RESPONSABILIDAD DE LAS GRANDES EMPRESAS ENERGÉTICAS E INDUSTRIALES EN EL CAMBIO CLIMÁTICO

Documentos relacionados
EMPRESAS MAS CONTAMINANTES EN ESPAÑA 2016RESPONSABILIDAD DE LAS GRANDES EMPRESAS ENERGÉTICAS E INDUSTRIALES EN EL CAMBIO CLIMÁTICO

El Observatorio de la Sostenibilidad ha publicado el informe

X EMP CC17. Informe basado en el Registro Necional De Emisiones por una política inteligente de cambio climático OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD

PLAN NACIONAL TRANSITORIO (PNT) TABLA 1 INFORMACIÓN DE LAS INSTALACIONES

Proyectos Clima. Eduardo González Oficina Española de Cambio Climático 26 de febrero de 2013

Servicio de Estudios Dinámica Empresarial Enero 2018

SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL CEPROSS

Cataluña: Producción y comercio (con el exterior y con el resto de España) Octubre 2017

GASTO AUTONÓMICO EN POLÍTICAS SOCIALES (SANIDAD, EDUCACIÓN Y SERVICIOS SOCIALES Y PROMOCIÓN SOCIAL), DEUDA PÚBLICA Y RESTO DE POLÍTICAS.

9ª Índice de Eficiencia Energética en las PYMES Resultados en la Comunidad de Madrid

Emisiones. Verificación de. de Gases de Efecto Invernadero. Protocolo de Kioto. Soluciones para la gestión de los riesgos ambientales

Servicio de Estudios Informe mensual autónomos Marzo 2018

5.2. EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y CAMBIO CLIMÁTICO

Servicio de Estudios Dinámica Empresarial Mayo 2017

INFORME SOBRE EL USO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN ANDALUCÍA. AÑO 2012

Notas de Economía Flujos de inversión extranjera en Cataluña durante el primer trimestre de 2016

Las emisiones de Gases Efecto Invernadero en Aragón. Avance 2011 Sector Regulado

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se sitúa en el 15,2%

Panorama de la edición n escolar en las Comunidades Autónomas

SOCIEDADES MERCANTILES ENERO 2016

Las emisiones de gases de invernadero en España por Comunidades Autónomas

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. JULIO DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. OCTUBRE DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES DE I+D EN ANDALUCÍA. AÑO 2014

SOCIEDADES MERCANTILES AGOSTO 2016

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL PAÍS VASCO 2013

MORTALIDAD. AÑO AVANCE DE DATOS DEFINITIVOS

10º Índice de Eficiencia Energética en el Hogar Resultados Galicia

SOCIEDADES MERCANTILES ABRIL 2017

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

ENCUESTA A LAS PERSONAS SIN HOGAR AÑO 2012

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Gestión Energética. Certificación. Soluciones para el desarrollo sostenible y el compromiso ambiental.

Estadística de Precios de Suelo del segundo trimestre de Nota de prensa

EVOLUCIÓN DE ACTIVIDAD GLOBAL Y DE CONSTRUCCIÓN POR CCAA SEGÚN CONTABILIDAD REGIONAL Serie (1ª Estimación) Abril 2008

Sociedades Laborales (LAB)

SOCIEDADES MERCANTILES MARZO 2015

INFORME SOBRE LA INVERSIÓN EXTRANJERA RECIBIDA EN /05/13

Servicio de Estudios Dinámica Empresarial Abril 2017

LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS AUMENTAN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO UN 14% RESPECTO AL AÑO PASADO

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

Sociedades Laborales (LAB)

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Boletín de afiliación a la Seguridad Social Diciembre 2012 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 12,8% Los precios de la vivienda bajan un 1,4% respecto al tercer trimestre

Emisiones. Verificación de. de Gases de Efecto Invernadero. Protocolo de Kioto. Soluciones para la gestión de los riesgos ambientales

PLANIFICACIÓN DE LOS SECTORES DE ELECTRICIDAD Y GAS DESARROLLO DE LAS REDES DE TRANSPORTE

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Junta de Extremadura

SOCIEDADES MERCANTILES ENERO 2017

En diciembre se crean sociedades, un 7,7% más que en el mismo mes del año anterior, y se disuelven 2.540, un 4,6% más

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

Contratos de trabajo registrados

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 de JUNIO de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de JULIO DE 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2016

BORRADORES DE RENTA CONFIRMADOS (datos a 31 de mayo)

10º Índice de Eficiencia Energética en el Hogar

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Las exportaciones por Comunidades Autónomas en 2001

EXPLORACIÓN DE DATOS DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES FUENTE: WEB I.N.E.

Concursos y Disoluciones Abril 2016

Navarra (+9,9%), Cataluña (+8,7%) y País Vasco (+8,4%) lideraron el crecimiento de autónomos extranjeros en 2016

Boletín de afiliación a la Seguridad Social. Marzo 2017

Contratos de trabajo registrados Aragón. Diciembre 2016

Boletín de afiliación a la Seguridad Social. Agosto 2017

INFORME AFILIACIÓN AUTÓNOMOS EN ASTURIAS DATOS JULIO 2016

INFORME AFILIACIÓN AUTÓNOMOS EN ASTURIAS Datos agosto 2017

Murcia Navarra País Vasco

CION MPETI CO A RAMG PRO

Boletín de afiliación a la Seguridad Social. Julio 2016

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

En 2012 se crearon sociedades mercantiles, la cifra más alta de los últimos cuatro años

Superficie de viñedo en España OeMv

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

Pensiones de la Seguridad Social. Agosto 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Noviembre 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Julio 2017

6. Cambio climático y energía

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6

El consumo energético de las industrias extractiva y manufacturera alcanzó los millones de euros en 2015, un 1,2% menos que en 2013

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Campaña de Renta IRPF 2013 (Datos a 2 de Enero para IRPF 2012 y 2013)

Diagnóstico Financiero de la Empresa Española

SOCIEDADES MERCANTILES JUNIO 2015

Análisis de la situación y evolución de la I+D+i en España. Juan Mulet Director General de Cotec (Madrid, 4 de febrero de 2015)

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Dos años de proceso RIS3 en España

Aragón Afiliados a la Seguridad Social. Diciembre Gabinete Técnico Enero 2018 Nº 66

Contabilidad Regional de España. Base 2010 Serie

Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en la Región. Retos y oportunidades. Francisco Victoria Jumilla

INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES DE I+D EN ANDALUCÍA. AÑO 2013

ESTADÍSTICA DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

PROGRAMA DE AYUDAS PARA ACTUACIONES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN PYME Y EN GRAN EMPRESA DEL SECTOR INDUSTRIAL

Transcripción:

PRINCIPALES RESULTADOS INFORME 1/2017 RESPONSABILIDAD DE LAS GRANDES EMPRESAS ENERGÉTICAS E INDUSTRIALES EN EL CAMBIO CLIMÁTICO El Observatorio de la Sostenibilidad ha publicado el informe: RESPONSABILIDAD DE LAS GRANDES EMPRESAS ENERGETICAS E INDUSTRIALES DE ESPAÑA EN EL CAMBIO CLIMATICO En este informe se detallan las EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DE GRANDES EMPRESAS EN 2015 EN ESPAÑA. El trabajo es una radiografía del sector industrial y energético en relación a sus emisiones verificadas y aceptadas oficialmente por rl RENADE para año 2015 (últimos datos disponibles). Algunos de los principales resultados son los siguientes: Las emisiones procedentes de los sectores fijos incluidas dentro del Registro Nacional de Emisiones (producción de energía, industria del petróleo, otras instalaciones industriales) representaron el 40,4% (137,1 millones de toneladas) del total de las emisiones de CO2 españolas en 2015. El restante 59,6% correspondió a fuentes de emisión difusas (transporte, hogares, servicios, agricultura ). Las emisiones de los sectores fijos incluidas dentro del RENADE se concentran en un núcleo de 10 empresas que llegan a emitir el 70 % (69,4%), o lo que es lo mismo, 95,2 millones de toneladas, de las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) totales del país procedentes de fuentes fijas. Estas empresas son: Endesa (33,3 M de ton) Repsol (incluye Petronor) (13 M), Gas Natural Fenosa (12,9 M), Hidrocantábrico (10,6 M), ArcelorMittal (6,4 M), E.ON (5,3 M), Cepsa 4,8 M), Cemex (3,4 M), Iberdrola (2,6 M) y Cementos Portland (2,4 M). Tan solo una empresa, ENDESA, emite el 10% de todas las emisiones del país (fijas + difusas) y concentra la cuarta parte de todo lo emitido por los sectores fijos. En el ranking de los grandes emisores le siguen a la anterior Gas Natural Fenosa y Repsol, lo que viene a suponer un 4 % aproximado cada una del total emitido en el país. Las 20 empresas con mayores emisiones alcanzan entre todas el 80% (79,53%) del total nacional de emisiones de fuentes fijas. Los sectores fijos con mayores emisiones son la producción energética, las industrias con grandes procesos de combustión, el

tratamiento y transformación de hidrocarburos, la industria del cemento y la transformación química. La generación energética a partir de (muy contaminante) supone 50 M de toneladas equivalentes de CO2, que representan el 72,3% de la generación total de energía; ésta produce en conjunto la mitad de las emisiones fijas totales nacionales (casi 70 M de toneladas). La producción de cemento y cal supone 17 M de toneladas (12,5%), cantidad algo superior a la de las refinerias de petróleo y coque (14 M; 10,5%). Las industrias que dependen de grandes procesos de combustión emiten el 8,5% del total (casi 12M de toneladas); el resto de la industria contribuye con el 18% restante (casi 25M de toneladas). La tendencia respecto al 2014 indica que en el 2015 el sector de generación eléctrica registró un aumento de las emisiones del 17,6%, con un incremento del 22,1% de las centrales de y un incremento del 16,3% en los ciclos combinados de gas natural respecto al año anterior. En el año 2015 España emitió 337 millones de toneladas totales de gases de efecto invernadero medidos como equivalentes de CO2, correspondiendo al sector industrial y energético de 137,1M de toneladas verificadas por el RENADE. Las emisiones aumentaron en 2015 en un 3,3% respecto al año anterior, mientras que las de prácticamente todos los paises de la Unión Europea descendían. Este resultado contrasta con los compromisos de reducción contraídos por todos los paises firmantes del Acuerdo de Paris. En 2013 comenzó el cambio de tendencia en las emisiones de gases de efecto invernadero en España; hasta ese año se producía un descenso paulatino desde la cúspide de la burbuja inmobiliaria; en 2014 las emisiones comenzaron a aumentar otra vez y en 2015 se consolida la tendencia. Se observa que la cotizacion del precio de la tonelada de CO2 sigue con precios del orden de 6 euros, precio mucho más bajo que cuando se inició el mercado de carbono (del orden de 25 euros por tonelada) y que los instrumentos de mercado han fracasado hasta el momento y no han servido para reducir las emisiones. Por Comunidades Autónomas se constata que Andalucia emite el 19% de todas las emisiones de fuentes fijas del país, seguido de Asturias (16%), Galicia (11%), Cataluña (10%) y Castilla y León (9%). Es decir, las zonas donde se instalan las grandes centrales de exceptuando a Cataluña, en la cual existe un importante sector industrial y refinero. Las que presentan menores emisiones RENADE son Navarra, Madrid, Extremadura, Cantabria y La Rioja, es decir, las que tienen una economia menos basada en el. ENDESA es el principal emisor en 5 de las 10 comunidades autónomas con mayores emisiones del ranking desde fuentes fijas: Andalucía (posición 1), Galicia (3), Castilla y León (5), Aragón (7) y Canarias (9). En Asturias (2) domina Hidrocantábrico y en el País Vasco (8) Petronor; en Cataluña (4) y Murcia (10) es REPSOL quien más emite; la Comunidad Valenciana (6) tiene un panorama más atomizado, al igual que el resto de CC.AA. Andalucía, Asturias, Galicia, Cataluña y Castilla y León, las 5 comunidades más emisoras en 2015, producen el 65,6% del total nacional de fuentes fijas; si tomamos las 10 primeras del ranking, este porcentaje se eleva al 86,3%. Asturias, segunda posición en el ranking de emisiones de fuentes fijas en 2015, ha disminuido su contribución al cómputo nacional de emisiones

totales (fijas + difusas) de forma espectacular entre 1990 y 2014 (86 respecto de 100, un 14% menos); Castilla y León, País Vasco y Galicia las han disminuido ligeramente, mantenido estables sus emisiones totales (valores algo inferiores a 100); Ceuta y Melilla son los lugares que menos contribuyen al calentamiento global en España. Las emisiones totales (de fuentes fijas y difusas) han crecido extraordinariamente entre 1990 y 2014 en Murcia, Canarias, Comunidad Valenciana, Extremadura y Madrid (valores por encima de 140 en el ranking de emisiones indexado a 1990, es decir, crecimientos de más del 40%). La fuente de datos utilizados para el estudio son las emisiones verficadas por el Registro Nacional de Emisiones (RENADE); la asignación de las instalaciones a las empresas o consorcios se ha hecho mediante el Registro Mercantil. La asignacion de las emisiones a estas empresas se puede considerar muy conservadora, siendo sus emisiones mucho mayores que las aquí consignadas. Por ejemplo, no se han introducido las referentes a minería, transporte, terminales portuarias, consumos eléctricos con su correspondiente huella, otros tipos de produccion energética, etc. Es decir: existen más emisiones de estas empresas con origenes diversos que no han sido incluídos, por lo que puede calificarse como una asignación a la baja. Por otro lado, en el informe se señalan los riesgos empresariales que conlleva el cambio climático determinados, especialmente, por las calificaciones de las agencias de rating y la apreciación del atractivo de las empresas para el acceso a recursos financieros. Este hecho comieza a ser una razón de peso que está estimulando a las corporaciones a disponer de planes estrategicos concretos que les permitan seguir la senda de la reducción de impactos que desde todos los foros se imponen. Además de los riesgos señalados a medio plazo inducidos por el cambio climático, se constata que el cumplimiento de los compomisos de Estado va a generar todo tipo de ajustes y la necesiad de asumir costes de transición hacia un nuevo escenario de economías bajas en carbono. A partir de estos datos se pueden identificar responsabilidades diferenciadas tanto hacia el exterior del entorno empresarial como en la afectación a los propios accionistas, tensiones que deberán derivar en proyectos inaplazables para la adaptación inmediata al cambio climático, cuyos costes y financiaciones representarán una distorsión muy importante para su propia valoración empresarial. Esto es, las exigencias derivadas de una creciente sensibilidad de los ciudadanos, inversores e incluso clientes hacia una asunción real del cambio climático, unida a la influencia de organismos activos en la defensa de esos objetivos planetarios, seguramente puedan erosionar determinados activos intangibles como el valor de la marca y, por ende, las posiciones competitivas. Las princiaples recomendaciones son las siguientes: Responsabilidades diferenciadas de cada agente social según su resposanbilidad en el problema

Evitar políticas contradictorias como las subvenciones perjudicailes apra el medio ambiente Reducir emisiones aumentando la eficiencia y sustitución de los combustibles o las tecnologías más contaminantes, como el o el gas, por energías renovables Poner un precio realista al carbono para que funcionen los mercados de emisiones Administraciones limpias dando ejemplo en actuaciones de sostenibilidad Ciudadanos y consumidores exigiendo mayor compromiso de las empresas y administraciones La agenda internacional avanza hacia la descarbonización de la economía desde que se puso en marcha con el Protocolo de Kioto, continuando más tarde en el Acuerdo de Paris de 2015 y avanzando aún más en la cumbre de Marrakech (2016), por lo que sería procedente que las grandes empresas españolas asumieran este reto y en sus planes estrategicos considerasen la necesidad de anticiparse a los acontecimientos pues, como se ha demostrado en otros asuntos económicos, el no reconocer el problema y no asumir el reto sería más costoso. Figura 1. Localización de las 10 mayores instalaciones emisoras de GEI en España en 2015 y las empresas propietarias de las instalaciones

Fuente: OS, 2017, a partir de datos del RENADE 2015 Figura 2. 10 empresas con mayores emisiones de CO2 en el año 2015 en España en 2015. Porcentajes de a las emisiones de fuentes fijas y a las totales Accionista principal Emisiones verificadas en 2015 (ton-eq de C) Porcentaje respecto a emisiones fijas (%) Porcentaje respecto a emisiones totales del país (%) Endesa 33.346.960 24,32 9,83 Repsol + Petronor 13.071.258 9,53 3,85 Gas Natural Fenosa 12.957.565 9,45 3,82 Hidrocantábrico 10.620.968 7,74 3,13 ArcelorMittal 6.436.224 4,69 1,9 E.ON 5.353.429 3,9 1,58 Cepsa 4.828.684 3,52 1,42 Cemex 3.479.770 2,54 1,03 Iberdrola 2.661.529 1,94 0,78 Cementos Portland 2.450.290 1,79 0,72 Total parcial 10 empresas 95.206.677 69,42 28,06 totales parciales 20 empresas 109.058.289 79,53 32,14 total general sectores RENADE 137.102.021 Fuente: OS, 2017, a partir de datos del RENADE 2015 Figura 3. 10 mayores instalaciones emisoras de CO2 en el año 2015 en España en 2015. Porcentajes de a las emisiones de fuentes fijas y a las totales Nombre de la instalación Hidrocantábrico S.A - Aboño 1 y 2 Endesa Generación, SA - As Pontes (Unidad de Producción Térmica) Endesa Generación - Litoral Empresa Hidrocan tábrico Emisiones en 2015 Endesa 7.542.286 Endesa 6.440.967 Municipio CCAA sector 7.545.959 Gijón (Asturias) Asturias As Pontes de García Rodríguez (A Coruña) Carboneras (Almería) Galicia Andalucía

ArcelorMittal España, SA - Factorías de Avilés y Gijón (antigua: Aceralia Corporación Siderúrgica, SA") Endesa Generación, SA - Teruel 1, 2 y 3 Endesa Generación, SA - Instalación UPT Compostilla (antes "Endesa Generación, SA Compostilla") E.ON Generación, SL (antigua Endesa Generación - Los Barrios) Gas Natural Fenosa Generación, SLUNaturalMeirama"- CTSDG,deantesMeiramaSA - "UniónInstalación(ante sfenosa"gasct Generación. S.A - Meirama") Hidrocantábrico, SA - Soto Ribera 1, 2 y 3 Gas Natural S.G.D.- Central La Robla (antes "Unión Fenosa Generación, S.A - La Robla") Arcelor Mittal 5.907.100 Endesa 4.663.461 Endesa 4.233.843 E.ON 3.499.191 Gas Natural Fenosa Hidrocan tábrico Gas Natural Fenosa 3.016.683 Avilés y Gijón (Asturias) Andorra (Teruel) Cubillos del Sil (León) Los Barrios (Cádiz) Ordes (A Coruña) Asturias Aragón Castilla y León Andalucía Galicia 2.925.818 Ribera de Arriba Asturias 2.587.314 La Robla (León) Castilla y León Fuente: OS, 2017, a partir de datos del RENADE 2015 5. Producción de arrabio o acero www.observatoriosostenibilidad.com