INFORME OMS SOBRE LA EPIDEMIA MUNDIAL DE TABAQUISMO,

Documentos relacionados
Resumen ESTADO DE ALGUNAS POLÍTICAS DE CONTROL DEL TABACO EN EL MUNDO, 2012

WHO/NMH/PND/15.5. Aumentar los impuestos al tabaco. Resumen. sin humo y con vida

WHO/NMH/TFI/11.3 INFORME OMS SOBRE LA EPIDEMIA MUNDIAL DE TABAQUISMO, Advertencia sobre los peligros del tabaco. Resumen. sin humo y con vida

WHO/NMH/TFI/09.1 INFORME OMS SOBRE LA EPIDEMIA MUNDIAL DE TABAQUISMO, Crear ambientes libres de humo. Resumen. sin humo y con vida

WHO/NMH/TFI/11.3 INFORME OMS SOBRE LA EPIDEMIA MUNDIAL DE TABAQUISMO, Advertencia sobre los peligros del tabaco. Resumen. sin humo y con vida

Servicios farmacéuticos basados en la atención primaria de salud. Documento de posición de la OPS/OMS. Washington, DC : OPS, 2013.

Proyecto Euskadi libre de humo de tabaco. Osakidetza Osasun Saila

A 10 años de la Ley general para el control del tabaco en México

ESTRATEGIA EUSKADI LIBRE DEL HUMO DEL TABACO

Publicación Científica y Técnica No buenas prácticas. Cascos MANUAL DE SEGURIDAD VIAL PARA DECISORES Y PROFESIONALES

Presentación del informe final

ronfñpfso DS LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA lililí III IIIIÍIIBI RSR«/11/ : 43:56 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

Informe mundial sobre la violencia y la salud

Capítulo 8 Tabaco. Introducción. Metodología. Resultados

BOLETÍN EUROPA AL DÍA

D E C R E T O NUM. 271

Una mina de información sobre salud pública mundial ESTADÍSTICAS SANITARIAS MUNDIALES

Por una juventud sin tabaco

Lucha contra el tabaquismo en la UE 2

PRIMERA CONFERENCIA MINISTERIAL MUNDIAL SOBRE MODOS DE VIDA SANOS Y LUCHA CONTRA LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES (Moscú, 28 y 29 de abril de 2011)

Día Mundial Sin Tabaco 2013

Plan Estratégico Regional Contra la Malaria

Nota informativa sobre la ingesta de azúcares recomendada en la directriz de la OMS para adultos y niños

Conclusiones ISABEL GERMÁN, XABIER ARANA

Esquema de clasificación de los países en relación con el virus de Zika

Día Mundial sin Tabaco - 31 de mayo 2013

ESTATUS ACTUAL DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CMCT DE LA OMS EN MÉXICO

Agosto de 2011 CURSO PARA EXPEDIDORES Introducción Curso de formación sobre expedición de sustancias infecciosas

ASPECTOS LEGISLATIVOS PENDIENTES PARA ALINEAR LA LGCT AL CMCT DE LA OMS

CONTROL DEL CONSUMO DE TABACO EN COLOMBIA

Evolución de las políticas comerciales

A/MTSP/ PB/ Original: Inglés PLAN ESTRATÉGICO A PLAZO MEDIO PROYECTO DE PRESUPUESTO POR PROGRAMAS

El Tabaquismo en Colombia

PROTOCOLO RELATIVO A UNA ENMIENDA AL CONVENIO SOBRE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL ARTÍCULO 50 a), FIRMADO EN MONTREAL EL 26 DE OCTUBRE DE 1990

Universidades e Instituciones de Educación Superior Formadoras de Profesionistas NO Fumadores

Obligaciones y Derechos del Empresario

GATS COSTA RICA ENCUESTA MUNDIAL DE TABAQUISMO EN ADULTOS: RESUMEN EJECUTIVO CDC FOUNDATION Helping CDC Do More, Faster

PRIMERA CONFERENCIA MINISTERIAL MUNDIAL SOBRE MODOS DE VIDA SANOS Y LUCHA CONTRA LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES (Moscú, 28 y 29 de abril de 2011)

Ref.: Normas ST.8 página: NORMA ST.8

INFORME OMS SOBRE LA EPIDEMIA MUNDIAL DE TABAQUISMO, 2015 Aumentar los impuestos al tabaco

Países miembros del OMGI

Control de Tabaco Agosto 2012 Diciembre Rosa Carolina Sandoval

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA CONFERENCIA DIPLOMÁTICA SOBRE CIERTAS CUESTIONES DE DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS

Informe amplio del estado de la aplicación de la resolución 1540 (2004)

RESOLUCIÓN SOBRE EL PROGRAMA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Evolución de los indicadores del estado de salud en España y su magnitud en el contexto de la Unión Europea

ARREGLO DE MADRID Y PROTOCOLO CONCERNIENTE AL ARREGLO DE MADRID RELATIVO AL REGISTRO INTERNACIONAL DE MARCAS PETICIÓN DE INSCRIPCIÓN DE UNA LICENCIA

IV JORNADA DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO Y II ENCUENTRO DE LA RED DE HOSPITALES LIBRES DE TABACO DE LA REGIÓN DE MURCIA

BIENES COMUNES CREATIVOS (LA LIBERTAD DE ELEGIR EN LA CREATIVIDAD). UDMAF y C Castelló

Madrid, 12 de Enero de 2006

Solicitud de autorización. Para uso a partir de enero de 2017

SERVICIOS SOCIALES CON LOS MAYORES. Principales medidas del Programa Electoral. Trabajar. Hacer. Crecer. Solo es posible con tu voto

Desarrollo de metas mundiales de carácter voluntario de seguridad vial. Departamento de Enfermedades Notransmisibles

LOS AJUSTES RAZONABLES EN

1. Material Educativo

Políticas de control de tabaco en México y en la región de las Américas

LEY VASCA DE DROGODEPENDENCIAS: CONSUMO DE TABACO

Bizkaia Talent

ACTUAR CONTRA LA PÉRDIDA DE AUDICIÓN. Una buena inversión

Panorama de la Educación 2004

Módulo 2: DERECHO DE AUTOR

Página 1 de 5 MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD. Documento informativo sobre la Ley que modifica la Ley 28/2005

TABACO EN URUGUAY: LA SALUD ESTA PRIMERO DR. ENRIQUE SOTO

INFORME DE LA COMISIÓN AL COMITÉ ECONÓMICO Y FINANCIERO

Encuesta de Opinión sobre la Normativa de Tabaquismo en Canarias RESUMEN

BOA Número de septiembre de

LA PROTECCIÓN DE LA INNOVACIÓN LA PROPIEDAD INDUSTRIAL COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA

Resultados de la Encuesta ITC Uruguay: Publicidad, promoción, y patrocinio del Tabaco; y Educación, comunicación y concientización pública

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA REUNIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN MATERIA DE BASES DE DATOS

Introducción a la propiedad intelectual. Nuevos recursos en la BUA: la biblioteca y la web 2.0

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA COMITÉ PERMANENTE SOBRE EL DERECHO DE PATENTES

Carta de fecha 15 de mayo de 2013 dirigida al Secretario General por el Representante Permanente de Italia ante las Naciones Unidas

Prohibición de fumar y daño económico. Puro humo!

Qué es lectura fácil?

Modificación de la Ley 28/2005 de medidas sanitarias frente al tabaquismo

Escala de prorrateo de las cuotas de los Estados Miembros para el presupuesto ordinario en 2017

RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSFORMADORA PARA EL ADOLESCENTE

INSHT. Después de haber decidido que dichas proposiciones revistan la forma de un convenio internacional,

Ley 28/2005 en la UPV/EHU. Iñigo Apellaniz Servicio de Prevención

Relaciones de consumo en lectura fácil

COMERCIO DE ESTADO UNIÓN EUROPEA

AVISO LEGAL OBJETO PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Mendoza. Ordenanza Nº

PRIMERA CONFERENCIA MINISTERIAL MUNDIAL SOBRE MODOS DE VIDA SANOS Y LUCHA CONTRA LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES (Moscú, 28 y 29 de abril de 2011)

Ley Federal del Derecho de Autor Es la norma legal que regula y protege los derechos autorales de los creadores en México.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO JEFATURA DEL ESTADO

El Gobierno limita la posibilidad de fumar a bares de empresas de más de 100 m y da libertad en celebraciones privadas

Segunda Encuesta Nacional Factores de Riesgo (ENFR) Para Enfermedades No transmisibles

Nombramiento de los miembros del Comité de Auditoría

EXPORTACIONES Y PROPIEDAD INDUSTRIAL

Día Mundial sin Tabaco

El Convenio de La Haya de 13 de enero de 2000 sobre la protección internacional de los adultos

Propuestas de la OMC y el CNPT para avanzar en la prevención y el control del tabaquismo

Anuario Internacional CIDOB 2005 edición 2006 Claves para interpretar la Política Exterior Española y las Relaciones Internacionales 2005

Programa médico obligatorio en lectura fácil

NOTA DE LA SECRETARÍA TÉCNICA

TÉRMINOS DE USO DEL SITIO

Transcripción:

WHO/NMH/PND/7.4 INFORME OMS SOBRE LA EPIDEMIA MUNDIAL DE TABAQUISMO, 207 Vigilar el consumo de tabaco y las políticas de prevención Resumen sin humo y con vida

Organización Mundial de la Salud 207 Algunos derechos reservados. Esta obra está disponible en virtud de la licencia 3.0 OIG Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons (CC BY-NC-SA 3.0 IGO; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/igo). Con arreglo a las condiciones de la licencia, se permite copiar, redistribuir y adaptar la obra para fines no comerciales, siempre que se cite correctamente, como se indica a continuación. En ningún uso que se haga de esta obra debe darse a entender que la OMS refrenda una organización, productos o servicios específicos. No está permitido utilizar el logotipo de la OMS. En caso de adaptación, debe concederse a la obra resultante la misma licencia o una licencia equivalente de Creative Commons. Si la obra se traduce, debe añadirse la siguiente nota de descargo junto con la forma de cita propuesta: «La presente traducción no es obra de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS no se hace responsable del contenido ni de la exactitud de la traducción. La edición original en inglés será el texto auténtico y vinculante». Toda mediación relativa a las controversias que se deriven con respecto a la licencia se llevará a cabo de conformidad con las Reglas de Mediación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Forma de cita propuesta. Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 207: vigilar el consumo de tabaco y las políticas de prevención; resumen. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 207. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. Catalogación (CIP): Puede consultarse en http://apps.who.int/iris/. Ventas, derechos y licencias. Para comprar publicaciones de la OMS, véase http://apps.who.int/bookorders. Para presentar solicitudes de uso comercial y consultas sobre derechos y licencias, véase http://www.who.int/about/licensing. Materiales de terceros. Si se desea reutilizar material contenido en esta obra que sea propiedad de terceros, por ejemplo cuadros, figuras o imágenes, corresponde al usuario determinar si se necesita autorización para tal reutilización y obtener la autorización del titular del derecho de autor. Recae exclusivamente sobre el usuario el riesgo de que se deriven reclamaciones de la infracción de los derechos de uso de un elemento que sea propiedad de terceros. Notas de descargo generales. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la OMS, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites. Las líneas discontinuas en los mapas representan de manera aproximada fronteras respecto de las cuales puede que no haya pleno acuerdo. La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no implica que la OMS los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión, las denominaciones de productos patentados llevan letra inicial mayúscula. La OMS ha adoptado todas las precauciones razonables para verificar la información que figura en la presente publicación, no obstante lo cual, el material publicado se distribuye sin garantía de ningún tipo, ni explícita ni implícita. El lector es responsable de la interpretación y el uso que haga de ese material, y en ningún caso la OMS podrá ser considerada responsable de daño alguno causado por su utilización. Impreso en Suiza. Sinopsis Desde la introducción hace un decenio del plan de medidas MPOWER como herramienta para facilitar la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS) los logros conseguidos han sido considerables. Casi dos tercios de los países (2 de 94) es decir, el 63% de la población mundial han introducido al menos una medida MPOWER al máximo nivel de cumplimiento (se excluyen las medidas de vigilancia o las campañas en los medios de comunicación, que se evalúan por separado). El progreso general ha sido constante: cada dos años aproximadamente 5 países han logrado alcanzar el nivel de mejores prácticas en una o varias medidas. El resultado es que unos 4700 millones de personas están protegidas en estos momentos en el ámbito nacional por al menos una intervención normativa enmarcada entre las mejores prácticas. Esa cifra representa un aumento considerable respecto de los 42 países que protegían a un total de 000 millones de personas (el 5% de la población mundial) al nivel de mejores prácticas en 2007, y demuestra lo que puede conseguirse cuando los gobiernos y la sociedad civil conceden prioridad a la lucha antitabáquica. La vigilancia del control del tabaco es crucial pero requiere atención La vigilancia del consumo de tabaco y de las políticas de prevención el eje central de este sexto Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo es un aspecto al que los países no ofrecen suficiente atención ni financiación. La vigilancia, cimiento de la formulación y aplicación de políticas eficaces de control del tabaco, es un componente esencial del CMCT de la OMS, pero en 206 solo un tercio de los países, con un total de 2900 millones de personas, cuentan con sistemas integrales de vigilancia al nivel de mejores prácticas. Para lograr un nivel integral se requieren encuestas recientes, representativas y periódicas sobre los adultos y los jóvenes. Si bien esta cifra es una mejora con respecto a 2007, cuando solo aproximadamente uno de cada cuatro países vigilaba el consumo de tabaco a los niveles recomendados, el número de países que realizan una vigilancia al nivel de mejores prácticas ha caído de 77 a 76 desde 204. Ello se debe principalmente a que las encuestas anteriores no se repitieron dentro del plazo recomendado de cinco años. Hay 35 países (la mayoría de ellos de ingresos bajos o medianos) que tienen sistemas débiles de vigilancia del consumo de tabaco o que no realizan encuestas. AL MENOS UNA POLÍTICA DE CONTROL DEL TABACO AL MÁXIMO NIVEL DE CUMPLIMIENTO (2007 206) Monitor Protect Offer Warn Enforce Vigilar el consumo de tabaco y las políticas de prevención Proteger a la población del humo de tabaco Ofrecer ayuda para dejar el tabaco Advertir de los peligros del tabaco Hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio del tabaco Población protegida (en miles de millones) 8 7 6 5 4 3 2 Población total: 7.400 millones Número total de países: 95 Países Población (en miles de millones) 2 07 92 75 4,7 54 2,9 42 2,4 2,2,7, 200 75 50 25 00 75 50 25 Número de países Raise Aumentar los impuestos al tabaco 0 2007 2008 200 202 204 206 0 INFORME OMS SOBRE LA EPIDEMIA MUNDIAL DE TABAQUISMO, 207 - RESUMEN 3

Principales conclusiones Desde el último informe nuevos países han adoptado mejores prácticas de control del tabaco para cada medida MPOWER (exceptuando la vigilancia del consumo de tabaco y de las políticas de prevención). n Otros seis países (Afganistán, Camboya, El Salvador, República Democrática Popular Lao, Rumania y Uganda) adoptaron legislación completa sobre espacios sin humo que abarca todos los lugares públicos cerrados y lugares de trabajo. (Un país, Arabia Saudita, introdujo la posibilidad de designar salas para fumadores en bares y establecimientos de restauración, por lo que ya no forma parte del grupo de los países que mayores logros han conseguido. Así pues la ganancia neta se sitúa en cinco países). n Seis países (El Salvador, Estonia, India, Jamaica, Luxemburgo y Senegal) avanzaron hacia un nivel de mejores prácticas con sus servicios de ayuda para dejar de fumar. n Treinta y cuatro países, con un total de 2000 millones de habitantes, adoptaron la introducción de advertencias gráficas de gran tamaño en los paquetes. Entre ellos se cuentan Bangladesh y la India, además de 23 países de la Unión Europea que incorporaron en su legislación nacional la directiva de la UE sobre las etiquetas de advertencia. n Siete países, principalmente de ingresos bajos y medianos (Afganistán, Kuwait, Nigeria, Qatar, República de Moldova, Senegal y Uganda), introdujeron la prohibición total de toda la publicidad, la promoción y el patrocinio de tabaco, también en el punto de venta. n Otros tres países (Argentina, Austria y Malta) incrementaron los impuestos sobre el tabaco, de manera que las tasas representan como mínimo el 75% del precio al por menor. Sin embargo, puesto que cinco países no mantuvieron los impuestos elevados al nivel de mejores prácticas, ha habido una pérdida neta de dos países con impuestos a niveles convenientemente altos. Progresos considerables en los países de ingresos bajos y medianos Al igual que en años anteriores, los países de ingresos bajos y medianos han continuado su trayectoria de progresos considerables. Diez países de ingresos bajos y medianos que no contaban con ninguna política integral de control del tabaco han introducido desde 204 una o más medidas MPOWER al nivel de mejores prácticas. Sin embargo, dos países han pasado de aplicar una medida en 204 a ninguna medida en 206, lo que supone una ganancia neta de 600 millones de personas, en los países de ingresos bajos y medianos, protegidas por al menos una medida MPOWER al más alto nivel. Unos 3700 millones de personas en países de ingresos bajos y medianos el 59% de todas las personas que viven en esos países están actualmente protegidas por al menos una medida MPOWER al nivel de mejores prácticas, y una de cada cuatro personas en países de ingresos bajos y medianos está protegida por una medida MPOWER al más alto nivel por primera vez. Algunos países todavía no han adoptado ni una sola medida MPOWER Todos los países tienen la capacidad de aplicar políticas firmes de control del tabaco para proteger a sus poblaciones del tabaquismo y de la exposición al humo ajeno, así como a las enfermedades, discapacidad y muerte que aquellos provocan. Si bien la adopción de políticas integrales de control del tabaco ha avanzado constantemente desde 2007, queda mucho por hacer. Hay 57 países que todavía no han adoptado ni una sola medida MPOWER al máximo nivel de cumplimiento (incluidas las medidas de vigilancia o las campañas en los medios de comunicación). Además, el ritmo de adopción de algunas medidas MPOWER ha sido más lento que en el caso de otras. Por ejemplo, la adopción de prohibiciones totales de la publicidad, la promoción y el patrocinio a niveles suficientemente elevados es demasiado lenta en la mayoría de los países. Casi dos tercios de los países es decir, el 63% de la población mundial cuentan con al menos una medida MPOWER al máximo nivel de cumplimiento SITUACIÓN DE DETERMINADAS POLÍTICAS DE CONTROL DEL TABACO EN EL MUNDO, 206 AUMENTO EN LA PROPORCIÓN DE POBLACIÓN MUNDIAL PROTEGIDA POR DETERMINADAS POLÍTICAS DE CONTROL DEL TABACO, DE 204 A 206 0 Proporción de países (Número de paises dentro de la barra) 0 9 4 35 45 39 76 M Vigilancia Sin datos, sin datos recientes o con datos que no son recientes ni representativos Datos recientes y representativos sobre adultos o sobre jóvenes Datos recientes y representativos sobre adultos y jóvenes Datos recientes, representativos y periódicos sobre adultos y jóvenes Proporción de países (Número de países dentro de las barras) 0 9 4 9 6 47 23 55 P Ambientes sin humo 5 37 6 26 O Programas para dejar de fumar 52 32 33 78 Advertencias en los paquetes W 38 88 8 9 42 5 37 32 Medios de Prohibiciones comunicación de publicidad 06 E 5 30 56 70 R Impuestos Datos no disponibles Sin políticas Políticas mínimas Políticas moderadas Políticas completas Proporción de población mundial 9 4 4% 35% M Vigilancia % 9% P Ambientes sin humo 8% 5% O Programas para dejar de fumar 27% W Advertencias en los paquetes -2% * 56% Medios de comunicación 4% % E Prohibiciones de publicidad 206 204 R Impuestos Nota: Las políticas de control del tabaco representadas corresponden al máximo nivel de cumplimiento en el ámbito nacional. * La proporción de población mundial protegida por una campaña nacional en los medios de comunicación con todos los criterios de mejores prácticas fue del 44% en 206, un descenso del 2% en comparación con 204. 4 INFORME OMS SOBRE LA EPIDEMIA MUNDIAL DE TABAQUISMO, 207 - RESUMEN INFORME OMS SOBRE LA EPIDEMIA MUNDIAL DE TABAQUISMO, 207 - RESUMEN 5

Conclusión Se han logrado progresos considerables en la aplicación del CMCT de la OMS desde su adopción en 2003. Algunos de los logros quedan patentes en el número de países que han adoptado medidas MPOWER al nivel de mejores prácticas, lo que demuestra que es posible luchar eficazmente contra la epidemia de tabaquismo y salvar vidas, independientemente del número de habitantes o de los ingresos. En el decenio transcurrido desde la introducción de MPOWER y el inicio de la vigilancia de sus progresos, se han registrado avances considerables en la adopción de políticas firmes de control del tabaco en todas las regiones del mundo y en países de todos los niveles de ingresos. Es asombroso que se haya logrado tanto en un plazo relativamente corto: casi dos terceras partes de la población mundial (4700 millones de personas) están protegidas actualmente por al menos una medida de control del tabaco al nivel de mejores prácticas. Son 3600 millones de personas más que hace tan solo un decenio. Sin embargo, 2700 millones de personas siguen sin protección contra las enfermedades, la discapacidad y la muerte que provocan el tabaquismo y la exposición al humo ajeno, o contra los daños económicos, ambientales y sociales conexos. Los progresos logrados hasta la fecha son alentadores. La fructífera adopción de medidas MPOWER al nivel de mejores prácticas ya ha impulsado descensos en el consumo de tabaco que han salvado a millones de personas y han permitido ahorrar cientos de miles de millones de dólares, y el potencial para lograr ganancias todavía mayores es enorme. Sin embargo, aunque los progresos en la aplicación de las políticas integrales de control del tabaco han sido constantes, no han sido suficientes para poner fin a la epidemia de tabaquismo. Si bien el consumo de tabaco ha descendido en algunos países y regiones, con el crecimiento demográfico el número absoluto de fumadores todavía no desciende. Todas las Partes en el CMCT de la OMS se han comprometido específicamente a aplicar políticas firmes de control del tabaco en particular programas eficaces de vigilancia como medio destacado para cumplir su obligación de proteger la salud de la población. Los progresos considerables logrados en todos los ámbitos normativos de MPOWER en el último decenio han permitido lograr ganancias reales y mensurables que proporcionan una base sólida para los progresos futuros, si bien todavía queda mucho por hacer. Más de 000 millones de personas en todo el mundo siguen consumiendo productos de tabaco, y el precio que se paga en enfermedades, muerte y otros daños seguirá siendo enorme, a menos que aceleremos la trayectoria de progreso constatada en este informe. El Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 207 ha sido financiado con ayuda de Bloomberg Philanthropies Fotografías Organización Mundial de la Salud Página 6 Fotógrafo: Andy Craggs Diseño: Estùdio infinito Maquetación: Studio FFFOG Impreso por los Servicios de Producción de Documentos, OMS, Ginebra (Suiza) 6 INFORME OMS SOBRE LA EPIDEMIA MUNDIAL DE TABAQUISMO, 207 - RESUMEN INFORME OMS SOBRE LA EPIDEMIA MUNDIAL DE TABAQUISMO, 207 - RESUMEN 7

20 Avenue Appia CH-2 Geneva 27 Switzerland www.who.int/tobacco/es