Lavatorio de los pies el camino del discipulado y la misión al servicio de la iglesia en pequeñas comunidades invocación al espíritu Santo;

Documentos relacionados
JESÚS SIRVE A LOS OTROS CON UN CORAZÓN HUMILDE SAN JUAN 13:1-15

2. La Propuesta de la Fe que hoy nos hace la Iglesia:


VEN, SÍGUEME Lección 1 SERVIMOS PORQUE ÉL NOS SIRVIÓ PRIMERO

TRIDUO EN PREPARACIÓN A LA FIESTA DEL SANTO CURA BROCHERO.

"Que no haya un sólo niño que deje de hacer la primera comunión"

Objetivos e itinerario

Actitudes y enseñanzas de Jesús en los textos bíblicos de la Catequesis Familiar. Catequesis Familiar de Iniciación a la Vida Eucarística

Elementos fundamentales de la CFIVE

22 de abril de Subsidio litúrgico-

NOVENA VOCACIONAL A NUESTRA MADRE SEGUNDO DIA

CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA CON NIÑOS 2014

Las Fiestas de la Iglesia Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor

Viviendo en el Reino de Dios

ROSARIO DEL ESPÍRITU SANTO. Tomado de Radio María Colombia. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo Amén

SEMANA SANTA DE SAN JUAN DE LA RAMBLA

LA SEMANA SANTA ANA GÓMEZ CALDERÓN CEIP AUGUSTO SANTIAGO BELLIDO

EL CORAZÓN DE CRISTO BASE Y CUMBRE DE LA COMUNIÓN - REDENCIÓN -

Instituto para Catequesis y Formación. Contenido del Curso. ICF 101 Antropología Cristiana

MISA CON NIÑOS - PENTECOSTÉS- C

Al comienzo de la Eucaristía

MEDITACIÓN - REFLEXIÓN

V. Hermanos: Para celebrar dignamente estos sagrados misterios, reconozcamos nuestros pecados.

La Cena del Señor. Un Mandamiento para obedecer.

DOMINGO QUINTO DE PASCUA CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA. Os doy un mandamiento nuevo: que os améis, como yo os he amado.

Al principio creó Dios el cielo y la tierra. Creó Dios al hombre: Hombre y mujer los creó (Gén 1, 1.27)

La Santa Misa. IIª parte. Liturgia Eucarística y Ritos finales

CAPÍTULO II FORMULARIOS PARA MOMENTOS PARTICULARES DE VIDA FRATERNA

Liturgia Viva del Solemnidad de la Santisima Trinidad - Ciclo C

EL CORAZÓN DE LA BIBLIA CON LA LUPA DE LOS EVANGELIOS

En este día recordamos:

SEMANA SANTA Pbro. Marco A. García H. Barlovento - RÍO CHICO

17 de enero. II Domingo Tiempo Ordinario C. Invitados a las Bodas de Caná

Liturgia Viva del Jueves Santo

Estudios Bíblicos. Vida Gozosa JUAN 13:1-38. Lección 14

TEMA 8: LA IGLESIA, SACRAMENTO UNIVERSAL DE SALVACIÓN

Liturgia Viva del Domingo 3º de Pascua - Ciclo A


A LA SOLEMNE VIGILIA PASCUAL ESTA ES LA FIESTA MÁS IMPORTANTE DEL AÑO LITURGICO DE LOS CRISTIANOS CATÓLICOS

DOMINGO VI DE PASCUA (B) Amigos de Jesús 6 de mayo de 2018

ANTÍFONA DE ENTRADA Apoc 3, 20

LA COMUNIÓN CON LAS DOS ESPECIES PORQUE JESÚS ASÍ LO QUISO

El libro de la fe de los niños

901 ORDINARIO DE LA MISA


Núcleo IV Jesús el Hijo de Dios, vivió entre nosotros.

MONICIóN A LA PRIMERA LECTURA

Que Jesucristo es Dios, que se ha hecho hombre para la Salvación de todos los hombres, y que María es la Madre de Dios.

Lección 7 El Servicio a Dios. El Propósito de la Vida

Catequesis Familiar de Iniciación a la Vida Eucarística El Señor sale a nuestro encuentro. A TIEMPOS NUEVOS CATEQUESIS RENOVADA

Principios Diocesanos para la Catequesis

Manual de oración El Santo Rosario

MATRIMONIO Y EUCARISTÍA

LECTIO DIVINA Domingo de la Santísima Trinidad Ciclo A

Lectura del Capítulo 13 y 14

La Santa Misa. Iª parte. Ritos iniciales y Liturgia de la Palabra

Asociación de Salesianos Cooperadores Región Ibérica La Promesa

Los Sacramentos BAUTISMO

CONOZCAMOS NUESTRA FE CATÓLICA (16)

VIGILIA PASCUAL ESQUEMA DE LA CELEBRACION: DIA: SABADO SANTO.

El lavatorio de los piés

Amigos. de Jesús. Método para hacer catequesis familiar. Para conocer, amar y seguir siempre a Jesús en familia

Y heredero del cielo

1. VEN Y SÍGEME 2. DIOS PROVEE. Dios, Dios provee a los pobre Dios provee. Y os daré un corazón nuevo. Infundiré nuevo espíritu a mi pueblo.

JUEVES SANTO. Invocación inicial: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. R/. Amén.

Liturgia Viva del Bautismo del Señor - Ciclo B

El Viático. El alimento del camino

Canciones. Señor tu nombre es santo

Resumiendo todos los hombres son pecadores (Eclesiastés 7:20, Romanos 3:10, Juan 1:8). Dios odia y juzga el pecado (Ezequiel 18:4, Romanos 6:23ª)

Liturgia Viva del Domingo 5º de Cuaresma - Ciclo A

Cantos para la santa misa

Parroquia de San Joaquín. 1ª etapa

En el Templo pasar el video: "Lo más grande, Jesús Eucaristía". Procesión; Sale Jesús se tiran pétalos y comienza una canción: "Haciéndote Pan".

Tenemos que convertirnos en cristianos valientes

Oración de petición * Por la Iglesia, por nuestra parroquia; fe a lo largo de este año. Roguemos. R/ Te lo pedimos, Señor

DIOS CREO NUESTRO MUNDO Lección 5 DIOS PROMETIO Y ENVIO AL SALVADOR

Testigos de la Misericordia. Celebración de La Semana Santa. Programa

Núcleo VII Por el Bautismo nacemos a la Vida nueva

JESÚS TOMO EL PAN Y LES DIO, Y ASIMISMO DEL PESCADO - Comentario al Evangelio de P. Ricardo Pérez Márquez OSM

2. La Propuesta de la Fe que hoy nos hace la Iglesia:

LECTIO DIVINA Domingo VI de Pascua Ciclo A

Acción de gracias por la visita del Papa Francisco a Colombia

Una hermana coloca el cartel de la bendición de Dios: el cielo

Fiesta de. Corpus Christi. Asociación de Fieles Misioneros de Nuestra Señora del Cielo

QUE OS AMÉIS UNOS A OTROS

Plegaria eucarística V

TEMA 5: LAS CELEBRACIONES CRISTIANAS

SAN MANUEL GONZÁLEZ GARCÍA, OBISPO

Lección Especial 2 Sirvamos en espíritu y verdad

DIOS TE AMA ÁMALO. Primera Edición ABRIL ,000 Ejemplares

Don de Dios, nivel intermedio: la Reconciliación y la Eucaristía. Temas y secuencia. Capítulo Tema de la fe Objetivos Sagradas.

Jornada Mundial. de la Vida Consagrada Subsidio litúrgico.

Jueves Santo. Lavatorio de los pies Juan 13,1-15


LECTIO DIVINA Domingo I Adviento Ciclo B

Las Fiestas de la Iglesia Pentecostés

Iglesia Bautista de Lajas 10 de febrero de Cristianos Condenados o Salvos Para Siempre? 1 Corintios 6:9-11. Pastor Jorge Abich

JUBILEO EXTRAORDINARIO DE LA MISERICORDIA

SANTA MARÍA MADRE DE DIOS Y MADRE MÍA

Canto Cantamos mientras la luz llega al altar: El Señor es mi luz y mi salvación

Transcripción:

[] 1 Jueves Santo Cena del Señor Lavatorio de los pies el camino del discipulado y la misión al servicio de la iglesia en pequeñas comunidades invocación al espíritu Santo; Ven, Espíritu Creador, visita las almas de tus fieles y llena de la divina gracia los corazones, que Tú mismo creaste. Tú eres nuestro Consolador, don de Dios Altísimo, fuente viva, fuego, caridad y espiritual unción. Tú derramas sobre nosotros los siete dones; Tu, el dedo de la mano de Dios; Tú, el prometido del Padre; Tú, que pones en nuestros labios los tesoros de tu palabra. Enciende con tu luz nuestros sentidos; infunde tu amor en nuestros corazones; y, con tu perpetuo auxilio, fortalece nuestra débil carne. Aleja de nosotros al enemigo, danos pronto la paz, sé Tú mismo nuestro guía, y puestos bajo tu dirección, evitaremos todo lo nocivo. Por Ti conozcamos al Padre, y también al Hijo; y que en Ti, Espíritu de entrambos, creamos en todo tiempo. Gloria a Dios Padre, y al Hijo que resucitó, y al Espíritu Consolador, por los siglos infinitos. Amén. V. Envía tu Espíritu y serán creados. R. Y renovarás la faz de la tierra. texto bíblico: Juan 13, 1-15 Los amó hasta el extremo Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo. Durante la cena, cuando ya el diablo había puesto en el corazón a Judas Iscariote, hijo de Simón, el propósito de entregarle, sabiendo que el Padre le había puesto todo en sus manos y que había salido de Dios y a Dios volvía, se levanta de la mesa, se quita sus vestidos y, tomando una toalla, se la ciñó. Luego echa agua en un lebrillo y se puso a lavar los pies de los discípulos y a secárselos con la toalla con que estaba ceñido. Llega a Simón Pedro; éste le dice: «Señor, tú lavarme a mí los pies?» Jesús le respondió: «Lo que yo hago, tú no lo

2 [] entiendes ahora: lo comprenderás más tarde». Le dice Pedro: «No me lavarás los pies jamás». Jesús le respondió: «Si no te lavo, no tienes parte conmigo». Le dice Simón Pedro: «Señor, no sólo los pies, sino hasta las manos y la cabeza». Jesús le dice: «El que se ha bañado, no necesita lavarse; está del todo limpio. Y vosotros estáis limpios, aunque no todos». Sabía quién le iba a entregar, y por eso dijo: «No estáis limpios todos». Después que les lavó los pies, tomó sus vestidos, volvió a la mesa, y les dijo: «Comprendéis lo que he hecho con vosotros? Vosotros me llamáis "el Maestro" y "el Señor", y decís bien, porque lo soy. Pues si yo, el Señor y el Maestro, os he lavado los pies, vosotros también debéis lavaros los pies unos a otros. Porque os he dado ejemplo, para que también vosotros hagáis como yo he hecho con vosotros. Entremos en el Triduo Pascual Con la celebración vespertina llamada Misa en la Cena del Señor, recordamos y hacemos presente la última cena de Jesús con sus discípulos antes de su Pasión. Así entramos en el, que es el gran Triduo Pascual. El centro de este memorial es el Misterio Pascual, la muerte y resurrección de Jesús. En la muerte de Jesús, Dios ha asumido la naturaleza humana hasta la muerte, hasta la muerte de Cruz (Filipenses 2,8). A través de ella, Jesús se convirtió en causa de salvación eterna para todos aquellos que le obedecen (Hebreos 5,9; idea importante del Viernes Santo). De hecho, la cruz de Jesús no se puede separar de la resurrección, fundamento de nuestra esperanza. Y este es nuestro futuro: Sepultados... en su muerte, para que también nosotros vivamos una vida nueva (Romanos 6,4; idea central de la Vigilia Pascual). Todo esto se recoge en la gran Eucaristía que se celebra entre hoy y el Domingo de Pascua. Hoy hacemos memoria de aquella primera Eucaristía que Jesús celebró y al mismo tiempo la actualizamos como recuerdo del pasado, como presencia en el hoy de nuestras

[] 3 comunidades, al mismo tiempo de esperanza y profecía para el futuro. El cuerpo y la sangre eucarísticos de Jesús nos aseguran su presencia a lo largo de la historia. Es Jesús mismo quien establece de manera concreta, en la Eucaristía, la permanencia visible y misteriosa de su muerte en la Cruz por nosotros, de su supremo amor por la humanidad, de su venida continua dentro de nosotros para salvarnos y santificarnos. Es así como en cada celebración su corazón, traspasado por la lanza, sea abre para derramar el Espíritu Santo sobre la Iglesia y el mundo. Para profundizar en esto, se nos propone leer hoy el relato del lavatorio de los pies (Juan 13,1-15). Notemos que en la última cena, el evangelista Juan no habla de la institución de la Eucaristía (que se encuentra ampliamente tratada en el discurso del Pan de Vida en Jn 6). Juan prefiere colocar aquí un gesto que indica el significado último de la Eucaristía, como acto de amor extremo de Jesús por los suyos, manifestación de un servicio pleno hacia los discípulos. (1) Introducción: la hora del amor supremo (13,1) El evangelista Juan nos ayuda a recorrer atentamente el último día de Jesús con sus discípulos. Así nos hace comprender que efectivamente ha llegado la hora tan esperada por Jesús, la hora ardientemente deseada, cuidadosamente preparada, frecuentemente anunciada (ver 12,27-28). Es la hora en que manifiesta su amor infinito entregándose a quien lo traiciona, en el don supremo de su libertad. Dos aspectos se ponen de relieve: - Esta es la hora en que Jesús regresa a la casa del Padre: había llegado la hora de pasar de este mundo al Padre. Él conoce el camino y la meta. - Esta es la hora en la que Jesús da la máxima prueba de su amor: los amó hasta el extremo.

4 [] Juan señala que el amor de Jesús viene de Dios y es, por lo tanto, un amor gratuito y total. La cruz de Jesús será la manifestación de este amor divino, afecto supremo que ama hasta las últimas consecuencias, hasta el extremo de sus fuerzas. (2) El lavatorio de los pies (13,2-5) El episodio del lavatorio de los pies es un signo que revela un misterio muy grande. El gesto contiene una catequesis bautismal y al mismo tiempo una enseñanza sobre la humildad, una ilustración eficaz del mandamiento del amor fraterno a la manera de Jesús: el amor que acepta morir para ser fecundo. Durante la cena (13,2a). En la cena, donde el vivir en comunión encuentra su mejor expresión, pesa la sombra de la traición que rompe la amistad. Pero mientras el traidor se mueve orientado por el diablo (13,2b), Jesús lo hace dejándose determinar por Dios (13,3). Lo que Jesús ha hecho y va a hacer proviene de su comunión con Dios. Ahí radica la libertad que hará que la muerte que le aguarda sea realmente un don de amor por los suyos y por los hijos de Dios dispersos. El Padre le había puesto todo en sus manos (13,3a). El amor del pastor (10,28-29) protegerá los discípulos de un mundo que quisiera poder arrancarlos de la comunión de vida con su Maestro. Y aunque ellos lo traicionen, Jesús reforzará los vínculos con ellos y les ofrecerá un perdón pleno. Por lo tanto, lavar los pies constituye una promesa de aquel perdón que el Crucificado le ofrecerá a los discípulos en la tarde del día de la resurrección (ver Jn 20,19ss). Y se puso a lavar los pies de los discípulos. Notemos en el v.4 los movimientos de Jesús. Para demostrar su amor: (a) se levanta de la mesa, (b) se quita los vestidos (el manto), (c) se amarra una toalla

[] 5 alrededor de la cintura, (d) echa agua en un recipiente, (e) le lava los pies a los discípulos y (f) se los seca con la toalla que lleva en la cintura. El lavatorio de los pies está enmarcado por el quitarse (13,4) y volver a ponerse los vestidos (13,12). Este movimiento nos reenvía al gesto del Buen Pastor de las ovejas, quien se despoja de su propia vida para dársela a sus ovejas. De hecho, se puede notar que los verbos que se usan en el texto son los mismos verbos que se utilizan en el capítulo del Buen Pastor, cuando se dice que ofrece su propia vida y la retoma (ver Jn 10,18). El despojo del manto y del amarrarse la toalla son, por lo tanto, una evocación del misterio de la Pasión y de la Resurrección, que el lavatorio de los pies hace presente de manera simbólica. Jesús se comporta como un servidor (a la manera de un esclavo) de la mesa ya que su muerte es precisamente eso: un acto de servicio por la humanidad. Así llegamos a entender que el lavatorio de los pies sustituye el de la institución de la Eucaristía precisamente porque explica precisamente lo que sucede en el Calvario. En el lavatorio de los pies contemplamos la manifestación del Amor Trinitario en Jesús que se humilla, que se pone al alcance y a disposición de todo hombre, revelándonos así que Dios es humilde y manifiesta su omnipotencia y su suprema libertad en la aparente debilidad. (3) El diálogo con Pedro (13,6-11) La reacción de Pedro no tarda. En el evangelio de Juan, Pedro representa al discípulo que tiene dificultad para entender la lógica de amor de su Maestro y para dejarse conducir con docilidad por la voluntad de su Señor. Pedro no puede aceptar la humildad de su Maestro: se trata de un acto de servicio que, según él, no está a la altura de la dignidad de

6 [] su Maestro (13,6). En la cultura antigua los pies representan el extremo de la impureza, por eso lavar los pies era una acción que solo podían realizar los esclavos. Pedro se escandaliza de lo que Jesús está haciendo y dicho escándalo pone en evidencia la distancia entre su modo de ver las cosas y el modo como Jesús las ve. Jesús entonces le explica a Pedro que él ahora no puede comprender lo que está haciendo por él, pero en sus palabras le hace una promesa: Lo comprenderás más tarde! (13,7). A la luz de la Pascua no se escandalizará más por todo lo que el Señor hizo por él y por los otros discípulos. Más bien, aquel gesto constituirá un comentario brillante al misterio de amor purificador de la Pasión: amor que los hace capaces de amor en la perfecta unión con Dios (13,8-11). De esta forma se podrá tomar parte en su propio destino. (4) El valor ejemplar del gesto de Jesús (13,12-15) Los vv. 12 a 15 hacen la aplicación del lavatorio de los pies a la vida de los discípulos, para sugerir el estilo de la comunidad de los verdaderos discípulos: cómo debemos comportarnos los unos con los otros (ver 13,12). Precisamente aquél que es el Señor y el Maestro (13,13) se ha hecho siervo por nosotros y por tanto la comunidad de los discípulos está llamada a continuar esta praxis de humillación en los servicios a veces despreciables a los ojos del mundo- para dar vida en abundancia a los humillados de la tierra. Este estilo de vida estará marcado por la reciprocidad, irá siempre en doble dirección, ya que se trata de estar disponibles para hacerse siervos de los hermanos por amor, pero también para saber acoger con sencillez, gratitud y alegría los servicios que otros hacen por nosotros.

[] 7 Juan subraya que tal servicio será un lavarse los pies unos a otros (13,14); en otras palabras consistirá en aceptar los límites, los defectos, las ofensas del hermano y al mismo tiempo que se reconocen los propios límites y las ofensas a los hermanos. En fin, retengamos la doble lección: Sólo del reconocimiento del gran amor con el cual hemos sido amados podremos madurar nuevas actitudes de perdón y de servicio con todos los que nos rodean. Por lo tanto, dejémonos aferrar por el amor de Cristo para que nazca de nuestro corazón una caridad y una alabanza sincera. Jesús pide que lo imitemos para que a través de los servicios humildes de amor a los hermanos podamos transformar el mundo y ofrecerlo al Padre en unión con su ofrenda en la Cruz. Ésa es la raíz de la sacerdotalidad. Para cultivar la semilla de la Palabra en el corazón: 1. Qué relación hay entre el gesto del lavado de los pies, la Eucaristía y la muerte de Jesús en la Cruz? 2. Por qué Pedro no quería dejarse lavar los pies? Qué le enseña Jesús? Qué relación tiene con el bautismo? 3. Qué servicios concretos me está pidiendo Jesús en esta etapa de mi vida? Estoy disponible con libertad de corazón o estoy resistiendo? 4. Qué gestos concretos de amor humilde y servicial podría hacer hoy o en estos días para aliviar el dolor de mis hermanos que sufren y para dar repuesta a sus necesidades?