.

PERFILES DE FUENTES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL CRITERIOS TÉCNICO PARTICULARES Transferencia técnica internacional: faciliten o promuevan la transferencia o el intercambio de experiencias, conocimientos, técnicas y tecnologías en lo posible de carácter internacional o que potencien las que ya existen a nivel nacional. Desarrollo de capacidades: Uno de los objetivos principales de la cooperación internacional es contribuir al aprovechamiento y la ampliación de las capacidades locales. Contrapartidas: potenciar, complementar y apalancar los recursos nacionales. Enfocados a la inversión más que a los gastos de funcionamiento y que estos sean financiados con cargo a los recursos nacionales de contrapartida.

PERFILES DE FUENTES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Que el proyecto no duplique esfuerzos en la asignación de recursos, con acciones similares ya realizadas o que se estén llevando a cabo. La entidad ejecutora debe poseer capacidad técnica, financiera y operativa para la ejecución de los proyectos y para la captación de los conocimientos que se generen. Sustentabilidad: Asegurar la sustentabilidad de los resultados de los proyectos, que la entidad ejecutora tenga la capacidad de continuar por sí misma los logros obtenidos, una vez terminada la cooperación internacional.

PERFILES DE FUENTES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Participación de los beneficiarios: Debe tener un carácter participativo, de tal manera que vincule a los beneficiarios en su formulación y ejecución. Inclusión de temas transversales de la agenda internacional: Temas de perspectiva de género, sostenibilidad ambiental y su contribución a la reducción de la pobreza.

EJES DE TRABAJO (ÁREAS ESTRATÉGICAS) EDUCACIÓN: Construyendo bloques para la reducción de la pobreza. SALUD: Revirtiendo el esparcimiento de las enfermedades, brindando atención médica a los niños, y salvando la vida de las madres. GOBIERNO: Informando, promoviendo y animando a una gobernabilidad más responsable. DESARROLLO RURAL: Mejoramiento de la agricultura y equipamiento de agricultores. www.koica.go.kr/english/countries/latin/index.html

EJES DE TRABAJO (ÁREAS ESTRATÉGICAS) TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN TIC S: Ayudando en el esfuerzo de reducción de la brecha digital. INDUSTRIA Y ENERGÍA: Construyendo las Esencias para el crecimiento. MEDIO AMBIENTE Y OTROS: Proveyendo un medio ambiente más limpio para las generaciones futuras. Promoción de la participación de la mujer en el desarrollo. www.koica.go.kr/english/countries/latin/index.html

EJES DE TRABAJO (ÁREAS ESTRATÉGICAS) AGENCIA JAPONESA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL JICA Cooperación Técnica en Guatemala Programas: Envío de Expertos Recepción de Becarios Estudio para el Desarrollo www.jica.go.jp/guatemala/espanol/

EQUIPO SOLAR TÉRMICA Costos de sistemas solares térmicos en Centro América, 2001

EQUIPO SOLAR TÉRMICA VENTAJAS DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA: Los sistemas solares térmicos pueden generar ahorros en el costo de preparación del agua caliente de aproximadamente entre un 70 y un 80% respecto a los sistemas convencionales. Los equipos para aprovechamiento térmico de la energía solar constituyen un desarrollo tecnológico fiable y rentable para la producción de agua caliente sanitaria en las viviendas. La inversión en paneles solares, además, pueden amortizarse con el ahorro que se obtiene. Las placas solares pueden ser un complemento interesante de apoyo a la calefacción, sobre todo en sistemas que utilicen agua a temperatura inferior a 60ºC.

EQUIPO SOLAR TÉRMICA VENTAJAS DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA: En la mayoría de los casos, tanto en viviendas unifamiliares, como en edificios, las instalaciones de energía solar térmica proporcionan entre un 50 y un 70% del agua caliente demandada, por lo que siempre necesitan un apoyo de sistemas convencionales de producción de agua caliente (calentador de gas, caldera de gasóleo, etc.). DESVENTAJAS DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA: No se cuenta con agua caliente en forma permanente. Sólo aprovechan la radiación directa, por lo que afecta la presencia de nubes.

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA COSTOS DE SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS EN AMÉRICA CENTRAL, 2001 Las ventajas del circuito fotovoltaico son: No se producen cortes eléctricos, bajo costo de mantenimiento del circuito, bajo riesgo de electrocución, el circuito dura aproximadamente 25 años (solo se reemplazan las baterías cada 3 a 5 años), lo que representa un 3-5 % del costo total del sistema a lo largo de toda su vida útil.. También existen desventajas como: el elevado costo a corto plazo, capacidad limitada de producción eléctrica, costo proporcional a potencia eléctrica.

BENEFICIOS PARA EL PAÍS Mejoramiento ambiental Se estimular la transferencia de tecnología Acceso a tecnologías limpias Reducción de costos de combustible Inversión en sectores económicos prioritarios Mejoramiento de la infraestructura y fomento del empleo Recepción de ingresos por las reducciones de carbono Garantiza al inversor ingresos significativos a largo plazo Reduce la dependencia del petróleo y diversifica los recursos energéticos Moviliza e incrementa el tejido empresarial, utilizando recursos locales con gran potencial de exportación. Contribuye al desarrollo sostenible y sustentable del país

GRACIAS POR SU ATENCIÓN