GUÍAS DE SOSTENIBILIDAD GUÍA DE CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Documentos relacionados
Resumen climático mensual en la Comunitat Valenciana Febrero de 2013

Resumen climático mensual en la Comunitat Valenciana Junio de 2012

INFORME DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE TEMPERATURAS EXTREMAS - VERANO 2016

Sistema de vigilancia de temperaturas extremas en la Comunitat Valenciana. F. Pastor Área de Meteorología-Climatología Fundación CEAM

INFORME DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE TEMPERATURAS EXTREMAS - VERANO 2015

III. METEOROLOGÍA Y ESTADO DE LOS EMBALSES 1. METEOROLOGÍA

Resumen climático mensual en la Comunitat Valenciana Enero de 2012

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

CLIMA MEDIO DE OLEAJE

CLIMA MEDIO DE OLEAJE

David MORILLÓN Gálvez. Asociación Nacional de Energía Solar 2005

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE JUNIO DE 2017 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Tema 2 Análisis de Data Climática

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE NOVIEMBRE DE 2016 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

RESUMEN CLIMÁTICO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA VERANO CLIMÁTICO 2017

RUTA 1.- PROVINCIA DE CASTELLÓN

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil.

CLIMA MEDIO DE VIENTO

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

CARGAS TERMICAS DE ACONDICIONAMIENTO

TOLDO URBANO: POSIBILIDADES DE REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE REFRIGERACIÓN

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Puertos y Costas Prácticas

LÍVIA MOLINA OGEDA ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE DISTINTAS FACHADAS DE EDIFICIOS DE OFICINAS EN CLIMA SUBTROPICAL HÚMEDO

Anejo 3: Estudio de oleaje en la zona de estudio

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE DICIEMBRE DE 2017 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

RELACIÓN DE BENEFICIARIOS DE LA LÍNEA NOMINATIVA: S "Lucha contra el empobrecimiento energético"

Tema 2 Bienestar Térmico y Clima

RESUMEN DEL CLIMA TEMPERATURA PROMEDIO

AVANCE CLIMATOLÓGICO MENSUAL (ABREVIADO)

Tema: Psicrometría y Confort

Análisis de Data Climática

Parámetros de diseño de cubiertas ventiladas metálicas para clima cálido húmedo en Tabasco

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

TEMA 5 ELABORACIÓN DE ROSA DE LOS VIENTOS

Informe Meteorológico Anual de la Red de Seguimiento de

RUTA 1.- PROVINCIA DE CASTELLÓN

UNIDAD III NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS

CÓMO LEER EL ATLAS? FICHA DEL OCÉANO PACÍFICO Y DEL TERRITORIO MARÍTIMO NACIONAL FICHAS DE ZONAS GEOGRÁFICAS NATURALES

Análisis de la habitabilidad urbana

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

Eficiencia Energética en Edificaciones Sesión II. Andrea Lobato Cordero

Estudio estadístico de la rentabilidad económica de una instalación solar térmica

9. CLIMA MARÍTIMO...85

Anexo I: Extracto-resumen del Estudio Ahorro y. eficiencia energética en invernaderos.

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

INFORME ANÁLISIS DE LOS DATOS DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS MEDIDOS EN LA ZONA COSTERA DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

Análisis climático del Año. Cáceres.

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE AGOSTO DE 2015 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE MARZO DE 2017 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

1.- RESULTADOS DEL CÁLCULO DEL CONSUMO ENERGÉTICO CONSUMO ENERGÉTICO ANUAL POR SUPERFICIE ÚTIL DE ENERGÍA PRIMARIA NO RENOVABLE

Eficiencia energética de los edificios (ISO 13790:2008). UNE-ENN 832/AC:2002 y UNE-EN ISO 13790:2008. cuya Secretaría desempeña ANDIMAT.

ANEXO C: Climatología de Mataró

RELACIÓN DE BENEFICIARIOS DE LA LÍNEA NOMINATIVA: T "Financiación Entidades Locales-Servicios Sociales"

COMPORTAMIENTO ENERGÉTICO DE UNA FACHADA VENTILADA EN LA ZONA CLIMATICA DEL PAIS VASCO

CÁLCULO DE LA CONTRIBUCIÓN SOLAR TÉRMICA EN INSTALACIONES DE ACS EN EDIFICIOS.

Parámetros de diseño de la Chimenea Solar

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE SEPTIEMBRE DE 2017 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

Clima CO08/2701 CO08/2700

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

IMPORTE BENEFICIARIOS PRESUPUESTO DE LA GENERALITAT 2014 DETALLE DE TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES F.P. 7

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE DICIEMBRE DE 2016 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

AVANCE CLIMATOLÓGICO DEL AÑO 2013 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

RESUMEN CLIMÁTICO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA AÑO HIDROLÓGICO

Máster Universitario en Edificación Eficiente y Rehabilitación Energética y Medioambiental. Curso

Control solar e iluminación natural en la Arquitectura Dispositivos de control solar fijos en clima semicálido-subhúmedo

Mosca del olivo (Bactrocera Oleae) Informe de la situación de la plaga en campo Campaña Semana 25 : 19 Junio - 25 Junio

Mosca del olivo (Bactrocera Oleae) Informe de la situación de la plaga en campo Campaña Semana 47 : 20 Noviembre - 26 Noviembre

AVANCE CLIMATOLÓGICO DEL VERANO 2014 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

ESTUDIO DE RUIDO PARA LA IMPLANTACIÓN DE COLEGIO EN LA PUEBLA DE ALFINDEN, ZARAGOZA

Servicios veterinarios comarcales de la Comunidad Valenciana

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Herramienta de Grados día

Mosca del olivo (Bactrocera Oleae) Informe de la situación de la plaga en campo Semana 30 : 25 Julio - 31 Julio

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE ENERO DE 2018 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE JUNIO DE 2013 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Mosca del olivo (Bactrocera Oleae) Informe de la situación de la plaga en campo Campaña Semana 36 : 04 Septiembre - 10 Septiembre

CLIMA MEDIO DE OLEAJE

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DEL HUECO DE LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN CLIMA CÁLIDO-SECO; CIUDAD JUÁREZ, MÉXICO

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA BIO FISICO

NTE INEN-ISO Primera edición

La construcción de edificios para archivos. Análisis y evaluación de la edificación de Archivos Históricos

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE LA PRIMAVERA 2015 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE NOVIEMBRE DE 2017 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

CLASE X ANÁLISIS PROBABILISTICO DE LAS VARIABLES PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y CAUDAL MEDIO ANUAL

Alicante a fecha 31 de julio de 2012

PRECIPITACIÓN. DATOS ENGLOBADOS Y FALTANTES

FONDO ESPAÑOL DE GARANTIA AGRARIA CÓDIGO PROVINCIA MUNICIPIO CÓDIGO NOMBRE CÓDIGO NOMBRE CÓDIGO INE CÓDIGO CAT NOMBRE

AGROCLIMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez

ANÁLISIS POBLACIÓN EXTRANJERA Y POLÍTICA DE VIVIENDA.

CARACTERÍSTICAS DEL AÑO HIDROLÓGICO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

MEJORA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

1. Informe de registros estación meteorológica FAEN Datos registrados en el periodo febrero 2013 enero

ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA

B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL

Transcripción:

GUÍAS DE SOSTENIBILIDAD GUÍA DE CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Foro para la Edificación Sostenible de la Comunitat Valenciana Mesa de Estrategias de Diseño Sostenible Instituto Valenciano de la Edificación Avda. de Tres Forques, N.º 98 CP. 46018 Valencia Tel. 96 398 65 05 Fax 96 398 65 04 E-mail: ive@five.es Web: www.five.es Coordinación general Mar Alonso Monterde. Arquitecta. Instituto Valenciano de la Edificación. Equipo de redacción Mar Alonso Monterde. Arquitecta. Instituto Valenciano de la Edificación. Verónica Benítez Jiménez. Arquitecto Tco. e Ingeniero de Edificación. Master M. Ambiente y Arq. Bioclimática. Ignacio Guillén Guillamón. Dr. Arquitecto. Dpto. Física Aplicada. UPV. José Luis Higón Calvet. Arquitecto.Dpto. Expresión Gráfica Arquitectónica. UPV. P. Amparo López Jiménez. Dr. Ingeniero Industrial. Dpto. Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente. UPV Francisco Pla Alabau. Arquitecto. Instituto Valenciano de la Edificación. Colaboraciones Elena Castillo Santos. Arquitecta. Vicente Gómez Lozano. Dr. en Ciencias Físicas. Dpto. Física Aplicada. UPV. CEAM. Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo SIAR IVIA. Sistema de Información Agroclimática para el Regadío. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. COACV. Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana. Revisión FORO para la Edificación Sostenible de la Comunitat Valenciana - Mesa de Estrategias de Diseño Sostenible: Santiago García Gómez (En Sala arquitectos); Josep M. Giner Pallarés (ReMa-Medio Ambiente); Javier Belando Barceló (ReMa-Medio Ambiente); Lourdes García Sogo (Sogo arquitectos). EDICIÓN Instituto Valenciano de la Edificación ISBN: 978-84-96602-79-3 1ª Edición, 2014. Este documento forma parte del Plan de Calidad de la Vivienda y la Edificación de la Generalitat Valenciana.

ÍNDICE 0. INTRODUCCIÓN 5 0.1 Parámetros recogidos 5 0.1.1 Registros climáticos 5 0.1.2 Análisis bioclimático 6 0.2 Distribución de las estaciones meteorológicas 11 0.3 Datos básicos de las estaciones 12 0.4 Determinación de las áreas de influencia 13 0.4.1 Selección de los observatorios de referencia 13 0.4.2 Filtrado y homogeneización de datos 16 0.4.3 Caracterización de los observatorios 16 0.4.4 Caracterización de los municipios 16 0.4.5 Cálculo de la distancia efectiva 17 0.4.6 Zona climática según CTE 18 1. CASTELLÓN 21 Alcalà de Xivert... 23 Barracas... 27 Benicarló... 31 Cabanes... 35 Cirat... 39 La Vall d Uixò... 43 Morella... 47 Nules... 51 San Rafael del Río... 55 Segorbe... 59 Vall d Alba... 63 Vallibona... 67 Vistabella del Maestrazgo... 71 2. VALENCIA 75 Alborache... 77 Aras de los Olmos... 81 Ayora... 85 Benavites... 89 Benifaió... 93 Carlet... 97 Cheste... 101 Gandia... 105 Llíria... 109 Llutxent... 113 Montesa... 117 Paterna... 121 Pedralba... 125 Picassent... 129 Polinyà de Xúquer... 133 Requena... 137 Sagunt / Sagunto... 141 Tavernes de la Valldigna... 145 Turís... 149 Utiel... 153 Vallanca... 157

Villalonga... 161 Villar del Arzobispo... 165 3. ALICANTE 169 Agost... 171 Almoradí... 175 Altea... 179 Campo de Mirra... 183 Castalla... 187 Catral... 191 Crevillent... 195 Dénia... 199 El Pinós / Pinoso... 203 Elche / Elx... 207 Monforte del Cid... 211 Ondara... 215 Orihuela... 219 Orihuela (la Murada)... 223 Pilar de la Horadada... 227 Planes... 231 Relleu... 235 Villajoyosa / La Vila Joiosa... 239 Villena... 243 4 CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

INTRODUCCIÓN En las fichas desarrolladas a continuación, se incluyen datos climáticos de referencia para todos los municipios de la Comunitat Valenciana. Los valores proporcionados son estimaciones estadísticas elaboradas a partir de registros horarios de una serie de observatorios repartidos por el territorio valenciano, por lo que deben considerarse como valores medios de referencia que pueden diferir, en determinadas ocasiones, de situaciones climáticas reales. 0.1 Datos recogidos en las fichas 0.1.1 Registros climáticos La información climática facilitada es la siguiente: Temperatura: Registros medios de temperatura seca, obtenidos a partir de las lecturas horarias reales realizadas a lo largo la serie de años disponible para cada observatorio. Tmed (ºC) Tmed min (ºC) Tmed max (ºC) GD20inv (ºC) GD20ver (ºC) Δ med (ºC) Temperatura media a partir de los valores medios diarias Temperatura media a partir de los valores mínimos diarios Temperatura media a partir de los valores máximos diarios Grados-día de invierno, a partir de la suma, para todos los días de los meses de enero, febrero y diciembre, de la diferencia entre 20ºC y la temperatura media del día, cuando esa temperatura media diaría sea inferior a 20ºC. Grados-día de verano, a partir de la suma, para todos los días de los meses de junio, julio, agosto y septiembre, de la diferencia entre 20ºC y la temperatura media del día, cuando esa temperatura media diaría sea inferior a 20ºC. Gradiente existente entre la temperatura media máxima y la media mínima de los meses de invierno y de verano (Tmed max - Tmed min) Humedad: Registros medios de humedad relativa, obtenidos a partir de las lecturas horarias reales realizadas a lo largo la serie de años disponible para cada observatorio. HRmed (%) Humedad relativa media a partir de los valores medios diarias HRmed min (%) Humedad relativa media a partir de los valores mínimos diarios HRmed max (%) Humedad relativa media a partir de los valores máximos diarios Radiación: Registros de radiación solar para aquellas estaciones que dispongan de estos datos. Radmed (Kw/m 2 /día) Radacum (Kwh/m 2 ) Radiación solar media de los valores acumulados diariamente Radiación solar global acumulada mensualmente Radiación solar global acumulada para los meses de invierno (suma de los valores correspondientes a enero, febrero y diciembre). Radiación solar global acumulada para los meses de verano (suma de los valores correspondientes a junio, julio, agosto y septiembre). Viento: Rosa de los vientos y diagrama de frecuencias acumuladas anual. Rosa de los vientos y diagrama de frecuencias acumuladas de verano (junio, julio, agosto y septiembre). Rosas horarias de verano entre las 0 y las 21 horas. CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA 5

0.1.2 Análisis bioclimático Además de estos registros, también se adjunta el análisis bioclimático para cada una de las áreas, realizado a partir de la elaboración de climogramas de Givoni, y la cuantificación de cada una de las estrategias de diseño pasivo recomendadas para mejorar el confort térmico en los edificios de cada zona. Climograma de Givoni Los climogramas o diagramas bioclimáticos son herramientas de diseño que establecen relaciones entre las variables térmicas y los parámetros de confort humano, a través de la representación de áreas de bienestar y de estrategias correctivas, sobre diagramas psicrométricos. Para el análisis de las estrategias de confort, teniendo en cuenta los datos climatológicos, se puede utilizar el Climograma de Bienestar de Givoni, basado en el diagrama psicrométrico ASHRAE. Givoni plantea unas condiciones de confort y una serie de áreas en las que se indican los sistemas correctores basados en soluciones arquitectónicas que se deberían implementar para aproximar las condiciones higrotérmicas a los umbrales de confort y procurar el bienestar de las personas en el interior de los edificios. Figura 1. Climograma de Givoni El área de bienestar o confort [1] se encuentra entre los 21 y los 26ºC de temperatura seca, ampliándose a un área de bienestar admisible [2] de 20 a 27ºC de temperatura. En cuanto a la humedad relativa ésta se encuentra de 20 a 75% en el área de bienestar ampliándose al 80% en el área de bienestar admisible. Esta zona se corresponde con las condiciones de temperatura y humedad en las que el cuerpo humano requiere el mínimo gasto de energía para adaptarse al ambiente. Dentro de esta zona de confort no se necesita ninguna corrección constructiva para obtener el bienestar en el interior de los edificios, siempre y cuando no haya radiación solar directa en su interior. Este área de confort está rodeada por varias zonas en las se puede alcanzar el bienestar mediante actuaciones pasivas, o en las que son necesarias técnicas de acondicionamiento convencionales [11] y [12]. En las zonas en las que se superponen distintas estrategias, se puede usar una u otra o una combinación de ellas. Representando sobre el climograma las temperaturas y humedades habituales de un lugar es posible estimar en qué meses y horas del día las condiciones se encuentran fuera del área de confort y cuantificar la probabilidad de poder recurrir a una terminada estrategia en función de las condiciones climatológicas habituales del lugar. Cada par de datos (temperatura humedad) se corresponde con un punto sobre el diagrama psicrométrico. Cuantos más puntos se grafíen, mejor se podrá caracterizar el clima de una zona, por lo tanto si se 6 CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

disponen de datos horarios se podrán representar hasta 8.785 1 puntos, uno por cada hora del año, con unas condiciones de temperatura y humedad propias, lo que permite cuantificar la conveniencia de cada estrategia según el número de puntos que recae en cada una de las áreas. Cuando un punto está en varias de estas áreas significa que se puede recurrir a una estrategia u otra o a todas ellas de manera simultánea para alcanzar el confort. De modo que si se contabiliza el número de puntos de cada área de Givoni, se obtienen las necesidades climáticas para una determinada zona, o lo que es lo mismo, el porcentaje de tiempo que es recomendable una estrategia u otra. Normalmente será preferible aplicar las estrategias en las que porcentualmente su valor es mayor en relación a las demás. No obstante, cualquiera de las estrategias recomendadas servirá para mejorar la situación, aunque no se alcance del todo la situación de confort, de manera que se reduzca la demanda de energía para calefacción o refrigeración Para la elaboración de esta guía se ha representado la nube de puntos correspondiente a los valores medios horarios de temperatura y humedad de todo el año para cada una de las estaciones utilizadas, para lo cual ha sido necesario utilizar una aplicación informática que realizara los cálculos. Figura 2. Valores medios horarios de temperatura y humedad de todo el año de una determinada estación Una vez representadas las temperaturas y humedades horarias en los climogramas de Givoni, se ha cuantificado la idoneidad de aplicar una u otra estrategia a partir de la contabilización de los puntos que recaen en cada área del climograma, concluyendo mediante tablas resumen cual es la actuación más conveniente, para los meses de invierno y para los de verano, en cada ubicación. 1 Para el estudio realizado, se han considerado también los valores registrados durante los días 29 de febrero de los años bisiestos. CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA 7

Para facilitar la lectura del diagrama, se puede representar la nube de puntos mediante la recta resultante a partir de la regresión lineal de los valores que la componen. No obstante, no debe entenderse que todos los segmentos de la recta de regresión son equivalentes (en el sentido de que segmentos iguales representan el mismo tiempo en cada zona). Para caracterizar el tiempo en que cada mes transita por cada zona es necesario referirse a los resultados porcentuales (o bien por días o por horas) que se recogen en la aplicación informática o, de una forma más visual (aunque menos exacta) a la nube de puntos. Figura 3. Valores medios mensuales de temperatura y humedad de todo el año de una determinada estación CONFORT ESTRATEGIAS DE CALEFACCIÓN ESTRATEGIAS DE REFRIGERACIÓN 1 ÁREA DE BIENESTAR 1.056 h/año 12% 2 ÁREA DE BIENESTAR ADMISIBLE 501 h/año 6% 3 GANANCIAS INTERNAS 2.647 h/año 30% 4 SISTEMAS SOLARES PASIVOS 3.355 h/año 38% 5 SISTEMAS SOLARES ACTIVOS 426 h/año 5% 6 CALEFACCIÓN CONVENCIONAL 0 h/año 0% 7 HUMIDIFICACIÓN 0 h/año 0% 8 PROTECCIÓN SOLAR 2.356 h/año 27% 9 INERCIA TÉRMICA 754 h/año 9% 10 INERCIA TÉRMICA CON VENTILACIÓN NOCTURNA 754 h/año 9% 11 VENTILACIÓN NATURAL Y MECÁNICA 682 h/año 8% 12 ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO 740 h/año 8% 13 REFRIGERACIÓN CONVENCIONAL 0 h/año 0% 14 DESHUMIDIFICACIÓN 45 h/año 1% Tabla 4. Cuantificación porcentual de la incidencia de las estratégias de inverno y verano 18% 73% 9% 8 CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

En la siguiente tabla se representan los porcentajes en los que se recomienda cada una de las estrategias por meses, de modo que en enero se recomienda la estrategia 5 SISTEMAS SOLARES PASIVOS, un 25% del mes; la estrategia 4 SISTEMAS SOLARES ACTIVOS, un 66% y la estrategia 3 GANANCIAS INTERNAS un 9%, lo que suma el 100% del horas del mes. CALEFACCIÓN CONFORT REFRIGERACIÓN 7 6 5 4 3 1 2 8 9 10 11 12 13 14 Ene 0 0 25 66 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Feb 0 0 15 74 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Mar 0 0 1 65 34 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Abr 0 0 0 55 35 7 3 10 0 0 0 0 0 0 May 0 0 0 33 36 25 6 31 1 1 1 1 0 0 Jun 0 0 0 3 39 26 10 58 22 22 20 22 0 0 Jul 0 0 0 0 31 17 13 69 37 37 31 35 0 3 Ago 0 0 0 0 26 20 16 74 36 36 33 36 0 3 Sep 0 0 0 1 50 30 12 49 7 7 8 7 0 1 Oct 0 0 0 19 53 20 8 28 0 0 0 0 0 0 Nov 0 0 0 69 30 0 1 1 0 0 0 0 0 0 Dic 0 0 17 75 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Tabla 5. Estrategias recomendadas porcentualmente Hay que tener en cuenta que las áreas que definen las estrategias de verano se superponen unas con otras, de modo que su aplicación puede ser simultánea, por lo que la suma de los porcentajes correspondientes a todas las estrategias sobrepasa el 100%. La protección solar es necesaria a partir de los 20ºC, solapándose con las áreas de confort y con todas las áreas de estrategias de refrigeración, por lo siempre va a obtener un porcentaje alto de incidencia. Por lo tanto, siempre será necesario prever sistemas de protección solar en aquellas partes del edificio que vayan a estar expuestas a la radiación directa, de modo que se impida la entrada de calor durante los meses calurosos y se permita su captación en las épocas que resulte conveniente. En la cuantificación realizada, la parte correspondiente a protección solar coincide con la suma del porcentaje del año en el que se alcanzan condiciones de confort más el porcentaje en el que se deben implementar medidas de refrigeración. De forma global, se obtiene el cuadro resumen siguiente, que supone la primera aproximación para valorar de forma porcentual la idoneidad de cada una de las estrategias, de manera que se recomienda aplicar las de mayor valor para hacer tender las condiciones interiores del edificio a las de confort. AÑO CALEFACCIÓN 73% BIENESTAR 18% PROTECCIÓN SOLAR 27% REFRIGERACIÓN 9% ACTIVA: 5% PASIVA: 68% PASIVA: 9% ACTIVA: 0% CS: 38% GI: 30% VENTILACIÓN: 8% IT: 9% DH: 1% V: 1% V+EE: 7% Figura 6. Representaciones de las estrategias más adecuadas CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA 9

Las estrategias no son excluyentes entre sí, de hecho las de verano y las de invierno deberán coexistir puesto que la arquitectura es invariable a lo largo del año y deberá adaptarse a los requisitos de cada estación. Es decir, las estrategias de aprovechamiento de la radiación solar en invierno deberán ser compatibles con las de protección solar en invierno, para optimizar el uso de estas soluciones. Cada estrategia se corresponde con uno o varios sistemas concretos que podrán ser aplicables en función de una serie de condiciones relacionadas con el entorno inmediato, que dependerán de las características concretas de cada proyecto: régimen de utilización (ganancias internas), normativa de aplicación (CTE, DC, Ordenanzas, ), diseño urbano (trazado viario, ancho de calle, altura del edificio, ). Cada sistema afectará a uno o varios elementos del edificio: cubierta, fachadas, particiones, etc. Estos sistemas se recogen en la Guía de Estrategias de Diseño Pasivo para la Edificación, perteneciente a esta misma colección de Guías de Sostenibilidad, editadas por el IVE en el marco del Foro para la Edificación Sostenible de la Comunitat Valenciana. 10 CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

0.2 Distribución de las estaciones meteorológicas CASTELLÓN C-12_21 C-12_28 S-12_4 S-12_7 C-12_10 S-12_1 C-12_15 S-12_8 S-12_3 S-12_9 C-12_9 C-12_3 C-12_29 Alcalà de Xivert Barracas Benicarló Cabanes Cirat La Vall d Uixò Morella Nules San Rafael del Río Segorbe Vall d Alba Vallibona Vistabella del Maestrazgo VALENCIA C-46_25 Alborache C-46_17 Aras de los Olmos C-46_33 Ayora S-46_10 Benavites C-46_12 Benifaió S-46_103 Carlet S-46_5 Cheste S-46_23 Gandia S-46_2 Llíria S-46_104 Llutxent S-46_18 Montesa C-46_31 Paterna S-46_1 Pedralba S-46_17 Picassent S-46_24 Polinyà de Xúquer S-46_106 Requena S-46_20 Sagunt / Sagunto S-46_6 Tavernes de la Valldigna S-46_3 Turís C-46_19 Utiel C-46_30 Vallanca S-46_22 Villalonga C-46_18 Villar del Arzobispo ALICANTE S-03_20 Agost S-03_10 Almoradí S-03_15 Altea S-03_2 Campo de Mirra S-03_16 Castalla S-03_13 Catral S-03_9 Crevillent S-03_5 Dénia S-03_6 El Pinós / Pinoso S-03_101 Elche / Elx S-03_8 Monforte del Cid S-03_4 Ondara C-03_24 Orihuela S-03_11 Orihuela (la Murada) S-03_12 Pilar de la Horadada S-03_18 Planes C-03_27 Relleu S-03_3 Villajoyosa / La Vila Joiosa S-03_19 Villena CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA 11

0.3 Datos básicos de las estaciones Fecha inst. Tª HR Rad V CAL BIEN REFR Alt. observ. Zona* CASTELLÓN (Altitud de referencia: 18 m) C-12_21 Alcalá de Xivert 10-04-01 70 18 12 147 C3 C-12_28 Barracas 11-11-03 87 12 1 970 D2 S-12_4 Benicarló 03-11-99 66 24 10 13 B3 S-12_7 Cabanes 01-03-01 65 26 9 15 B3 C-12_10 Cirat 06-07-94 76 16 8 464 C3 S-12_1 La Vall d Uixó 20-10-99 66 26 8 105 C3 C-12_15 Morella 29-09-99 71 18 11 756 D2 S-12_8 Nules 01-03-01 66 25 9 37 B3 S-12_3 San Rafael del Río 03-11-99 72 22 6 216 C3 S-12_9 Segorbe 01-03-01 75 17 8 347 C3 C-12_9 Vall d Alba 07-07-95 73 17 10 252 C3 C-12_3 Vallibona 14-06-94 83 16 1 602 D3 C-12_29 Vistabella del Maestrazgo 06-04-04 90 10 0 1.121 E1 VALENCIA (Altitud de referencia: 8 m) C-46_25 Alborache 21-12-01 70 21 9 275 C3 C-46_17 Aras de los Olmos 31-07-00 87 12 1 1.270 E1 C-46_33 Ayora 13-08-04 75 16 9 570 D2 S-46_10 Benavites 21-12-99 69 17 14 0 B3 C-46_12 Benifaió 26-02-96 65 18 17 30 B3 S-46_103 Carlet 03-03-99 67 17 16 35 B3 S-46_5 Cheste 04-11-99 73 18 9 317 C3 S-46_23 Gandia 25-04-01 67 19 14 104 C3 S-46_2 Llíria 21-10-99 71 20 9 229 C3 S-46_104 Llutxent 04-03-99 71 18 11 295 C3 S-46_18 Montesa 26-01-01 67 20 13 247 C3 C-46_31 Paterna 07-05-04 66 28 6 142 C3 S-46_1 Pedralba 26-11-99 68 23 9 228 C3 S-46_17 Picassent 22-02-01 67 18 15 90 C3 S-46_24 Polinyà de Xúquer 29-07-04 65 18 17 10 B3 S-46_106 Requena 03-03-01 80 13 7 748 D2 S-46_20 Sagunt / Sagunto 21-12-99 63 28 9 26 B3 S-46_6 Tavernes de la Valldigna 04-11-99 63 19 18 0 B3 S-46_3 Turís 22-10-99 73 17 10 245 C3 C-46_19 Utiel 01-08-00 80 13 7 745 D2 C-46_30 Vallanca 29-04-04 80 13 7 1.104 E1 S-46_22 Villalonga 08-03-01 64 23 13 86 C3 C-46_18 Villar del Arzobispo 31-07-00 74 17 9 370 C3 ALICANTE (Altitud de referencia: 7 m) S-03_20 Agost 16-12-99 69 23 8 282 C3 S-03_10 Almoradí 24-11-99 62 23 15 58 B4 S-03_15 Altea 01-12-99 62 28 10 76 B4 S-03_2 Campo de Mirra/Camp de Mirra 11-11-99 76 16 8 592 C3 S-03_16 Castalla 02-11-99 78 17 5 664 C3 S-03_13 Catral 25-11-99 62 21 17 4 B4 S-03_9 Crevillent 23-11-99 58 29 13 73 B4 S-03_5 Dénia 17-11-99 67 18 15 87 B4 S-03_6 El Pinós / Pinoso 20-01-00 76 17 7 629 C3 S-03_101 Elche / Elx 12-03-99 67 24 9 62 B4 S-03_8 Monforte del Cid 17-11-99 68 22 10 259 C3 S-03_4 Ondara 12-11-99 65 22 13 38 B4 C-03_24 Orihuela 30-10-01 66 15 19 18 B4 S-03_11 Orihuela (la Murada) 24-11-99 62 23 15 94 B4 S-03_12 Pilar de la Horadada 21-12-99 62 24 14 50 B4 S-03_18 Planes 17-12-99 74 17 9 447 C3 C-03_27 Relleu 04-11-03 68 25 7 400 C3 S-03_3 Villajoyosa / La Vila Joiosa 12-11-99 61 29 10 74 B4 S-03_19 Villena 11-11-99 75 17 8 495 C3 CEAM SIAR Zonas climáticas A4 B4 C4 * Zona climática calculada a partir de la altitud SCV C3 D3 A3 B3 C2 D2 E1 C1 D1 SCI 12 CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

0.4 Determinación de las áreas de influencia Los observatorios meteorológicos suelen encontrarse frecuentemente, alejados del núcleo poblacional, con lo cual, las lecturas recogidas pueden diferir de los valores que se obtendrían en caso de situarse centrados en la población. En algunos casos, se pueden dar variaciones importantes de altitud entre la zona en la que se ubica el observatorio y se realizan las lecturas y la parte urbanizada del municipio, con lo cual las diferencias climáticas pueden ser notables. Es decir, un observatorio situado en un municipio concreto no es, necesariamente, el más representativo del municipio al que pertenece. Para soslayar este aspecto, se calcula el área de influencia de cada observatorio, de modo que cada municipio tiene asignado una estación meteorológica de referencia, priorizando la proximidad (mediante la distancia efectiva) y la mínima variación de altitud entre ellos y, por tanto, de zona climática según CTE. 0.4.1 Selección de los observatorios de referencia Los datos climáticos de referencia han sido elaborados a partir de registros horarios realizados por estaciones meteorológicas repartidas por las tres provincias, considerando válidas únicamente las series que disponen de un número suficiente de registros y que no presentan ninguna anomalía. La codificación de los observatorios se ha realizado con el siguiente criterio: C - 1 2 _ 2 1 FUENTE MUNICIPIO ESTACIÓN FUENTE Las fuentes empleadas han sido las siguientes: C: Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM) www.ceam.es S: Sistema de Información Agroclimática para el Regadío. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) http://riegos.ivia.es/red-siar MUNICIPIO 12: Castellón 46: Valencia 03: Alicante ESTACIÓN Código de la torre de 1, 2 o 3 dígitos, asignada por la estación meteorológica. Del CEAM, se han recopilado los datos correspondientes a 47 observatorios, de los cuales se han seleccionado los 17 siguientes: Castellón Código Municipio Latitud Longitud UTMX UTMY Altitud Fecha inst. C-12_21 Alcalà de Xivert 40º18'12''N 00º13'55''E 774680 4466530 147 10-abr-01 C-12_28 Barracas 39º58'27''N 00º42'10''W 696185 4427499 970 11-nov-03 C-12_10 Cirat 40º03'28''N 00º27'11''W 717237 4437342 464 6-jul-94 C-12_15 Morella 40º33'03''N 00º01'12''E 755722 4493354 756 29-sep-99 C-12_9 Vall d'alba 40º10'20''N 00º04'41''W 748808 4451052 252 7-jul-95 C-12_3 Vallibona 40º36'34''N 00º07'10''E 763925 4500162 602 14-jun-94 C-12_29 Vistabella del Maestrazgo 40º20'03''N 00º17'18''W 730371 4468460 1121 6-abr-04 Valencia Código Municipio Latitud Longitud UTMX UTMY Altitud Fecha inst. C-46_25 Alborache 39º23'12''N 00º44'55''W 693917 4362177 275 21-dic-01 C-46_17 Aras de los Olmos 39º57'01''N 01º06'27''W 661678 4424023 1270 31-jul-00 C-46_33 Ayora 39º03'23''N 01º02'33''W 669385 4324937 570 13-ago-04 C-46_12 Benifaió 39º16'23''N 00º26'14''W 721091 4350270 30 26-feb-96 C-46_31 Paterna 39º33'10''N 00º27'37''W 718229 4381291 142 7-may-04 C-46_19 Utiel 39º34'02''N 01º13'25''W 652609 4381298 745 1-ago-00 CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA 13

C-46_30 Vallanca 40º01'02''N 01º18'59''W 643689 4431105 1104 29-abr-04 C-46_18 Villar del Arzobispo 39º41'05''N 00º49'10''W 687000 4395125 370 31-jul-00 Alicante Código Municipio Latitud Longitud UTMX UTMY Altitud Fecha inst. C-03_24 Orihuela 38º04'23''N 00º51'35''W 687740 4216167 18 30-oct-01 C-03_27 Relleu 38º32'34''N 00º17'51''W 735545 4269581 400 4-nov-03 Del SIAR, se han recopilado los datos correspondientes a 53 observatorios, de los cuales se han seleccionado los 38 siguientes: Castellón Código Municipio Latitud Longitud UTMX UTMY Altitud Fecha inst. S-12_4 Benicarló 40º24'46''N 00º24'10''E 788735 4479197 13 3-nov-99 S-12_7 Cabanes 40º08'06''N 00º08'52''E 768186 4447577 15 1-mar-01 S-12_1 La Vall d Uixó 39º47'49''N 00º13'45''W 737233 4408975 105 20-oct-99 S-12_8 Nules 39º52'42''N 00º10'02''W 742263 4418178 37 1-mar-01 S-12_3 San Rafael del Río 40º35'46''N 00º22'15''E 785235 4499447 216 3-nov-99 S-12_9 Segorbe 39º49'06''N 00º28'55''W 715533 4410716 347 1-mar-01 Valencia Municipio Latitud Longitud UTMX UTMY Altitud Fecha inst. S-46_10 Benavites 39º43'53''N 00º12'54''W 738679 4401743 0 21-dic-99 S-46_103 Carlet 39º13'39''N 00º32'41''W 711944 4344981 65 3-mar-99 S-46_5 Cheste 39º31'12''N 00º44'36''W 693992 4377002 317 4-nov-99 S-46_23 Gandia 38º57'56''N 00º14'58''W 738311 4316620 104 25-abr-01 S-46_2 Llíria 39º41'32''N 00º37'33''W 703587 4396362 229 21-oct-99 S-46_104 Llutxent 38º56'23''N 00º21'32''W 728920 4313475 295 4-mar-99 S-46_18 Montesa 38º57'21''N 00º38'14''W 704753 4314594 247 26-ene-01 S-46_1 Pedralba 39º34'06''N 00º42'59''W 696168 4382399 228 26-nov-99 S-46_17 Picassent 39º21'49''N 00º29'47''W 715697 4360198 90 22-feb-01 S-46_24 Polinyà de Xúquer 39º11'45''N 00º21'42''W 727857 4341905 10 29-jul-04 S-46_106 Requena 39º30'21''N 01º13'52''W 652080 4374481 748 3-mar-01 S-46_20 Sagunt / Sagunto 39º38'57''N 00º17'33''W 732308 4392408 26 21-dic-99 S-46_6 Tavernes de la Valldigna 39º05'47''N 00º14'12''W 738975 4331178 0 4-nov-99 S-46_3 Turís 39º24'02''N 00º41'04''W 699399 4363855 245 22-oct-99 S-46_22 Villalonga 38º53'36''N 00º12'11''W 742580 4308724 86 8-mar-01 Alicante Municipio Latitud Longitud UTMX UTMY Altitud Fecha inst. S-03_20 Agost 38º25 47 N 00º38 32 W 705818 4256199 282 16-dic-99 S-03_10 Almoradí 38º 01' 58"N 00º 46' 24"W 695427 4211849 58 24-nov-99 S-03_15 Altea 38º 36' 18"N 00º 04' 42"W 754430 4277050 76 01-dic-99 S-03_2 Campo de Mirra / Camp de Mirra 38º40'50''N 00º46'18''W 693832 4283752 592 11-nov-99 S-03_16 Castalla 38º36'21''N 00º40'19''W 702720 4275671 664 02-dic-99 S-03_13 Catral 38º09'16''N 00º48'16''W 692384 4225293 4 25-nov-99 S-03_9 Crevillent 38º14'31''N 00º46'55''W 694123 4235068 73 23-nov-99 S-03_5 Dénia 38º47'38''N 00º05'02''E 767841 4298493 87 17-nov-99 S-03_6 El Pinós / Pinoso 38º25'43''N 01º03'34''W 669388 4255226 629 20-ene-00 S-03_101 Elche / Elx 38º14'58''N 00º41'41''W 701719 4236072 62 12-mar-99 14 CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

S-03_8 Monforte del Cid 38º23'60''N 00º43'44''W 698320 4252706 259 17-nov-99 S-03_4 Ondara 38º49'11''N 00º00'28''E 761143 4301140 38 12-nov-99 S-03_11 Orihuela (La Murada) 38º10'58''N 00º57'13''W 679230 4228156 94 24-nov-99 s-03_12 Pilar de la Horadada 37º52'11''N 00º48'41''W 692516 4193695 50 21-dic-99 s-03_18 Planes 38º47'09''N 00º21'04''W 730088 4296404 447 17-dic-99 s-03_3 Villajoyosa / La Vila Joiosa 38º31'41''N 00º15'22''W 739291 4268173 74 12-nov-99 s-03_19 Villena 38º35 48 N 00º52 24 W 685204 4274266 495 11-nov-99 Así pues, se han utilizado un total de 55 observatorios para caracterizar todo el territorio de la Comunitat Valenciana. CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA 15

0.4.2 Filtrado y homogeneización de datos Los ficheros de partida, suministrados por el CEAM y el SIAR, constan de datos correspondientes a tomas horarias realizadas durante un número determinado de años (entre 7 y 12 años, dependiendo del observatorio), lo que supone un total de 8.760 datos/año para cada variable climatológica. En primer lugar se ha procedido a eliminar aquellos observatorios que presentaban lecturas erróneas o incompletas. Los campos de los ficheros seleccionados se han homogeneizado, de manera que presentaran las mismas variables en el mismo orden y con las mismas unidades. En algún caso, se han mantenido ficheros que no disponían de lecturas de radiación (pero sí de temperatura, humedad y viento), por encontrarse situados en una parte del territorio de la Comunitat Valenciana poco caracterizado de modo que la información que aportaban resultaba de gran utilidad para definir con más precisión algunas zonas. Este es el caso de los observatorios del CEAM situados en Alcalá de Xivert, Cirat, Vall d Alba y Vallibona en la provincia de Castellón y Alborache, Aras de los Olmos, Ayora, Vallanca y Villar del Arzobispo en la provincia de Valencia. 0.4.3 Caracterización de los observatorios Se ha recopilado la siguiente información sobre los 55 observatorios, que figura en el inicio de cada una de las fichas de este Anejo: Datos del municipio en el que está ubicada la estación meteorológica: - Provincia a la que pertenece - Comarca a la que pertenece - Nombre del municipio en el que está ubicado - Altitud respecto al nivel del mar del centroide 2 del municipio - Superficie del término municipal Datos de la estación: - Zona climática, en función de su capital de provincia y su altitud, según la tabla B.1 del Apéndice B del CTE. - Fuente: entidad que gestiona el observatorio (CEAM / SIAR) - Torre: codificación que utiliza cada una de las fuentes consultadas para denominar la estación. - Periodo: fecha de instalación de la estación, a partir de la cual se han analizado los datos (hasta 2011) - Altitud respecto al nivel del mar del punto exacto en el que está situado el observatorio (la cual, en ocasiones, difiere de la altitud de referencia del municipio al que pertenece). - Coordenadas geográficas en formato Latitud-Longitud. - Coordenadas (x,y) UTM Universal Transverse Mercator, indicando el huso respecto al cual se refieren. 0.4.4 Caracterización de los municipios Por otra parte, se ha recopilado información sobre los 542 municipios de la Comunitat Valenciana para establecer un criterio homogéneo de referencia en cuanto a la altitud de los municipios y las coordenadas geográficas, los cuales han de referirse necesariamente a un punto concreto dentro del ámbito municipal. Para ello se han adoptado como valores de referencia, los publicados por el Instituto Geográfico Nacional, el cual refiere los datos de cada municipio a lo que denomina centroide, y que define como el punto lo más centrado posible en el núcleo poblacional de cada municipio. Los datos asociados a cada municipio son los siguientes: - Nombre del municipio - Comarca a la que pertenece - Provincia a la que pertenece 2 Centroide: término que utiliza el Instituto Geográfico Nacional para referenciar los datos y que define como el punto lo más centrado posible en el núcleo poblacional de cada municipio. 16 CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

- Si el municipio, en el que está ubicado el observatorio, es costero (SÍ) o de interior (NO), según las Fichas municipales publicadas por el Instituto Valenciano de Estadística. - Altitud correspondiente al centroide del municipio. - Zona climática, en función de su capital de provincia y su altitud, según el Apéndice B del CTE. Además de esta información básica, que aparece vinculada a cada uno de los municipios, se han recopilado las coordenadas UTM (Universal Transverse Mercator) del centroide del municipio en el sistema ED50, respecto al Huso 30, para poder calcular la distancia entre cada localidad con las estaciones meteorológicas y determinar cuáles son las más cercanas. 0.4.5 Cálculo de la distancia efectiva 3 Para obtener la distancia geodésica entre dos puntos, se puede considerar, de manera simplificada, la medida en horizontal sin considerar la variación de altura que existe entre ellos. Si consideramos el punto P1 como el correspondiente al centroide de un municipio y el punto P2 el correspondiente a la ubicación de un observatorio, tenemos: Donde: x1, y1 = coordenadas UTM del centroide del municipio en km x2, y2 = coordenadas UTM del observatorio en km Para tener en cuenta la diferencia de altura que existe entre un municipio y un observatorio, se calcula el vector tridimensional que los une, obteniendo la distancia geográfica entre los dos puntos: O lo que es lo mismo: Donde: z1 = altitud a la que se encuentra el centroide del municipio en km z2 = altitud a la que se encuentra el observatorio en km Para tener en cuenta la influencia de los factores geográficos, se realizan dos correcciones en la fórmula de la distancia geográfica, debidas a: 1- La diferencia de altura, según la definición de distancia efectiva de Zelenka et. al (1992). 2- La distancia norte-sur o latitud calculada por Wald and Lefèvre (2001) Penalización en función de la altitud Según la hipótesis de Zelenka et al (1992), se considera lo siguiente: - Para los datos de radiación: cada kilómetro de variación de altura entre dos puntos equivale a 500 kilómetros de distancia en horizontal. Radiación: 1km altitud = 500 km distancia horizontal - Para los datos de temperatura o grados-día: cada kilómetro de variación de altura entre dos puntos equivale a 100 kilómetros de distancia en horizontal. Temperatura: 1km altitud = 100 km distancia horizontal Por lo tanto en la fórmula que calcula la distancia entre dos puntos, se deberá incluir un factor corrector v, que vale 500 para la radiación y 100 para la temperatura. 3 El procedimiento de obtención de la distancia efectiva entre municipios y estaciones se basa en la metodología recogida en el artículo Climatic zoning and its application to Spanish building energy performance regulations de Francisco José Sánchez de la Flor, Servando Álvarez Domínguez, José Luis Molina Félix y Rocío González Falcón. 2008 CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA 17

Penalización en función de la latitud Para tener en cuenta la variación de latitud que existe entre los dos puntos, se corrige la distancia norte-sur que hay entre ellos, según el coeficiente fns definido por Wald and Lefèvre (2001): Donde: 1 = latitud a la que se encuentra el centroide del municipio en grados 2 = latitud a la que se encuentra el observatorio en grados Por lo tanto, la distancia efectiva entre dos puntos se calcula a partir de la siguiente expresión: Aplicando esta fórmula se obtiene la distancia efectiva a la que se encuentran los observatorios de referencia con respecto a cada uno de los municipios, de modo que se establece un orden desde el más cercano hasta el más lejano. 0.4.6 Zona climática según CTE A partir de la lista de distancia efectiva ordenada de menor a mayor, se realiza una última comprobación para elegir el observatorio de referencia para cada municipio que consiste en acotar la variación de zona climática. A partir de lo establecido en el Apéndice B del Documento Básico HE Ahorro de Energía del CTE, las zonas climáticas se obtienen a partir de la capital de provincia y su altitud, según sea la menor cota de comparación: Altitud h<50 50 h<250 250 h<500 500 h<600 600 h<700 700 h<950 950 h<1.000 1.000 h Castellón 18 m B3 C3 D3 D2 E1 Valencia 8 m B3 C3 D2 E1 Alicante 7 m B4 C3 D3 Los observatorios servirán de referencia a los municipios más cercanos siempre que se encuentren en la misma zona climática o, en caso de cambiar de zona, estén en los intervalos inmediatos al que pertenece el observatorio. Por ejemplo, en el caso de Cheste: Altitud a la que se encuentra el observatorio (m): 317 Altitud de referencia para Valencia (m): 8 Desnivel entre el observatorio y la capital de su provincia (m) 309 h<50 50 h<250 250 h<500 500 h<600 600 h<700 700 h<950 950 h<1.000 1.000 h <50 <500 <950 950 B3 C3 D2 E1 La estación se encuentra en la zona climática C3, puesto que el desnivel entre la altitud a la que está y su capital de provincia es de 309 m, que pertenece al intervalo 250 h<500. Los municipios cercanos que entren en su área de influencia deberán estar en zona C3 o, como mucho, en el intervalo 500 h<600 En cada ficha aparece la relación de municipios vinculada con cada observatorio. Para este caso: Municipio Comarca Provincia Costero Altitud (m) Zona CTE Cheste La Hoya de Buñol Valencia no 217 C3 Chiva La Hoya de Buñol Valencia no 268 C3 18 CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

De este modo, se han agrupado los municipios según su estación de referencia, quedando la siguiente zonificación: h<50 50 h<250 250 h<500 500 h<600 600 h<700 700 h<950 950 h<1.000 1.000 h CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA 19

CASTELLÓN C-12_21 C-12_28 S-12-4 S-12-7 C-12_10 S-12-1 C-12_15 S-12-8 S-12-3 S-12-9 C-12_9 C-12_3 C-12_29 Alcalà de Xivert Barracas Benicarló Cabanes Cirat La Vall d Uixó Morella Nules San Rafael del Río Segorbe Vall d Alba Vallibona Vistabella del Maestrazgo CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA 21

1 CASTELLÓN C-12_21 Provincia: Castellón Comarca: El Baix Maestrat Municipio: Alcalà de Xivert Altitud: 158 m Superficie: 167,6 km 2 Datos de la estación Zona climática (CTE): C3 Fuente: CEAM Torre: Alcala (Cod. 12) Periodo: 2001-2011 (10.04.01) Altitud: 147 m Latitud: 40º18 12 N; Longitud: 00º13 55 E UTMX: 774680; UTMY: 4466530; Huso: 30 CEAM Tmed (ºC) Temperatura Humedad Radiación Tmed min (ºC) Tmedmax (ºC) HRmed (%) HRmed min (%) HRmed max (%) Radmed (Kwh/m 2 /día) Enero 8,67 4,83 14,27 72,16 53,30 82,85 - - Febrero 9,24 5,21 14,50 70,94 52,15 83,55 - - Marzo 11,48 7,21 16,39 69,95 52,65 83,88 - - Abril 14,31 9,64 19,13 70,40 52,57 85,85 - - Mayo 17,56 12,76 22,32 70,02 52,40 86,44 - - Junio 22,15 16,46 27,42 67,08 47,12 86,09 - - Julio 24,65 19,31 29,76 67,93 49,07 85,64 - - Agosto 24,57 19,56 29,70 68,02 49,13 84,16 - - Septiembre 21,24 16,96 26,24 72,26 53,54 86,67 - - Octubre 17,59 13,42 22,82 75,19 55,87 88,35 - - Noviembre 12,42 8,51 17,98 69,54 50,26 81,76 - - Diciembre 8,94 5,22 14,30 72,28 54,50 83,67 - - Media anual 16,07 11,59 21,24 70,48 51,88 84,91 - - Radacum (Kwh/m 2 ) GD20inv (ºC) Enero 351,21 Febrero 301,34 Diciembre 342,85 Med invierno 331,80 Radacum (Kwh/m 2 )) - - - - GD20ver (ºC) med (ºC) Junio 92,28 10,96 Julio 147,38 10,45 Agosto 143,76 10,14 Septiembre 66,73 9,28 Med verano 112,54 10,21 Radacum (Kwh/m 2 )) - - - - - CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA 23

1 CASTELLÓN C-12_21 Alcalá de Xivert VIENTO [Altura de referencia: 10 m] Rosa anual Velocidad media anual: 1,7 m/s WNW W WSW NW NNW N 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 NNE NE ENE E ESE <0,5 m/s 0,5-1 m/s 1-2 m/s 2-3 m/s 3-4 m/s 4-5 m/s 5-6 m/s >6 m/s 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 >6 m/s 5-6 m/s 4-5 m/s 3-4 m/s 2-3 m/s 1-2 m/s 0,5-1 m/ <0,5 m/s SW SE SSW S SSE 0,0 Rosa de verano Velocidad media en verano: 1,4 m/s WNW W WSW NW SW NNW N 8 7 6 5 4 3 2 1 0 NNE NE SE ENE E ESE <0,5 m/s 0,5-1 m/s 1-2 m/s 2-3 m/s 3-4 m/s 4-5 m/s 5-6 m/s >6 m/s 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 >6 m/s 5-6 m/s 4-5 m/s 3-4 m/s 2-3 m/s 1-2 m/s 0,5-1 m/ <0,5 m/s SSW S SSE 0,0 Rosas horarias de verano 0 h 3 h 6 h 9 h WNW W NW NNW N 16 14 12 10 8 6 4 2 0 NNE NE ENE E WNW W NW NNW N 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 NNE NE ENE E WNW W NW NNW N 20 15 10 5 0 NNE NE ENE E WNW W NW NNW N 8 7 6 5 4 3 2 1 0 NNE NE ENE E WSW ESE WSW ESE WSW ESE WSW ESE SW SE SW SE SW SE SW SE SSW S SSE SSW S SSE SSW S SSE SSW S SSE 12 h 15 h 18 h 21 h WNW W NW NNW N 16 14 12 10 8 6 4 2 0 NNE NE ENE E WNW W NW NNW N 20 15 10 5 0 NNE NE ENE E WNW W NW NNW N 16 14 12 10 8 6 4 2 0 NNE NE ENE E WNW W NW NNW N 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 NNE NE ENE E WSW ESE WSW ESE WSW ESE WSW ESE SW SE SW SE SW SE SW SE SSW S SSE SSW S SSE SSW S SSE SSW S SSE 24 CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

1 CASTELLÓN C-12_21 Alcalá de Xivert Climograma de Givoni Necesidades bioclimáticas CALEFACCIÓN CONFORT REFRIGERACIÓN 7 6 5 4 3 1 2 8 9 10 11 12 13 14 Ene 0 0 28 62 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Feb 0 0 20 68 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Mar 0 0 3 64 33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Abr 0 0 0 51 43 4 3 7 0 0 0 0 0 0 May 0 0 0 23 46 24 7 31 0 0 0 0 0 0 Jun 0 0 0 0 38 30 14 62 17 17 19 17 0 2 Jul 0 0 0 0 14 12 17 86 39 39 58 29 0 19 Ago 0 0 0 0 11 10 23 89 38 38 56 32 0 18 Sep 0 0 0 0 44 28 15 56 7 7 13 7 0 6 Oct 0 0 0 20 49 23 8 32 0 0 0 0 0 0 Nov 0 0 1 65 33 0 1 1 0 0 0 0 0 0 Dic 0 0 23 66 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AÑO CALEFACCIÓN 70% BIENESTAR 18% PROTECCIÓN SOLAR 30% REFRIGERACIÓN 12% ACTIVA: 6% PASIVA: 64% PASIVA: 12% ACTIVA: 0% CS: 35% GI: 29% VENTILACIÓN: 12% IT: 8% DH: 4% V: 5% V+EE: 7% CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA 25

1 CASTELLÓN C-12_21 Alcalá de Xivert Área de influencia Altitud a la que se encuentra el observatorio (m): 147 Altitud de referencia para Castellón (m): 18 Desnivel entre el observatorio y la capital de su provincia (m) 129 h<50 50 h<250 250 h<500 500 h<600 600 h<700 700 h<950 950 h<1.000 1.000 h <50 <500 <600 <1.000 1.000 B3 C3 D3 D2 E1 Municipio Comarca Provincia Costero Altitud (m) Alcalà de Xivert El Baix Maestrat Castellón sí 158 C3 Cabanes La Plana Alta Castellón sí 273 C3 Les Coves de Vinromà La Plana Alta Castellón no 182 C3 Santa Magdalena de Pulpis El Baix Maestrat Castellón no 116 C3 Zona CTE 26 CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA