SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA

Documentos relacionados
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA

4to INFORME TECNICO - SENAMHI SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA - SENAMHI

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

ANÁLISIS POR UNIDADES HIDROGRÁFICAS

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

ANÁLISIS POR UNIDADES HIDROGRÁFICAS

INFORME TÉCNICO N /SENAMHI-DMA-SPC CONDICIONES CLIMÁTICAS NOVIEMBRE 2017 Y PERSPECTIVAS PARA EL PERIODO DICIEMBRE 2017 FEBRERO 2018

ANÁLISIS POR UNIDADES HIDROGRÁFICAS

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DIRECCIÓN GENERAL DE AGROMETEOROLOGÍA

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

Noviembre / Marzo/

DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN SISTEMA ESTADÍSTICO DE PREVISIÓN DE LOS IMPACTOS DE EL NIÑO EN EL CLIMA DEL PERÚ. Reporte técnico

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE EL COMPORTAMIENTO HIDROMETEOROLOGICO DE LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL SETIEMBRE DEL 2015

Boletin Hidrometeorológico de la Dirección Zonal 4

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

Presentación ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN (SPI): ÍNDICE DE DÉFICIT DE CAUDAL (SDI): ANOMALÍA DE PRECIPITACIÓN EN % (IPN):

Contenido: /// 2

3 meses: Una estimación. De la precipitación. Estacional.

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS CHIRA-PIURA

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL JULIO DEL 2015

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL CUSCO

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL JUNIO DEL 2015

Presentación ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN (SPI): ÍNDICE DE DÉFICIT DE CAUDAL (SDI): ANOMALÍA DE PRECIPITACIÓN EN % (IPN):

Contenido: /// 2

Eventos Hidrológicos Extremos en la Amazonía Peruana: Sistema de Alerta para la Previsión

Perspectiva mayo - agosto de abril de 2017

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE EL COMPORTAMIENTO HIDROMETEOROLOGICO DE LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

decisiones decisiones Informe climático nº de noviembre de 2016

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

Perspectiva climática mayo - agosto Viernes, 7 de abril de 2017

ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN (SPEI):

Informe trimestral: Julio - Setiembre Dirección General de Competitividad Agraria. Dirección de información agraria. Reporte Hidrológico

JUNIO LIMA-PERÚ

abr. Perspectiva preliminar may ago. ago

El déficit hídrico alcanzado en las 4 cuencas evaluadas está indicando una categoría de deficiencia intensa para el periodo set-2013-febrero2014.

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL ABRIL DEL 2015

PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

Perspectiva de lluvias mayo agosto 2015

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Presentación ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN (SPI): ÍNDICE DE DÉFICIT DE CAUDAL (SDI): ANOMALÍA DE PRECIPITACIÓN EN % (IPN):

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN DE AGUAS Y SUELOS ATDR - ICA. Balance Hidrológico de la cuenca integral del río Ica

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Febrero 2017 Vol. 01 N 01

BOLETÍN DE MONITOREO DE CONDICIONES SECAS Y HÚMEDAS

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL CONDICIONES DE ENERO DEL 2015

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA

Vulnerabilidad de los cultivos ante eventos meteorológicos extremos: caso de estudio provincia de Chupaca, Junín

BOLETIN CLIMATICO NACIONAL MAYO 2008

BOLETIN SEMANAL Nº DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA

Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

El clima en el Víctor O. Magaña Rueda Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2017

Investigación y Monitoreo del Clima y lecciones aprendidas del evento El Niño

BOLETIN SEMANAL Nº 13 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL FEBRERO MARZO ABRIL 2018

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

decisiones decisiones Informe climático nº de diciembre de 2015

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JUNIO JULIO AGOSTO 2017

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015

PERSPECTIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES PARA EL PERIODO DE MAYO A JULIO 2014

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTION METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA

República Bolivariana de Venezuela

Análisis y pronostico agroclimático de las zonas de producción de cítricos

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

La variabilidad climática al extremo: análisis de precipitaciones en la Provincia de Chubut durante el año 2016.

I. INTRODUCCION. 2 II. OBJETIVO GENERAL... 2 III. MARCO GENERAL DEL ANALISIS REALIZADO 2

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL ABRIL MAYO JUNIO 2018

ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Evaluación de Ocurrencias de Sequías, Heladas y eventos extremos en el Perú, ING. WILMER PULACHE VILCHEZ

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 19 AL 25 DE MARZO DE 2017)

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 16 AL 18 DE FEBRERO DE 2017)

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 2017

JULIO AGOSTO - SEPTIEMBRE 2016 Emitido el 1 de julio de 2016

Previsiones del Evento LA NIÑA, EL NIÑO Y LA SITUACION NEUTRAL

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de diciembre de 2016

Gestión de riesgos asociados a cambio climático: Caso de la cuenca del Mantaro, Perú. Yamina Silva Vidal

decisiones decisiones Informe climático nº de junio de 2017

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL DICIEMBRE ENERO FEBRERO 2017/2018

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

Transcripción:

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA PROYECTO: PRONOSTICO DE SEQUIAS A NIVEL DE CUENCAS PARA PROGRAMAS DE PREVENCION MAG. FAP JUAN OVIEDO MOTTA JEFE DEL SENAMHI MAG. FAP JOSE AMES RUIZ DIRECTOR TECNICO DEL SENAMHI MAY FAP JULIO VILLAFUERTE OSAMBELA DIRECTOR GENERAL DE METEOROLOGIA ING CONSTANTINO ALARCON VELAZCO DIRECTOR GENERAL DE AGROMETEOROLOGIA ING. JULIO ORDOÑEZ GALVEZ DIRECTOR GENERAL DE HIDROLOGIA

PROYECTO: PRONOSTICO DE SEQUIAS A NIVEL DE CUENCAS PARA PROGRAMAS DE PREVENCION RESPONSABLES COORDINADOR TECNICO MAY FAP JULIO VILLAFUERTE OSAMBELA DIRECTOR GENERAL DE METEOROLOGIA EQUIPO PROFESIONAL ING. ENA JAIMES ESPINOZA ING. MARCO PAREDES RIVEROS ING. GLADYS CHAMORRO DE RODRIGUEZ ING CONSTANTINO ALARCÓN VELAZCO EQUIPO PROFESIONAL DE APOYO ING. WILMER PULACHE VILCHEZ ING. DELIA ACUÑA AZARTE ING. GRINIA AVALOS ROLDAN ING. OSCAR FELIPE OBANDO ING. JUAN HUAMANI CAYHUALLA SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA BACH. KEVIN SANCHEZ ZAVALETA

PROYECTO: PRONOSTICO DE SEQUIAS A NIVEL DE CUENCAS PARA PROGRAMAS DE PREVENCION. INTRODUCCION La sierra de nuestro país, tiene la particularidad de presentar dos períodos bien definidos: uno denominado lluvioso que se inicia en el mes de setiembre culminando en abril; periodo donde se realiza en gran parte las mayores actividades económicas, mientras que el período seco empieza en mayo terminando en el mes de agosto. Por otro lado, el mes setiembre es el inicio del período hidrológico en nuestro país, por ello, es de interés nacional las proyecciones del comportamiento pluviométrico, para la realización de las diferentes actividades económicas.. En los tres últimos años, la sierra del Perú ha presentado deficiencia de lluvias muy significativas, específicamente la vertiente occidental de la sierra sur. Los resultados, de las diversas herramientas para el pronostico de las lluvias para el periodo setiembre-noviembre 5 a nivel nacional, muestran una distribución irregular en la sierra sur del país, específicamente en la vertiente occidental. A fin de contribuir en una planificación mas detallada para las acciones sectoriales el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), con el apoyo del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), viene realizando mensualmente el Pronóstico de Sequías a nivel de Cuencas para programas de Prevención, que involucra los predicciones de lluvias para tres meses a nivel de cuencas especificas, siendo estas: Chancay-Lambayeque, Jequetepeque, Rímac, Pampas y Apurímac. El presente informe consolida la información agrometeorológica, hidrológica y meteorológica para las cuencas: Chancay-Lambayeque, Jequetepeque, Rímac, Pampas y Apurímac. Asimismo, presenta los valores probables de ocurrencia de lluvias para el trimestre setiembre noviembre 5, para las cuencas mencionadas. Esta información es el consenso de las diversas herramientas de pronostico, como: salida de modelos numéricos, estadísticos y conceptual; constituyéndose así en un resultado común, lo cual le da un mayor grado de certeza.

. OBJETIVOS. OBJETIVO GENERAL? Elaborar el pronóstico de lluvias, para el periodo setiembre-noviembre 5 para las cuencas: Chancay Lambayeque, Jequetepeque, Rímac, Pampas y Apurímac.. OBJETIVOS ESPECIFICOS? Elaborar el Índice de Humedad del Suelo de las Cuencas: Chancay Lambayeque, Pampas y Apurímac, del mes de agosto 5? Elaborar el Índice de sequía de Palmer para las cuencas: Chancay Lambayeque, Rímac, Pampas y Apurímac del mes de agosto 5.? Elaborar el pronóstico hidrológico para las cuencas Pampas, Apurímac, Rímac, Jequetepeque y Chancay Lambayeque para el período setiembre noviembre 5.? Elaborar el pronóstico de lluvia con el uso de programas estadísticos para las cuencas: Pampas, Apurímac, Rímac, Jequetepeque y Chancay Lambayeque para el período iembre iembre 5.? Elaborar el pronóstico de lluvia con el uso de modelos numéricos dinámicos para las cuencas: Pampas, Apurímac, Rímac, Jequetepeque y Chancay Lambayeque para el período iembre iembre 5. 3. RESULTADOS 3. AGROMETEOROLOGICO 3.. INDICE DE HUMEDAD DEL MES DE AGOSTO 5 Comportamiento del índice de humedad para la cuenca de Chancay- Lambayeque Como es normal, para el mes de agosto, se presentaron pocas lluvias, por lo que el índice de humedad presentó valores cercanos a cero; ocasionando una deficiencia extrema en toda la cuenca de Chancay-Lambayeque, lo que climáticamente es normal. (Ver mapa N ).

Comportamiento del índice de humedad para la cuenca del Rímac En el mes de agosto los requerimientos hídricos para la agricultura son llevadas bajo riego ya que las lluvias no llegan a satisfacer la demanda hídrica de los cultivos; ejemplo, la siembra de la papa se realiza entre los meses de septiembre y octubre; dicho cultivo es conducido bajo riego. Evolución del comportamiento del índice de humedad (Ih) Estación Matucana...8.6.4.. dene5 3dene5 dfeb5 dmarz5 3dmarz5 dabr5 dmay5 3dmay5 djun5 djul5 3djul5 dago5 Indice de humedad (ih) dsep5 Décadas (campaña 5-6) Comportamiento del índice de humedad para las cuencas de los ríos Pampas y Apurímac Se presentaron pocas lluvias en el mes de agosto, reflejándose en el índice de humedad calculado con valores cercanos a cero. La clasificación del índice de humedad para toda la cuenca en general fue de deficiencia extrema. (Ver mapa N ) La falta de humedad no tuvo mayor impacto en la agricultura de las cuencas mencionadas dado a que la mayoría de los terrenos de cultivo se encuentran en su período de descanso. 3.. INDICE DE PALMER EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CHANCAY- LAMBAYEQUE, RIMAC, PAMPAS Y APURIMAC. En los mapas N 4, 5 y 6 se muestra la distribución del índice de Palmer para las cuencas Chancay- Lambayeque, Rímac, Pampas y Apurímac, en cada mapa se presenta la variación temporal puntual del Índice de Palmer, de las estaciones meteorológicas comprendidas en la cuenca para la campaña agrícola 4-5 y el inicio de la campaña agrícola 5-6.

De los mapas y el cuadro analizados, las estaciones ubicadas en la cuenca del río Chancay - Lambayeque presentaron sequías entre ligeras a moderadas con excepción de la estación de Llama donde la sequía fue severa, mientras en la mayor parte de las estaciones meteorológicas de la zona sur presentaron sequías entre incipiente y severa, al mismo tiempo, la estación Matucana ubicada en la cuenca del río Rímac presentó sequía ligera. Índice de Sequía de Palmer Mes agosto Estación Humedad incipiente Zona Sur Abancay Andahuaylas Chalhuanca Curahuasi Acomayo Paruro Yauri La Angostura Cora Cora Puquio La Quinua Acobamba Huancavelica Lircay Cuenca río Rímac Matucana Cuenca río Chancay Lambayeque Jayanca Motupe Reque Tinajones Llama Santa Cruz Sequía incipiente Sequía ligera Sequía moderada Sequía severa Sequía extrema 3..3 ANALISIS DE LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 4/5, SEGÚN EL INDICE DE PALMER VERSUS PRECIPITACION En los gráficos que a continuación se presenta, muestran el comportamiento del Índice de Palmer y la distribución temporal de la precipitación, al final de la Campaña Agrícola 4/5

A: CUENCA DEL RÍO CHANCAY - LAMBAYEQUE Estación: Jayanca - - -5 8 6 4 Campaña Agrícola 4/5 Estación: Llama 6 4 - - -5 8 6 4 Campaña Agricola 4/5

Estación: Motupe 6 5 - - -5 4 3 Campaña Agrícola 4/5 Estación: Reque 4 8 3 - - -5 7 6 5 4 3 Campaña Agrícola 4/5

Estación: Santa Cruz 4 3 8 6 4 - - -5 8 6 4 Campaña Agricola 4/5 Estación: Tinajones 4 3 6 5 - - -5 4 3 Campaña Agrícola 4/5

B. CUENCA RÍO RÍMAC Estación: Matucana 4 3 8 - - 6 4-5 -6 Campaña Agrícola 4/5

C: CUENCA DEL LOS RÍOS PAMPAS Y APURÍMAC Estación: Abancay 7 8 6 5 4 3 - - -5 6 4 8 6 4-6 Campaña Agrícola 4/5 Estación: Andahuaylas 3 - - 8 6 4-5 -6 Campaña Agricola 4/5

Estación: Chalhuanca 4 3 5 - - -5 5 Campaña Agrícola 4/5 Estación: Curahuasi 8 7 6 5 4 3 - - -5-6 4 8 6 4 Campaña Agrícola 4/5

Estación: Acomayo 4 3 5 - - 5-5 -6 Campaña Agricola 4/5 Estación: Paruro 6 4 - - 8 6 4-5 Campaña Agrícola 4/5

Estación: Yauri - - -5 5 5 Campaña Agrícola 4/5 Estación: La Angostura - - 5 5-5 Campaña Agricola 4/5

Estación: Cora Cora 8 - - 6 4-5 Campaña Agrícola 4/5 Estación: Puquio 3 8 - - -5 6 4 Campaña Agrícola 4/5

Estación: La Quinua 4 3 - - -5 5 5 Campaña Agrícola 4/5 Estación: Acobamba 4 3 6 4 - - -5 8 6 4 Campaña Agricola 4/5

Estación: Huancavelica 4 5 3 - - -5 5 5 Campaña Agrícola 4/5 Estación: Lircay 4 3 4 - - -5 8 6 4 Campaña Agrícola 4/5

3. PRONOSTICO DE CAUDALES 3.. Análisis probabilístico de caudales Del análisis de la serie histórica de caudales medios mensuales de los ríos Chancay Lambayeque, Jequetepeque y Rímac se han determinado curvas de persistencia trimestral para el periodo setiembre noviembre 5, habiéndose calculado los caudales probabilísticos para diferente nivel de garantía, tal como se presenta en los cuadros, 3 y 4. Cuadro : Caudales probabilísticos del río Chancay - Lambayeque CAUDALES PROBABILISTICOS GARANTIA GARANTIA GARANTIA NORMAL Periodo estacional 75% Persistencia 8% Persistencia 9% Persistencia TRIMESTRE Trimestre - Caudal (m 3 /s).9.6 9.3 8.6 Cuadro 3 : Caudales probabilísticos del río Jequetepeque CAUDALES PROBABILISTICOS GARANTIA GARANTIA GARANTIA NORMAL Periodo estacional 75% Persistencia 8% Persistencia 9% Persistencia TRIMESTRE Trimestre - Caudal (m3/s) 4.7 3.9.8 8.4 Cuadro 4 : Caudales probabilísticos del río Rímac CAUDALES PROBABILISTICOS GARANTIA GARANTIA GARANTIA NORMAL Periodo estacional 75% Persistencia 8% Persistencia 9% Persistencia TRIMESTRE Trimestre - Caudal (m3/s) 4, 6,5 7, 9,4 3.. Pronóstico hidrológico estacional El trimestre setiembre noviembre constituye un periodo transicional donde la predicción climática estacional está perturbada por un alto grado de incertidumbre de los modelos estadísticos y numéricos; por otro lado, los modelos hidrológicos no reproducen satisfactoriamente el escurrimiento superficial mensual generado en estas cuencas durante este periodo, al ser las precipitaciones poco significativas en las cuencas de la Vertiente del Pacífico. Bajo estas premisas se ha optado por realizar el pronóstico estacional de caudales en base a diferentes criterios de tipo estadístico,

estocástico e hidroclimático, a fin de tener un mayor número de escenarios para el mejor análisis y que den garantía y respaldo a los pronósticos realizados. 3..3 Análisis Estadístico En base a las series cronológicas (3 años de registros) de caudales promedio mensual del ríos Chancay Lambayeque, Jequetepeque y Rímac, se determinó una correlación significativa entre el caudal promedio del trimestre ro marzo y el caudal promedio anual, tal como se ilustra en la figura. A partir de esta relación se estimó el caudal anual para todo el año 5. Figura : Correlaciones de caudal trimestral y anual 6. Correlación de caudales del río Chancay - Lambayeque Caudal promedio anual (m3/s) 5. 4. 3.... y =.3885x +.75 R =.86.. 4. 6. 8... caudal promedio del trimestre enero - marzo(m3/s) periodo Q pronosticado (m3/s) intervalo (m3/s) (m3/s) oct.6 8.6-6.6.53 nov 5.. - 3. 3.96 dic 8.3. - 34.6 7. trimestre 5.3. - 3.4 4. Cuadro 3 : Caudales pronosticados del Río Chancay - Lambayeque

Caudal promedio anual(m3/s) Correlación de caudales del río Jequetepeque 9. 8. 7. y =.454x +.567 6. R =.973 5. 4. 3..... 5.. 5.. Caudal promedio trimestre enero - marzo (m3/s) 6. Correlación de caudales del río Rímac Caudal promedio anual (m3/s) 5. 4. 3.... y =.7359x + 4.644 R =.9546... 3. 4. 5. 6. 7. Caudal promedio del trimestre enero- marzo (m3/s) Se determinaron coeficientes o factores adimensionales mensuales en base a la relación entre Qmensual/Qanual del periodo 969-999, tal como se ilustra en los cuadros 6, 7 y 8.

Cuadro 6 : Factores mensuales del río Chancay - Lambayeque factores mensuales ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Caudal promedio 3.9 54.58 74.5 69.8 4.9.85 3. 8.49.38.53 3.96 6.98 histórico (m3/s) factor mensual.99.64.4..3.66.39.6.3.65.7.8 Cuadro 7 : Factores mensuales del río Jequetepeque factores mensuales ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC caudal promedio 4.4 96.53 4. 8.5 3.59 3.4 8.3.6 3.7 6.4.79 3.7 histórico (m3/s) factor mensual.9.73.94.7.9.38.3.7..8.3.67 Cuadro 8 : Factores mensuales del río Rímac factores mensuales ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC caudal promedio 37.9 54.79 6.6 4.3 4..7 8.95 9. 8.5 8.88.79 6.9 histórico (m3/s) factor mensual.6.8.4.33.8.69.63.63.6.63.69.87 Proyectado el caudal anual del 5 en base a las correlaciones representadas en la figura y con los coeficientes o factores mensuales del paso anterior se estimaron los caudales promedio mensual para el periodo setiembre noviembre del 5, tal como se ilustra en las figuras y cuadro 9; figura 3 y cuadros y., Cuadro 9 : Pronóstico de caudales del río Chancay - Lambayeque periodo Q pronosticado (m3/s) intervalo (m3/s) normal set.5 8.5 -.5.38 oct.6 8.6-6.6.53 nov 5.. - 3. 3.96 trimestre 9.4 5.7-3. 8.6 Cuadro : Pronóstico de caudales del río Jequetepeque periodo Q pronosticado (m3/s) intervalo (m3/s) normal set.5.7-3.3 3. oct 4.3 3. - 6. 7.87 nov 7. 5. - 9. 4.6 trimestre 4.7 3.3-6. 8.4

Cuadro : Caudales pronosticados del Río Rímac. Estación: Chosica R- periodo Q pronosticado (m3/s) intervalo (m3/s) normal set 7, 5. 9. 8,5 oct 7.9 6. -. 8,8 nov 9.7 7. -.,7 trimestre 8. 6.. 9.3 Figura : Hidrograma de Caudales medios mensuales del río Chancay Lambayeque. 4. Pronóstico de Caudales del río Chancay - Lambayeque Trimestre - 5.. 8. 6. 4... ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 5 pronóstico normal Figura 3 : Hidrograma de Caudales medios mensuales del río Jequetepeque. Pronostico de caudales del río Jequetepeque Trimestre - 5. Caudal (m 3 /s) 8. 6. 4... ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 5 pronostico normal

3..4 Simulación Estocástica de Caudales Se aplicó el modelo SAMS para la generación sintética de caudales promedio mensual de los ríos Chancay Lambayeque y Jequetepeque. En ambos casos se encontró un buen ajuste del modelo ARMA (,). Los caudales generados para el trimestre octubre diciembre se ilustra en los cuadros y Cuadro : Caudales generados con modelo SAMS (Río Chancay-Lambayeque) periodo Q pronosticado (m3/s) normal (m3/s) set 8,,4 oct 6.7,5 nov 3.8 3,9 trimestre 8.5 8.6 Cuadro : Caudales generados con modelo SAMS (Río Jequetepeque) periodo Q pronosticado (m3/s) normal (m3/s) set 3, 3,7 oct 5,7 7,87 nov,3 4,6 trimestre 6.3 8.6 3..5 Simulación Hidrológica Deterministica Se aplicó el modelo hidrológico de lluvia escorrentía SEAMOD para la generación de caudales medios mensuales de los ríos Apurímac y Pampas, en la estaciones de control hidrométrico Pte. Cunya y celino Cerna, respectivamente. Para la simulación de caudales del trimestre setiembre noviembre se utilizó los pronósticos climáticos del centro de Predicción Numérica del SENAMHI. Las estaciones de precipitación utilizadas para los fines del pronóstico hidrològico fueron afectadas mes a mes de acuerdo a sus valores normales y la anomalía de lluvias pronosticada para el trimestre. Los resultados de la simulación hidrológica se presentan en los cuadros y 3.

Cuadro : Caudales pronosticados con modelo SEAMOD (Río Apurímac) Estación : Pte Cunya periodo Q pronosticado (m3/s) normal anomalía set. 47, -8% oct 4. 9.3-5% nov 58. 6.5 + 4% trimestre 73. 87.8-8% Cuadro 3 : Caudales pronosticados con modelo SEAMOD (Río Pampas) Estación : celino Cerna periodo Q pronosticado (m3/s) normal anomalía set 48. 64, -5% oct 55.7 7.8 -% nov 7.4 86. -7% trimestre 58.3 73.4 -%

3.3 PRONOSTICO CLIMATICO 3.3. Pronóstico de lluvias a nivel nacional Las condiciones globales están indicando la probabilidad de ocurrencia de lluvias muy variadas para nuestro país, con mayor significancia en la zona sur, debido a que se esta iniciando el año hidrológico y las lluvias no están definidas; al igual que los índices utilizados como predictores (IOS, MEI, N, N3, N34, etc) se encuentran en una etapa de transición, aunque los resultados a este nivel de escala nos pueden dar inferencia del comportamiento regional de las lluvias para los próximos tres meses, va existir una distribución espacial dentro de un nivel menor como es cuencas, pudiendo en algunos casos ser contradictorios, los resultados del pronostico de lluvias a nivel nacional se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro N 4 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE PRECIPITACIONES POR REGIONES PARA EL TRIMESTRE SETIEMBRE- NOVIEMBRE 5 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA ( %) SECTOR BAJO NORMAL ALTO CLASIFICACION COSTA NORTE 3 5 COSTA CENTRAL 5 55 COSTA SUR 4 56 SIERRA NORTE 5 3 SIERRA CENTRAL 54 6 SIERRA SUR VERTIENTE OCCIDENTAL. 4 4 Inferior SIERRA SUR VERTIENTE ORIENTAL 33 7 4 Superior SELVA NORTE 3 4 46 Superior SELVA CENTRAL 4 4 Superior SELVA SUR 46 3 3 Inferior HOYA TITICACA 3 3 47 Superior Como se aprecia para la sierra sur vertiente oriental, la probabilidad de ocurrencia de lluvias se encuentra por encima de su valor normal con un 4%, sobre este sector se encuentra la cuenca del río Apurímac. Para la sierra norte presentará condiciones normales con 5% de probabilidad.

3.3. Pronósticos a nivel de cuencas Los resultados consensuales probabilísticas de los modelos elaborados por el SENAMHI muestran lo siguiente: Cuenca del río Chancay Lambayeque: Patrones normales para el próximo trimestre en toda la cuenca. Cuenca del río Jequetepeque: En esta cuenca se presenta resultados muy variables, desde la parte baja a media las probabilidades oscilan dentro de su patrón normal; en la cuenca alta sector nor-este presenta probabilidades de ocurrencia de lluvias por encima de su patrón normal y para el sector sur este debajo de su valor normal. El mapa N 7 muestra la distribución espacial de probabilidad de ocurrencia de lluvias. Cuenca del río Rímac: La probabilidad de ocurrencia se encuentra normal para la parte media y baja de la cuenca siendo más variable en la parte alta, para los sector nor-este tendrá una probabilidad de ocurrencia que varía de normal a deficiente (sector de la sub cuenca del río Santa Eulalia). Para el sector sur este la probabilidad de ocurrencia de lluvias aumentará de normal a superior (subcuenca del río Blanco). El mapa N 8 muestra la distribución de probabilidad espacial de ocurrencia de lluvias. Cuenca del río Pampas: La probabilidad de ocurrencia se encuentra dentro de normal a superior, en algunos sectores cercanos a la vertiente occidental se presentarán deficiencia ligera. El mapa N 9 muestra la distribución espacial de probabilidad de ocurrencia de lluvias. Cuenca del río Apurímac: La probabilidad de ocurrencia se encuentra dentro de normal a superior para el sector colindante al departamento de Ayacucho, es decir la parte media de la margen izquierda de la cuenca, variando a condiciones normales hacia la zona colindante al departamento de Cuzco. Los flujos de masas de aire para este sector provienen de la selva por lo cual tiene alto contenido de humedad.

4. CONCLUSIONES: 4. CON RESPECTO AL PRONÓSTICO HIDROLOGICO De acuerdo a los análisis realizados se concluye los siguiente : El río Chancay Lambayeque presentará caudales dentro del rango normal del trimestre iembre noviembre y con valores mensuales superiores al caudal probabilístico de 75% de persistencia. Se prevé que el caudal promedio del trimestre estaría en el rango de 6. a 3. m3/s. El río Jequetepeque presentará caudales deficitarios de setiembre a noviembre, El caudal promedio del trimestre estaría en el rango de 3.3 a 6. m3/s. A nivel mensual los caudales pronosticados serían superiores a los caudales probabilísticos al 75% de persistencia. El río Rímac presentaría caudales normales para el trimestre setiembre noviembre, pero éstos tendrían la influencia del sistema de regulación de la cuenca. El caudal pronosticado para este trimestre estaría entre 6. y 3. m/s. Los ríos Pampas y Apurímac presentarán para el trimestre octubre diciembre un comportamiento hidrológico de normal a deficitario. En ambos ríos las principales deficiencias de caudal se presentarán en los meses de setiembre y octubre para mejorar en noviembre. Las deficiencias de caudal del trimestre seràn de 7% en la cuenca del río Apurimac y -% en la cuenca del río Pampas. 4. CON RESPECTO AL PRONÓSTICO CLIMATICO? Las conclusiones en torno a la variable precipitación para los siguientes tres meses, se basan en el análisis de las proyecciones de dos modelos dinámicos CCM3 (modelo global) y RAMS (modelo regional); así como en el análisis estadístico en base a índices regionales y análisis multivariado, todo ello complementado con el monitoreo de los patrones de circulación atmosférica y modelos conceptuales.? Dado que los procesos asociados a la variable precipitación por lo general son no lineales y la incertidumbre inherente a los modelos dinámicos

principalmente en estaciones de transición (primavera), los resultados se presentan con una probabilidad de 75% de ocurrencia.? Los pronósticos de lluvias para el trimestre setiembre noviembre 5 muestran una alta probabilidad de deficiencias (entre 4 a 5%) para la parte alta de la cuenca del río Jequetepeque y parte sur este de la cuenca del río Rímac, mientras que para la cuenca del río Chancay Lambayeque estarán dentro de sus valores normales y la cuenca del río Pampas Apurímac se encontrarán sobre su patrón normal con una probabilidad de ocurrencia del 4%.? Pronóstico del comportamiento espacial de la precipitación para las Cuencas de interés:. Cuenca del río Chancay - Lambayeque: En la parte Oeste y noroeste de la cuenca, las lluvias se presentarán dentro de su variabilidad normal. En la parte alta de la cuenca de estos ríos, las precipitaciones serán de normal a ligeramente deficiente en promedio de 8%.. Cuenca del río Jequetepeque: En gran parte de esta cuenca, las lluvias se presentarán dentro de su variabilidad normal. En la parte alta del extremo noreste las lluvias se presentarán ligeramente superiores a su normal en 6%. 3. Cuenca del Río Rímac: Las lluvias se presentarán dentro de su variabilidad normal en la parte baja y media de la cuenca. En la parte alta noreste serán de normal a ligeramente deficiente hasta en un 5%, y en la parte alta sureste de normal a ligeramente superior a lo más de 5%. 4. Cuenca del Río Apurímac: Las lluvias se presentarán de normal a superior en un 5%, con mayor probabilidad de ocurrencia en el lado oriental de la cuenca (parte central de la margen izquierda) en algunas localidades como Chalhuanca, Antabamba, Tambobamba, Abancay, entre otros. 5. Cuenca del río Pampas: Las lluvias se presentaron dentro de sus valores de normal a ligeramente superior en %.

ANEOS Mapa Nº : MAPA DE RED DE ESTACIONES DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS CHANCAY LAMBAYEQUE Y JEQUETEPEQUE. Mapa Nº : INDICE DE HUMEDAD MENSUAL - AGOSTO 5 CAMPAÑA AGRICOLA 5-6 CUENCA DEL RIO CHANCAY - LAMBAYEQUE Mapa Nº 3: INDICE DE HUMEDAD MENSUAL - AGOSTO 5 CAMPAÑA AGRICOLA 5-6 CUENCA DE LOS RIOS PAMPAS Y APURIMAC Mapa Nº 4: INDICE DE SEQUIA PALMER - AGOSTO 5 CUENCA DEL RIO CHANCAY - LAMBAYEQUE Mapa Nº 5: INDICE DE SEQUIA PALMER - AGOSTO 5 CUENCA DEL RIO RIMAC Mapa Nº 6: INDICE DE SEQUIA PALMER - AGOSTO 5 CUENCA DEL RIO PAMPAS APURIMAC Mapa Nº 7: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD ESPACIAL DE OCURRENCIA DE LLUVIAS PARA EL TRIMESTRE SETIEMBRE-NOVIEMBRE CUENCA DEL RIO CHANCAY LAMBAYEQUE Y JEQUETEPEQUE Mapa Nº 8: DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD ESPACIAL DE OCURRENCIA DE LLUVIAS PARA EL TRIMESTRE SETIEMBRE-NOVIEMBRE CUENCA DEL RIO RIMAC

Mapa Nº 9: DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD ESPACIAL DE OCURRENCIA DE LLUVIAS PARA EL TRIMESTRE SETIEMBRE-NOVIEMBRE CUENCA DEL RIO PAMPAS APURIMAC

INDICE I. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVO. GENERAL. ESPECIFICOS III. RESULTADOS 3. AGROMETEOROLOGICO 3.. Índice de Humedad del mes de sto 5 3.. Índice de Palmer en las Cuencas de los ríos Chancay Lambayeque. 3..3 Análisis de la Campaña agrícola 4/5 según el Índice de Palmer versus precipitación. 3. PRONOSTICO DE CAUDALES 3.. Análisis Probabilístico de Caudales 3.. Pronóstico Hidrológico Estacional 3..3 Análisis Estadístico 3..4 Simulación Estocástica de Caudales 3..5 Simulación Hidrológica Estadística 3..6 Simulación Hidrológica Deterministica 3.3 PRONOSTICO CLIMATICO 3.3. Pronóstico de lluvias a nivel nacional 3.3. Pronóstico de lluvias a nivel de cuencas IV. CONCLUSIONES 4. CON RESPECTO AL PRONOSTICO HIDROLOGICO 4. CON RESPECTO AL PRONOSTICO CLIMÁTICO ANEOS