DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE Diaphorina citri Kuwayama (HEMÍPTERA: PSYLLIDAE) EN LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tanaka) EN EL MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA

Documentos relacionados
SEGUIMIENTO DE LAS LIBERACIONES DE

HUANGLONGBING (Citrus greening bacterium) Enfermedad de las brotaciones amarillas

Prevención de la enfermedad HLB

ABUNDANCIA ESTACIONAL DE Diaphorina citri (HEMIPTERA: LIVIIDAE) EN PLANTACIONES DE CÍTRICOS EN CAZONES, VERACRUZ, MÉXICO

HUANGLONGBING (HLB) y sus VECTORES

Belice-México 0 Km Cuba-México 496 Km Florida-México 830 Km Louisiana y Georgia-México 1,000 Km Rep. Dominicana-México 1,795 Km

El Psílido Asiático de los Cítricos

Control de Diaphorina citri en cítricos

EFECTIVIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS EN EL CONTROL DEL PSÍLIDO DE LOS CÍTRICOS Diaphorina citri (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) EN COLIMA

INTRODUCCION PRODUCCION MUNDIAL. Los cítricos:

MANUAL TECNICO DE IDENTIFICACION A CAMPO DEL HUANGLONGBING DE LOS CITRICOS Y EL INSECTO VECTOR, DIAPHORINA CITRI

Campaña contra el Huanglongbing de los Cítricos en el Estado de Querétaro

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

CAMPAÑA DE PREVENCION DE INTRODUCCION DE PLAGAS CUARENTENARIAS DE LOS CITRICOS

PROBLEMÁTICA DEL CANKER Y EL GREENING (HLB) EN BRASIL Y EN MÉXICO

4.1 INFORME TÉCNICO DEPARTAMENTO DE INSECTOS ENTOMÓFAGOS. PRODUCCIÓN DE Tamarixia radiata, GENERACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA 1,960,075

EL PIOJO HARINOSO Planococcus citri

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

Doctor en. Ingeniería. Presenta. Juan Ángel Quijano Carranza

AGROMENSAJES AGOSTO Alerta! HLB. Terrible Enfermedad de los Cítricos

El HLB es una enfermedad bacteriana causada por Candidatus Liberibacter spp. y transmitida por dos especies de insectos psílidos.

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL

FUNDACIÓN PRODUCE COLIMA, A.C. INFORME DE AVANCE TÉCNICO

Ciclo y tablas de vida horizontal de Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Psillidae) sobre Muralla paniculata L.

César Monzó, Alberto Urbaneja y Alejandro Tena

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN E INFORMÁTICA Dirección de Finanzas

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

4.2. Mapas de diagnóstico

(Acrobasis. GUSANO BARRENADOR DE LA NUEZ nuxvorella Neunsig)

Identificación de las Prioridades de Investigación y Planes de Acción. J. Isabel López Arroyo

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

Coccinélidos como potenciales enemigos naturales de Diaphorina citri (Hemiptera: Psyllidae) en un huerto de cítricos en Tuxpan, Veracruz, México

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE AGRONOMÍA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

C ítricos. Preparándose para el huanglongbing en el Mediterráneo: la Experiencia de Florida

CÍTRICOS: EL HLB Y SU PREVENCIÓN

ESTUDIO NUTRICIONAL EN CÍTRICOS DE MORELOS

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

Bueno esta toma es relevante mas que nada en la posición en que está ubicado la citricultura en México.

DIRECCIÓN DE PROTECCION FITOSANITARIA

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES CON ASPERSIONES DE ACEITE REFINADO EN EL CULTIVO DEL LIMÓN MEXICANO (Citrus aurantifolia)

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

Campaña contra Plagas Reglamentadas de los Cítricos en el Estado de Querétaro

Ficha Técnica de HLB.

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014

Detección precoz e identificación de nuevas plagas en cítricos: Greening, Trioza, Mancha Negra, Clorosis Variegada, Mal Seco

MODELO PREDICTIVO DE PLAGAS CUARENTENARIAS

Situación de Trioza erytreae en Canarias. Felipe Siverio de la Rosa Sección de Laboratorio de Sanidad Vegetal

Sistemas de Cultivos en México

Situación Actual y Perspectivas del Manejo del HLB de los Cítricos

citri EN LIMÓN PERSA EN NAYARIT:

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/15 22/06/2016 JUNIO 2016

1 er. Congreso Latinoamericano de Citricultura

ACEITES AGRÍCOLAS PARA EL CONTROL DE DIAPHORINA CITRI (HEMIPTERA:LIVIIDAE) EN LIMÓN ITALIANO DE TAMAULIPAS.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA

de camarón, ostión y callo de Dra. Martha Zaraín Herzberg MC Andrés Góngora Gómez Dr. Cuauhtémoc Reyes Moreno

Producción y rendimiento de los principales cultivos perennes

Sinaloa. Noviembre 2011

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

Palabras clave: Diaphorina citri, control biológico, hongos entomopatógenos

VTC UNA DE LAS CINCO ENFERMEDADES MAS DEVASTADORAS DE LOS CITRICOS

TRAZABILIDAD AGROALIMENTARIA: PAPAYA (CARICA PAPAYA), EN EL DISTRITO DE DESARROLLO RURAL 007, VERACRUZ, VERACRUZ

- HLB: Aspectos generales de la enfermedad. - Diaphorina citri: Avances de la investigación en Uruguay.

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora

SITUACIÓN ACTUAL, REGULACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DEL HUANGLONGBING (HLB) EN LA REGIÓN DELOIRSA.

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS AGENCIA UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO DEL CACAO-CHOCOLATE

Huanglongbing (HLB) de los Cítricos en Cuba. Situación actual, manejo e impacto económico.

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

INSTITUTO JALICIENSE DE CIENCIAS FORENSES DIRECTORIO TELEFÓNICO DEL IJCF

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 03 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Palabras clave: Cria masiva, Huanglongbing, Psilido Asiatica de los Citricos.

Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

AVANCES EN EL CONTROL BIOLÓGICO MÉXICO

Cambio Climático en la región

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia.

Programa Integral de Desarrollo Económico Local

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABA EN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO

GUANAJUATO, MEXICO. REUNION NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL 2015.

AMENAZAS FITOSANITARIAS PARA LA PRODUCCIÓN REGIONAL DE CITRICOS Y SU IMPACTO EN LOS AGRONEGOCIOS

PROGRAMA PARA LA DETECCIÓN Y MANEJO DE LA LEPROSIS EN MEXICO

TÍTULO: VALIDACIÓN DE MODELOS PARTICIPATIVOS DE CAPACITACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA PROMOTORES COMUNITARIOS Y PROFESIONALES

Enfermedades transmitidas por vectores en hortalizas retan a los productores a adoptar Manejo Integrado de Plagas y Cultivos

INFOAGRO DICTA. Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 10 PRESENTACIÓN

Transcripción:

ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA ISSN: 2448-475X DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE Diaphorina citri Kuwayama (HEMÍPTERA: PSYLLIDAE) EN LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tanaka) EN EL MUNICIPIO DE SINALOA, SINALOA Jesús Alicia Chávez-Medina 1, Gabriela Lizbeth Flores-Zamora 1, Andrés Martin Góngora-Gómez, Rosa Luz Gómez Peraza y Cristino Baruch García-Negroe 2 1 CIIDIR-IPN, Unidad Sinaloa, Juan de Dios Bátiz Paredes No. 250, Guasave, Sinaloa, México C. P. 81101. 2 COBAES, Plantel 13 Lic. Eustaquio Buelna Pérez, Gabriel Leyva Solano S/N, Guasave, Sinaloa, México C. P. 81122. Autor de correspondencia: aliciachavezm@hotmail.com RESUMEN. Debido a la presencia de Diaphorina citri en plantaciones comerciales de limón persa en el municipio de Sinaloa, se realizó un estudio sobre la abundancia de D. citri y su correlación con los factores de brotación, precipitación y temperatura. Se obtuvo a la precipitación como el factor limitante de mayor importancia, ya que en el mes de octubre fueron mínimas las precipitaciones acumuladas lo que permitió que se registrara la abundancia más alta de D. citri, favoreciendo también el número de brotes presentes, por lo que en este mes se deben de implementar diferentes estrategias de manejo para D. citri, debido a que también es el vector principal de la enfermedad del HLB. Palabras clave: D. citri, psílido, insecto, abundancia. Temporary distribution of Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Psyllidae) in Persian lime (Citrus latifolia Tanaka) in the municipality of Sinaloa, Sinaloa ABSTRACT. Due to the presence of Diaphorina citri on Persian lime trees in commercial orchards from Sinaloa municipality, a studied was conducted to know the D. citri abundance and was correlated with sprouting, precipitation and temperature. Precipitation was the most important and limiting abiotic factor because the lowest accumulated rainfall was on October, recording the highest abundance of D. citri, that also favored sprouts, thats why on this month should be implement management strategy for D. citri, because it is also the vector of citrus disease huanglongbing (HLB). Keywords: D. citri, psyllid, insect, abundance. INTRODUCCIÓN En el estado de Sinaloa los cultivos citrícolas representan una de las actividades económicas de mayor importancia con una superficie sembrada de 2,517 has, de las cuales 417 has se localizan en el municipio de Sinaloa, donde 257 has corresponden a limón persa Citrus latifolia Tanaka, siendo uno de los más cultivados a pesar de encontrarse en una zona serrana (SIAP, 2014; JLSVSL, 2015). La actividad citrícola es afectada por la enfermedad comúnmente conocida como Huanglongbing (HLB), cuyo agente causal es la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus, considerada una de las enfermedades más devastadoras y letales de los cítricos a nivel mundial (Bové, 2006), y transmitida por el insecto Diaphorina citri Kuwayama (Hemíptera: Psyllidae), conocido como el Psílido asiático de los cítricos, siendo una de las plagas de mayor importancia (Halbert y Núñez, 2004; Alemán et al., 2007). El insecto al alimentarse de la planta es capaz de provocar defoliación y muerte de ramas; además de causar daños severos en los puntos de crecimiento de las plantas (brotes), reducción en el tamaño de la fruta, desarrollo asimétrico, aborto de semilla y falta de jugo, infestaciones altas de este insecto también originan abundantes secreciones de mielecilla que favorece la presencia y 324

Entomología mexicana, 3: 324 329 (2016) desarrollo de un hongo conocido como fumagina, la cual afecta el vigor de los árboles al interferir el proceso de la fotosíntesis (Halbert y Manjunath, 2004). Diaphorina citri es considerada como la plaga más importante de las que ocasiona daños considerables en las huertas, principalmente en las que han sido recién establecidas y en aquellas especies que presentan varias brotaciones vegetativas durante el año como es el caso del limón persa, originando gran interés por parte de los productores, técnicos e investigadores poder determinar la abundancia del psílido con el objetivo de conocer su comportamiento en nuestro país y condiciones climáticas particulares (Sandoval-Rincón et al., 2010). La enfermedad HLB se encuentra en 16 de los 24 estados citrícolas del país (SAGARPA, 2014), pero no se ha reportado esta enfermedad en el estado de Sinaloa en limón persa. Sin embargo, el riesgo de introducción es muy alto por su presencia en estados vecinos, como Nayarit (Arratia-Castro et al., 2014), por lo cual se ha implementado una campaña que tiene como finalidad detectarla oportunamente y combatir las poblaciones del insecto vector para minimizar dicho riesgo (JLSVSL, 2015). Considerándose que en el área productiva de cítricos del municipio de Sinaloa se encuentra presente el insecto vector, donde la superficie de siembra se ha visto incrementada en los últimos años, debido a su importancia económica de exportación generando consigo fuentes de empleo, por lo que la presente investigación tiene como objetivo determinar la distribución temporal de D. citri en el cultivo de limón persa en el municipio de Sinaloa. MATERIALES Y MÉTODO El presente trabajo se realizó en un lote comercial de limón persa (10 has aprox.) durante el año de cultivo 2015, ubicado en la localidad de el Opochi (25 47' 56.7" N y 108 10' 59.8" O) en el municipio de Sinaloa. Se llevó a cabo un monitoreo de adultos de D. citri, utilizando 8 trampas amarillas con pegamento de 20 x 36 cm, y colocadas en forma de cilindro en la parte media del árbol por la periferia del lote a una distancia de 150 m aproximadamente una de la otra, remplazadas cada 15 días y trasladadas al laboratorio de entomología del CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa, donde utilizando un estereoscopio se identificaron y registraron los adultos D. citri presentes en las trampas. Después de recolectar las trampas se registraba el número de brotes presentes en el árbol en cada punto cardinal, utilizando un cuadrante de 50 cm. Los datos climatológicos se obtuvieron de la estación meteorológica de Sinaloa de Leyva del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (SAGARPA-INIFAP), localizada a 5 km del sitio de estudio. Altas infestaciones pueden ocurrir cuando factores ambientales son favorables como la precipitación y temperatura así como una disponibilidad de brotes (Hall et al., 2008), con los datos obtenidos se realizó un análisis estadístico entre la abundancia de D. citri con respecto a los valores obtenidos de precipitación, temperatura y brotación, utilizando la correlación de Pearson, por medio de programa Stratgraphics Centurion version XV.II. Con los datos obtenidos en el presente trabajo se realizó un análisis estadístico entre la incidencia poblacional de D. citri con respecto a los valores obtenidos en la precipitación, temperatura y brotación, obteniendo un análisis de correlación de Pearson RESULTADOS Y DISCUSIÓN Durante el año de cultivo 2015 la incidencia poblacional de adultos de D. citri se mantuvo presente durante todo el estudio. El comportamiento poblacional de los psílidos en el cultivo de limón persa en la localidad de el Opochi, inició con un descenso durante los meses enero, febrero y marzo; en abril y mayo se registró un ligero incremento con un total de 25 y 26 respectivamente, en junio se presentó una disminución con 14 insectos, en julio y agosto con nueve, la menor abundancia se presentó en septiembre con solo seis psílidos, mientras que en octubre se incrementó 325

Chávez-Medina et al.: Distribución temporal de Diaphorina citri en limón persa notablemente con un total de 51, cabe señalar que fue la mayor abundancia registrada, posteriormente continuo un descenso durante noviembre y diciembre, obteniéndose un promedio de 23.79 ± 14.00 insectos por mes, sugiriéndose que este incremento de la abundancia en el mes de octubre se llevó a cabo debido a que las condiciones fueron idóneas, ya que hubo presencia de brotes, poca precipitación y con 27 C de temperatura (Fig. 1). Con los datos de las variables obtenidas de la estación meteorológica de Sinaloa de Leyva (SAGARPA-INIFAP), se registró una mayor precipitación en julio con un total de 258 mm y con precipitaciones mínimas en abril, mayo y diciembre de 4, 0.4 y 0 mm respectivamente, en cuanto a la temperatura media, la más alta registrada fue en junio con 30 C y la mínima fue en enero y diciembre con 19 C (Fig. 2). En cuanto al número de brotes registrados se observaron tres etapas de brotación en los meses de marzo-abril, junio-julio y septiembre-octubre, cabe señalar que el mayor registro se llevó a cabo en el bimestre de junio-julio con un total de 1347 brotes (Fig. 3). Figura 1. Incidencia poblacional de D. citri en el cultivo de limón persa de la localidad del Opochi durante el año de cultivo 2015. El eje X indica el mes de colecta y el eje Y indica el número de insectos colectados durante el mes. Figura 2. Variables climatológicas obtenidas en el cultivo de limón persa de la localidad del Opochi durante el año de cultivo 2015. A) Precipitación (mm). B) Temperatura media ( C). El eje X indica el mes de registro y el eje Y indica la cantidad registrada. 326

Entomología mexicana, 3: 324 329 (2016) Figura 3. Número de brotes registrados en el cultivo de limón persa de la localidad del Opochi durante el año de cultivo 2015. El eje X indica el mes de registro y el eje Y indica la cantidad registrada. El cuadro 1 nos indica que existe una correlación entre la precipitación y la abundancia de D. citri, ratificando este hecho al observar que en los meses de junio hasta septiembre se registraron las precipitaciones más altas afectando significativamente la abundancia de D. citri, mientras que en octubre se registró la abundancia más alta (Fig. 1) con precipitaciones mínimas (Fig. 2A), cabe mencionar que Sinaloa municipio no cuenta con un reporte al respecto, por lo que se afirma que las precipitaciones provocan una disminución en las poblaciones de estos insectos como sucede en otras localidades, debido a que los estados inmaduros son colocados en los brotes superiores de la planta, quedando completamente expuestos al impacto de las lluvias (Moreno et al., 2008; Cabrera-Míreles et al., 2010; Villanueva-Jiménez et al., 2010), confirmándose con la correlación negativa y significativa entre la incidencia de adultos de D. citri y la precipitación (Cuadro 1). Cuadro 1. Análisis de correlación de Pearson entre la incidencia poblacional de adultos de Diaphorina citri, con la precipitación, temperatura media y brotación. Precipitación Temperatura Brotación D. citri r p r p r p Adultos -0.7212 0.0081-0.4707 0.1225 0.4616 0.1309 El rango óptimo de temperatura para el desarrollo poblacional de D. citri es de 25 a 28 C (Liu y Tsai, 2000), y temperatura de 32 C o superiores pueden provocar un descenso en la población del insecto (Bové, 2006), a pesar de obtener una correlación negativa no significativa con la temperatura media, se podría argumentar que este factor afecta la abundancia del psílido entre los meses de junio, julio y agosto (Fig. 2B), al registrarse las menores abundancias de D. citri (Fig. 1), ya que en pleno medio día se han registrado temperaturas máximas de hasta 38 C. En cuanto a la abundancia del psílido con respecto al número de brotes presentes se obtuvo una correlación positiva no significativa (Cuadro 1), a pesar de ello se podría argumentar que la brotación favorece el desarrollo del insecto, ya que se registraron elevadas abundancias en el mes de octubre y un ligero aumento en abril (Fig. 3), estos datos obtenidos en Sinaloa municipio son relevantes para argumentar que se muestra el mismo comportamiento que en otras localidades, donde la presencia de brotes vegetativos favorecen la incidencia poblacional de la plaga, ya que éstos brotes jóvenes son esenciales para culminar el desarrollo de los estados inmaduros, motivo por el cual las hembras eligen solamente esos brotes para su oviposición (Tsai et al., 2002; Halbert y Manjunath, 2004; 327

Chávez-Medina et al.: Distribución temporal de Diaphorina citri en limón persa Hall et al., 2008; Qureshi et al., 2009; Ortega-Arenas et al., 2013). De acuerdo a estos resultados podríamos argumentar que D. citri es un insecto que se ha estado adaptado a las condiciones ambientales de la región, sobretodo sobreviviendo a temperaturas extremas por encima de los 38 O C, caso similar han ocurrido con otros insectos pertenecientes a la misma familia (Psillidae) como B. cockerelli, ya que no soportan las temperaturas antes mencionadas (García-Negroe, 2007). CONCLUSIÓN Las condiciones climatológicas influyeron a D. citri a lo largo del año, donde el factor limitante de mayor importancia fueron las altas precipitaciones, sin embargo, cabe resaltar que en el mes de octubre de 2015, se registró la mayor abundancia del psílido debido a que es uno de los bimestres con más brotes y menos precipitaciones favoreciendo así su desarrollo en el cultivo de limón persa en la localidad del Opochi, Sinaloa, por lo que es indispensable en esta fecha implementar diferentes estrategias de manejo contra esta plaga ya que también tiene un papel muy importante como vector de HLB. Agradecimientos Al instituto Politécnico Nacional por su financiamiento del proyecto. Distribución espaciotemporal de Diaphorina citri (sobre naranja valencia (Citrus sinensis) en Sinaloa de Leyva, Sinaloa, México. Literatura Citada Alemán, J., Baños, H. y J. Ravelo. 2007. Diaphorina citri y la enfermedad Huanglongbing: una combinación destructiva para la producción citrícola. Revista Protección Vegetal, 22(3): 154 165. Arratia-Castro, A. A., Santos-Cervantes, M. E., Fernández-Herrera, E., Chávez-Medina, J. A., Flores- Zamora, G. L., Camacho-Beltrán, E., Méndez-Lozano, J. and N. E. Leyva-López. 2014. Ocurrence of Candidatus Phytoplasma asteris in citrus showing Huanglongbing symptoms in Mexico. Crop Protection, 62: 144 151. Bové, J. M. 2006. Huanglongbing: A destructive, newly-emerging, century-old disease of citrus. Journal of Plant Pathology, 88(1): 7 37. Cabrera-Míreles, H., Murillo-Cuevas, F. D., Villanueva-Jiménez, J. A., Díaz-Zorrilla, U. A. y S. Cerezo- Aparicio. 2010. Dinámica poblacional de Diaphorina citri (Hemíptera: Psyllidae) en la región centro de Veracruz. Pp. 46 53. In: Memorias del primer Simposio nacional sobre investigación para el manejo del Psílido Asiático de los Cítricos y el Huanglongbing en México. Monterrey, N. L. García-Negroe, C. B. 2007. Transmisión de fitoplasmas por Bactericera cockerelli a plantas de chile, papa y tomate. Tesis de maestría. Centro de Investigación Interdisciplinario para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional Unidad Sinaloa.111 p. Halbert, S. E. and L. K. Manjunath. 2004. Asian citrus psyllids (Sternorryncha: Psyllidae) and greening disease of citrus: A literature review and assessment of risk in Florida. Florida Entomologist, 87(3): 330 335. Halbert, S. E. and C. A. Núñez. 2004. Distribution of the asian citrus psyllid, Diaphorina citri Kuwayama (Rhynchota: Psyllidae) in the Caribbean Basin. Florida Entomologist, 87(3): 401 402. Hall, G. D., Hentz, G. M. and C. R. Adair, Jr. 2008. Population ecology and phenology of Diaphorina citri (Hemiptera. Psillidae) in two Florida citrus groves. Environmental Entomology, 37(4): 914 924. JLSVSL (Junta Local de Sanidad Vegetal de Sinaloa de Leyva). 2015. Reporte de las superficies sembradas de cítricos en el municipio de Sinaloa (ciclo 2014-2015). Liu, H. Y. and H. Tsai. 2000. Effect of the temperature on biology and life table parameters of the Asian citrus psyllid Diaphorina citri Kuwayama (Homoptera: Psyllidae). Annal Applied Biology, 137: 201 216. 328

Entomología mexicana, 3: 324 329 (2016) Moreno, P. M., Pozo, V. E., Valdés, H. R. y M. M. Cárdenas. 2008. Distribución espacial de Diaphorina citri Kuwayama (Hemíptera: Psyllidae) sobre lima persa (Citrus latifolia Tanaka). Fitosanidad, 12(1): 33 37. Ortega-Arenas, L. D., Villegas-Monter, A., Ramírez-Reyes, A. J. y E. E. Mendoza-García. 2013. Abundancia estacional de Diaphorina citri (Hemíptera: Liviidae) en plantaciones de cítricos en Cazones, Veracruz, México. Acta Zoológica Mexicana (n. s.), 29(29): 317 333. Qureshi, J. A., Rogers, M. E., Hall, G. D. and A. P. Stansly. 2009. Incidence of invasive Diaphorina citri (Hemíptera: Psyllidae) and its introduced parasitoid Tamarixia radiata (Hymenoptera: Eulophidae) in Florida citrus. Journal of Economic Entomology, 102(1): 247 256. SAGARPA (Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación). 2014. Datos históricos sobre los principales estados productores de cítricos en el país. http://www.sagarpa.gob.mx/paginas/default.aspx. (Fecha de consulta: 18-I-2016). Sandoval-Rincón, J. A., Curtí-Díaz, S. A., Díaz-Zorrilla, U. A., Medina-Urrutia, V. M. y M. M. Robles- González. 2010. Alternativas para el manejo del psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri Kuwayama). Pp. 154 173. In: Memorias del primer Simposio Nacional sobre Investigación para el Manejo del Psílido Asiático de los Críticos y el Huanglongbing en México. Monterrey, N. L. SIAP. 2014. Sistema de información Agrícola pesquera. Avances de la producción por sistema producto. http://reportes.siap.gob.mx. (Fecha de consulta: 18-I-2016). Tsai, J. H., Wang, J. J. and H. Y. Liu. 2002. Seasonal abundance of the asian citrus psyllids, Diaphorina citri (Homoptera: Psyllidae) in Southern Florida. Florida Entomologist, 85(3): 446 451. Villanueva-Jiménez, J. A., Cabrera-Míreles, H., José-Pablo, R., Canela-Cantellano, J. J., Pérez-Aguilar, W. A. y F. D. Murillo-Cuevas, 2010. Dinámica poblacional de Diaphorina citri (Homoptera: Psyllidae), y enemigos naturales en toronja en la zona central costera Veracruz. Pp. 251 258. In: Memorias del primer Simposio nacional sobre investigación para el manejo del Psilido Asiatico de los Citricos y el Huanglongbing en México. Monterrey, N. L. 329