Clase Mammalia: características generales

Documentos relacionados
CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 17: DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE MAMMALIA (II).

Trabajo Práctico nº 19

Qué es la ANATOMIA? Qué es la FISIOLOGIA? FUNCIONES VITALES

VERTEBRADOS: MAMÍFEROS. Diversidad de mamíferos (IV) El ornitorrinco

MAMIFEROS. Orden Chiroptera (murcielagos) 21/04/2013 CLASE MAMMALIA. Orden Didelphimorphia Familia: Didelphidae (Sarigueya y comadrejas)

ZOOLOGÍA 1º CURSO DEUTEROSTOMOS. Filum: CORDADOS. Subfilum Vertebrados. Tema 40: CLASE MAMÍFEROS. Dra. Mª Luisa Villegas

TEMA 10.-LOS ANIMALES

Mamíferos. Herbívoros y Carnívoros

Tema 2: ANIMALES VERTEBRADOS

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren.

ANIMALES CON ESQUELETO

ERIZO LOS ANIMALES INVERTEBRADOS-EQUINODERMOS. Anfioxo o pez lanceta. Ascidia AULA 360 1º ESO UNIDAD 12 CIENCIAS DE LA NATURALEZA

TEMA 11: LOS ANIMALES VERTEBRADOS

Clase Mammalia. Aportaciones biológicas

animal animal La Reproducción La Reproducción

Qué es la nutrición? Por qué es necesaria la función de. En la función de nutrición, intervienen cuatro procesos, cada uno de

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados.

El Reino Animal Los animales vertebrados


TRABAJO PRACTICO Nº 8 FILO CORDADOS

Los Mamiferos pertenecen a la Clase Mamíferos (L. mamma: teta). Mastozoología es la parte de la Zoología que trata de los mamíferos.

LISTA DE MAMIFEROS POR ESPECIE DEL TAMBOPATA EVALUACION

Es el conjunto de procesos mediante los cuáles los seres vivos obtienen materia y energía de los alimentos.

PUNTO 1º - LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

Los animales invertebrados

TEMA 2: LA NUTRICIÓN

FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Mamíferos. Grandes huesudos

VERTEBRADOS RECUERDA QUE:

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto).

Unidad 8: HUESOS FLA

I. Mamíferos / 2. Sendero de interpretación en el bañado del Potrerillo.

Cavidad bucal y Vestibulo. Saúl Martínez Ángel Luis Felipe Gómez Palestino 5A1

Aparatos que intervienen en la nutrición

Los nutrientes son aquellos elementos del entorno que necesitan los seres vivos para realizar sus funciones vitales.

LOS SERES VIVOS. Los seres vivos son los que tienen vida, como las personas, los animales y las plantas.

TEMA 1. ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

CARTILLA DE PRÁCTICO CURSO BIOLOGÍA ANIMAL LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL/CICLOS INICIALES OPTATIVOS. 2013

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.

LOS VERTEBRADOS. Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos

CARTILLA DE PRÁCTICO - CURSO BIOLOGÍA ANIMAL

GUINV021B2-A16V1. Guía: En el camino hacia la vida

Feto de 10. Feto de 8,5 semanas. semanas. Feto de 26 a 30 semanas. Feto de 24

Name Date Class. En esta sección, aprenderás los siguientes términos nuevos: Cuando leas esta sección, ten presentes los siguientes objetivos:

UNIDAD 10 Y 11: EL REINO ANIMAL

BALOTARIO DE CTA. Resuelve las siguientes actividades en hoja cuadriculada para su respectiva presentación.

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

Javier Cosme Morán Secretario del Observatorio del Teide / Jefe de Logística de Shelios jcm@ot.iac.es jcm@shelios.com

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

Tejidos, órganos y sistemas de los vertebrados. Usaremos al Homo sapiens como organismo representativo

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna.

Dibujo de: Frédéric Delavier

Esqueleto, articulaciones y huesos 3º E.S.O.

CUESTIONARIO 4 GRADO CIENCIAS NATURALES COLEGIO ROSARIO DE SANTO DOMINGO DOCENTE: YULIS FONTALVO MEJÍA

EL APARATO LOCOMOTOR

Prácticas de Zoología. Estudio y diversidad de los Vertebrados Mamíferos.

UNIDAD 1 Los seres vivos. Las plantas

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE ASOCIACIONES DE PERINATOLOGIA EL EMBARAZO

Anatomía humana I. Epidermis

TRABAJO PRÁCTICO Nº 10 FILO CORDADOS (II PARTE)

Nutrición animal. Sistema digestivo

Tema 14. Tetrápodos acuá2cos

QUÉ ES LO QUE NOS PERMITE MOVERNOS?

Reptiles Conferencia 20 Morfología de los reptiles.

Ponle un título al texto, resúmelo en 4 o 5 líneas y responde a las cuestiones 1, 2,3, 5 y Busca la respuesta

U.E COLEGIO "CRISTO REY" PPDOMINICOS. SAN CRISTÓBAL EDO. TÁCHIRA. BIOLOGÍA DE 4TO AÑO. Reino Animal

Temario Curso Auxiliar Veterinaria

ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS MARINOS

UNIDAD 4: LIVING THINGS (LOS SERES VIVOS)

ANATOMÍA DEL CRÁNEO DE MAMÍFEROS

Órganos del cuerpo humano

COMBISOL CEIP EL SOL MADRID

ANATOMÍA HUMANA: OSTEOLOGÍA

EJERCICIOS. UNIDAD 2. La nutrición humana.

PHYLUM CHORDATA SUBPHYLUM VERTEBRATA CLASE MAMMALIA

Tema 4. El sistema pelágico: el necton

ANEXO 1. Especies y biodiversidad marina presentes en la zona Chiloé- Corcovado, catastradas por el Centro Ballena Azul.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 SOPORTE, PROTECCION Y MOVIMIENTO

Comentarios sobre algunas especies de mamíferos del Litoral Argentino

LOS ANIMALES. ANIMALES SALVAJES Y DOMÉSTICOS

BESTIARIO FANTÁSTICO. Un proyecto de escritura. Condorucho

Sitio Argentino de Producción Animal

ANIMALES DOMESTICOS. VARIEDAD DE ANIMALES DOMESTICOS Entre los animales domésticos podemos encontrar:

En este cuadro, se representa un calendario semanal del desarrollo humano antes del embarazo, y su relación con el momento del parto.

TRABAJO VERTEBRADOS. 1º D 1ª evaluación

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel

Al esqueleto humano podemos dividirlo de dos maneras distinta: en dos o en tres partes.

ASPECTOS TEÓRICOS DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE

Durante nuestros viajes por el mundo encontramos muchos animales

Huesos. Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología

CLASE AVES Biología Animal, Lic Gestión Ambiental y CIO

Sistema respiratorio, circulatorio y excretor en animales

Los animales. Los animales

UNIDAD 5. PERCEPCIÓN Y MOVIMIENTO

Qué es? Qué es? G.T.LEA II

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

Clasificacion de los seres vivos

REINO ANIMAL INTRODUCCIÓN

Transcripción:

Clase Mammalia: características generales - Cuerpo cubierto de pelos o reducción de ellos. - Tegumento glandular (sudoríparas, odoríferas, sebáceas, mamarias). - Cráneo con dos cóndilos occipitales, 7 vértebras cervicales (a veces varía el número), costillas unidas a las vértebras torácicas y generalmente con cola larga. - Heterodoncia en ambas mándibulas. - Párpados móviles y oído externo. - Tetrápodos, con variantes para distintos tipos de locomoción. - Sistema circulatorio con corazón tetracameral. Arco aórtico izquierdo. Eritrocitos no nucleados y bicóncavos. - Endotérmicos (la temperatura está determinada por el calor producido por su propio metabolismo oxidativo). - Respiración pulmonar con paladar que separa vías respiratorias de los canales de alimentación. Diafragma muscular. - Riñones metanéfricos. - Encéfalo con gran desarrollo de los hemisferios cerebrales, y 12 pares de nervios craneales. - Sexos separados y fecundación interna. Con dimorfismo sexual. Machos con pene y testículos en bolsa escrotal. - Desarrollo de huevos en útero con unión placentaria, excepto en monotremas. Membranas fetales (amnios, corion, alantoides). Alimentación de juveniles por leche materna.

Synapsida Es el primer grupo de amniotas ampliamente diversificado en hábitats terrestres. Durante el Pérmico y fines del Carbonífero eran los Vertebrados más abundantes. Los principales grupos de sinápsidos no mamalianos son: Pelicosaurios y Terápsidos.

Pelicosaurios Con vela o membrana en el dorso. Tasas metabólicas bajas o reducidas. Dientes con diferenciación de caninos Cráneo anteriormente largo y posteriormente grueso (gran caja craneana) Mandíbulas macizas Herbívoros y carnivoros Los más primitivos, pequeños (forma de gato), probablemente insectívoros. Los más derivados: de mayor porte y herbívoros.

Terápsidos: Cavidad craneana ensanchada Paladar óseo secundario (derivado de expansiones laterales óseas) Dentición heterodonta: incisivos, caninos y postcaninos. Hay un mayor incremento de la actividad metabólica Con gran fenestra temporal para la inserción de los músculos aductores del cráneo (intervienen en la apertura mandibular). Cinturas menos robustas con miembros más delgados. Cerebelo mejor desarrollado que en los reptiles actuales -Biamorsuchia: del tamaño de un perro, carnívoros. Con caninos superiores grandes y largos.

Evolución de la endotermia Evolucionó al menos dos veces en la historia evolutiva de vertebrados: en aves y mamíferos. Ectotermia: tasas metabólicas, poca aislación y rápido intercambio de calor con el ambiente. Endotermia: funciona distinto. Las altas tasas metabólicas generan calor que es retenido por una capa aislante (plumas o pelos). La evolución de una regulación ectotérmica a una endotérmica crea una paradoja: una alta tasa metabólica no tiene sentido sin una capa aislante que evite la pérdida de calor. Una capa aislante no tiene sentido para un animal que no puede generar calor a través del metabolismo corporal. Paradoja de Cowles (1930): abrigar a los reptiles

Evolución de la lactancia GLANDULAS MAMARIAS: habrían evolucionado como glándulas sebáceas modificadas asociadas a un folículo piloso. FUNCIÓN: secreción de pequeñas sustancias orgánicas. Luego usadas como feromonas. ANTIMICROBIANAS: contra microorganismos del nido. ALIMENTACIÓN: secreción más copiosa e ingestión accidental por parte de las crías. SUPLEMENTO: al saco vitelino y luego reemplazado. VENTAJAS EVOLUTIVAS: permiten que la producción de la cría sea en épocas alejadas del suministro estacional de comida (distinto en aves).

TEGUMENTO - terminaciones nerviosas libres (probablemente receptores de dolor). - corpúsculos de Meissner (receptores de presión) - Corpúsculos de Pacinia (receptores de tactiles) - receptores de calor y frío (térmicos) - vasos sanguíneos entrelazados con función termorreguladora

TIPOS DE GLANDULAS Holocrinas: los productos de secreción se acumulan en el interior de las células. Cuando éstas mueren, vierten la secreción al exterior (sebáceas). Apocrinas: la secreción se acumula en el extremo distal de las células y se expulsa junto con un poco de citoplasma (glándulas mamarias y algunas sudoríparas). Desembocan en los folículos pilosos. La secreción es espesa, contiene gotitas de grasa y gránulos de pigmentos: restringidos a ciertas regiones del cuerpo: alrededor de la base de la cola. Hocico en perros, cera de oído, sudor de axilas. Ecrinas: las células glandulares no se alteran ni destruyen durante la secreción. Aparecen en las palmas de manos y pies (sudoríparas) y las secreciones son acuosas con poco contenido orgánico. Las glándulas sebáceas están distribuidas por toda la superficie de la piel, excepto palmas y plantas del pie. En general están relacionadas con folículos pilosos. Confiere al cuerpo aromas especiales, conservación del pelo, lubricación e impermeabilización. Las glándulas odoríferas son sudoríparas modificadas. Su función es atraer al sexo opuesto, defensa, marcación del territorio. Están situadas en diferentes regiones del cuerpo. En cérvidos, en la cabeza y región de ojos, otros carnívoros en abertura del ano (se secretan junto a las heces y orina). En comadrejas hay receptáculos que se abren en el recto, junto al ano), aberturas de órganos genitales (roedores), rostro y hocico (gatos y murciélagos), pezuñas, en los cerdos. Las glándulas sudoríparas tienen función termorregulagora, evaporación del sudor de la piel, eliminación de sales, urea y otros productos de desecho.

Reproducció: formación de la placenta El blastocysto es el estado embrionario temprano, formado por dos capas celulares, una interna en la cual se diferencia el embrión, y una externa que forma el trofoblasto (tejido embrionario especializado en la obtención de alimento del útero, producción de hormonas para dar señales del estado de preñez y en terios para ayudar al embrión a implantarse en la pared uterina.

Desarrollo en Metaterios: marsupiales Cuando la cría nace es conducida desde la vagina hacia los pezones, que pueden estar en bolsa marsupial o no. Las crías nacen con gran desarrollo de los miembros anteriores que se utilizan para trepar hacia el marsupio. La madre secreta un camino de saliva para ayudar a vehiculizar a la cría. El tiempo de lactancia excede al de gestación, y continúa cuando la cría incluso ha alcanzado gran tamaño. La primera lactancia incluye una leche más rica en proteínas (favorece el crecimiento) y pobre en lípidos (más diluida), y la última leche es más rica en grasas (favorece acopio de energía) y pobre en proteínas (concentrada).

Especializaciones alimentarias Los dientes de los mamíferos son tecodontos: están insertos en concavidades de las mandíbulas y sostenidos por ligamentos periodontales. Los euterios tienen un máximo de dientes 3-1-4-3 en cada hemimandíbula, tanto superior como inferior.

Los incisivos en los roedores son extremadamente desarrollados y de crecimiento continuo. Tienen esmalte sólo en la cara anterior que se desgasta más lentamente que la dentina y produce un borde cortante a modo de cincel.

Biodiversidad de mamíferos

Grandes Grupos Subclase Prototheria Infraclase Monotremata Subclase Theria Infraclase Metatheria Infraclase Eutheria

Grandes Grupos Subclase Prototheria Infraclase Monotremata Subclase Theria Infraclase Metatheria Infraclase Eutheria

Orden Monotremata (Ornitorrinco y Equidnas) Retienen características de Terápsidos Huevos (1-3; 13-15 mm; piel) Cloaca 12 días incubación Sin dientes Mamas sin pezones Destete 16-20 semanas Tasas metabólicas bajas Omnívoros o Insectívoros 3 especies, ninguna en Argentina

Infraclase Metatheria Fórmula dentaria 5-1-3-4 4-1-3-4 Orden Didelphimorphia: comadrejas, pequeños a moderado tamaño. Principalmente arborícolas. Nocturnos, con cola prensil. Didelphis albiventris: comadreja común

Superorden Edentata. Cráneo proporcionalmente pequeño, con rostro muy alargado por el gran desarrollo de los huesos nasales y maxilares. Con reducción o pérdida de dientes, como consecuencia de una dieta a base de invertebrados blandos. Pies con garras bien desarrolladas para cavar. Patas anteriores fornidas.

Magnaorden Xenarthra. Familia Myrmecophagidae: osos hormigueros, tamandúa. De tamaño grande, cabeza larga y estrecha, con gran desarrollo de huesos nasales y maxilares. Reducción total de dientes, y desarrollo de un olfato muy agudo. Manos con uñas adaptadas para cavar. Estenófagos. Nornoreste de Argentina. Myrmecophaga tridactyla Tamandua tetradactyla Oso melero

Familia Dasypodidae: mulitas, armadillos Zaedyus pichiy Piche patagónico

Familia Dasypodidae: mulitas, armadillos Dasypus novemcinctus Mulita grande

Orden Lagomorpha (conejos, liebres). De tamaño mediano, con extremidades anteriores cortas y largas las posteriores. Incisivos de crecimiento continuo. El par de dientes superior va acompañado de un segundo par posterior poco desarrollado (Duplicidentata). La fórmula dentaria: 2-0-3-3 1-0-2-3 El alimento pasa dos veces por el digestivo (ciegotrofia). Son herbívoros. Sylvigalus (S. brasiliensis o tapití) es autóctono. Lepus es introducido. S. brasiliensis o tapití Lepus europaeus

Orden Rodentia (roedores) En su mayoría son herbívoros, de distintos tamaños (pequeños y de gran porte). Un par de incisivos en cada mandíbula (Simplicidentata) de crecimiento continuo. Desaparecen segundo par de incisivos, caninos y premolares. En la diastema se forman unos pliegues cutáneos que forman una cámara anterior diferenciada de la boca donde se guarda el alimento para ser transportado a la madriguera. Familia Caviidae: cuises Cavia aperea Cuis grande Microcavia australis Cuis chico

Familia Caviidae, Subfamilia Dolichotinae Dolichotis patagonum Mara o liebre patagónica Familia: Ctenomydae (Tucu-tucus): De pequeño tamaño y subterráneos. Con unas 43 especies. Ctenomys talarum

Familia: Chinchillidae (Vizcachas y Chinchillas) Lagostomus maximus vizcacha Familia: Hydrochaeridae (Carpinchos): De gran tamaño. Acuáticos, habitan esteros y lagunas con gran vegetación. Gregarios. El carpincho mide 1.20m y llega a pesar 50 k.

Orden Chiroptera (muerciélagos). Adaptados al vuelo. Alargamiento del brazo y de sus huesos más distales. Membrana o patagio (pliegue cutáneo) soportado por las falanges (excepto la primera) y que se extiende a los lados del cuerpo para incluir las piernas y la cola, pero no los pies. Esternón con quilla para la inserción de músculos pectorales y una clavícula poderosa. Húmero y radio largos. Dieta especializada, pero diversa: peces, insectos, frutos, aves, anfibios, mamíferos.

Sturnira lilium: murciélago frutero Myotis sp: murcielaguito Artibeus sp: murciélago frutero Diaemus youngi (vampiro ovejero o de patas blancas) Familia Desmodontidae (vampiros). Con incisivos muy filosos. Lamen sangre. Coloniales, viven en cuevas, pozos o huecos de árboles. Atacan a mamíferos y aves durante la noche, y también a los hombres (los muerden en la punta de la nariz, dedos o mentón).

Orden Primates (monos) Gran desarrollo de hemisferios cerebrales, alojados en un voluminoso cráneo. Ojos desplazados hacia la parte anterior. Los apéndices locomotores les permite saltar, balancearse y agarrarse. Familia Atelidae: Alouatta guariba mono aullador rojo

Familia Cebidae: Cebus apella mono caí Familia Cebidae: Aotus mono nocturno Tamaño grande o mediano. Cola larga prensil, arborícolas y omnívoros. Viven en familias.

Orden Carnivora Familia: Canidae (Zorros) Zorro Gris Dusicyon griseus Aguará Guazú o lobo de crin Chrysocyon brachyurus Zorro común Cerdocyon thous

Familia: Felidae (felinos) Ocelote, onza Leopardus pardalis Gato pintado, brasilero Leopardus wiedii

Gato montés Oncifelis geoffroyi yaguareté Panthera onca puma Puma concolor

Familia: Mephitidae (zorrinos) Conepatus chinga Zorrino común Conepatus humboldtii Zorrino patagónico Familia: Mustelidae (nutrias y hurones) Lontra longicaudis Lobito de rio Lontra felina Nutria marina

Lontra provocax Huillín Pteronura brasiliensis Nutria gigante

Galictis cuja Hurón menor Familia: Procyonidae (coatíes) Nasua nasua coatí Procyon cancrivorus Osito lavador

Suborden Caniformia (= Pinnipedia). Fórmula 3-1-4-1 / 3-1-4-1. Adpatados a la vida acuática. Familia Otariidae (lobos marinos). Pueden trasladarse en tierra con movimientos algo torpes. Se alimentan de moluscos, cangrejos y peces. Son gregarios y forman colonias. Arctocephalus australis (lobo de dos pelos sudamericano) Otaria flavescens (lobo marino de un pelo)

Familia Phocidae (focas). Sin orejas formando pliegues. En general ictiófagos. Mirounga leonina (Elefante marino del sur)

Orden Perissodactyla (n impar de dedos, parte inferior de extremidades alargadas, superiores más cortas con reducción de ulna, cubierto de pezuñas). Tapires, rinos y equinos. Familia Tapiridae Tapirus terrestris

Orden Artiodactyla (generalmente con dos pares de dedos). Dentición reducida: 2-1-3-3 / 2-1-3-3. Bunodontos. Los caninos pueden formar colmillos Familia: Camelidae (Guanacos, llamas, vicuñas) Vicuña Vicugna vicugna

Llama Lama glama

Guanaco Lama guanicoe

Familia: Cervidae (ciervos) Ciervo de los pantanos Blastocerus dichotomus

Huemul del sur Hippocamelus bisulcus macho Huemul del norte Hippocamelus antisensis hembra

Ciervo de las pampas Ozotoceros bezoarticus Pudú, venadito Pudu puda

Orden Cetacea Suborden Mysticeti: cráneo grande, fuertemente curvado, sin dientes. Con formaciones laminares o barbas. Ballena franca austral Eubalaena australis

Ballena minke enana Balaenoptera acutorostrata Ballena azul Balaenoptera musculus

Suborden Odontoceti: telescopización del esplacnocráneo que sufre un proceso de alargamiento acortándose el neurocráneo. Mandíbulas muy alargadas. Dientes isodontos. Carnívoros. Puede haber hiperfalangia. Familia Pontoporidae: Pontoporia blainvillei Delfín del Plata, franciscana

Familia Delphinidae: Delphinus delphis Delfín común de pico corto Familia Delphinidae: Cephalorhynchus commersononii Tonina overa

Familia Delphinidae: Turciops truncatus Delfín nariz de botella

Familia Delphinidae: Orcinus orca orca