TEMPERATURAS EXTREMAS Y AMPLITUDES DIARIAS EN URUGUAY CONDICIONADAS SEGUN EL FENOMENO ENSO

Documentos relacionados
COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA EN EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA (URUGUAY) ASOCIADO AL FENÓMENO ENSO. Mario Bidegain y Patricia Krecl

Diagnóstico y Perspectivas Climáticas para Marzo-Abril-Mayo/2018

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA

Climatología del Verano (dic-ene-feb) en Uruguay

Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

XLII FORO REGIONAL DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS SEPTIEMBRE 2017 Montevideo Uruguay

Perspectivas Climáticas para el Otoño/Invierno 2015 sobre Uruguay

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 2017

Diagnóstico y Perspectivas Climáticas para Nov -Dic 2016 Ene 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de noviembre de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2014

RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS

decisiones decisiones Informe climático nº de diciembre de 2015

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JUNIO JULIO AGOSTO 2017

INDICE. Antecedentes... Condiciones Oceánico-Atmosféricas Esperadas (El Niño) 1. Pronóstico Nacional de Lluvia por Mes.. 3

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO 2017/2018

DIAGNOSTICO Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Pronóstico Mensual ELABORADO POR: S1MOF Leswis Cabeza Durango (Responsable de Meteorología) 2012 FEBRERO

decisiones decisiones Informe climático nº de diciembre de 2016

Contenido BOLETÍN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS. Luis Aguirre. Raúl Rodas,

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2016

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2017

DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN SISTEMA ESTADÍSTICO DE PREVISIÓN DE LOS IMPACTOS DE EL NIÑO EN EL CLIMA DEL PERÚ. Reporte técnico

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 2017

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL DICIEMBRE ENERO FEBRERO 2017/2018

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL ABRIL MAYO JUNIO 2018

decisiones decisiones Informe climático nº de junio de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de mayo de 2017

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017

Climatología de la primavera en Uruguay

TENDENCIA Y ESTACIONALIDAD DE LA PRECIPITACIÓN EN BALCARCE. Irigoyen, A.I. (1); Suero, E.E.; J.M.Gardiol

B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL MARZO ABRIL MAYO 2018

Contenido BOLETÍN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS. Luis Aguirre. Raúl Rodas,

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

-Servicio Meteorológico Nacional

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

Pronóstico Climático Lluvia y Heladas en la República Mexicana

JULIO AGOSTO - SEPTIEMBRE 2016 Emitido el 1 de julio de 2016

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Influencia del fenómeno El Niño-La Niña y cambio climático en el patrón de lluvias en São Carlos-SP, Brasil

Pronóstico de Lluvia y Heladas

SERVICIOS CLIMATICOS EN URUGUAY Y LA REGION

Por qué satélites geoestacionarios y no polares? Región de interés

ASOCIACION ENTRE LAS FASES DE EL NINIO Y LA PRODUCCION ARROCERA NACIONAL

INFORME DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS PARA LA PROVINCIA DE JUJUY - TRIMESTRE JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE 2016

Frecuencia de casos extremos en las precipitaciones de la Región Pampeana asociada a El Niño y La Niña

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Departamento de Geofísica Universidad de Concepción

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL FEBRERO MARZO ABRIL 2018

Perspectiva del clima para el período de marzo a agosto de El Salvador

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

ESTADO ACTUAL DEL CICLO EL NIÑO-LA NIÑA Y EL PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA CHILE

ÍNDICE LABCOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE EVENTOS EL NIÑO Y LA NIÑA FRENTE A LA COSTA DEL PERÚ,

Transición de la Niña a condiciones de ENSO neutrales se espera entre abril a junio de 2012.

INFORME AGROMETEOROLOGICO DE LA LOCALIDAD DE CERRO AZUL - AÑO José Angel Olinuck *

EL FENÓMENO EL NIÑO OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS) ESTADO ACTUAL: CONDICIONES NEUTRALES

EL FENÓMENO EL NIÑO OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS) ESTADO ACTUAL: CONDICIONES DE NIÑA DÉBIL

Centro Regional del Clima en Red para el Sur de América del Sur (CRC-SAS RED)

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Sistemas de Información como respaldo a la gestión de riesgos y los seguros agropecuarios en Chile

Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana

DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2017

Guatemala, 05 de enero del 2017

METEOROLOGÍA GENERAL. Práctica 3: Temperatura

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

temperatura en España

Perspectivas climáticas para el Noreste Argentino Año 2017 Añelo

CRONACA METEO SUD AMERICA

BOLETIN ESPECIAL DEL FENOMENO ENOS Fase actual: La Niña

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

ZONA CENTRAL (Regiones VI a VIII)

Impacto del fenómeno "El Niño" sobre la producción de arroz y frijol en dos regiones agrícolas de Costa Rica

EL FENÓMENO EL NIÑO OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS) ESTADO ACTUAL: CONDICIONES NEUTRALES

RIO PARANA EN CORRIENTES

Efecto de Fenómeno El Niño y de la Oscilación del Atlántico Norte en las Temporadas Ciclónicas del Océano Atlántico

LA NIEVE EN CORDILLERA DE CUYO, COMO UN INDICADOR CLIMATICO CONTINENTAL DEL FENOMENO NIÑO/NIÑA

INFORME DE PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS ESTACIONAL

El clima en el Víctor O. Magaña Rueda Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Octubre Diciembre 2016)

EL CLIMA EN URUGUAY. Por su latitud, entre 29 S y 35 S, las cuatro ESTACIONES están claramente

Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE JUNIO DE 2013 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Figura 1. Comportamiento del fenómeno de El Niño en época lluviosa.

BOLETÍN OCEÁNICO-ATMOSFERICO

Transcripción:

TEMPERATURAS EXTREMAS Y AMPLITUDES DIARIAS EN URUGUAY CONDICIONADAS SEGUN EL FENOMENO ENSO Mario Bidegain Facultad de Ciencias - Universidad de la República Uruguay Departamento de Meteorología Dirección Nacional de Meteorología - Uruguay email: mbidegain@hotmail.com Madeleine Renom Facultad de Ciencias - Universidad de la República Uruguay Departamento de Meteorología email: renom@heavy.fisica.edu.uy Resumo Pesquisa-se o grau de condicionamento das distribuiçôes estatísticas de temperaturas máximas e mínimas diarias, em funçâo do fenómeno El Niño/Southern Oscillation (ENSO). Foram analizadas as distribuiçôes de temperaturas para tres estaçôes meteorológicas: Paysandú, Mercedes e Estanzuela, no período 193-2000, para o Suleste de Sulamérica (SESA). O maior condicionamento por fases das tres estaçôes estudadas, ocurre em Paysandú, a mais do norte. As distribuçôes condicionadas experimentais de temperaturas máximas durante a fase fría tem um (sesgo) para maiores valores, em quanto para as mínimas produz um sesgo para menores valores (desvíos negativos). Durante a fase cálida as temperaturas máximas tem um sesgo para menores valores (desvíos negativos) em quanto para as mínimas produz um sesgo para maiores valores (desvíos positivos). A melhor adherencia entre as distribuiçôes de temperaturas máximas é obtida com a distribuiçâo Normal ou Gaussiana em quanto para as mínimas é obtida com Gumbel. Os resultados aqui apresentados tem utilidade em previsâo climática sazonal e na avaliaçâo do risco (geadas, etc.) asociado a fase do ENSO. Introducción Muchas actividades humanas y productivas están afectadas o dependen de las condiciones térmicas diarias. Existen niveles térmicos (umbrales) por encima o por debajo de los cuales se producen daños o pérdidas importantes tanto económicos como sociales. Dentro de la línea de investigación sobre eventos extremos, en el Proyecto "Development of a Collaborative Research Network for the Study of Regional Climate Variability and Changes, their Prediction and Impact in the MERCOSUR Area, financiado por el Instituto Interamericano de Cambio Global (I.A.I.) en la Universidad de la República, se tomaron como variables a estudiar los extremos térmicos diarios, como pueden ser las heladas u olas de calor, de variada intensidad. Este trabajo intenta estudiar la evolución de las temperaturas extremas y de la amplitud térmica en los últimos 70 años, y cuantificar las probabilidades de ocurrencia de temperaturas mínimas y máximas diarias, menores a 0 C y mayores a 3 C respectivamente, para localidades del litoral oeste del Uruguay, asociadas a eventos cálidos y fríos del Fenómeno El Niño - Oscilación Sur (ENSO). Metodología y Material Se utilizaron valores diarios de temperaturas máximas y mínimas absolutas al abrigo en superficie de tres estaciones, que cuentan con largos registros, dentro de la región de clima húmedo templado del Uruguay. Las series temporales corresponden al período 1931 a 2000 en el caso de Mercedes y La Estanzuela y de 193 a 2000 en Paysandú. Todas las series han sido sometidas a controles de calidad para verificar su consistencia. Las estaciones meteorológicas utilizadas fueron: Estación N OMM Latitud ( S) Longitud ( W) Paysandú 86430 32 20,9 8 02,2 Mercedes 86490 33 1,0 8 04,1 La Estanzuela 8632 34 27,4 7 0.6 Tabla 1. Número, latitud y longitud de las Estaciones Meteorológicas analizadas

Figura 1. Región de estudio y ubicación de las Estaciones Meteorológicas. La fuente de esta información es la Dirección Nacional de Meteorología del Uruguay (DINAMET) para las estaciones meteorológicas de Paysandú y Mercedes y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) para la estación meteorológica de La Estanzuela. Fueron construidos los eventos ENSO de fase cálida (El Niño), de fase fría (La Niña) y neutrales según la definición de la Agencia Meteorológica Japonesa (JMA, 1996). De acuerdo a JMA los eventos Niño del período son los años: 1940,191,197, 1963, 196, 1969, 1972, 1976, 1982, 1986, 1987, 1991 y 1997 y para los eventos Niña los años: 1938, 1942, 1944, 1949, 194, 19, 196, 1964, 1967, 1970, 1971, 1973, 1974, 197, 1988 y 1999. Asimismo hemos definido como años neutrales: 1931, 1932, 1933, 1934, 193, 1936, 1946, 1947, 199, 1960, 1961, 1979, 1980, 1984, 1993, 1994 y 199. Se construyeron las distribuciones de frecuencia, basados en las probabilidades empíricas estimadas en intervalos de 1 grado, para las temperaturas máximas y mínimas absolutas diarias, agrupadas para todo el año y para cada una de las Estaciones Meteorológicas. Se realizó el mismo procedimiento para las series condicionadas según la fase: cálida, fría y neutral. Se estimaron las probabilidades acumuladas, por debajo del umbral de cero grado de temperatura mínima, y por encima de 3 grados de temperatura máxima, a partir de las distribuciones experimental y teórica (Normal y tipo I de Fisher-Tippet) ajustada a las distribuciones condicionadas para las fases del fenómeno ENSO. Resultados Del análisis de las series temporales de temperaturas máximas y mínimas, en Paysandú, se observa una tendencia positiva en las mínimas, lo que provoca sobre la amplitud térmica una evolución decreciente en los últimos años (ver figura 2) TEMPERATURAS ( C) 40 3 30 2 20 1 10 0 TEMPERATURAS MAXIMAS Y MINIMAS MEDIAS PAYSANDU 193-2000 193 1938 1941 1944 1948 191 194 197 1961 1964 1967 1970 1974 1977 1980 1983 1987 1990 1993 1996 2000 AÑOS

AMPLITUD TERMICA ( C) PAYSANDU - URUGUAY 193-2000 Amplitud ( C) 20 19 18 17 16 1 14 13 12 11 10 9 8 7 6 193 1938 1941 194 1948 192 19 198 1962 196 1969 1972 1976 1979 1982 1986 1989 1993 1996 1999 Años Figura 2. Evolución temporal de las temperaturas extremas (arriba) y comportamiento de la amplitud térmica (abajo) en Paysandú. Se desprende del análisis de las distribuciones mínimas (ver figura 3), que presentan un sesgo hacia la izquierda, en el caso de las máximas se produce un ligero sesgo en el sentido inverso (hacia la derecha). El sesgo en las distribuciones es más importante en Paysandú y Mercedes que en La Estanzuela. A pesar de compartir el mismo clima a escala continental, la estación de La Estanzuela, por su cercanía al Río de la Plata, padece una influencia marítima mucho más acentuada que Paysandú y Mercedes. Este hecho provoca una normalizacion de la distribución de temperaturas máximas y mínimas, no permitiendo la ocurrencia de mínimas y máximas más extremas. Distribución de Temperatura máximas absolutas Paysandú 193-2000 8 7 6 4 3 2 1 0 44 42 40 38 36 34 32 30 28 26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 Marca de Clase ( C) Total Niño Niña

Distribución de Temperaturas Mínimas absolutas Paysandú 193-2000 8 7 6 4 3 2 1 0 29 27 2 23 21 19 17 1 13 11 9 7 3 1-2 -4-6 -8 Marca de Clase ( C) Total Niños Niñas Neutro Figura 3. Distribuciones de temperaturas máximas y mínimas en Paysandú Las anomalías asociadas a la fase cálida del ENSO en temperatura máxima media muestra anomalías positivas durante el comienzo del invierno y en temperaturas mínimas medias anomalías positivas durante otoño y comienzos del invierno. Las anomalías asociadas a la fase fría del ENSO en temperatura máxima media muestra una anomalía negativa significativa durante el invierno y sobre la mínima media también muestra una señal negativa durante el mismo periodo y durante el verano tiene una señal positiva significativa (Bidegain, 2000) Estación Total F.Cálida (Niño) F.Fría (Niña) F.Neutra Paysandú 24.0 23.6 24.2 24.1 Mercedes 23.6 23.0 24.1 23.7 La Estanzuela 21.8 21.4 21.9 21.9 Tabla 2. Estimadores del valor medio anual de temperatura máxima y fases del fenómeno ENSO. Estación Total F.Cálida (Niño) F.Fría (Niña) F.Neutra Paysandú 11.9 12.2 11.6 11.9 Mercedes 11.3 11.4 11.2 11.3 La Estanzuela 11.3 11.8 11.6 11.6 Tabla 3. Estimadores del valor medio anual de temperatura mínima y fases del fenómeno ENSO. Distribución de Temperaturas Mínimas absolutas menores a 0 C Paysandú 193-1996 2. 2.0 1. 1.0 0. Niños Niñas 0.0-0. -1. -2. -3. -4. -. -6. -7. Marca de Clase en C El sesgo del valor medio hacia menores valores durante la fase fría, nos está indicando (sabiendo que las desviaciones estándar no varían) una mayor probabilidad de temperaturas bajo cero (heladas meteorológicas), un menor período de tiempo libre de heladas y mayor probabilidad de heladas tardías para

la fase fría, en el litoral oeste de Uruguay (ver figura 4). Por el contrario en la fase cálida se registran menos heladas meteorológicas, un mayor período libre de heladas y es menor la probabilidad de heladas tempranas y tardías. Distribución de Temperaturas Máximas absolutas mayores a 3º Paysandú 193-2000 2. 2.0 1. 1.0 0. NIño Niña 0.0 44 43 42 41 40 39 38 37 36 3 Marcas de clase en ºC Figura 4. Probabilidades de temperaturas bajo cero y mayores a 3 C en Paysandú, según fase del ENSO El sesgo del valor medio hacia mayores valores durante la fase fría, nos está indicando (sabiendo que las desviaciones estándar no varían) una mayor probabilidad de temperaturas extremas superiores a 3 C, un mayor riesgo de altas temperaturas para la fase fría, en el litoral oeste de Uruguay (ver figura 4). Por el contrario en la fase cálida se registran en proporción menos casos de temperaturas superiores a 3. Conclusiones Se destaca que la mayor separación entre fases, tanto para temperaturas máximas como para mínimas de las tres localidades estudiadas, ocurre en la estación de Paysandú y Mercedes, las más norteñas de las tres. La influencia del ENSO por lo tanto se expresa claramente en la región mas cálida y continental del Uruguay. La fase fría (Niña) exhibe un comportamiento característico de menores temperaturas mínimas que las normales y mayores temperaturas máximas, por lo tanto una mayor amplitud térmica diaria. La fase cálida (Niño), por el contrario, muestra mayores temperaturas mínimas y menores temperaturas máximas, por lo tanto se registra en promedio una menor amplitud térmica diaria. Las distribuciones condicionadas experimentales, para las temperaturas mínimas, durante la fase cálida, tienen un sesgo hacia mayores valores (desvíos positivos) mientras que para la fase fría producen un sesgo hacia menores valores (desvíos negativos). Las distribuciones condicionadas experimentales, para las temperaturas máximas, durante la fase cálida, tienen un sesgo hacia menores valores, mientras que para la fase fría se produce un sesgo hacia mayores valores. Estas características se observan en mayor o menor grado en las tres estaciones analizadas. Estos resultados son de gran utilidad con fines de predicción climática y de evaluación económica del riesgo de ocurrencia de temperaturas extremas, en función de la fase del ENSO, para esta región. Agradecimientos Se agradece el apoyo del Proyecto "Development of a Collaborative Research Network for the Study of Regional Climate Variability and Changes, their Prediction and Impact in the MERCOSUR Area, financiado por el Instituto Interamericano de Cambio Global (I.A.I.), por haber apoyado esta investigación y la presentación de estos resultados.

Referencias Bidegain M. y P. Krecl; 1998; Anomalías de la temperatura en superficie en el Sureste de Sudamérica (Uruguay) asociadas al Fenómeno ENSO. Anales del VIII Congreso Latinoamericano e Ibérico de Meteorología. Brasilia. Brasil. Bidegain M., Podestá G.; 2000; ENSO-related Climate Variability on Precipitation and Temperature in Southeastern Southamerica. Sixth International Conference on Southern Hemisphere Meteorology and Oceanography. Santiago. Chile. Bidegain M., M. Renom; 2001; Distribuciones de temperaturas mínimas diarias condicionadas según Fase del fenómeno ENSO en Uruguay. Anales del IX Congreso Latinoamericano e Ibérico de Meteorología. Buenos Aires. Argentina. Faragó T., R.W.Katz. 1990. Extremes and design values in Climatology. WCAP-14. WMO/TD N 386. 1990. Fisher, R.A., L.H.C. Tippet. 1928. Limiting form of the largest or smallerst numbers of a sample. Proc.Cambridge Philos.Soc., 24, 180-190. Gumbel E.J. 193. Les valeurs extrêmes des distributions statistiques. Annales de l'institut Henri Poincaré, Vol IV, fasc.2 pag 11. Gumbel E.J. 1942. On the Frecuency Distribution of Extreme Values in Meteorological Data. Bull.Amer.Met.Soc. Vol.23 N 3 Pag 9-10. Jenkinson, A.F. 194, The Frecuency distribution of the annual maximum (or minimum) values of meteorological elements. Quart.J.R.Met.Soc., Vol 81, 18-171. Waylen P.R. 1988. Statistical Analysis of Freezing Temperatures in Central and Southern Florida. J. Of Climatology, Vol.8, pag 607-628.