SUB Hamburg A/ DÁMASO ALONSO. Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos

Documentos relacionados
SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII

LÍRICA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO. de los textos poéticos más representativos de la poesía lírica de los siglos XVI y XVII

LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI

EL SIGLO XVII Y LA ESTÉTICA DEL BARROCO. LA LÍRICA BARROCA.

Barroco (c )

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

Laura Arroyo y Abigail Jair

Al sentimiento de haber conseguido el reconocimiento social por parte de la

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

NUEVA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA LITERATURA. 3. a edición corregida y aumentada

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

224 RESENA DE LIBROS BICC, VIII, I952

Lecturas de poesía áurea

CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA..

Biblioteca de recursos. Descargado desde

TEMARIO PRUEBA DE NIVEL SEGUNDO SEMESTRE LENGUAJE FECHA PRUEBA: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015 HORA:08:15 HRS. NIVEL : TERCERO BÁSICO

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO TEMA 1: EN PORTADA.

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA

1º ESO LENGUA. Unidades lingüísticas (17-18). Morfemas ( ).

Prof. Veríssimo Ferreira

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina

Minor en Literatura. Forma parte de la malla de alguna carrera? x SI NO

Poemas: son obras escritas en versos, buscan expresar emociones o impresiones.

LITERATURA ESPAÑOLA I

PROGRAMA DE SEGUNDO CURSO ( ) DE LA UNIVERSIDAD DE LOS MAYORES LA LITERATURA DEL SIGLO DE ORO

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

Curso académico 2016_2017 Convocatoria extraordinaria de julio-septiembre

4.- Explique que son las oraciones subordinadas adverbiales y anote su clasificación, cite cinco ejemplos.

Contexto histórico-social

Sra. Núñez-Hernández AP SPANISH LITERATURE

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo

Andrés Alfredo Castrillón Universidad de Antioquia

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

El Barroco. Contexto histórico

El del Barroco es un estilo radicalmente distinto al del período renacentista, aunque utilice -en forma diferente- muchos de sus elementos.

FRANCISCO DE QUEVEDO AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE. Meritxell Collado Rosa Mesía 1r BATX C Lengua Castellana

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO.

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 11

TEMARIO PRUEBA DE SÍNTESIS PRIMER SEMESTRE BÁSICOS

RENACIMIENTO (s. XV y XVI)

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Departamento de Español Planeamiento Trimestral, II Período, Octavo Nivel Por: Lic. Grettel Cordero Gamboa

3º ESO LITERATURA TEMA 5

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco

Universidad de Mayores Programa de Humanidades- Campus de Guadalajara LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

S.XVI SOCIEDAD - El pueblo llano sigue siendo el perjudicado y no ha variado su forma de vida. Recuperación de la cultura clásica grecolatina.

Hispanic and European Studies Program. Título del curso: Lengua de instrucción: Profesor/a:

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

TEMARIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

Grado en Humanidades Plan de estudios 397 De aplicación para los estudiantes que iniciaron estudios hasta el del curso

Después de la Edad Media

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

Características de la Literatura del Barroco

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

RITMO Y SINTAXIS EN GONZALO DE BERCEO

LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ

2005 FONÉTICA DEL ESPAÑOL OB 4 Fonética y Fonología del español OB FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL OB 4 Fonética y Fonología del español OB 6

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA. Humanismo Renacer a lo clásico TEMA 8

EL MODERNISMO. La etapa (sin autores)

ANÁLISIS DE UN POEMA.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Ingleses FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR:

Esquema. A.- Contexto histórico. B.- Puntos de unión como grupo poético. C.- Características: síntesis. D.- Trayectoria literaria.

Código asignatura Asignatura Trimestre Créditos Asignaturas de formación básica

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA 1º ESO. - Análisis sintáctico: Sujeto, Predicado, SN y SV.

CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS LITERARIOS

BLOQUE-5 TEMA-1(UNI)VERSOS

LÍRICA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

Código asignatura Asignatura Trimestre Créditos Asignaturas de formación básica

1- Qué son los poemas?

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Nada humano me es ajeno. VESPERTINO San Lorenzo Tezonco MATUTINO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE DEL CURSO

ACG30/17: Aprobar la adscripción de asignaturas a áreas de conocimiento: Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas

OBSERVACIONES: Los alumnos de 1º G y 1º H deben ponerse en contacto con la profesora el día del examen.

GÉNERO LÍRICO. Objetivos: Conocer antecedentes históricos del Género lírico. Reconocer los elementos propios del Género lírico.

CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Literatura y sociedad en Europa y en España en los siglos XII a XVII. Sección 1: María Eugenia Góngora / Francisco Cuevas

PERIODO RENACIMIENTO Y BARROCO. Poemas: Garcilaso de la Vega ( ) con : Soneto XXIII

MODERNISMO MOVIMIENTO LITERARIO BIEN DEFINIDO QUE SE DESARROLLA ENTRE 1885 Y 1915

LA FILOSOFÍA ESPAÑOLA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

Literatura española AP Trabajo de verano

Tu aliento es el aliento de las flores. Tu voz es de los cisnes la armonía. Es tu mirar el esplendor del día y el color de la rosa es tu color.

Programa de Estudios Hispánicos y Europeos

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

EL LENGUAJE POÉTICO. Prof. Lorena Rodríguez.

Historia de la literatura española I

Transcripción:

SUB Hamburg A/541612 DÁMASO ALONSO Poesía española Ensayo de métodos y límites estilísticos GARCILASO, FRAY LUIS DE LEÓN, SAN JUAN DE LA CRUZ, GONGORA, LOPE DE VEGA, QUEVEDO EDITORIAL GREDOS, S. A. MADRID

CONTENIDO Nota a esta edición 11 Prólogo 13 SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO IO, El significante como complejo de significantes parciales, 24. Complejidad del significante en poesía, 29. Forma exterior y forma interior, 31. PRIMER CONOCIMIENTO DE LA OBRA POÉTICA: EL DEL LECTOR 33 Intuición artística e intuición científica, 36. Intuiciones parciales e intuición totalizadora, 37. Un ejemplo, 38. La intuición del lector es insustituible, 41. GARCILASO Y LOS LÍMITES DE LA ESTILÍSTICA 43 Relaciones que vamos a estudiar, 45. Sensibilidad y pensamiento renacentista, 47. Estr. i. a : El orden de las palabras y su función evocadora, 47. Estr. i. a : Primer tropezón con el hipérbaton, 52. Estr. i. a : Por qué Garcilaso usa aquí hipérbaton?, 53. Estr. i. a : Función representativa del ritmo, 54. Estr. i. a : Afinidades entre vocales y acentos, 56. Estr. i. a : «...et volupté», 57. Estr. i. a : De sombra y de agua, 57. Estr. 2. a : Lenta prolongación del movimiento, 58. Estr. 2. a : La relación interestrófica, 61. Estr. 2. a : Imitación y originalidad en el Renacimiento, 62. Estr. 2. a : La técnica del encabalgamiento en Giovanni della Casa, 62. Estr. 2. a : Encabalgamiento suave, encabalgamiento abrupto, 65. Estr. 2. a : Relaciones entre partes estructurales en la octava. Encabalgamiento abrupto, 66. Estr. 2. a : Simetría bilateral, 67. Estr. 3. a : Halago sensorial y acentuación yámbica, 68. Estr. 3. a : Valor expresivo de la sinalefa, 69. Estr. 3. a : Entre la sequedad y la

6 Contenido delicia. Un susurro de abejas, 70. Estr. 4. a : Valor expresivo del hipérbaton, 72. Estr. 5. a : Coloreada luminosidad, 75. Estr. 5. a : Defensa de un verso, 76. Contenido de las estrofas suprimidas en nuestro fragmento, 76. Estr. 6. a : Garcilaso y Toledo, 77. Estr. 6. a : Expresión de la violencia, 78. Estr. 7. a : Expresión de serena majestad: ritmo yámbico, 79. Estr. 7. a : Contraste con Góngora y su Toledo, 81. Góngora y Gerardo Diego: versos despeñados, 83. Hundimiento tras un único acento en cuarta sílaba, 85. Un Toledo precipitante; un Toledo ascensional. Góngora y El Greco, 86. Estr. 8. a : Prolongación de una estela de melancolía, 90. Estr. 9. a : La muerte en medio de la belleza. Intensidad de lo más sencillo, 92. Límite de la estilística, 94. Resumen, 95. ANTE LA SELVA (CON FRAY LUIS) 99 FORMA EXTERIOR Y FORMA INTERIOR EN FRAY LUIS IO7 I. MÉTODO DE TRABAJO PARA DOS MUNDOS ESTÉTICOS DIFERENTES, IO9. Forma exterior y forma interior, ni. n. FORMA EXTERIOR EN FRAY LUIS, 115. La lira, 116. Las relaciones interestróficas, 118. La «Profecía del Tajo» y «El vaticinio de Nereo», 119. Estrs. i. a y 2. a, 121. Estr. 2. a : Hipérbaton, 121. Estr. 2. a : Polisíndeton, 125. Estrs. 2. a -5. a : Actualización de males futuros. Cambio de enfoque a cada estrofa. Asíndeton e hipérbaton, 124. Estrs. 6. a -11. a : Crescendo de la hueste invasora. Paso del estrecho, 129. Estrs. i2. a -i5. a : Imprecación al rey, 134. Anticlímax final, 135. Estructura de la oda, 139. Oda a la «Vida retirada», 140. De la canción petrarquesca a la oda clásica, 146. m. FORMA INTERIOR, 151. Ab ipso ferro, 151. La oda a Salinas. Estrofa i. a : El aire se serena, 155. Estrs. 2. a -4. a : Ascensión a la primera armonía, 157. Estr. 4. a : Música de las esferas, 161. Grados ascensionales en las estrs. i. a -4. a, 162. Estr. 5. a : Contemplación de Dios, origen de la armonía, 162. La «Inmensa cítara» de Fray Luis y la cosmología pitagórica, 164. Estrs. 6. a -7. a : La unión en la armonía, 166. Estrs. 8. a -io. a : Descenso al bajo sentido, 167. Sobre la autenticidad de la estr. 5. a, 168. Escala mística y estructura climática, 172. El amor y la pena: nostalgia del proscrito, 172. Entre armonía y desarmonía: Ley vital y estética de Fray Luis, 174. Cristianismo esencial de Fray Luis, 175. iv. FORMA EXTERIOR Y FORMA INTERIOR, 177. Sincronía y diacronía en el estudio estilístico, 178. Forma exterior en la «Profecía del Tajo». Forma interior en la «Oda a Salinas», 180. Estética platónica, escala mística y estructura climática, 181.

Contenido SEGUNDO CONOCIMIENTO DE LA OBRA POÉTICA: FUNCIÓN DE LA CRÍTICA 183 El lector es siempre un artista, 185. Segundo conocimiento de la obra poética, 186. Obra poética auténtica. Obra simulada, 188. La obra literaria es ahistórica, 189. No existe historia literaria; no existe historia del arte, 190. Discriminar la auténtica obra literaria es la función de la crítica, 191. Crítica de la literatura del pasado, 192. Función especial respecto a las obras antiguas, 193. Enorme crecimiento de la crítica, 194. La crítica fracasa al enjuiciar a los contemporáneos, 195. La crítica es quehacer de muchas generaciones, 197. EL MISTERIO TÉCNICO DE LA POESÍA DE SAN JUAN DE LA CRUZ I99 1. POETA A LO DIVINO, 201. La literatura española a lo divino: novela, teatro, poesía, 202. Poesía de tipo tradicional a lo divino, 207. Tradición cortesana del siglo xv, glosada a lo divino por Santa Teresa y San Juan, 213. El «No sé qué», 216. La caza cetrera de amor, 219. El Pastorcico, 222. Santa Teresa, poeta a lo divino, 224. La vida y la poesía: Santa Teresa y San Juan, españoles a lo divino, 227. Otro instrumento es quien tira de los sentidos mejores, 230. Garcilaso a lo divino, 231. Resumen, 237. El ala del prodigio, 239. 11. EL ESTILO, 243. Búsqueda, 243. La estrofa, 244. La rima. El endecasílabo, 251. Concepto, 254. Divinización de la técnica de conceptos, 261. Léxico, 261. Hallazgo, 262. Escasez del verbo, 264. Función estética del adjetivo, 267. Verbos y adjetivos: sistema ondulatorio, 268. Escasez del epíteto, 271. RECUERDOS GONGORINOS 275 Prehistoria, 277. Cambridge, 1924, 278. De 1927 a 1950, 279. MONSTRUOSIDAD Y BELLEZA EN EL «POLIFEMO» DE GÓNGORA 281 El mito literario de Polifemo, 283. Fragmento escogido, 284. Estr. i. a : Ciencia antigua; fórmulas estilísticas; bifurcación, 285. Estr. i. a : Representación fonética o imágenes del significante, 290. Estr. i. a : Imagen del significado, 292. Estr. 2. a : Imagen de la oscuridad. Función estética del cultismo, 293. Estr. 2. a : Imagen fonética de la oscuridad, 296. Estr. 3. a : Consecuencia de las imágenes.

8 Contenido Orden o laberinto?, 300. Estr. 3. a : Problema del hipérbaton, 302. Estr. 3. a : Función expresiva del hipérbaton, 304. Estr. 3. a : De la caverna a la cumbre. El claroscuro, 308. Intermedio a cargo de Faría y del Lunarejo. (Estilística en el siglo xvn), 309. Estr. 4. a : Tema de la plenitud, 313. Estr. 4. a : El chiste conceptual. Su explicación dentro de la teoría de la imagen, 314. Estr. 4. a : Góngora y Pedro de Valencia. No se puede huir del destino, 320. Estr. 5. a : Un pasaje clásico en las discusiones gongorinas, 321. Estr. 5. a : Sentido de los cuatro primeros versos, 323. Estr. 5. a : Una quiebra de la sintaxis gongorina?, 324. Estr. 6. a : Importancia de la hipérbole, 328. Estr. 6. a : Hipérbole y contraste en el ámbito fonético, 330. Fin del tema de Polifemo, 331. Estr. 7. a : Claroscuro: El tema de Galatea, 332. Estr. 7. a : Metáforas e hipérboles de 2. 0 grado, 332. Estr. 7. a : Proliferación de elementos metafóricos de segundo grado, 334. Estr. 7. a : Trenzamiento metafórico: un breve cosmos de nítidos colores, 335. Estr. 7. a : Conceptismo y gongorismo, 337. Estr. 8. a : Trueque de atributos, 338. Estr. 8. a : Equilibrio bilateral y desequilibrio, 338. Estr. 8. a : Color y musicalidad, 340. Resumen: Bellas criaturas rítmicas. Sinestesia, 343. Resumen: Tema de belleza, 345. El tema de lo monstruoso, 347. Exacerbamiento del tema de belleza, 348. Final, 351. TERCER CONOCIMIENTO DE LA OBRA POÉTICA 353 TAREAS Y LIMITACIONES DE LA ESTILÍSTICA, 355. La poesía como problema, 355. La crítica no puede dar contestación, 356. Tercer conocimiento de la obra literaria. Hacia una Ciencia de la Literatura, 357. La clasificación tipológica no resuelve nada, 358. Estilística lingüística. Estilística literaria, 359. La estilística será la única «Ciencia de la Literatura», 360. Primer trabajo de la estilística. Relaciones entre significante y significado, 362. El método general, aplicado en nuestras lecciones sobre Garcilaso y Góngora, 364. Temas para estudios especiales, 366. Necesidad de una intuición previa. La oda de Fray Luis, 367. Estilística de la forma interior, 369. LOPE DE VEGA, SÍMBOLO DEL BARROCO 373 Primer Lope: humano, 375. Un segundo Lope: manierismo petrarquista, 385. Un tercer Lope: imitador de Góngora, 393. Un cuarto Lope: poeta filosófico, 405. Lope y las fuerzas naturales: un ejemplo, 414. Lope, símbolo del barroco, 423.

Contenido LO IMAGINATIVO, LO AFECTIVO Y LO CONCEPTUAL COMO OBJETO DE LA ESTILÍSTICA 425 Presencia de lo afectivo, 429. Presencia de lo imaginativo, 430. Lo conceptual como objeto de la estilística, 430. Lo «afectivo», lo «imaginativo» y lo «conceptual»: tres perspectivas, 433. Triple punto de mira para una clasificación tipológica de la obra literaria, 434. El triple carácter del signo, el triple carácter de la intuición y las tres vías de la indagación literaria, 436. EL DESGARRÓN AFECTIVO EN LA POESÍA DE QUEVEDO 439 El pensamiento poético, 442. Quevedo, poeta petrarquista, 445. De un colorido alegre a un colorido sombrío, 451. Poeta de amor, 454. Inquietantes problemas en los sonetos morales, 462. La poesía burlesca y la creación idiomática, 466. El arte de Quevedo, choque de dos mundos, 475. Transvasaciones idiomáticas: giros, 478. Transvasaciones idiomáticas: léxico, 481. Estilística en el siglo xvn. Modernidad de la poesía del siglo xvn, 483. La afectividad y la reacción ante los temas: Elogios fúnebres, 489. Choque afectivo en temas renacentistas, 494. Imagen intensamente afectiva. Una inmensa pesadumbre, 497. Un arte desmesurado, 503. Una angustia como la nuestra, 505. Quevedo, español desilusionado, 507. LÍMITES TEÓRICOS DE LA ESTILÍSTICA 5 11 Apéndices 523 1. Motivación y arbitrariedad del signo, 525. 11. Qué es para nosotros el «significado»,^'], ni. Función imaginativa del lenguaje, 529. iv. Sobre los orígenes de la lira, 535. v. Sóbrela «inmensa cítara» de Fray Luis, 541. vi. Dos calas en el estilo de Quevedo, 545. índice de autores y materias 553