Influenza A H1N1. Información básica sobre la epidemia

Documentos relacionados
INFORMACIÓN CLAVE SOBRE LA INFLUENZA A(H1N1)

1. Qué es la influenza humana?

Recomendaciones para la prevención y control de influenza estacional en la vivienda

hhhhg COMUNICADO GENERAL SOBRE INFLUENZA A H1N1 SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD 2009

DGSM, UNAM ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA

G u í a e s e n c i a l c o n t r a l a i n f l u e n z a a H 1 n 1 QUÉ ES LA INFLUENZA A H1N1?

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional

INFORMACIÓN CLAVE SOBRE LA INFLUENZA A(H1N1)

23 de febrero de I. Introducción II. Preguntas frecuentes de la influenza. III. Medidas de promoción de la salud IV. Información a utilizar

Prevención y cuidados contra la Influenza

CÓMO DIFERENCIAR LA GRIPE COMUN DE LA NUEVA GRIPE TIPO A H1N1(GRIPE PORCINA)? 1

Procedimientos de prevención en casos de Influenza en la población. Abril, 2009

Gripe porcina. Recomendaciones Generales

COMUNICACIÓN SOCIAL LLAMA SECRETARÍA DE SALUD A EXTREMAR CUIDADOS POR FRÍO QUE ACTUALMENTE AZOTA LA ENTIDAD

COMUNICACIÓN SOCIAL SSA SINALOA BRINDA MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS

INFLUENZA HUMANA A- H1N1

Influenza H1N1. Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD S

Guía para promotores, líderes y profesores Influenza o gripe

PARA CUIDARNOS DE LA NUEVA GRIPE A (H1N1) UNIDAD NACIONAL DE SOCORRO Y DESASTRES UNIDAD NACIONAL DE SALUD UNIDAD NACIONAL DE COMUNICACIÓN

PARA CUIDARNOS DE LA NUEVA GRIPE A (H1N1) UNIDAD NACIONAL DE SOCORRO Y DESASTRES UNIDAD NACIONAL DE SALUD UNIDAD NACIONAL DE COMUNICACIÓN

PROMI TE DICE CÓMO PROTEGERTE DE LA INFLUENZA ESTACIONAL

GUÍA. para la prevención y control de todos los tipos de INFLUENZA O GRIPE. Medicina Preventiva. y Programas de Salud.

Influenza H1N1. Qué es la influenza H1N1 (influenza o gripe porcina)?

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD GRIPE Y VIRUS RESPIRATORIOS 2016

Virus Gripal. Virus con RNA del que existen 3 tipos:

PANDEMIA DE INFLUENZA. Lo que la gente debe de saber

Mantenerse alejados de las personas que tengan infección respiratoria.

Consejos de salud Gripe Estacional

Gripe por el virus A/H1N1 en las Américas (México, Estados Unidos y Canadá)

Influenza: La Enfermedad Respiratoria Aguda

INFLUENZA HUMANA PRESENTACION EDUCATIVA PARA TRABAJADORES DE EMPRESAS ADHERENTES AL INSTITUTO DE SEGURIDAD DEL TRABAJO

Influenza Porcina. Alerta Epidemiología. Campaña de promoción a la Salud en la Empresa

Qué es la influenza?

Aviso de Sistema de Vigilancia de Alerta temprana por influenza AH3N2

Influenza A (H1N1) Lo que usted necesita saber

GRIPE A H1 N1 PREGUNTAS Y RESPUESTAS: Hasta 10 horas.

GRIPE AH1N1 PREGUNTAS Y RESPUESTAS: Hasta 10 horas. Vuelve inactivo al virus y lo mata.

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA COMUNICADO DE RECTORÍA No. 2

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

Preguntas comunes y medidas de prevención del AH1N1

Prevención y control de enfermedades

Pandemia de Influenza

HOSPITAL SAN ROQUE ALVARADO TOLIMA ALVARADO ABRIL - MAYO 2009

Dr. Horacio López Profesor titular de Infectología Facultad de Medicina de la UBA

MEDIDAS PREVENTIVAS Y TRATAMIENTO PARA LA INFLUENZA ESTACIONAL

Fiebre Porcina: Información Para la Comunidad Abril 2009

INFLUENZA comprendiendo la Influenza estacional

HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. PROTEGE A TUS HIJOS

1.- P: Cuánto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o superficie lisa?

Guía de Recomendaciones para Instrumentar el Plan de Emergencia en los Centros de Trabajo por el Brote Atípico de Influenza

Que es la Gripe? Cómo se transmite la Gripe

PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE LA INFLUENZA A (H1N1)

PREGUNTAS FRECUENTES DE INFLUENZA (POBLACION GENERAL)

Recomendaciones para la prevención y control de influenza A(H1N1) en la vivienda

Cómo Evitar Ser Contagiado con la Influenza H1N1 (Gripe Porcina)

QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE EL LAVADO DE MANOS

Influenza. Neumonía. Medidas de protección para evitar la propagación de virus respiratorios. Adenovirus. Resfriado. Gripa

Información sobre. Neumonía. Lo que usted debe saber para prevenir la neumonía

ACCIONES PARA ENFRENTAR LA EMERGENCIA EPIDEMIOLÓGICA GUÍA PARA DIRECTIVOS PLANTELES DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

COMO ME PROTEJO DE LA GRIPE PORCINA?

GRIPE A INFLUENZA A (H1N1)

NUEVA GRIPE HUMANA POR VIRUS INFLUENZA A H1N1

MITOS Y VERDADES PREGUNTAS FRECUENTES

Trasmisión sostenida en la comunidad virus Influenza A H1N1 Evitar complicaciones y Muertes

por prevención se recomienda a la población las siguientes medidas básicas

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008

X-Plain La influenza - Gripe Sumario

Si ahorita empezamos, desde ya la evitamos

INFORMACIÓN Y RECOMENDACIONES SOBRE LA GRIPE

Toma medidas y protégete de la Gripe A. Unos simples gestos te ayudan a prevenir el contagio

INFORMACION PRACTICA SOBRE INFLUENZA HUMANA (ORIGEN EN INFLUENZA PORCINA)

Información sobre Neumonía

Influenza (gripe) porcina

Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social

Gel Antibacterial REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Datos Importantes Sobre La Influenza Porcina o Gripe A H1N Los seres humanos pueden contagiarse de influenza?

Programa de prevención de la Gripe estacional. Como protegerse de la gripe.

Cruz Roja Boliviana. Campaña de invierno NARICES SANAS

Yo puedo protegerme de la gripa común y la gripa por el virus de la influenza A (H1N1)

INFLUENZA PORCINA (H1N1)

LA GRIPE Y SUS DESAFIOS. Foro de Debate sobre la gripe

Pero Carolina del Norte y sus residentes deben estar preparados.

NUEVA GRIPE (A H1N1) Información general y recomendaciones para centros educativos Agosto 2009

Una persona tiene que tener todos los síntomas para estar afectado? No, pero debe tener, al menos, fiebre (sobre 38ºC) y tos.

Prevención. Preguntas y respuestas

X-Plain Gripe H1N1 (Gripe Porcina) Sumario

Guatemala Mayo 2009 INFLUENZA A H1N1. Centro de Investigación y Docencia (CID) Laboratorio Nacional de Salud

RESUMEN DE UN DOCUMENTO DE LA ME Association DEL REINO UNIDO RESPECTO CÓMO UNA PANDEMIA DE LA GRIPE H1N1 PUEDE AFECTAR A LA GENTE CON SFC.

Qué es la gripe A (H1N1), gripe porcina o influenza porcina?

Sistema Estatal de de Protección Civil. Guía para Presidentes Municipales ante la posible Pandemia de Influenza

Información general sobre Gripe

MEDIDAS PARA PREVENIR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Departamento de Salud Octubre 2015

Influenza Ah1n1. Previniendo la Influenza A (H1N1) Acudir a los centros de salud en caso de presentar los siguientes síntomas.

A continuación, se expone información útil al momento de planificar las tareas áulicas.

DOCUMENTO INFORMATIVO SOBRE LA GRIPE AVIAR

P: Cuanto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o superficie lisa?

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE

Qué es la influenza A (H1N1)?

Información general gripe A/H1N1

Transcripción:

Influenza A H1N1 Información básica sobre la epidemia

Índice Qué es la influenza? A qué nos enfrentamos? Repercusiones socioeconómicas Repercusiones psicosociales Formas de transmisión Signos y síntomas Fases de alerta Acciones para prevenir la influenza Si estás enfermo Si hay un enfermo en casa ANEXOS: haz tu propio cubre bocas y gel antibacterial

Qué es la Influenza? Es una enfermedad aguda de las vías respiratorias, provocada por un VIRUS Existen tres tipos de virus de la Influenza: A, B, y C. Se les nombra con los subtipos Hemoglutinina (HA) y Neuroaminidasa (NA) respectivamente, con la finalidad de describirlos y clasificarlos

Tipos de Influenza Aviar (H5N1) Estacional Pandémica De las aves Puede afectar a otros animales De los humanos No es un catarro común INFLUENZA A H1N1

A qué nos enfrentamos? Al virus de la Influenza A H1N1 Frente a este nuevo agente biológico patógeno, el cuerpo humano NO tiene registro inmune Aun no se cuenta con vacuna contra este virus Todas las personas de cualquier edad y sexo se pueden contagiar Se desconoce el lugar de origen de este virus Varios países del mundo están afectados por este nuevo virus Aun se investigan muchas de las características de este nuevo virus, pero los datos actuales indican que: tiene baja letalidad (menor al 3%), con una contagiosidad menor a la estimada ZEs sensible a algunos antivirales (como el Oseltamivir y el zanamivir) por lo que la Influenza tratada dentro de las primeras 48 horas es curable

Repercusiones socioeconómicas

Caída en la demanda de servicios Cierre de escuelas Ausentismo laboral Compras de pánico Desplome en el consumo de carne de cerdo Reducción de turismo extranjero Cancelación de vuelos dentro y fuera del país

Repercusiones psicosociales

Pánico: por información alarmante Ansiedad: por no saber que va a pasar Inquietud: de atención y de resolver sus dudas Enojo y confusión: por la falta o exceso de información Inestabilidad: laboral y económica Miedo: al contacto físico Misofobia: miedo a la suciedad y a los gérmenes

Formas de transmisión

A través de las gotitas de saliva que expulsan las personas enfermas al hablar, toser o estornudar Al compartir utensilios o alimentos de un enfermo El virus sobrevive en superficies lisas y porosas (manos, manijas, barandales, pañuelos desechables y telas) mantiene entre 48 y 72 horas su capacidad de infección Al saludar de mano o de beso a una persona enferma Las manos son el principal vehículo del virus de la Influenza, ya que nos tocamos la cara, nariz, ojos y boca. Por ésta razón es indispensable lavarlas con frecuencia, utilizando agua y jabón

Signos y síntomas

Temperatura mayor a 38 grados Ardor y dolor de garganta Tos seca y ojos irritados Dolor de cabeza: inicio brusco y de gran intensidad Dolor muscular y articular: gran intensidad Cansancio y debilidad Escurrimiento nasal Puede presentar diarrea Los síntomas resaltados son señales de alerta y se recomienda atención médica inmediata

Síntomas de alarma en adultos Dificultad para respirar Vómito o diarrea persistentes Trastornos del estado de conciencia Deterioro agudo de la función cardiaca Agravamiento de enfermedades crónicas como: Diabetes, Hipertensión Arterial, Padecimientos Renales, Alteraciones Cardiacas, Cáncer y Sistemas Inmunológicos Comprometidos (SIDA, Lupus, etc.)

Síntomas de alarma en niños Temperatura mayor de 38 grados y dificultad para respirar Aumento de la frecuencia respiratoria -Entre 2 y 11 meses más de 50 respiraciones por minuto -Entre 1 y 5 años más de 40 respiraciones por minuto Rechazo a la vía oral Convulsiones Trastornos del estado de conciencia

De no tratarse a tiempo? Se puede complicar y provocar: Neumonía, problemas cardiacos y neurológicos, entre otros En el peor de los casos, la MUERTE

Fases de alerta de Influenza a H1 N1 OMS Organización Mundial de la Salud

Organización Mundial de la Salud Fases de la pandemia de Influenza a H1N1 Fases 1-3 Fase 4 Fase 5-6 Fase de descenso Post pandemia Predominan las infecciones en animales; muy pocos humanos contagiados Se sustenta el contagio entre humanos Amplia propagación de la infección Posibles eventos recurrentes Se presentan casos aislados estacionalmente

No hay entre los animales, virus circulantes que hayan causado infecciones humanas Un virus circula entre los animales domésticos o salvajes, que ha causado infecciones humanas, por lo que se considera una posible amenaza de pandemia Existe un virus gripal animal o un virus reagrupado humano-animal que ha causado casos esporádicos o pequeños conglomerados de casos humanos, pero no se ha transmitido de persona a persona

FASE 5 FASE 6 FASE 4 Transmisión comprobada de persona a persona de un virus animal o un virus reagrupado humano-animal capaz de causar "brotes a nivel comunitario". Existe la propagación del virus de persona a persona al menos en dos países de una región de la OMS. Es un indicio claro de la inminencia de una pandemia y de que queda poco tiempo para organizar, comunicar y poner en práctica las medidas de mitigación planificadas La fase pandémica, se caracteriza por los criterios que definen la fase 5, acompañados de la aparición de brotes comunitarios en al menos un tercer país de una región distinta. Esta fase indica que está en marcha una pandemia mundial

Fase de descenso Post pandemia La pandemia en la mayoría de los países con una vigilancia adecuada disminuye por debajo de la observada en el momento álgido. En este periodo, la pandemia parece remitir; sin embargo, no pueden descartarse nuevas oleadas, y los países han de estar preparados para una segunda ola En esta etapa el virus pandémico se comportará como un virus estacional de tipo A. Es importante mantener la vigilancia y estar preparados para una pandemia

Semáforo de alerta sanitaria SSDF + Máximo Bajo Medio Elevado Alto

Semáforo de alerta sanitaria SSDF Riesgo bajo La ciudad opera normalmente Medidas básicas de cuidado de la salud e higiene personal Capacitación en las instituciones de Gobierno sobre las acciones en caso de emergencia sanitaria Riesgo medio Existe alerta sanitaria y la población debe reforzar medidas de higiene Las clases se mantienen normarles en todos los niveles El transporte debe tener una limpieza diaria La actividad económica opera regularmente Riesgo elevado Ante la alerta, se instrumentan medidas de distanciamiento Se restringen las actividades en grupo Se recomienda la restricción de actividades en los niveles de educación básica (Primaria y Secundaria)

Semáforo de alerta sanitaria SSDF RIESGO ALTO Se restringen todas las actividades donde concurran grupos de personas Se suspenden las actividades económicas relacionadas con aglomeraciones Se suspenden las clases TOTALMENTE Servicios de Salud deben redoblar sus turnos RIESGO MÁXIMO La Ciudad entra en cuarentena Se suspende la actividad económica Se restringe el transporte público y concesionado Únicamente funcionan a toda su capacidad los servicios de emergencia, protección civil, seguridad y salud

Importante! La Influenza A H1N1 es curable si se diagnostica y trata a tiempo Además se puede prevenir por medio de acciones que impiden la propagación del virus

Acciones para prevenir la Influenza Avaladas por la Organización Mundial de la Salud

Evita asistir a lugares concurridos como: Plazas comerciales Antros Cines Teatros Conciertos Manifestaciones Eventos masivos

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE INFLUENZA, DISTRITO FEDERAL Al estornudar o toser Usa un pañuelo desechable o cubre nariz y boca con el ángulo del brazo No uses las manos!

Lava tus manos constantemente después de: Tener contacto con objetos de uso común Usar el transporte público Entrar o salir de tu casa u oficina

Cómo lavarte las manos 1. Utiliza siempre jabón de preferencia, líquido 6. Con el mismo papel cierra la llave del agua y abre la puerta del baño 5. Seca las manos con papel desechable 2. Talla con fuerza las palmas, el dorso de la mano y entre los dedos 4. Enjuaga completamente 3. Lávalas por 15 a 20 segundos sin olvidar las muñecas

Aléjate de inmediato de: Las personas que padezcan alguna infección respiratoria El humo del cigarro Los restaurantes o establecimientos donde observes a alguien enfermo

En casa Ventila las habitaciones, sin crear corrientes de aire Lava o desinfecta superficies de contacto y objetos de uso común (teléfono, juguetes, control remoto, etc.) Permite la entrada del SOL Toma abundantes líquidos

Si estás enfermo Quédate en casa!

Te recomendamos No escupir en la calle Cuidar tu alimentación No saludar de mano de beso No compartir alimentos o utensilios Cubrir nariz y boca con un pañuelo al estornudar o toser (deséchalo) o usa el ángulo del brazo No auto medicarse Un médico puede diagnosticar y recetarte

Si hay un enfermo en casa

Toma las siguientes medidas Llévalo al médico, sólo él puede recetarlo Ventila las habitaciones, sin crear corrientes de aire Intensifica su ingesta de alimentos ricos en vitamina a y c (cítricos) Aumenta su consumo de líquidos Lava con agua caliente y jabón los trastes utilizados por el enfermo Aléjalo del humo de cigarro Si padece de alguna enfermedad adicional o crónica, extrema medidas, porque sus defensas están bajas Limpia constantemente perillas, manijas, apagadores, teléfono, etc.

Si tienes alguno de los síntomas Acude a tu Centro de Salud o al Hospital más cercano, la atención médica y el medicamento son gratuitos

Haz tu propio cubre bocas Material: Medio metro de pellón de grosor medio (F800, A500 o #87), suficiente para elaborar unas 25 piezas para niño o 20 para adultos Resorte tubular o plano, muy delgado: 60 cm por cada cubre bocas Hilo Aguja Tijeras Regla Lápiz

Elaboración: Traza rectángulos de los siguientes tamaños, según sea el caso, y córtalos: Para adulto: 20 cm x 15 cm Para niño: 18 cm x 12 cm Corta también tramos de resorte, con las siguientes dimensiones: Para adulto: 60 a 70 cm Para niño: 50 a 60 cm Toma un trozo de tela, haz un doblez de hasta un centímetro en cada lado (en los lados más cortos) y cóselo, como se indica en la ilustración Finalmente coloca el resorte y anúdalo

Haz tu propio gel antibacterial (receta de PROFECO) Material: Trietanolamina en polvo Carbopol en polvo Glicerina Alcohol etílico con etanol al 72% Instrumentos: Un tazón de vidrio (1 litro) Colador de maya fina Un recipiente de vidrio chico Un agitador de globo Envase de plástico con tapa a presión (100 ml)

Indicaciones En una coladera coloque ¾ de cucharadita de Corbopol y deshaga los grumos para que caigan en el recipiente de cristal chico En el recipiente de un litro, coloque 6 cucharadas de alcohol etílico y agite con el globo, mientras agrega poco a poco el Corbopol, haga esto hasta que no queden grumos Continúe agitando y agregue la glicerina, luego la trietanodamina (en ese momento se hará el gel) Listo, tu gel está terminado! Sólo ponlo en un envase de plástico y ciérralo

Anexos

Reporte de Monitor en Alerta Fecha: Preparatoria o equivalente Nombre: Dirección: Calle Número Colonia Delegación Teléfonos: Integrantes de familia: Sexo Número: Edades: Se proporcionó información preventiva a todos? Si No

En la familia existe algún integrante con síntomas que pudieran relacionarse con la influenza A H1N1? Si No Se acudió al médico o Centro de Salud? Si No En caso afirmativo, anotar la fecha Resultados de la consulta médica Diagnóstico positivo Diagnóstico negativo En caso de enfermedad diagnosticada proporcione información y estado del paciente Nota: Enviarlo por e-mail

Guía de trabajo para el monitor Entrevista a los miembros de su familia Proporciona información sobre medidas preventivas Llena cuestionario (un formato por familia) Envía el cuestionario a la página de la Secretaría de Salud monitoresenalertadf@gmail.com Recibe información actualizada periódicamente de la Secretaría de Salud G.D.F. Procede en consecuencia a partir de la información actualizada Fortalece la cultura de salud, seguridad e higiene en el D.F. Difunde la información para que todos la conozcan Instalación permanente como monitor para evitar o contener cualquier contingencia humana/natural

Tu ciudad y tu familia te necesitan participa