BLOQUE 8.UN MUNDO DE CIUDADES: EXPANSIÓN, DIVERSIDAD E IMPACTOS AMBIENTALES DE LOS SISTEMAS URBANOS

Documentos relacionados
Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha

Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad)

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL MODELO DE OCUPACIÓN DEL SUELO DE NATURALEZA URBANA EN LAS CAPITALES ESPAÑOLAS

ENERO DE 2013 ANEXO III 684/53364 A (AÑO 2013) ALTAS INICIALES CON PARCIALIDAD DEL SUBSIDIO POR DESEMPLEO PARA MAYORES DE 52/55 AÑOS

El sistema de ciudades en España Concepto de sistema urbano

España autonómica: Las comunidades

VALORACIÓN PARCIAL ÁREA DE TRANSPARENCIA:

VIZCAYA GUIPUZCOA ALAVA NAVARRA BURGOS LA RIOJA HUESCA SORIA ZARAGOZA CUENCA CIUDAD REAL ALBACET E ALICANTE CORDOBA JAÉN MURCIA ALMERIA

a) DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CCAA)

octubre informe mensual de precios de venta

abril informe mensual de precios de venta

10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES

Todas las comarcas 0,10 0,33 0,18 0,35 0,20 0,39 0,22. Todas las comarcas 0,10 0,33 0,18 0,35 0,20 0,39 0,22

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... EL POBLAMIENTO Y SUS TIPOS

SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA

RELACIÓN DE ASAMBLEAS, CONCENTRACIONES Y MANIFESTACIONES LAS PERSONAS Y SUS DERECHOS LO PRIMERO

BASE ESTATAL DE DATOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Demografía. 1. Población Padrón Municipal de Habitantes Población según sexo por provincias y capitales. Año 1999

1.1. Padrón Municipal de Habitantes 1998

Trabajamos para ti

COLEGIO ADALID MENESES

INFORMACIÓN MENSUAL DE MERCADO DE TRABAJO POR OCUPACIÓN

Las ciudades. Vista nocturna de Tokio

ANEXO I -RESTRICCIONES A PRUEBAS DEPORTIVAS Y OTROS EVENTOS EN. 1º.- En general en todas las carreteras las siguientes fechas:

PROVINCIA DIRECCION CIUDAD TELEF. FAX

Introducción a la geografía

IMIP Índice del Mercado Inmobiliario pisos.com

UNIDAD 4: LAS CIUDADES DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE

Introducción. 1º. Jerarquía urbana, funciones de la ciudad y áreas de influencia.

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

Cooperativas (COO) COO-7. COO-6.

Pagina Anterior Conectar con la DGT en Internet Sumario Enlace a tabla Pagina Siguiente

LINEA: SEGURO RETIRADA Y DESTRU. MODULO: 1. TARIFA: RyD - Cérvidos-Cérvidos RETIRADA Y DESTRUCCION ESPECIE GRUPO RAZAS TIPO ANIMAL

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

Tema 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA

6. DINAMICA DE LA POBLACION

INDUSTRIAS DE ASERRADO MECANICO DE LA MADERA

1. Temperaturas medias, horas de sol y precipitación acuosa

LINEA: SEGURO RETIRADA Y DESTRU. MODULO: 1. TARIFA: RyD Bovino Cebo Industrial RETIRADA Y DESTRUCCION ESPECIE GRUPO RAZAS

TIEMPO MEDIO DE RESOLUCIÓN DE EXPEDIENTES PENSIÓN DE JUBILACIÓN AGOSTO 2016

A QUIÉN SE DIRIGEN LOS SERVICIOS DE ite GÜELL

4. PARQUE NACIONAL DE VEHÍCULOS.

Miscelánea geográfica y regional REGIONES DE ESPAÑA

REPARTO MATERIALES ELECCIONES SINDICALES

Navarra (+4,9%), Baleares (+3,9%) y País Vasco (+2,4%) lideran el crecimiento de autónomos extranjeros en el primer trimestre de 2016

LAS CIUDADES EUROPEAS Y ANDALUZAS

ESTUDIO DEL SEGUIMIENTO DE LA OFERTA DE NUEVA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN LAS PRINCIPALES CIUDADES DE ESPAÑA. - Informe de Resultados -

Elecciones Locales 24 de mayo de Juntas Electorales Provinciales. Directorio. Actualizado: 07/05/2015. MODIFICACIONES JEP Alicante JEP Toledo

PENSIONES MÍNIMAS 2009

COMPARATIVA POR CAPITALES DE PROVINCIA DE LOS SALARIOS EN LA ADMÓN. DE JUSTICIA

INDUSTRIAS DE ASERRADO MECANICO DE LA MADERA

RECTIFICACION DEL CENSO GANADERO. de 1929 PRODUCTOS DE LA GANADERIA SEGUN LOS DATOS WECOGIDOS EN 1931 <4>

Presentación de la III Encuesta del Sindicato de Arquitectos 2013

INSCRIPCIONES VOLUNTARIOS. Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Estado DESDE OTROS REGISTROS

ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD

1. Los asentamientos humanos 2. La interdependencia urbana - rural 3. Proceso de urbanización

Calendario laboral. Fiestas Nacionales

Tarifas de agua en España 2009 Precio de los servicios de abastecimiento y saneamiento

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

Valores de Tasación de la vivienda a 31 de Marzo de 2004

Actos de UGT con motivo de las movilizaciones contra la reforma del sistema de pensiones

informe anual de precios de alquiler enero-diciembre 2010

PROGRAMAS Y ARTÍCULOS

Listado de radares de la DGT

Formas de poblamiento Las ciudades

construcción de edificios

Estructura administrativa de los organismos nacionales encargados de la nomenclatura geográfica. (Presentado por España)

construcción de edificios

CONSUMO PER CÁPITA POR PROVINCIAS EN EL HOGAR TOTAL AÑO 2012

RESUI_TADOS DE ESTUDIOS EN LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA CURSO

3. Evolución del valor tasado de las viviendas libres.

Calendario laboral Fiestas Nacionales

ANEXO III RELACIÓN DE PLAZAS CONVOCADAS

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... EL POBLAMIENTO HUMANO Y LA DEFINICIÓN DE CIUDAD

MATRICULACIONES DE AUTOMÓVILES.

ESTADÍSTICA SEMANAL DE POBLACIÓN RECLUSA.

Calendario laboral Fiestas Nacionales

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia EL ESPACIO URBANO

DISTRIBUCIÓN DE LA IRRADIACIÓN GLOBAL MEDIA DIARIA EN ESPAÑA ABRIL-2006 (Kwh/m 2. A Coruña Vilanova Cáceres 5.87 Ciudad Real Badajoz 5.

Actividad y Territorio. Un siglo de cambios. Francisco J. Goerlich, Matilde Mas, Joaquín Azagra y Pilar Chorén

INFORME SOBRE LOS TÍTULOS DE GRADO RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA DE MONTES QUE IMPARTEN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

ALMERÍA (4,27) LA PROVINCIA QUE MÁS CRECIÓ EN TERUEL (2,71) LA QUE MENOS.

LISTADO DE EMPRESAS DE RECOGIDA DE ANIMALES MUERTOS

Fecha, hora y lugares de celebración de la 2ª evaluación

ANEXO Las ciudades más caras de España : desglose de los principales datos regionales

FIESTAS ESTATALES. 3 de abril Viernes. Santo. 8 de diciembre La. Inmaculada Concepción

ACTOS Y MANIFESTACIONES

La información y la venta de vino, directamente relacionadas

Anexo 1. Cuadros auxiliares del capítulo I

diciembre informe de precios

ANEXO III: PUESTOS CONVOCADOS

2. La morfología de la ciudad: tipos de planos urbanos.

SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA

ÍNDICE. Cooperativas (COO) CUADROS

BASE ESTATAL DE DATOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Transcripción:

MÓDULO IV BLOQUE 8.UN MUNDO DE CIUDADES: EXPANSIÓN, DIVERSIDAD E IMPACTOS AMBIENTALES DE LOS SISTEMAS URBANOS CONTENIDOS 1. Criterios de definición del espacio urbano. Rasgos y características básicas de lo urbano: Centralidad, jerarquía, conectividad, dinamismo. La gestión de la ciudad: Planificación y participación. 1.1 Criterios y definición del espacio urbano. Definir la ciudad no resulta fácil. La diferencia entre pueblo y ciudad en muchos casos es imprecisa, depende del criterio que utilicemos. Es necesario conocer los diferentes criterios empleados y tratarlos en conjunto para llegar a realizar una definición más precisa de la ciudad. Criterio numérico.. El Instituto Nacional de Estadística (INE) considera población urbana los municipios con más de 10.000 habitantes. Este criterio es incompleto porque contabiliza la población de todo el término municipal. Así, pueden contabilizar como urbanos municipios con población dispersa o concentrada. Por el contrario, hay pequeñas ciudades que no alcanzan los 10.000 habitantes, que de acuerdo con este criterio serían consideradas como núcleos rurales. Criterio funcional. Se basa en el análisis de la distribución por sectores de la población activa. En las ciudades se supone una mayor presencia de actividades de los sectores secundario y terciario. Por el contrario, en los pueblos se supone una mayor presencia de actividades del sector primario. Criterio mixto. Resulta de la combinación de las dos anteriores. Criterio sociológico. Analiza el tipo de relaciones existentes entre los miembros del asentamiento y el poseer una cultura o no urbana. Pero la expansión de la ciudad por el área rural y la difusión de los medios de comunicación de los modos de vida urbanos, ha reducido las diferencias entre ambos espacios. Otros criterios. Los geógrafos utilizan otros criterios, tales como la densidad de la población, la capacidad de organizar el espacio circundante o la abundancia de los equipamientos colectivos, más variados en las ciudades que en los pueblos. 1

Valencia Gaucín-Málaga Actividades Observa y analiza las imágenes y contesta la siguiente pregunta: - Define ciudad y define pueblo. 1.2. Rasgos y características básicas de lo urbano: Centralidad, jerarquía, conectividad, dinamismo. - Centralidad: Indica la capacidad de atracción y liderazgo con respecto a otra zona, denominada periferia. Por las funciones que desempeñan hacia el exterior las ciudades se consideran lugares centrales, que abastecen de bienes y servicios a un área más o menos extensa, denominada área de influencia. Esta será mayor cuanto más diversas y especializadas sean las funciones urbanas. Ejemplo. Madrid es el lugar central principal de España y en la periferia se sitúan núcleos que le siguen en importancia, Barcelona, Bilbao, Sevilla. 2

- Jerarquía: Es el orden que ocupa una ciudad por su tamaño, funciones y la extensión del área de influencia. Esto da lugar a una organización jerárquica de ciudades que podemos considerar regional, nacional, mundial. - Conectividad: Es la capacidad para enlazar con otros puntos del territorio. Viene determinada por la posición estratégica y las infraestructuras viarias. En la red española Madrid tiene una alta conectividad incluso a escala internacional gracias al aeropuerto de Barajas. - Dinamismo: Se denomina así a la suma de cambios morfológicos, funcionales y sociales registrados en la estructura espacial de la ciudad y que están relacionados con la evolución de la población y de la economía local, nacional e internacional, así como con los procesos de gestión y política relacionados con ellos. Centralidad Jerarquía 3

Conectividad Dinamismo Actividades Centralidad: - Nombrar las ciudades que cuentan o van a poder contar con línea de Alta Velocidad. - Ordenar por colores y orden de importancia. - Explicar las razones de esta organización teniendo en cuenta el criterio de centralidad. Jerarquía: - Dé los nombres de quince ciudades españolas disponiéndolas en orden jerárquico con ayuda de la leyenda del mapa. Conectividad: - Exponga, según su criterio, los elementos de los que depende el mayor o menor nivel de conectividad de una ciudad. - Diferenciar el nivel de conectividad de la ciudad de Cádiz, Jerez, Algeciras y Sevilla Con el resto del territorio Nacional e Internacional. Dinamismo: - Analiza brevemente la evolución que nos muestra el gráfico sobre el modelo ideado por Lundgren, para explicar el dinamismo urbano. -Mediante una pequeña redacción exponga los cambios experimentados en su ciudad durante los últimos años y el modo en que los mismos han afectado a su estructura urbana. 4

1.3. La gestión de la ciudad: Planificación y participación. A lo largo del proceso de urbanización de una ciudad el uso y valor del suelo ha ido cambiando. En general, en los países que se industrializaron entre fines del siglo XVIII y XIX, las ciudades van a sufrir cambios sin precedentes para adaptarse a las nuevas circunstancias, situarán las industrias en su interior, se construirán barrios obreros con viviendas de mala calidad y los centros urbanos serán la zona de residencia fundamental de la burguesía. Pero desde mediados del siglo XX se han producido unos cambios espectaculares: los centros históricos fueron abandonados por las clases poderosas para trasladarse a vivir a la periferia de la ciudad, en nuevos barrios proyectados, o en casas de campo a pocos kilómetros de la urbe. Los barrios históricos entraron en decadencia, fueron ocupados por población marginal o de escasos recursos; y las industrias se trasladaron a la zona periurbana (polígonos industriales). El intenso proceso de urbanización desencadenado en este período causó profundos cambios en el paisaje urbano, en la organización de la ciudad y en las condiciones medioambientales urbanas. Para la organización de la ciudad y para dar satisfacción a las necesidades de sus habitantes se hará cada vez más necesario hacer uso de la planificación urbana. Por ello desde hace unas tres décadas se ha ido desarrollando un interés creciente por dicha planificación: así vemos ejemplos como el de la ría del Nervión en Bilbao; la transformación y reutilización del cauce del río Turia a su paso por Valencia. Denominamos planificación a la acción y la práctica de disponer en orden, sobre el territorio, las personas, las actividades los equipamientos y los medios de comunicación que se puedan utilizar, tomando en consideración las limitaciones naturales, humanas, económicas e incluso estratégicas. Todo planeamiento urbano debe responder en un sistema participativo y democrático a dos objetivos básicos: a) mejorar la calidad de vida de las personas que viven en esa ciudad, b) incrementar la rentabilidad y efectos económicos de las actuaciones urbanísticas sobre la población. Con frecuencia estos dos objetivos entran en conflicto. Los planeamientos urbanos dependen de unos agentes: los urbanistas, que elaboran los planes y que suelen preservar espacios públicos suficientes; los poderes locales, cuya influencia varia de un país a otro o los organismos supramunicipales; por último, el Estado a través de las leyes que determinan las normas de ocupación de suelo, el régimen de propiedad, las normas de seguridad, la protección del medio natural, etc. Se suelen dar intereses contrapuestos entre los que desean obtener beneficio de la planificación (constructores, propietarios de suelo, empresas) y quienes deben velar por el bien de los ciudadanos en su conjunto (autoridades, asociaciones de vecinos, partidos políticos sindicatos, etc.) Actividades - Puedes señalar algún ejemplo reciente de intervención urbanística en tu ciudad? Qué consecuencias ha tenido? Ha beneficiado a todas las clases sociales por igual? - Qué medidas se han tomado para rehabilitar y revitalizar el casco antiguo de tu ciudad? 5

2. Cambios en el espacio urbano: Movimientos de población y nuevas funciones sociales y económicas de la ciudad. De la ciudad compacta a la ciudad difusa y discontinua. Se tomará como referente para el desarrollo del apartado, el plano urbano de nuestra ciudad y los cambios producidos en las ciudades y pueblos próximos para aplicar la teoría expuesta en los siguientes puntos. - Evolución histórica. - Funciones de la ciudad. - Morfología urbana. - Estructura urbana. 2.1. Evolución histórica: En el cuarto milenio a.c. se inicia el fenómeno urbano, a lo largo del mismo se irán produciendo una serie de cambios que llevaran a su consolidación, entre ellos destaca el avance de la agricultura, que permitió el incremento de los excedentes, y a su vez al aumento de la población. Como consecuencia de lo anterior aparecerá una especialización en el trabajo, de esta manera unos se dedicarán a actividades productivas (artesanos, comerciantes agricultores) y otros a actividades no directamente productivas (administrativas, religiosas, políticas). En este proceso de urbanización constante se va concentrando en la ciudad cada vez mayor número de población, las más destacadas actividades e innovaciones económicas, así como la difusión de este proceso sobre el entorno. Podemos diferenciar varias etapas: preindustrial, industrial y postindustrial. A - Etapa Preindustrial a.- Las primeras ciudades. Surgirán en la zona de Oriente Próximo en las culturas de Egipto, Mesopotamia y valle del Indo. Se suelen asentar en valles fluviales y al carecer de planificación, las casas se distribuyen irregularmente, los materiales empleados eran pobres salvo en templos y palacios y muchas de ellas estaban amuralladas. b.- Las ciudad griega y romana. Con la Colonización griega y la Romanización el fenómeno urbano se desarrolla en todo el Mediterráneo. Las nuevas ciudades que irán apareciendo se van a construir siguiendo un esquema previo de planta ortogonal o hipodámica (las calles se cruzan en ángulos de 90º). En ellas existirán numerosos espacios públicos que favorecerán las relaciones entre sus habitantes. c.- Las ciudad durante la Edad Media. Se produce una nueva fase urbanizadora, con dos tipos diferenciados, el musulmán y el cristiano: - Las ciudades musulmanas, presentan un plano irregular, con calles estrechas y sinuosas que favorecen la vida privada. Los espacios públicos se reducen en el plano y concentran en torno al mercado, baños y mezquita. Se rodean de murallas y las actividades económicas se desarrollan en barrios específicos. - Las ciudades cristianas, resurgen en el siglo XI Y XII una vez superada la crisis con la que se inició la Edad Media. Su plano es irregular y están rodeadas de murallas. El proceso de reurbanización se extendió con el desarrollo de actividades artesanales y comerciales y a lo largo de las principales rutas de comercio en Europa. 6

d.- La ciudad en la Edad Moderna. Sufre vaivenes en función de las diferentes circunstancias históricas de cada momento; las ciudades no ofrecen grandes cambios y mantienen el trazado medieval al que se van añadiendo nuevas construcciones y espacios más racionalistas de acuerdo a la nueva mentalidad y aumento de la población. B. Etapa Industrial La ciudad industrial. Desde fines del siglo XVIII y como consecuencia de la industrialización, las ciudades irán creciendo de forma descontrolada y provocarán un cambio en su paisaje al incorporar la industria y agregar nuevos barrios residenciales: de obreros y de burgueses. En las ciudades más importantes, ya desde el último tercio del siglo XIX, se acometerán políticas de organización, reforma y planificación: se abrirán nuevas vías (ensanches) y plazas, se emprenderán obras de infraestructuras, se construirán edificaciones específicas (teatros, estaciones), que cubran las nuevos modos de vivir la ciudad. C. Etapa Postindustrial A lo largo del siglo XX se produce una importante transformación urbana que se hace más significativa a partir de 1950 y 1960 con el desarrollo de la demografía, de la industria y de los servicios. Las ciudades crecen de forma considerable, se aproximan las unas a las otras, surgen nuevos usos y tipos de ciudad y se crean importantes periferias que siguen los principales ejes de transporte. Se continúa con el desarrollo del urbanismo y de la planificación como modo de control de dicho crecimiento. En la actualidad, el alejamiento del centro, tanto de la población y de las actividades económicas, hace que la ciudad se extienda por áreas periféricas o suburbanas cada vez más amplias y alejadas, los límites de la ciudad se vuelven imprecisos siendo difícil trazar el límite entre campo y ciudad ( ciudad difusa ). Estas áreas muestran importantes contrastes morfológicos, funcionales y sociales: barrios residenciales, áreas industriales, áreas de equipamiento. 2.2. Funciones de la ciudad Son las actividades socio-económicas que desempeña la ciudad hacia el exterior. Cualquier ciudad se caracteriza por desempeñar y destacar en todas o algunas de las siguientes funciones: - Función residencial. La ciudad sirve de alojamiento a sus habitantes. Es una de sus funciones básicas pero sin las demás tampoco existiría (salvo en ciudades dormitorio). - Función económica. La ciudad es el centro de las actividades económicas, especialmente las relacionadas con el sector secundario y terciario. - Función política y administrativa. En una mayoría de ciudades se ejerce esta función por residir en ellas los diversos órganos de decisión política. Adquiere mayor relevancia en aquellas ciudades de mayor rango dentro de la jerarquía. Ej.: capital del Estado. - Función cultural. La ciudad puede ser centro de importantes y variados aspectos de la cultura y en ello radicar su poder de atracción: ocio, pintura, educación, teatro, turismo, etc. 7

- Otras funciones. Algunas realizan funciones específicas: centros de atracción religiosa, función estratégica, etc. 2.3. Morfología urbana Se denomina al aspecto externo que presenta una ciudad como resultado de diversos factores, tanto de carácter natural como humano, y que determinan la forma del plano urbano. Emplazamiento: Es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Situación: posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio. Plano: conjunto formado por la superficie construida y libre de la ciudad. Se pueden distinguir tres tipos básicos: El plano irregular. En él la ciudad se ha desarrollado sin planificación previa. Las calles suelen ser estrechas y de recorrido sinuoso. Es frecuente en los cascos históricos de origen medieval. Favorece la relación entre sus habitantes. El plano radiocéntrico. Las calles principales parten a modo de radios desde un lugar central, y son atravesadas transversalmente por otras calles. Favorece las comunicaciones entre el centro y las zonas periféricas a través de las calles principales. El plano ortogonal. Calles rectas que se cruzan perpendicularmente con otras. Es de fácil aplicación y se ha empleado con frecuencia en las ampliaciones de las ciudades históricas. La construcción: incluye la trama o disposición de los edificios (abierta o cerrada) y la edificación (bloques o viviendas individuales). Los usos del suelo: la utilización que se hace del espacio urbano (comercios, industrias, residencias etc.). Tipos de plano 8

2.4. Estructura urbana Se llama estructura urbana a la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones características como resultado de la evolución histórica Así, en el plano de muchas ciudades se pueden distinguir diversas partes: El centro o casco histórico. Suele coincidir con el núcleo originario de la ciudad. Habitualmente presenta un plano irregular. En esta zona se concentran preferentemente actividades del sector terciario y edificios monumentales. El ensanche urbano. Ampliaciones producidas desde finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Como consecuencia del proceso de industrialización. La disposición de sus calles solía ser ortogonal, la función primordial era la residencial y se podían distinguir barrios de burgueses en las mejores zonas y barrios de obreros en las zonas más alejadas e industriales. La periferia actual. En ellas se concentran las actividades industriales (polígonos) y de almacenaje y distribución de mercancías. En muchas ciudades estas zonas han adquirido una gran importancia comercial al instalarse en las mismas grandes centros de comercio e hipermercados. Las áreas suburbanas. Las ciudades no suelen poseer un límite preciso que las separe con nitidez del mundo rural que las rodea. En estas zonas se localizan usos y funciones muy diferenciados. 9

Vista aérea de Cádiz Actividades: - Busca en una oficina de turismo un plano de tu ciudad. - Enumera las principales funciones que se desarrollan en tu ciudad. A continuación, debes elegir dos zonas o barrios y diferenciar las funciones más destacadas que desempeñan cada una en el conjunto de la ciudad. - Señala en el plano las diversas partes de su estructura. - Sobre el plano de tu ciudad, marca aquellas zonas que respondan a un trazado irregular y ortogonal. - Siguiendo el esquema anexo, realiza un trabajo sobre uno de los barrios de tu ciudad (sólo alumnos de enseñanza presencial). 2.5. La ciudad como espacio central que ofrece servicios públicos y privados al territorio circundante: La terciarización de la actividad económica. Las ciudades son consideradas como lugares centrales por las funciones que desempeñan hacia el territorio exterior, al abastecer de bienes y servicios a un área más o menos extensa, denominada área de influencia. Ésta será mayor cuanto más diversas y especializadas sean las funciones urbanas. Frecuentemente, podemos encontrar un área metropolitana o enorme extensión urbana que preside una ciudad importante y que abarca administrativamente varios municipios, entre los que se establecen importantes relaciones y redes de comunicación (Sevilla y municipios de alrededor); en otras ocasiones se forma una conurbación cuando varias de ciudades se unen pero sin perder 10

su identidad e importancia individual (ciudades de la bahía de Cádiz); en otras ocasiones se forma una megalópolis, un enorme espacio, todo urbanizado donde han desaparecido prácticamente los modos de vida no urbanos, ej: Levante español (Cartagena- Barcelona). En el mundo actual, el fenómeno urbano no sólo ha experimentado un crecimiento significativo (más ciudades y más gente en ellas), sino que también ha experimentado cambios con respecto a las ciudades que se desarrollaron tras el proceso de industrialización, al ganar importancia el sector terciario como factor determinante de urbanización, por haberse producido una terciarización de la actividad económica en detrimento de los otros sectores de la actividad económica. 3. Las desigualdades en el espacio urbano. Centro, zonas residenciales y suburbios. Ciudades ricas y ciudades pobres: el espacio urbano como cristalización de los desequilibrios planetarios. Podríamos preguntarnos si las ciudades evolucionan de la misma manera, o si por el contrario, existen modelos urbanos diferentes. En este sentido las ciudades actuales no hacen sino reflejar a la perfección las diferencias de todo tipo existentes hoy en el mundo. Las mismas abrumadoras desigualdades que podemos encontrar entre los países desarrollados y subdesarrollados, pueden ser observadas con claridad en los modelos de ciudades existentes. Paseo de Gracia 11

Manhatan Chabolas 12

Favelas Actividades - Describe cada una de las fotografías y señala las diferencias observadas. - Situar las fotografías de título chabolas y favelas como de país desarrollado o subdesarrollado. - Realiza una redacción sobre: rasgos comunes y diferencias entre los modelos urbanos de los países desarrollados y de los países pobres. 4. La red urbana española y andaluza: jerarquía urbana y factores de localización de las ciudades. En la red urbana de España la población supera el 76% del total de habitantes, dato semejante al de otros países europeos. El proceso de urbanización derivado de la industrialización del país fue más tardío y lento que en otros países europeos, y sólo se desarrolló con fuerza a partir de los años cincuenta. A consecuencia del mismo se produjo una lenta despoblación del interior del país y un fuerte desarrollo de las ciudades periféricas. Es por esto que las principales ciudades españolas se localizan en la costa o en su proximidad. La excepción más relevante a esta tendencia es la ciudad de Madrid localizada en el centro del territorio nacional. En Andalucía, el desarrollo del fenómeno urbano participa de las mismas características señaladas para el resto de España. Con la excepción de las capitales de provincia situadas en su interior, la mayor concentración de ciudades se da en las zonas periféricas, próximas a las costas y es en esas áreas en donde más rápido crece la población, y aumenta el tamaño de las ciudades. En la actualidad algunas capitales pierden población, debido a la difusión de parte de sus habitantes y de su actividad económica hacia municipios de su entorno metropolitano (Sevilla y Cádiz), mientras que el resto de las capitales continúa creciendo. 13

RED URBANA DE ANDALUCÍA 14

Las ciudades forman un sistema, la red urbana, que cumple un destacado papel en la organización del espacio. Dentro del sistema, las ciudades se relacionan entre sí y ocupan una determinada posición jerárquica por su tamaño, funciones y amplitud (local, regional, nacional, mundial) de su área de influencia. En relación al tamaño de las ciudades (nº de habitantes) como una de las bases de la jerarquía urbana: la distribución espacial de las aglomeraciones urbanas de la Península Ibérica, tiene dos rasgos característicos: a) Las grandes ciudades se disponen formando tres ejes semicirculares en la periferia (septentrional, mediterráneo y andaluz); con la excepción de la mayor concentración urbana: Madrid, que se sitúa en el centro. b) Las grandes metrópolis se concentran en el Nordeste. En cuanto a las funciones de las ciudades, son otro de los factores que determinan su posición en el sistema urbano, entendemos las actividades socioeconómicas que desempeñan las ciudades hacia el exterior y las podemos clasificar en diversos tipos: a) Ciudades primarias: especializadas en el sector primario, ej. Murcia, La Rioja, Almería. b) Ciudades secundarias: especializadas en el sector industrial, y la construcción, ej. Vigo. c) Ciudades terciarias: en las que destaca el sector servicios, ej. Sevilla. Respecto al área de influencia urbana, las ciudades se consideran lugares centrales que abastecen de servicios a un área más o menos extensa, denominada área de influencia. Esta será mayor cuanto más diversas y especializadas sean sus funciones. La influencia que hoy día ejercen determinadas ciudades por sus funciones y extensión las convierten en un importante motor para el desarrollo del proceso de urbanización. Si consideramos, el tamaño demográfico, las funciones y la extensión del área de influencia tenemos una organización jerárquica del sistema de ciudades español. Se pueden establecer las siguientes categorías: a) Metrópolis. Aquellas ciudades que superan los 250.000 habitantes. Dentro de ellas existen varios tipos: - Las metrópolis nacionales: superan los 4.000.000 de habitantes y sus funciones son más diversificadas. Su área de influencia es nacional. ( Madrid). - Las metrópolis regionales: entre 1.500.000 y 500.000 habitantes. Su área de influencia es regional. (Sevilla). 15

- Las metrópolis subregionales o regionales de segundo orden: entre 500.000 y 250.000 habitantes. Su área de influencia es subregional o regional (Valladolid). b) Ciudades medias: entre 250.000 y 50.000 habitantes. Su influencia es provincial y la mayoría son capitales de provincia. c) Ciudades pequeñas o villas: menos de 50.000 habitantes. Su influencia es comarcal. Actividades mapas: - Con el mapa de la distribución de aglomeraciones urbanas en España, señala las ciudades agrupadas en cada uno de los ejes y con el de red urbana de Andalucía explica brevemente el funcionamiento de su sistema urbano ordenando las ciudades por las categorías que aparecen en la leyenda del mapa. -Con el mapa político de España y la relación estadística, agrupa las ciudades con el criterio de clasificación del esquema anterior. Diga a qué Comunidad Autónoma pertenece cada una. Actividades - Cuáles crees que son los factores que explicarían la localización original y el crecimiento urbano actual de las ocho capitales andaluzas? - Realiza una gráfica de barras en la que representes los tantos por ciento de la población urbana y del total de municipios con más de 10.000 habitantes en Andalucía. Comentar. 16

POBLACIÓN MAPA POLÍTICO DE ESPAÑA Almería: 189.789 habitantes Cádiz: 130.561 habitantes Córdoba: 322.867 Granada: 238.000 Huelva: 158.956 Jaén: 117.540 Málaga: 560.631 Sevilla: 704.414 Huesca: 49.312 Teruel: 34.240 Zaragoza: 667.034 Oviedo: 214.883 Palma de Mallorca: 375.048 Las Palmas de Gran Canaria: 377.056 Sta Cruz de Tenerife: 233.148 Santander: 182.926 Burgos: 173.676 León: 136.985 Palencia: 82.263 Salamanca: 182.421 Segovia: 55.942 Soria: 38.004 Valladolid: 319.943 Zamora: 66.123 Ávila: 53.272 Albacete: 161.508 Ciudad Real: 70.124 Cuenca: 49.912 Guadalajara: 75.493 Toledo: 77.601 Barcelona: 1.605.602 Gerona: 89.890 Lérida: 125. 677 Tarragona: 131.158 Alicante: 322.431 Castellón de la Plana: 172.110 Valencia: 805.304 Badajoz: 143.748 Cáceres: 91.606 La Coruña: 243.320 Lugo: 92.271 Orense: 108.137 Pontevedra: 80.096 Madrid: 3.205.334 Pamplona: 200.569 San Sebastián: 183.308 Bilbao: 354.145 Vitoria: 230.585 Logroño: 147.182 17

5. Prevención de problemas y conflictos ligados a los flujos de transporte: Educación Vial y participación ciudadana en la organización del tráfico urbano. En una sociedad mayoritariamente urbana, los flujos del transporte son doblemente significativos: por un lado, por la necesidad de desplazamiento interno en la ciudad o área metropolitana; por otro, por la interrelación entre municipios. La complejidad del tráfico genera múltiples problemas de funcionalidad por: - Descentralización de las zonas residenciales, comerciales y crecimiento urbano disperso. - Aumento en las distancias de los desplazamientos. - Falta de integración entre el territorio y el transporte. - Crecimiento del tráfico en las periferias urbanas donde el transporte público es escaso. - Escasa atención a transportes no motorizados (bicicleta). - Los altos precios del transporte colectivo hacen que la competencia con el transporte privado sea relativa. -... -... -... -... -... -... Ante los problemas del transporte en la sociedad actual, es necesario crear una conciencia ciudadana encaminada a reflexionar y aportar posibles soluciones desde todos los ámbitos sociales (administración, asociaciones de vecinos). De ahí que cada vez sean más frecuentes las reuniones, asambleas etc., potenciadas desde la Administración para que los ciudadanos aporten ideas y posibles soluciones. Algunas propuestas pueden ser: - Analizar las horas de mayores flujos de entrada y salida de la ciudad. - Impulsar la Educación Vial invirtiendo en la misma. - Reflexionar sobre nuestros hábitos, costumbres y normas de convivencia como ciudadanos. - Propiciar el uso de medios de transporte público. -... -... -... -... -... Actividades: - Completar los puntos suspensivos con vuestras aportaciones. - Hacer un debate en el que cada uno exponga su opinión sobre los problemas del tráfico en las ciudades y propongan posibles soluciones. 18

VOCABULARIO BLOQUE VIII CENTRALIDAD: Indica la capacidad de atracción y liderazgo con respecto a otra zona, denominada periferia. Por las funciones que desempeñan hacia el exterior las ciudades se consideran lugares centrales, que abastecen de bienes y servicios a un área más o menos extensa, denominada área de influencia. JERARQUÍA URBANA: Es el orden que ocupa una ciudad por su tamaño, funciones y la extensión del área de influencia. Esto da lugar a una organización jerárquica de ciudades que podemos considerar regional, nacional, mundial. PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA: se llama a la acción y a la práctica de disponer en orden, sobre el territorio, las personas, las actividades los equipamientos y los medios de comunicación que se puedan utilizar, tomando en consideración las limitaciones naturales, humanas, económicas e incluso estratégicas. CONURBACIÓN: conjunto urbano formado por la yuxtaposición de varias ciudades contiguas, que han ido creciendo hasta fundirse en una sola aglomeración urbana. Al principio eran independientes, pero en la actualidad están asociadas funcionalmente. En España una de las más importantes es la Bahía de Cádiz. ENSANCHE URBANO: obras de reforma y ampliación de las ciudades tradicionales efectuadas para facilitar el transporte y la expansión de las ciudades. En España los proyectos de ensanches se generalizaron a partir de 1850, consistiendo esencialmente en el derribo de las murallas medievales y la creación de nuevos espacios urbanos en las lindes de la ciudad tradicional. EMPLAZAMIENTO: Es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. METROPOLÍ: se refiere a una gran ciudad que tiene un amplio radio de influencia sobre ciudades satélites que dependen de ella al desempeñar funciones más especializadas y diversificadas. EDUCACIÓN VIAL: podemos definirla como parte de la Educación Social, siendo una eficaz base de actuación ciudadana, dado que trata de crear hábitos y actitudes positivas de convivencia, de calidad de vida, calidad medioambiental y la Seguridad Vial. FUNCIONES URBANAS: son las actividades a las que se dedica de forma preferente una ciudad y de la cual obtiene los medios para su subsistencia ÁREA SUBURBANA: es una franja de límites imprecisos, transición entre la ciudad y el mundo rural que la rodea, en las que se mezclan usos del suelo y formas de vida propias del campo y de la ciudad. 19