X EMP CC17. Informe basado en el Registro Necional De Emisiones por una política inteligente de cambio climático OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "X EMP CC17. Informe basado en el Registro Necional De Emisiones por una política inteligente de cambio climático OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD"

Transcripción

1 RESPONSABILIDAD DE LAS GRANDES EMPRESAS ENERGÉTICAS E INDUSTRIALES DE ESPAÑA EN EL CAMBIO CLIMÁTICO EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DE GRANDES EMPRESAS GEI X EMP CC17 Informe basado en el Registro Necional De Emisiones por una política inteligente de cambio climático OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD

2 AUTORES PRINCIPALES Carlos Alfonso. Geógrafo y Máster en Evaluación y Corrección de Impacto Ambiental. Juan Avellaner. Dr. Ingeniero Industrial. Raúl Estévez Estévez. Biólogo y Máster en Evaluación y Corrección de Impacto Ambiental. Ignacio Marinas. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Fernando Prieto. Doctor en Ecología. José Santamarta. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y en Filosofía y Letras. COMITÉ CIENTÍFICO Santiago González Alonso. Doctor Ingeniero de Montes. Catedrático de Planificación y Proyectos de la Universidad Politécnica de Madrid. Juan Avellaner. Doctor Ingeniero Industrial. Antonio Arozarena. Doctor Ingeniero de Montes. Instituto Geográfico Nacional. Jesús Garzón. Naturalista. Manuel Gil. Biólogo. Experto en proyectos internacionales de ayuda al desarrollo. José Errejón. Técnico Administración Civil. José Antonio Nieto Solís. Profesor titular de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid. Elvin Delgado. Director, Institute for Integrated Energy Studies & Profesor de Geografía en Central Washington University. Jorge M. Lobo. Profesor de Investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Manuel Ruiz Pérez. Profesor titular de Ecología. Departamento de Ecología. Universidad Autónoma de Madrid. M. Cristina Tirado- von der Pahlen. DVM, MS, PhD. UCLA Institute of Environment and Sustainability. UN Standing Committee on Nutrition, moderator e-group on Climate and Nutrition. Chair of the International Union for Nutritional Sciences (IUNS), task force for Climate and Nutrition AGRADECIMIENTOS Observatorio de Responsabilidad Corporativa Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo Observatorio de las Áreas Protegidas de EUROPARC Fundación FUHEM Observatorio de Energía y Cambio Climático Observatorio de la Vivienda y del Suelo Ecologistas en Acción Asociación de Ciencias Ambientales Greenpeace Observatorio Social de España Real Instituto Elcano Observatorio del Agua, Fundación Botín Transparencia Internacional Intermon-Oxfam

3 ENTIDADES PATROCINADORAS Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural ENTIDADES COLABORADORAS ASOCIACIÓN TRASHUMANCIA Y NATURALEZA

4 El cambio climático seguirá produciéndose durante los próximos decenios. La magnitud del cambio climático futuro y sus efectos dependerán de la eficacia de la aplicación de los acuerdos mundiales para la reducción de las de gases de efecto invernadero y, asimismo, de que garanticemos la aplicación de unas estrategias y políticas de adaptación adecuadas para reducir los riesgos aparejados a las condiciones climáticas extremas actuales y previstas. Hans Bruyninckx, Director Ejecutivo de la AEMA

5 RESPONSABILIDAD DE LAS GRANDES EMPRESAS ENERGETICAS E INDUSTRIALES DE ESPAÑA EN EL CAMBIO CLIMATICO EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DE GRANDES EMPRESAS EN 2015 EN ESPAÑA. Una radiografía del sector industrial y energético en relación a sus del año INDICE RESUMIDO CONTEXTO RESUMEN EJECUTIVO PARTE I. EMISIONES A ESCALA ESTATAL PARTE II. EMISIONES POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS REFERENCIAS ÍNDICE DETALLADO CONTEXTO sólo 90 compañías, responsables del 60 % del cambio climático cambio climático: una responsabilidad común pero diferenciada cambio climático, impactos y vulnerabilidad en Europa EEA REPORT NO 1/ RESUMEN EJECUTIVO PRINCIPALES RESULTADOS IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN METODOLOGÍA UTILIZADA RECOMENDACIONES PARTE I. EMISIONES A ESCALA ESTATAL METODOLOGÍA EMISIONES 2015 POR EMPRESAS INCLUIDAS EN EL REGISTRO NACIONAL DE EMISIONES EMISIONES POR SECTORES EMISIONES DE CO 2 EN ESPAÑA ENTRE Evolución Emisiones debidas a la energía Comparación con Europa y resto de países del mundo Emisiones fijas (sectores ets) y difusas EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA PARTE II. EMISIONES POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS RANKINGS DE EMISIONES POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE FUENTES FIJAS RANKING DE EMISIONES TOTALES POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS SERIE PRINCIPALES RESULTADOS RELACIÓN EMISIONES TOTALES Y EMISIONES FIJAS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS... 54

6 3.3.1 Andalucía Aragón Asturias Balears, Illes Canarias Cantabria Castilla y León Castilla - La Mancha Cataluña Comunitat Valenciana Extremadura Galicia Madrid, Comunidad de Murcia, Región de Navarra, Comunidad Foral de País Vasco La Rioja Ceuta y Melilla REFERENCIAS TABLA DE FIGURAS Figura Empresas con mayores de CO2 en España en Figura 2. Instalaciones más contaminantes en el año Figura empresas con mayores de CO2 en el año Figura 4. Principales sectores emisores de CO2 y número de instalaciones en el año Figura 5. Total de sectores emisores de CO2 en el año Figura mayores instalaciones emisoras de CO2 en el año 2015 en España en Porcentajes de a las de fuentes fijas y a las totales Figura 7. Principales empresas emisoras de CO2 en el año 2015-explicación del 80% de las fijas de CO Figura 8. Datos resumen del RENADE Figura 9. Emisiones de fuentes fijas agrupadas por sectores en España en 2015: número de instalaciones, cuantía de las y porcentajes respecto del total 34 Figura 10. Emisiones de GEI en toneladas equivalentes de CO2 entre 1990 y 2015 en España Figura 11. Estimación de GEI en toneladas de CO Figura 12. Emisiones de gases de efecto invernadero por países de la UE Ton y % Figura 13. Emisiones por sectores Figura 14. Mayores instalaciones emisoras del sector de energía Figura 15. Indicadores de de cambio climático según OCDE Figura 16. Evidencias de cambio climático en España Figura 17. Emisiones verificadas por Comunidades Autónomas según RENADE en 2015 por CC.AA. y porcentajes de contribución al total nacional de fuentes fijas. 47 Figura 18. Emisiones verificadas por Comunidades Autónomas según RENADE respecto al total emitido en cada CCAA. No existen datos totales de por CCAA para Figura 19. Evolución de las por Comunidades Autónomas Figura 20. Emisiones totales por Comunidades Autónomas Figura 21. Emisiones del año 2014 por Comunidades Autónomas Figura 22. Emisiones por habitante del año 2014 por Comunidades Autónomas Figura 23. Emisiones por hectárea del año 2014 por Comunidades Autónomas Figura 24. Emisiones por unidad de PIB del año 2014 por Comunidades Autónomas Figura 25. Emisiones por Comunidades Autónomas Datos en kilotoneladas53

7 Figura 26. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Andalucía Figura 27. Emisiones verificadas por sectores productivos de CO2 en Andalucía Figura 28. Emisiones verificadas de las principales instalaciones emisoras de CO2 en Andalucía Figura 29. Emisiones totales de GEI (en miles de Tm de C02 equivalentes) entre 1990 y 2014 en Andalucía Figura 30.Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Andalucía Figura 31. Emisiones de los principales sectores contaminantes de CO2 en Aragón Figura 32. Emisiones verificadas de las principales instalaciones emisoras de CO2 en Aragón Figura 33. Emisiones totales de GEI (en miles de Tm de C0 2 equivalentes) entre 1990 y 2014 en Aragón Figura 34. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Asturias Figura 35. Emisiones verificadas de los principales sectores contaminantes de CO2 en Asturias Figura 36. Emisiones verificadas de las principales instalaciones contaminantes emisoras de CO2 en Asturias Figura 37. Emisiones totales de GEI (en miles de Tm de C02 equivalentes) entre 1990 y 2014 en Asturias Figura 38. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Baleares Figura 39. Emisiones verificadas de los principales sectores emisores de CO2 en Baleares76 Figura 40. Emisiones verificadas de los principales sectores productivos emisores de CO2 en Baleares Figura 41.Emisiones totales de GEI (en miles de Tm de C0 2 equivalentes) entre 1990 y 2014 en Baleares Figura 42. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Canarias Figura 43. Emisiones verificadas de los principales sectores contaminantes de CO2 en Canarias Figura 44. Emisiones verificadas de las principales instalaciones emisoras de CO2 en Canarias Figura 45. Emisiones totales de GEI (en miles de Tm de C0 2 equivalentes) entre 1990 y 2014 en Canarias Figura 46. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Cantabria Figura 47. Emisiones verificadas de los principales sectores contaminantes de CO2 en Cantabria Figura 48. Emisiones verificadas de las principales instalaciones emisoras de CO2 en Cantabria Figura 49. Emisiones totales de GEI (en miles de Tm de C0 2 equivalentes) entre 1990 y 2014 en Cantabria Figura 50. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Castilla y León Figura 51. Emisiones verificadas de los principales sectores contaminantes emisoras de CO2 en Castilla León Figura 52. Emisiones verificadas de las principales instalaciones emisoras de CO2 en Castilla León Figura 53. Emisiones totales de GEI (en miles de Tm de C0 2 equivalentes) entre 1990 y 2014 en Castilla y León Figura 54. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Castilla-La Mancha Figura 55. Emisiones verificadas de los principales sectores contaminantes emisoras de CO2 en Castilla La Mancha... 92

8 Figura 56. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Castilla La Mancha Figura 57. Emisiones totales de GEI (en miles de Tm de C0 2 equivalentes) entre 1990 y 2014 en Castilla-La Mancha Figura 58. Centrales térmicas de ciclo combinado de Cataluña instaladas entre 2002 y Figura 58. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Cataluña Figura 59. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Cataluña Figura 60. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Cataluña Figura 61. Emisiones totales de GEI (en miles de Tm de C0 2 equivalentes) entre 1990 y 2014 en Cataluña Figura 62. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en La Comunidad Valenciana Figura 63. Emisiones verificadas de los principales sectores contaminantes de CO2 en la Comunidad Valenciana Figura 64. Emisiones verificadas de las principales instalaciones emisoras de CO2 en la Comunidad Valenciana Figura 65. Emisiones totales de GEI (en miles de Tm de C0 2 equivalentes) entre 1990 y 2014 en la Comunidad Valenciana Figura 66. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Extremadura Figura 67. Emisiones verificadas de los principales sectores contaminantes emisores de CO2 en Extremadura Figura 68. Emisiones verificadas de las principales instalaciones emisoras de CO2 en Extremadura Figura 69. Emisiones totales de GEI (en miles de Tm de C0 2 equivalentes) entre 1990 y 2014 en Extremadura Figura 70. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Galicia Figura 71. Emisiones verificadas de los principales sectores emisores de CO2 en Galicia Figura 72. Emisiones verificadas de las principales instalaciones emisoras de CO2 en Galicia Figura 73. Emisiones totales de GEI (en miles de Tm de C02 equivalentes) entre 1990 y 2014 en Galicia Figura 75. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Madrid129 Figura 76. Emisiones verificadas de los principales sectores emisores de CO2 en Madrid Figura 77. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Figura 78.Emisiones totales de GEI (en miles de Tm de C0 2 equivalentes) entre 1990 y 2014 en la Comunidad de Madrid Figura 79. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en la Región de Murcia Figura 80. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 la Región de Murcia Figura 81. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en la Región de Murcia Figura 82. Emisiones totales de GEI (en miles de Tm de C0 2 equivalentes) entre 1990 y 2014 en Murcia Figura 83. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Navarra Figura 84. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Navarra

9 Figura 85. Emisiones verificadas de las principales instalaciones emisoras de CO2 en Navarra Figura 84. Emisiones totales de GEI (en miles de Tm de C0 2 equivalentes) entre 1990 y 2014 en Navarra Figura 85. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en el País Vasco Figura 86. Emisiones verificadas de los principales sectores emisoras de CO2 del País Vasco Figura 89. Emisiones verificadas de las principales instalaciones emisoras de CO2 del País Vasco Figura 90. Emisiones totales de GEI (en miles de Tm de C0 2 equivalentes) entre 1990 y 2014 en el País Vasco Figura 91. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en La Rioja Figura 92. Emisiones verificadas de los principales sectores contaminantes emisores de CO Figura 93. Emisiones verificadas de las principales instalaciones emisoras de CO2 de la Rioja Figura 94. Emisiones totales de GEI (en miles de Tm de C0 2 equivalentes) entre 1990 y 2014 en La Rioja Figura 93. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Ceuta y Melilla TABLA DE ILUSTRACIONES Ilustración 01. Mayores instalaciones emisoras de gases de efecto invernadero en 2015 y empresas propietarias Ilustración 02. Empresas propietarias de más de 10 instalaciones según RENADE Ilustración 03. Instalaciones con mayores según sector productivo Ilustración 04. Principales instalaciones emisoras de CO2 en Andalucía Ilustración 05. Principales instalaciones emisoras de CO2 en Aragón Ilustración 06. Principales instalaciones emisoras de CO2 en Asturias Ilustración 07. Principales instalaciones emisoras de CO2 en Baleares Ilustración 08. Principales instalaciones emisoras de CO2 en Canarias Ilustración 09. Principales instalaciones emisoras de CO2 en Cantabria Ilustración 10. Principales instalaciones emisoras de CO2 en Castilla y León Ilustración 11. Principales instalaciones emisoras de CO2 en Castilla La Mancha Ilustración 12 Principales instalaciones emisoras de CO2 en Cataluña Ilustración 13. Principales instalaciones emisoras de CO2 en la Comunidad Valenciana Ilustración 14. Principales instalaciones emisoras de CO2 en Extremadura Ilustración 15. Principales instalaciones emisoras de CO2 en Galicia Ilustración 16. Principales instalaciones emisoras de CO2 en la Comunidad de Madrid 129 Ilustración 17. Principales instalaciones emisoras de CO2 en la Región de Murcia Ilustración 18. Principales instalaciones emisoras de CO2 en Navarra Ilustración 19. Principales instalaciones emisoras de CO2 en el País Vasco Ilustración 20. Principales instalaciones emisoras de CO2 en La Rioja

10 El clima es un bien común, de todos y para todos. A nivel global, es un sistema complejo relacionado con muchas condiciones esenciales para la vida humana. Hay un consenso científico muy consistente que indica que nos encontramos ante un preocupante calentamiento del sistema climático. Esto se ve potenciado especialmente por el patrón de desarrollo basado en el uso intensivo de combustibles fósiles, que hace al corazón del sistema energético mundial. También ha incidido el aumento en la práctica del cambio de usos del suelo, principalmente la deforestación para agricultura. En este marco, el discurso del crecimiento sostenible suele convertirse en un recurso diversivo y exculpatorio que absorbe valores del discurso ecologista dentro de la lógica de las finanzas y de la tecnocracia, y la responsabilidad social y ambiental de las empresas suele reducirse a una serie de acciones de marketing e imagen. Un cambio en los estilos de vida podría llegar a ejercer una sana presión sobre los que tienen poder político, económico y social. Es lo que ocurre cuando los movimientos de consumidores logran que dejen de adquirirse ciertos productos y así se vuelven efectivos para modificar el comportamiento de las empresas, forzándolas a considerar el impacto ambiental y los patrones de producción. Es un hecho que, cuando los hábitos de la sociedad afectan el rédito de las empresas, estas se ven presionadas a producir de otra manera. Ello nos recuerda la responsabilidad social de los consumidores. «Comprar es siempre un acto moral, y no sólo económico. Por eso, hoy «el tema del deterioro ambiental cuestiona los comportamientos de cada uno de nosotros»[ CARTA ENCÍCLICA LAUDATO SI DEL SANTO PADRE FRANCISCO SOBRE EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN documents/papa-francesco_ _enciclicalaudato-si.html La responsabilidad es de políticos que no quieren arriesgarse a impulsar cambios socioeconómicos radicales, y otros demasiado ligados a las poderosísimas compañías cuyo negocio es el principal responsable de las de compuestos de carbono que alimentan el efecto invernadero. Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima Maomi Klein. Editorial: Paidós,

11 CONTEXTO MEDIO AMBIENTE 26 AGO :24 PM Sector de hidrocarburos, principal culpable. sólo 90 compañías, responsables del 60 % del cambio climático El geógrafo Richard Heede puso en aprietos a las principales empresas del mundo al contabilizar sus de gases de efecto invernadero. Por: Redacción Medio Ambiente Richard Heede es un tipo metódico. Alguien a quien le gusta poner atención a los detalles. Era una cualidad necesaria a la hora de calcular las de gases de efecto invernadero generadas por las principales compañías del mundo. Durante años, con pocos recursos, Heede se dedicó a escarbar en archivos y reportes desde la era industrial hasta hoy. Cuando terminó la tarea, concluyó que tan sólo 90 compañías originaron dos terceras partes de las globales de gases de efecto invernadero. Y, por lo tanto, son responsables del cambio climático. Heede nació en Noruega pero se crio en Estados Unidos. Cuando estudiaba geografía en la Universidad de Colorado, como lo contó el periodista Douglas Starr en la revista Science, comenzó a interesarse por los subsidios que el gobierno de Ronald Reagan concedía a la industria de combustibles fósiles y la 11

12 eliminación de apoyo para las energías renovables. Así comenzaba a sumergirse en uno de los mayores desafíos que enfrenta el planeta: el cambio climático. En 2003, el gobierno municipal de Aspen, Colorado, lo contrató para que calculara todas las de CO2 de esa localidad. Heede diseñó una metodología y comenzó a recopilar los datos. Calculó el número de generadas por todos los viajes en avión realizados por los habitantes de la ciudad. También las toneladas de CO2 correspondientes a todos los desplazamientos de los cerca de vehículos de Aspen. Ese trabajo llamó la atención de Peter Roderick, del programa de Justicia Climática de Greenpeace. Roderick le pidió que calculara las de CO2 generadas en toda su historia por la compañía Exxon. Después de quince meses, en los que escarbó en archivos desde 1870 en dos continentes, concluyó que la compañía petrolera, directa e indirectamente, era responsable de 4,7 % a 5,3 % de las de gases de efecto invernadero de la humanidad. Sus datos comenzaron a incomodar. Para una parte de los expertos, su enfoque es equivocado. No se puede culpar a las empresas por una responsabilidad que recae en todas las personas. Otros creen que cuando la responsabilidad es de todos, no es de nadie. Heede ha dicho que la mayor parte de los ciudadanos simplemente no tienen la opción de elegir. Sus decisiones ya están determinadas por esas industrias y el sistema económico. Como lo contó Starr en su reportaje, la siguiente tarea que Greenpeace le comisionó a Heede fue calcular las de las compañías de hidrocarburos más grandes. En 2013 publicó sus resultados en una revista científica y alborotó el debate sobre la justicia climática. Entre 1791 y 2011, 90 compañías eran responsables por el 63 % de las globales. Tan sólo las ocho más grandes daban cuenta del 20 %. Hace un mes, Heede fue citado a la Cámara de Representantes de EE.UU., porque algunos de sus miembros creen que hace parte de una conspiración para afectar la imagen de esas empresas. Se trata de una campaña para intimidar y detener la investigación científica, le contó Heede a Science. 12

13 cambio climático: una responsabilidad común pero diferenciada El 2015 tiene una fecha clave en la agenda política internacional ya que en diciembre tendrá lugar la vigésima primera reunión de la Conferencia de Estados Parte de la Convención sobre cambio climático (COP) en París. En ella se debe aprobar un nuevo acuerdo internacional que sustituya al protocolo de Kyoto para conseguir que la temperatura del planeta no aumente por encima de los 2ºC, tal y como se acordó en Qatar a finales de El texto está siendo elaborado por el Grupo de Trabajo especial sobre la Plataforma de Durban y para ello, a lo largo del este año, van a tener lugar una serie de reuniones que deben culminar con un documento que será aprobado en París. María del Mar Hidalgo García cambio climático, impactos y vulnerabilidad en Europa EEA REPORT NO 1/2017 El cambio climático plantea riesgos cada vez más graves para los ecosistemas, la salud humana y la economía en Europa Los costes económicos del cambio climático pueden ser muy elevados. Los fenómenos extremos relacionados con el clima en los países miembros de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA)representan más de millones EUR de pérdidas económicas desde Las estimaciones disponibles de los costes futuros del cambio climático en Europa tienen en cuenta únicamente ciertos sectores y presentan un considerable grado de incertidumbre. Sin embargo, las previsiones de costes de los daños asociados al cambio climático alcanzan un importe máximo en la región mediterránea. Europa también se ve afectada por los efectos del cambio climático que se producen fuera del continente y se asocian a repercusiones comerciales y en infraestructuras, riesgos geopolíticos y de seguridad y fenómenos migratorios. 13

14 1 RESUMEN EJECUTIVO 1.1 PRINCIPALES RESULTADOS En España tan solo 10 empresas responsables del 70% de las de gases de efecto invernadero. Las procedentes de fuentes fijas (producción de energía, siderúrgia, industria del petróleo, cementeras y otras instalaciones industriales) representaron el 40,4% (137,1 millones de toneladas) del total de las de CO2 españolas en El restante 59,6% correspondió a fuentes de emisión difusas (transporte, hogares, servicios, agricultura ) Las de los sectores fijos se concentran en un núcleo de 10 empresas que llegan a emitir el 70 % (69,4%) o lo que es lo mismo 95,2 millones de toneladas de las de GEI. Estas empresas son: Endesa, (33,3 M de ton) Repsol (incluye Petronor) 13 M), Gas Natural Fenosa, (12,9M), Hidrocantábrico, (10,6), ArcelorMittal, (6,4) E.ON, (5,3M), Cepsa, 4,8) Cemex, (3,4M) Iberdrola (2,6) y Cementos Portland. (2,4) Tan solo una empresa, ENDESA emite el 10% de todas las del país y concentra la cuarta parte de todo lo emitido por los sectores fijos. Las de Endesa suponen casi la tercera parte de lo emitido por las diez primeras. En el ranking de los grandes emisores le siguen a la anterior Gas Natural Fenosa y Repsol lo que viene a suponer un 4 % aproximado cada una del total emitido en el país. Las del pais que afectan al cambio climático es una responsabilidad de todos, pero especialmente de estas pocas empresas. Figura Empresas con mayores de CO2 en España en 2015 EMPRESA EMISIONES (T CO2-EQ) Endesa Repsol + Petronor Gas Natural Fenosa Hidrocantábrico ArcelorMittal E.ON Cepsa Cemex Iberdrola Cementos Portland Fuente: OS a partir de RENADE

15 Estas 10 empresas acumulan toneladas de Gases de efecto invernadero verificadas respecto a emitidas en total por las empresas que están incluidas en el Registro Nacional de Emisiones (RENADE) lo que supone un 69% del total emitido por fuentes fijas. Las primeras 20 son responsables del 80% (79,5%) de la contaminación de gases de efecto invernadero emitida por fuentes fijas. Tan solo 70 empresas emiten más del 92% del CO2 emitido en España por fuentes fijas. Las de carbono de un país dependen de sectores fijos (instalaciones industriales y energéticas) y sectores difusos, que son el resto de. La proporción en España en el año 2015 es de un 41%, si bien en otros años la media era más aproximada al 45% para sectores fijos, y del 55% para los sectores difusos, aproximadamente. El problema es que para posibilitar un cambio en el comportamiento de los sectores difusos son necesarios cambios en el transporte, en la calefacción, en el sector residencial, que suponen cambios de comportamiento de toda la sociedad, mientras el resto de los cambios, en los fijos, supone modificar los procesos o el comportamiento de estas pocas empresas. Las dos principales responsables de las de dióxido de carbono son energéticas. Endesa, con 33 millones de toneladas, encabeza el ranking y duplica las de Unión Fenosa-Gas Natural. La petrolera Repsol le sigue con 9,8 millones de toneladas, y tras ellas vienen Gas Natural Fenosa, Hidrocantábrico, Arcelor Mittal, E.ON, Cepsa, Cemex, Iberdrola y Cementos Portland. Es decir las cinco grandes eléctricas, las dos petroleras, una siderúrgicay dos cementeras. Los sectores fijos con mayores son la producción energética, las industrias con grandes procesos de combustión, el tratamiento y transformación de hidrocarburos, la industria del cemento y la transformación química. La generación energética a partir de carbón (muy contaminante) supone 50 millones de toneladas equivalentes de CO2, que representan el 72,3% de la generación total; ésta produce en conjunto la mitad de las emisiomes fijas totales nacionales (casi 70 millones de toneladas). La producción de cemento y cal supone 17 millones de toneladas (12,5%), cantidad algo superior a la de las refinerias de petróleo y coque (14 millones; 10,5%). Las industrias que dependen de grandes procesos de combustión emiten el 8,5% del total (casi 12 millones de toneladas); el resto de la industria contribuye con el 18% restante (casi 25 millones de toneladas). La tendencia respecto al 2014 indica que en el 2015, el sector de generación eléctrica registró un aumento de las del 17,6%, con un incremento del 22,1% de las centrales de carbón y un incremento del 16,3% en los ciclos combinados de gas natural respecto al año anterior. En el año 2015, España, emitió 337 millones de toneladas, siendo las del sector industrial y energético de 137,1 millones de toneladas verificadas de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Las aumentaron ese año, un 3,3 % respecto al año anterior, mientras que las de, prácticamente todos los paises de la Unión Europa descendían. Este resultado contrasta con los compromisos de reducción contraídos con todos los paises firmantes del Acuerdo de Paris. En 2013 comenzó el cambio de tendencia en las de gases de efecto invernadero en España; hasta ese año se producía un descenso paulatino desde 15

16 la cúspide de la burbuja inmobiliaria; en 2014 las comenzaron a aumentar otra vez y en 2015 se consolida la tendencia. Se observa, que la cotizacion del precio de la tonelada de CO2 sigue con precios del orden de 6 euros, precio mucho más bajo que cuando se inició el mercado de carbono (del orden de 25 euros tonelada) y que los instrumentos de mercado, hasta ahora, han fracasado y no han servido para reducir las. Por Comunidades Autónomas se observa que Andalucia emite el 19% de todas las de estos sectores seguido de Asturias 16%, Galicia 11, Cataluña 10 y Castilla y León 9. Es decir las zonas donde se instalan las grandes centrales de carbón excepto Cataluña donde hay un importante sector industrial y refinero. Las que presentan menores RENADE son Navarra, Madrid, Extremadura, Cantabria, es decir las que tienen una economia menos basada en el carbón. ENDESA es el principal emisor en 5 de las 10 comunidades autónomas con mayores del ranking desde fuentes fijas: Andalucía (posición 1), Galicia (3), Castilla y León (5), Aragón (7) y Canarias (9). En Asturias (2) domina Hidrocantábrico y en el País Vasco (8) Petronor; en Cataluña (4) y Murcia (10) es REPSOL quien más emite; la Comunidad Valenciana (6) tiene un panorama más atomizado, al igual que el resto de CC.AA. Asturias, segunda posición en el ranking de de fuentes fijas en 2015, ha disminuido su contribución al cómputo nacional de totales (fijas + difusas) de forma espectacular entre 1990 y 2014 (86 respecto de 100); Castilla y León, País Vasco y Galicia las han disminuido ligeramente, mantenido estables sus totales (valores algo inferiores a 100); Ceuta y Melilla son los lugares que menos contribuyen al calentamiento global en España. Las totales (de fuentes fijas y difusas) han crecido extraordinariamente entre 1990 y 2014 en Murcia, Canarias, Comunidad Valenciana, Extremadura y Madrid (valores por encina de 140 en el ranking de indexado a 1990) Con respecto al total de sectores fijos, se observa que a la energía producida por el carbón le corresponden 51 millones de toneladas, 14 a las refienrias de pterleo y 14 ala produccion de cemento. Solo estos tres categorias suponen 79 milllones de toneladas qus son el 57% de las fijas. E.On, Enel en ENDESA en Endesa y Pemex, por ejemplo en Repsol, o Gdf en Gas Natural han entrado y siguen entrando en estos sectores estratégicos. Las de estos sectores fijos y del país, por tanto, han dependido de decisiones de multinacionales ubicadas fuera de el país. El sector energético es clave si se quiere trasnformar el modelo productivo del pais y realizar una transicón hacia una economía mas baja en carbono. 16

17 Figura 2. Instalaciones más contaminantes en el año 2015 Fuente: OS a partir de RENADE 2015 Las totales de los sectores sujetos al comercio de derechos de emisión han aumentado un 10,0% en 2015 respecto al año anterior. En ese año, el sector de generación eléctrica ha registrado un aumento del 17,6%. Las de las centrales térmicas de carbón crecen un 22,1%, y las de ciclos combinados de gas natural un 16,3%. Las en el sistema extrapeninsular se mantienen. Figura empresas con mayores de CO2 en el año 2015 EMISIONES EMPRESA (T CO2-EQ) Endesa Repsol + Petronor Gas Natural Fenosa Hidrocantábrico ArcelorMittal EON Cepsa Cemex

18 EMISIONES EMPRESA (T CO2-EQ) Iberdrola Cementos Portland Cementos Tudela Veguin Central térmica Velilla del Río Carrión Lafarge Cementos Alcoa Sociedad Financiera y Minera SA Holcim España BP Oil España, SAU Fertiberia Dow Chemical Ibérica Solvay Fuente: OS a partir de RENADE 2015 Las 20 empresas con mayores alcanzan entre todas el 80% (79,53%) del total estatal de de fuentes fijas. Por sectores se observan los siguientes datos: Figura 4. Principales sectores emisores de CO2 y número de instalaciones en el año 2015 SECTOR EMISIONES 2015 (T CO2-EQ) NÚMERO DE INSTALACIONES 1.a Generación: carbón Fabricación de cemento Refinería de petróleo b-1.c Combustión a Generación: ciclo combinado a Generación: extrapeninsular Producción de arrabio o acero Fabricación de productos químicos en bruto Fabricación de productos cerámicos Producción de cal o calcinación de dolomita o magnesita Fabricación de papel o cartón Fabricación de vidrio Producción de aluminio primario Producción de carbonato y bicarbonato sódico Producción o transformación de metales no

19 SECTOR EMISIONES 2015 (T CO2-EQ) NÚMERO DE INSTALACIONES férreos 24. Producción de hidrógeno Producción de amoniaco Fabricación de pasta de papel Producción de ácido nítrico Producción o transformación de metales férreos Secado o calcinación de yeso Producción de negro de humo a Generación: termosolar Producción de aluminio secundario Fabricación de lana mineral Producción de coque Subtotal Generación Combustión (1.b - 1.c) Subtotal Industria TOTAL Fuente: OS a partir de RENADE 2015 En la siguiente figura se muestran las del año No aparecen todas las actividades que definen el ámbito de aplicación, sino sólo aquéllas cuyas superaron en 2015 el millón de toneladas equivalentes de CO2. Las actividades con por debajo de este umbral se agrupan. Además, se muestra el subtotal correspondiente a todos los epígrafes 1.a Generación de electricidad, el subtotal de los sectores industriales (todos los epígrafes desde el número 2 incluido) y el total. 19

20 Figura 5. Total de sectores emisores de CO2 en el año 2015 Emisiones en 2015 (tco2-eq) 1.a Generación: carbón a Generación: ciclo combinado 1.a Generación: extrapeninsular 1.b-1.c Combustión 2. Refinería de petróleo 5. Producción de arrabio o acero Producción de cal o calcinación de dolomita o Fabricación de vidrio 13. Fabricación de productos cerámicos 17. Fabricación de papel o cartón 23. Fabricación de productos químicos en bruto 25. Producción de carbonato y bicarbonato sódico Resto de sectores (E2015<1Mt) Subtotal Generación Subtotal Industria TOTAL Se observa cómo tan solo la generación de carbón supone 50 millones de toneladas. La prduccion de cemento supone 14 millones de toneladas igual que las refinerias de petróleo. El total de generación es el 50% del total de las, es decir 69 millones de toneladas. El total de la industria son 56 milllones de toneladas que suone un 41% del total emitido ese año. Las asociadas a la generación termosolar se reducen un 31,6%. En los sectores industriales se observa un aumento del 3,5%. El comportamiento ha sido dispar entre unos sectores y otros. Las de los tres sectores industriales con mayores aumentan: las del refino de petróleo un 1,9%; las de fabricación de cemento un 4,5%; y las de producción de arrabio y acero un 15,5%. En el conjunto de instalaciones del epígrafe 1.b-1.c Combustión se produce un aumento de las del 1,1%. Las principales instalaciones emisoras de gases de efecto invernadero con detalle de las empresas propietarias y los muncipios donde están ubicadas se observa a continuación. 20

21 Figura mayores instalaciones emisoras de CO2 en el año 2015 en España en Porcentajes de a las de fuentes fijas y a las totales NOMBRE INSTALACIÓN EMPRESA EMISIONES 2015 Hidrocantábrico S.A Hidrocantábrico Gijón Aboño 1 y 2 (Asturias) Endesa Generación, SA As Pontes (Unidad de Producción Térmica) Endesa As Pontes de García Rodríguez (A Coruña) Endesa Generación - Litoral Endesa Carboneras (Almería) ArcelorMittal España, SA Factorías de Avilés y Gijón (antigua: Aceralia Corporación Siderúrgica, SA") Endesa Generación, SA Teruel 1, 2y3 Endesa Generación, SA Instalación UPT Compostilla (antes "Endesa Generación, SA Compostilla") EON Generación, SL (antigua Endesa Generación Los Barrios) Gas Natural Fenosa Generación, SLU Natural Meirama"- CTSDG,de-antesMeiramaSA -"UniónInstalación (antes Fenosa"GasCT Generación. S.A - Meirama") Hidrocantábrico, SA Soto Ribera 1, 2 y 3 Gas Natural S.G.D.- Central La Robla (antes "Unión Fenosa Generación, S.A - La Robla") ArcelorMittal Avilés y Gijón (Asturias) Endesa Andorra (Teruel) Endesa Cubillos del Sil (León) E.ON Los Barrios (Cádiz) Gas Natural Fenosa Ordes (A Coruña) Hidrocantábrico Ribera de Arriba Gas Natural Fenosa La Robla (León) Fuente: OS, 2017, a partir de datos del RENADE IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN MUNICIPIO CCAA SECTOR Asturias 1.a Generación: carbón Galicia 1.a Generación: carbón Andalucía 1.a Generación: carbón Asturias 5. Producción de arrabio o acero Aragón 1.a Generación: carbón Castilla y León 1.a Generación: carbón Andalucía 1.a Generación: carbón Galicia 1.a Generación: carbón Asturias 1.a Generación: carbón Castilla y León 1.a Generación: carbón El principio de responsabilidad diferenciada, recogida en la ciencia de la sosteniblidad, en política ambiental y hasta en la encicilica Laudatio si reconoce la diferencia en la generación de los problemas ambientales y por ello tambien en el compromiso y en la necesidad e implicacion de los diferentes responsables para solucionar los efectos ambientales causados. Es decir, todos somos responsables de algunos problemas ambientales, pero algunos lo son más que otros. Si bien los ciudadanos emitimos CO2 en nuestros consumo energético diario, nuestro transporte, estilos de vida etc., es evidente 21

22 que no tenemos la misma responsabilidad que las empresas que emiten miles de toneladas de dióxido de carbono. Y entre las empresas y sectores sucede también que algunas son mucho más responsables que otras en el conjunto de estas. Según los datos avanzados por el Gobierno español a la Comisión Europea, las de GEI en 2015 superaron los 339 millones de toneladas equivalentes de CO2, con un aumento de 13,77 millones de toneladas respecto del año anterior es el segundo año en que se produce un incremento de las desde que en 2008 descendieran bruscamente debido a la crisis económica, y refleja la inacción de las administraciones públicas a la hora de poner en marcha políticas de lucha contra el calentamiento global. La cifra sigue situando al Estado español a la cabeza de la Unión Europea en el incremento de desde 1990, año que se toma como referencia para el protocolo de Kioto. The Guardian publicó un artículo de Suzanne Goldenberg, basándose en el artículo de Richard Heede, del Climate Accountability Institute de Colorado, en el que determinaba la responsabilidad de las grandes compañías en las totales de carbono en el mundo entre 1854 y El exvicepresidente de Estados Unidos Al Gore comentó a The Guardian que este informe es clave para analizar la responsabilidad de las empresas en el cambio climático, señalando que las empresas que más habían hecho para contribuir al problema del cambio climático tendrían que ser las que más hicieran para solucionarlo. En este ranking internacional se encuentra Repsol, con 3,38 gigatoneladas [una gigatonelada (Gtn) es un millón de toneladas]. Así, el estudio establece, por ejemplo, que desde 1750 REPSOL es responsable del 0,23% del calentamiento global. 1.3 METODOLOGÍA UTILIZADA La fuente de datos utilizados para el estudio son las verficadas por el Registro Nacional de Emisiones y la asignación de las instalaciones a las empresas o consorcios se ha hecho mediante el Registro Mercantil. La asignacion de las se puede considerar como muy conservadora, siendo las de estas empresas mucho mayores que las aquí consignadas. Por ejemplo no se han introducido las referentes a minería transporte, terminales portuarias, consumos eléctricos con su correspondiente huella, otros tipos de produccion energética, etc, es decir existen más de estas empresas con origenes diversos que no han sido incluídos, por lo que puede calificarse como una asignación a la baja. 1.4 RECOMENDACIONES El cambio climático está entre las prioridades de los gobiernos en todo el mundo y ha llegado al ámbito empresarial. El calentamiento global ha trascendido el mundo de los científicos para llegar a lo político, lo económico, lo social y lo empresarial. La sociedad actual exige un urgente cambio radical en nuestro modelo de desarrollo. Un cambio que afectará sin duda a la economía, al mundo empresarial y al sistema financiero internacional. Diferentes economías de lugares tan dispares como China, Dubai, Alemania, Francia o California están optando por la descarbonización o la transición 22

23 hacia una economía baja en carbono. En China o California, por ejemplo, tienen una serie de objetivos muy ambiciosos, tanto en renovables como en cambio de la matriz energética, para aspirar a abordar estos importantes desafíos ambientales. En esa línea, por ejemplo, la presentación de la Exposición Universal de Dubai del año 2020 afirma que el cambio climático es la mayor oportunidad económica de nuestra generación: nuevas tecnologías de energía limpia pueden aumentar la eficiencia del comercio internacional e impulsar la economía global. Sin embargo, aquí se sigue apostando por un modelo de desarrollo basado en las tecnologías fósiles, el petróleo y el cemento. En Davos en Enero de 2017 las principales empresas del mundo optaron claramente por la descarbonización. La transición hacia la sostenibilidad implica que se avance en una economía baja en carbono, como señalan todas las políticas europeas y recomendaciones de la OCDE y la ONU. Los grandes inversores, los institucionales y los ciudadanos con sus decisiones de compra, de utilización de servicios y como accionistas elegirán unas u otras empresas según la contaminación que producen, su contribución al cambio climático, y es previsible que decisiones más informadas penalicen a estas compañías. Si se pretende avanzar en la senda de una economía baja en carbono, las empresas tienen que disminuir sus de CO2. Por otra parte, el Gobierno debe cambiar la matriz energética, actualmente basada en el carbón y en los combustibles fósiles, y abandonar las subvenciones perversas al carbón y al gas. A la vez, deben potenciarse las renovables que no emiten CO2. También debe reforzarse el transporte público y especialmente el tren de mercancías, con el fin de reducir así el transporte privado y las de petroleras y refineras. Esto además disminuiría la elevadísima dependencia energética y también la muy importante salida de divisas de este país. Si el Estado pretende un claro compromiso con el clima, deberá enviar una señal clara a estas empresas, con el fin de tender hacia una economía baja en carbono que a medio y a largo plazo será la competitiva, innovadora y sostenible. La Agencia de Estados Unidos para la Ciencia afirma con una certidumbre del 97% que 2015 ha sido el año récord en calentamiento global y el del agosto más cálido, y que, por ello, el tema es cada vez más urgente, imprescindible e ineludible en la agenda política. En el año 2016 se volvieron a rebasar esos límites. En este sentido y debido a la grvedad del problema se propone una política basada en la ciencia, en la mejor ciencia disponible. Actuaciones que se basen en las evidencias recogidas por el Panel Intergubernamental en Cambio Climático (IPCC). Sin embargo, no se está trabajando a la altura del reto. Las políticas aplicadas hasta ahora a escala mundial son contradictorias, confusas, inseguras, ineficaces e ineficientes. El estado y los sectores económicos se deberían encontrar comprometidos en una senda de reducción de ya que por eso ha firmado el Acuerdo de Paris en el año 2015 al igual que los países de la Unión Europea con el objetivo de limitar el aumento de temperatura a dos grados este siglo. Sin embargo la realidad es diferente. España no ha hecho sus deberes en cuanto a reducción de 23

24 , ni en cuanto a adaptación al cambio climático a pesar de las evidencias de cambio climático ya detectadas y a la elevada vulnerabilidad que presenta su territorio, sus ecosistemas, sus ciudades y sus sectores económicos, desde el sector agroalimentario al del turismo. La responsabilidad compartida ante el Cambio Climático obliga también a las empresas a reconducir sus estrategias de futuro hacia temas que afectan a las expectativas y planificación vital de la ciudadanía. También a explicar, justificar y difundir sus datos y sus decisiones en temas clave de manera que se consideren tanto el rendimiento económico privado como el beneficio público.. Es previsible que en los próximos años, enmarcado en NN.UU y la UE se derivarán normativas cada vez más vinculantes y que los ciudadanos exigirán cada vez más un futuro sostenible. A continuación, se proponen una serie de actuaciones para no superar los dos grados centígrados marcados como margen por parte de la comunidad cientifica internacional a partir del cual habrá problemas irreversibles. 1. Responsabilidades diferenciadas Tan solo 90 compañías son responsables de dos terceras partes de las totales causadas por el ser humano. Chevron, Exxon, BP, etc. son algunas de ellas, con cifras en torno al 3%. La española Repsol sería responsable de un 0,22% del cambio climático mundial. Para el año 2015 los datos señalan estas empresas: Endesa, Repsol + Petronor, Gas Natural Fenosa, Hidrocantábrico, ArcelorMittal, E.oN, Cepsa, Cemex, Iberdrola y Cementos Portland como responsables del 70% de las. Así, es mucho más fácil incidir en las fijas que en el resto de las difusas realizadas por los otros 45 millones de decisores. A partir de estos datos se pueden identificar responsabilidades diferenciadas tanto hacia el exterior del entorno empresarial, como en la afectación a los propios accionistas, tensiones que deberán derivar en proyectos inaplazables para la adaptación inmediata al cambio climático, cuyos costes y financiaciones representarán una distorsión muy importante para su propia valoración empresarial. Esto es, las tensiones derivadas de una creciente sensibilidad de los ciudadanos, inversores, e incluso clientes, hacia una asunción real del cambio climático, además de organismos activos en la defensa de esos objetivos planetarios; seguramente puedan erosionar determinados activos intangibles como el valor de la marca y, por ende, las posiciones competitivas. Si se desea que la responsabilidad social corporativa no sea sólo retórica social corporativa, será necesario que todas las empresas empiecen a determinar con exactitud cuáles son sus reales, en qué medida influyen en el cambio climático y cmo vana reducir sus y paliar sus ressponsabilidades en el cambio climático. Parece evidente la exigencia de que las grandes corporaciones de sectores estratégicos tienen el deber de asumir los retos del Cambio Climatico (minimización, adaptación, modelo de producción) y deben establecer acciones responsables tanto frente a accionistas como ante la Sociedad en general, adelantándose a los acontecimientos, mejorando el carácter de su RSC, readaptando su actividad hacia el marco de los principales documentos de la UE y de NN.UU. y rediseñando su influencia política y su carácter de lobby (implantación de las mejores técnicas disponibles y uso 24

25 de los recursos energéticos más limpios, descarbonización de la economía, incremento de la ratio de renovables, disminución del consumo y de la dependencia energética ). En este sentido, el cambio climático implica riesgos empresariales, especialmente por las calificaciones de las agencias de rating, y su atractivo y acceso a recursos financieros; por cuya razón las empresas deberán disponer de planes estrategicos concretos que les permitan seguir la senda de la reducción de impactos que desde todos los foros se imponen. Además de los riesgos señalados a medio plazo inducidos por el cambio climático, se encuentra que el cumplimiento de los compomisos de Estado va a generar todo tipo de ajustes y la necesiad de asumir costes de transición a un nuevo escenario de una economía baja en carbono. Otro tanto ocurre con los países. Es preciso adoptar ambiciosas medidas de reducción desde ahora mismo para cerrar la brecha de antes de 2020, especialmente por parte de los países desarrollados, y también establecer mecanismos posteriores al acuerdo de París que permitan aumentar la ambición de estos objetivos, sobre todo si se observa un agravamiento de los escenarios climáticos. 2. Evitar políticas contradictorias Existen millones y millones de euros destinados a subvenciones perjudiciales para el medio ambiente con las que se agrava cambio climático. Muchas de ellas se han visto estos días en la industria automovilística, pero también son evidentes en la producción energética, a través de las subvenciones a los combustibles fósiles o a las petroleras, o en la forma de calcular la factura de la luz donde no se tiene penalzian las de carbono. Por otra parte existen políticas contradictorias tanto en infraestructuras como fiscales. España es un ejemplo más de los países que han promovido políticas incentivadoras de sectores que favorecen el cambio climático. En ese sentido se deberán pormover activamente políticas como el aumento de la autosficiencia y la energía distribuída que debe potenciar por ejemplo los tejados solares en todos los sitios disponibles con el objeto de reducir las y generar empleo. 3. Reducir Los distintos actores tienen diferentes responsabilidades y cada uno debe actuar. Esta reducción de deberá afectar a todos los sectores (energía, transporte, industria, agricultura, edificación, gestión de residuos) y tendrá que ser tanto por mecanismos obligatorios y/o voluntarios. Por sectores, en todo el mundo un 26% de las se debe al sector energético, un 19% a la industria, un 17% al sector forestal hacia aquí habrá que dirigir los esfuerzos. En España las del sector energético son un 70% y por ello es evidente dónde debe actuarse, tanto para aumentar la eficiencia, como la sustitución de combustibles, o tecnologías más contaminantes como el carbón o el gas por energías renovables. Es cierto que el gas emite menos que el carbón, pero para qué pasar por el gas si podemos ir directamente a las renovables?. 4. Poner precio alto al carbono 25

26 Un precio del carbono alto y progresivo impulsará el cambio necesario para que se normalicen las tecnologías limpias o las energías renovables y fomentará la reducción progresiva de nuevas, el aumento del potencial de innovación, y que las inversiones sean más rentables. El descenso en los precios de l carbono e desde su incio y el precio actual del mercado de CO2 evidencia que no ha funcionado este mercado Esta actuación está justificada, ya que los instrumentos de mercado no han funcionado e, incluso, los que contaminaban cobraban. A estas empresas contaminantes les han llegado regalos caídos del cielo, en forma de venta de de bonos de CO2. Sería interesante que hubiera compromisos por parte de estas empresas en cuanto a devolver el dinero así recogido o comprometerse a invertirlo en inversiones bajas en carbono, en energías renovables o en I+D. 6. Administraciones limpias La Administración Pública es la que marca las reglas de juego y en París lo veremos a través de acuerdos vinculantes, ayudas a empresas, a sectores, incentivación de tecnologías, etc. Las administraciones deben dar ejemplo de actuaciones de sostenibilidad bajas en carbono, realizando planes de compra y contracción verde, poniendo placas solares en todos sus edificios, fomentando el transporte sostenible. Se prohibirán, soluciones basadas en el carbono o para las que no se hayan evaluado los efectos ambientales adecuadamente como el fracking en todo el territorio. 7. Ciudadanos y consumidores Es evidente que el ciudadano, con sus decisiones diarias como consumidor, es capaz de tomar decisiones que pueden influir y determinar el mercado y, por supuesto, modificar el futuro. En su mano están decisiones tales como la elección del tipo de energía que se utiliza, la comercializadora que se emplea, optar por uno u otro tipo de transporte o vetar marcas especialmente poco cuidadosas con el cambio climático. Por último está el papel de los ciudadanos como votantes, decidiendo las opciones mejores o menos malas para luchar contra el cambio climático. La agenda internacional avanza hacia la descarbonización de la economía segun se puso en marcha con el Protocolo de Kioto, después en el Acuerdo de Paris de 2015 y siguió avanzando en la cumbre de Marrakech, por lo que sería procedente que las grandes empresas españolas asumieran este reto y en sus planes estrategicos avanzasen en la dirección de anticiparse a los acontecimientos pues como se ha demostrado en otros asuntos economicos, el no reconocer y asumir el reto sería mas costoso. 26

27 2 PARTE I. EMISIONES A ESCALA ESTATAL METODOLOGÍA En este informe se presentan los principales datos sobre la aplicación en España del sistema europeo de comercio de derechos de emisión en 2015, tercer año del tercer periodo de comercio ( ) recogidos en la información del RENADE del año 2015, que es el último año publicado. Los pasos seguidos han sido lo siguientes: Se han analizado las emisions verificadas según constan en constan en el Registro Nacional de Emisiones para los años 2013, 2014 y Se han asignado las de cada instalación a las empresas propietarias de la instalaciíon Se han agrupado las por empresas Se han agrupado las principales por sectores productivos Se han geoposicionado las instalaciones para realizar la cartografia Se han agrupado por Comunidades Autónmas los datos con el fin de determinar resposabilidades en cada CCAA Se han relacionado con las totales de cada Comunidad Autonoma para analizar la evolucion temporal de las mismas relacionandolas con el PIB y la superficie. Cabe hacer las siguientes puntualizaciones sobre la información presentada: No todas las fijas están includias dentro del Registro Nacional de Emisiones. ALgunsos ectores quimcos o fábricas de aluminio no están totalmente integrados dentro del Registro. Los datos que aparecen representados corresponden al contenido del Registro de la Unión el día 1 de mayo de Dada la multiplicidad de sectores que se definen en el ámbito de aplicación a partir del 1 de enero de 2013, se agrupan todos aquellos que emitieron conjuntamente en 2015 menos de un millón de toneladas equivalentes de CO2. Se parte de las asignaciones que aprobó el Consejo de Ministros en su acuerdo de 15 de noviembre de 2013 para las instalaciones existentes y los acuerdos de 25 de abril de 2014, 10 de abril de 2015 y 22 de abril de 2016 relativos a la asignación a nuevos entrantes. En algunos casos se han producido ajustes en la asignación por cambios en el nivel de actividad o capacidad de la instalación (ceses parciales, recuperaciones de actividad, ceses definitivos o descensos significativos de capacidad). Los datos de asignación se han ajustado en el análisis sectorial para tener en cuenta las transferencias de derechos asociadas a la quema de gases 27

28 siderúrgicos. Así, se ha asumido en 2015 una transferencia de 2,96 millones de derechos entre el sector de producción de arrabio/acero y el de generación eléctrica, y una transferencia de 0,34 millones de derechos entre el sector de producción de arrabio/acero y el de otra combustión. El sistema español de inventario (SEI), regulado en el art. 27 de la ley 34/2007, 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera, muestra para cada año de la serie inventariada, el flujo anual de de gases de efecto invernadero (GEI) y de otros contaminantes de la atmósfera. Se trata del inventario oficial de España y se emplea, además de para fines internos propios, para cumplir con los compromisos internacionales que en esta materia España tiene suscritos y, entre ellos, el Convenio Marco sobre Cambio Climático (y su Protocolo de Kioto), el Convenio sobre Contaminación Transfronteriza a Larga Distancia (y sus Protocolos derivados, incluido el Programa EMEP), y la Directiva Techos y los Reglamentos de Seguimiento de GEI del Parlamento y del Consejo de la Unión de Europea. El Inventario, de acuerdo con las especificaciones establecidas para su elaboración, contabiliza las allí dónde se producen. En lo que se refiere específicamente a las de GEI, tanto para el total de España como para su desagregación por comunidades autónomas, utiliza las fuentes de información por sectores disponibles y la metodología internacionalmente acordada y recogida en las Guías de IPCC y, complementariamente, de EMEP-CORINAIR, de estimación de por tipo de gas dentro de cada sector de actividad económica. La relación de las principales categorías de actividades emisoras es la siguiente: industrias del sector energético; combustión en industrias manufactureras y de la construcción; transporte; combustión en otros sectores; procesos industriales; uso de disolventes y otros productos; agricultura; cambios de uso de suelo y selvicultura; y tratamiento y eliminación de residuos. En la elaboración del inventario se ha dado máxima prioridad a tratar individualizadamente aquellas fuentes emisoras que, por la dimensión de su actividad y la caracterización de sus procesos, tienen mayor relevancia en la estimación de los contaminantes prioritarios. La localización geográfica de estas fuentes puntuales se expresa mediante sus correspondientes coordenadas y quedan encuadradas de forma automática dentro de la provincia y comunidad autónoma en la que están ubicadas. En general, el enfoque abajo-arriba se ha utilizado siempre que se ha dispuesto de información contrastada en los niveles más desagregados. Los datos de por Comunidades Autónomas suponen una desagregación del resultado nacional. Para determinadas actividades o subsectores emisores se ha utilizado el enfoque arriba-abajo y la desagregación por comunidades autónomas se ha realizado a partir de los mejores datos básicos disponibles. Por este motivo, debe tenerse en cuenta que la estimación de las por CCAA está condicionada, en su exactitud y precisión, por la disponibilidad de información de base desagregada a este nivel territorial. A continuación se presenta a título informativo una tabla con la estimación de las, en toneladas equivalentes de CO 2, para la serie histórica desde el año 1990 y hasta el 28

29 año 2014, desagregadas territorialmente para cada Comunidad Autónoma. La asignacion de las a las diferentes empresas se puede considerar como muy conservadora, siendo las de estas empresas mucho mayores que las aquí consignadas. Por ejemplo no se han introducido las referentes a minería transporte, terminales portuarias, consumos eléctricos con su correspondiente huella, otros tipos de produccion energética, etc, es decir existen más de estas empresas con origenes diversos que no han sido incluídos, por lo que puede calificarse como una asignación a la baja. 2.2 EMISIONES 2015 POR EMPRESAS INCLUIDAS EN EL REGISTRO NACIONAL DE EMISIONES Las procedentes de fuentes fijas (producción de energía, industria del petróleo, otras industrias) representaron el 40,45% del total de las de CO 2 españolas en El restante 59,55% correspondió a fuentes de emisión difusas (transporte, hogares, agricultura ). La cifra total de para fuentes fijas fue de 137,1 millones de Tm en 2015; el total de de GEI en 2015 alcanzó los 339,3 millones de Tm. A continuación se pueden ver las princiaples empresas (que poseen varias o muchas isntalaciones) y que mas gases de efecto invernaero emitieron en el año Figura 7. Principales empresas emisoras de CO2 en el año 2015-explicación del 80% de las fijas de CO2 EMISIONES EMPRESA (T CO2-EQ) Endesa Gas Natural Fenosa Repsol + Petronor Hidrocantábrico ArcelorMittal E.ON Cepsa Cemex Iberdrola Cementos Portland Cementos Tudela Veguin Central Térmica Velilla del Río Carrión Lafarge Cementos Alcoa Sociedad Financiera y Minera SA

30 EMISIONES EMPRESA (T CO2-EQ) Holcim España BP Oil España, SAU Fertiberia Dow Chemical Ibérica Solvay Fuente: OS a partir de RENADE 2015 Ilustración 1. Mayores instalaciones emisoras de gases de efecto invernadero en 2015 y empresas propietarias 30

31 Ilustración 2. Empresas propietarias de más de 10 instalaciones según RENADE Ilustración 3. Instalaciones con mayores según sector productivo 31

32 2.3 EMISIONES POR SECTORES Las totales de los sectores sujetos al comercio de derechos de emisión aumentaron un 10,0% en 2015 respecto al año anterior. El sector de generación eléctrica registró un aumento del 17,6%. Las de las centrales térmicas de carbón crecen un 22,1%, y las de ciclos combinados de gas natural un 16,3%. Las en el sistema extrapeninsular se mantienen prácticamente estables, con una reducción del 0,6%, mientras que las asociadas a la generación termosolar se reducen un 31,6%. En los sectores industriales se observa un aumento del 3,5%. El comportamiento ha sido dispar entre unos sectores y otros. Las de los tres sectores industriales con mayores aumentan: las del refino de petróleo un 1,9%; las de fabricación de cemento un 4,5%; y las de producción de arrabio y acero un 15,5%. En el conjunto de instalaciones del epígrafe 1.b-1.c Combustión se produce un aumento de las del 1,1%. El grado de cumplimiento de las obligaciones básicas sigue siendo alto, por encima del 99%. Los casos de incumplimiento corresponden, con carácter general, a instalaciones en proceso de cierre. En el periodo , la cantidad de que no han sido cubiertas por la entrega de derechos de emisión asciende a solo el 0,03% del total. En lo que respecta a la comparativa entre y asignación de derechos en lo que va de periodo, , el conjunto de instalaciones afectadas por este régimen ha tenido un déficit de asignación del 51%. En este dato tiene gran influencia el hecho de que desde el 1 de enero de 2013 la generación de electricidad no recibe asignación gratuita. Así, el sector eléctrico es deficitario en un 95% (de no ser por las transferencias de derechos asociadas a la quema de gases residuales siderúrgicos, sería deficitario en un 100%). Por su parte, el sector 1.b-1.c Combustión presenta un déficit de asignación del 50%, consecuencia del elevado número de cogeneraciones incluidas. Finalmente, el conjunto de sectores industriales es ligeramente deficitario: un 1,2%. El balance varía mucho según el sector industrial de que se trate. Un factor relevante a este respecto es la existencia significativa o no de cogeneración. Cada año hay que revisar la asignación de las instalaciones que han sufrido determinados cambios en su funcionamiento: cese parcial de actividad, cese definitivo, descenso significativo de capacidad o recuperación de actividad. Se han observado más de 350 incidencias de este tipo desde que se inició este periodo hasta el 31 de diciembre de 2014 y que han supuesto la tramitación de ajustes en la asignación de este periodo. Estos cambios implican una reducción neta de la asignación para el periodo en 70,9 millones de derechos (8,9 millones/año). Adicionalmente, cada año se produce un número muy significativo de notificaciones que no suponen una modificación inmediata de la asignación; por ejemplo, de previsiones de cambio en las instalaciones. Hasta la fecha se ha tramitado la asignación a tres grupos de nuevos entrantes: 21 ampliaciones y 19 instalaciones nuevas han recibido asignación, alcanzando el total de lo asignado desde la reserva los 16,8 millones de derechos. 32

33 Las subastas de derechos de emisión se celebran con normalidad. En 2015, España participó en 151 subastas e ingresó 490 millones de euros, siendo el precio medio de 7,61 euros/derecho. En el periodo los titulares de las instalaciones pueden intercambiar créditos del mecanismo de desarrollo limpio (RCE/CER) y aplicación conjunta (URE/ERU) por derechos de emisión (con límites cualitativos y cuantitativos). Las instalaciones españolas han intercambiado hasta ahora 62,41 millones de créditos. El régimen de exclusión para pequeños emisores y hospitales cubre en la actualidad 101 instalaciones con actividad en Las agregadas de estas instalaciones se situaron en 2015 en 0,607 millones de toneladas, lo que supone un ligero aumento, del 0,1%, respecto a El acuerdo de Consejo de Ministros de 17 de julio de 2015 aprobó la modificación de las asignaciones gratuitas de de 32 instalaciones, como consecuencia de la adopción de una nueva lista de sectores expuestos a riesgo significativo de fugas de carbono (Decisión 2014/746/UE de la Comisión). Conforme a la nueva lista, los sectores de fabricación de vehículos a motor, y el de aceites y grasas pasan a ser considerados como expuestos a riesgo de fuga de carbono. En cambio, el de chapas y tableros de madera deja de estarlo. Figura 8. Datos resumen del RENADE 2015 Sector Número de instalaciones Emisiones 2015 (t CO2-eq) Asignación 2015 (derecho de emisión) Volumen de intercambio CER/ERU realizado Cuota restante CER/ERU Peso de las respecto al total Emisiones por instalación (tco2-eq) 1.a Generación: ,5% a Generación: ciclo combinado ,2% a Generación: ,7% a Generación: ,0% b-1.c ,5% Refinería de petróleo ,5% Producción de coque ,0% Producción de arrabio o ,4% Producción o transformació ,3% Producción de aluminio ,0% Producción de aluminio ,0% Producción o transformació ,6% Fabricación de ,6% Producción de cal o calcinación de ,9% Fabricación de ,4%

34 13. Fabricación de productos ,2% Fabricación de ,0% Secado o calcinación de ,1% Fabricación de ,5% Fabricación de ,7% Producción de ,1% Producción de ,4% Producción de ,5% Fabricación de productos químicos en bruto ,4% Producción de ,6% Producción de carbonato y bicarbonato ,8% Subtotal ,5% Combustión (1.b - 1.c) ,5% Subtotal ,0% TOTAL ,0% Se han agrupado las actividades industriales en grandes sectores. Sin embargo, desglosando algunos datos interesantes, la generación energética por carbón (muy contaminante) supone 50 millones de toneladas equivalentes de CO2, que representan el 72,3% de la generación total, que a su vez produce en conjunto la mitad de las emisiomes fijas totales (casi 70 millones de toneladas). La producción de cemento y cal supone 17 millones de toneladas (12,5%), cantidad algo superior a la de las refinerias de petróleo y coque (14 millones; 10,5%). Las industrias que dependen de grandes procesos de combustión emiten el 8,5% del total (casi 12 millones de toneladas); el resto de la industria contribuye con el 18% restante (casi 25 millones de toneladas). Figura 9. Emisiones de fuentes fijas agrupadas por sectores en España en 2015: número de instalaciones, cuantía de las y porcentajes respecto del total SECTOR Nº DE INSTALACIONES EMISIONES en Tm equiv. de CO2 PORCENTAJE DEL SECTOR RESPECTO DEL TOTAL GENERACIÓN ENERGÉTICA ,5% INDUSTRIAS CON GRANDES PROCESOS DE COMBUSTIÓN ,5% REFINO DE PETRÓLEO Y PRODUCCIÓN DE COQUE ,5% INDUSTRIA DEL METAL ,3% INDUSTRIA DEL CEMENTO Y DE LA CAL ,5% OTRAS INDUSTRIAS ,7% 34

35 Fuente: Elaboración del OS a partir de datos del RENADE para EMISIONES DE CO 2 EN ESPAÑA ENTRE Evolución La evolución de las totales en España ofrece un aumento sostenido hasta el año 2008 y una disminución drástica entre 2008 y 2013 debido a la reducción de la actividad económica y del consumo debido a la crisis financiera. A partir de 2013 la tendencia cambia de nuevo retornando al incremento. La gráfica indica un aumento aproximado del 3,6% en 2015 respecto al año La utilización de carbón de importación en la generación de energía eléctrica ha contribuido sin duda a este aumento. Figura 10. Emisiones de GEI en toneladas equivalentes de CO2 entre 1990 y 2015 en España EMISIONES CO2 EN ESPAÑA toneladas 450, , , , , , , , , , ,

36 Fuente: Elaboración del OS 2016 (Informe CC16 sobre el Cambio Climático en España) toneladas Figura 11. Estimación de GEI en toneladas de CO EMISIONES CO 2 EN ESPAÑA DESDE EL INICIO DE LA CRISIS , , , , , , , Fuente: estimación 2015 J.Santamarta para el SOS 16. Observatorio de Sostenibilidad 2016 Las energías renovables no han incrementando su peso en el mix energético como deberían; y no se está produciendo un cambio de modelo energético y productivo a pesar de la crisis; llama la atención que el gobierno siga potenciando al energía generada por carbón a pesar haber sido un año clave en la lucha contra el cambio climático. Por otra parte, España presenta una elevada vulnerabilidad frente al cambio climático, especialmente en las zonas mediterráneas y en las zonas costeras y determinados sectores económicos como el turismo, el agrario, el ganadero y el forestal son especialmente vulnerables. Los distintos gobiernos han permitido que España haya sido el país de la Unión Europea que más ha aumentado sus hasta el año 2015 (e incluso ese año aumento sus un 3,54%) mientras toda Europa reducía sus. Sin duda el quemar carbón, el uso de combustibles de fósiles y la falta de una apuesta por una apuesta de economía baja en carbono han sido los responsables. Por otra parte España tampoco ha iniciado las necesarias actuaciones en adaptación al cambio climático, ni en las ciudades ni en los sectores económicos más vulnerables Emisiones debidas a la energía Una parte muy importante de estas totales corresponde a los procesos de generación de energía. En 1990 existían 5 procesos tecnológicos para producir energía y solo uno de ellos, la turbina hidráulica, aprovechaba recursos renovables (la energía potencial de un salto de agua). Los otros 4 (nuclear, carbón, fuel y gas, y cogeneración) utilizaban recursos no renovables. En 2008 llegaron la energía eólica, la valorización térmica de residuos renovables, la biomasa, los biocombustibles, la energía geotérmica, todos ellos renovales, y comenzaban las centrales de ciclo combinado (no renovables). En 36

37 2010 ya funcionaban las tecnologías solares y en 2015 poseíamos el conjunto completo de tecnologías de producción de electricidad: 11 procesos fundamentales: 5 de ellos utilizan recursos renovables y 6 no renovables. El porcentaje de contribución de las fuentes renovables al mix energético se mantuvo en torno al 20% hasta 2005, momento del despegue de la energía eólica hasta su parón en El conjunto de las renovables se ha mantenido en torno al 40% del mix desde 2013 hasta el momento actual, en lugar de seguir creciendo. Tanto la energía primaria como la consumida para usos finales se han reducido en España tras crecer desde 2000 hasta el inicio oficial de la crisis en En ese momento el consumo inició un descenso para estabilizarse en 2014 y 2015 en algo más de Kilotoneladas equivalentes de petróleo de energía final repartida entre hogares y sectores económicos (cómputo completo, fuentes renovables y no renovables). El mix energético ha variado con el tiempo elevándose paulatinamente la contribución de las fuentes renovables en el consumo total del país, a la par que se añaden nuevas tecnologías a lo largo del tiempo, algunas de las cuales constituyen hoy día parte de nuestra vida cotidiana habiéndose considerado una curiosidad en el pasado. El consumo de Energía Primaria Total (renovables y no renovables) en España entre 2000 y 2014 se ha reducido tan solo en un 0,99%. Sin embargo, este dato oculta el hecho de que dicho consumo había crecido en 2007 hasta las toneladas equivalentes de petróleo: respecto a esta cifra, la reducción ha sido del 15,58%. Consumimos menos carbón (-33,32% respecto a 2000, aunque su uso repuntó a partir de 2011) pero mucho más gas natural (menos contaminante y con menor emisión de carbono por unidad de peso). La reducción total de energía de fósiles y nuclear ha bajado en un 9,64% respecto a 2000 y un 22,40% respecto a su valor máximo de Por el contrario, el consumo de energía primaria procedente de recursos renovables ha crecido en en un 150,41%, lo cual es una excelente noticia para las de CO 2. Sin embargo, a partir de 2013 la tendencia descendente en totales se vuelve ascendente de nuevo y hay sospechas fundadas de que en 2016 se consolidará aún más esta tendencia. Estos descensos en el consumo corren paralelos a la bajada de la intensidad energética final, que es la cantidad de energía necesaria para producir una unidad de riqueza y la forma habitual de medir la eficiencia energética de una economía, que se ha reducido en España en un 23,54% en los últimos 16 años. España ha seguido aumentando las de gases de efecto invernadero durante el año 2015, manteniendo la tendencia iniciada en 2013, mientras todos los países de nuestro entorno presentan fuertes reducciones en sus. El aumento de la generación con carbón, que ha crecido casi un 20%, el mayor consumo de productos petrolíferos (en torno al 2%) y al estancamiento del consumo de gas natural son hechos que contribuyen a esta discrepancia. El factor clave es la mayor generación de electricidad con carbón. Las serían al menos de 338 millones de millones de toneladas equivalentes de CO 2. La cifra sigue situando al estado español a la cabeza de la UE en el incremento de desde 1990, año que se toma como referencia para el protocolo de Kioto. A pesar de celebrarse ese año la trascendental Cumbre de Cambio 37

38 Climático COP21 en París, España ha seguido aumentando sus en una tendencia iniciada en el año La utilización de carbón de importación en la generación de energía eléctrica ha contribuido sin duda a este aumento. Las energías renovables no están incrementando su peso en el mix energético como deberían; y no se está produciendo un cambio de modelo energético y productivo a pesar de la crisis; llama la atención que el gobierno siga potenciando al energía generada por carbón a pesar haber sido un año clave en la lucha contra el cambio climático. Por ejemplo, en Octubre de 2015 la producción eléctrica de las centrales térmicas de carbón situaron a esta tecnología en el primer puesto del mix energético nacional, con una aportación del 22,7%, aumentando ligeramente respecto a la registrada el mismo mes de 2014 (22,2%). Se posiciona, por tanto, como la primera fuente de electricidad del sistema en dicho mes, por detrás de la energía eólica y por delante de la energía nuclear. El balance eléctrico peninsular del mes de noviembre 2015 muestra una cobertura de la demanda del 24,0% cubierto con centrales térmicas de carbón, seguido de un 20,2% de energía nuclear, el 18,0% procedente de la energía eólica, el 10,5% generado con ciclos combinados de gas natural y el 8,7% procedente de la energía hidráulica. Las medias de CO 2 fueron de 269 kg de CO 2 por MWh generado. Estas son considerablemente superiores al valor medio registrado en el mismo mes de noviembre de 2014 (191 kg/mwh). Esto se debe principalmente al gran aumento de la generación con carbón (que aumenta las de CO 2, SO 2 y NOx) que es la primera fuente del mix de generación en ese mes y, además, a la disminución considerable de generación con energía eólica, que hubiera evitado la magnitud de las de CO 2. En el mes de noviembre de 2015 se ha producido un aumento muy considerable de las totales de CO 2 respecto a las registradas en el mismo mes de noviembre Mientras que el año pasado las totales fueron de ton de CO 2, en noviembre de 2015 han aumentado hasta las toneladas, es decir, son un 28,62% superiores a las del mismo mes de Este considerable aumento se debe principalmente a la contribución de la quema de carbón en las centrales térmicas, que aumenta tanto las de CO 2 como las de SO 2 y NOx, perjudiciales para la salud Comparación con Europa y resto de países del mundo El conjunto de los países de Europa ha reducido sus desde un factor 100 en 1990 a un factor 77 en el 2014, mientras España ha aumentado sus en ese periodo de un factor 100 a un factor 115. Este mismo comportamiento de aumento de las se repite casi todas las comunidades autónomas excepto en País Vasco, Castilla Y León, Galicia, Asturias, Ceuta y melilla que han disminuido sus. En Europa hay países que están ganando la batalla de la descarbonización de la economía. La victoria depende del equilibrio entre la reducción del consumo de energía primaria y el aumento de la ratio de renovables en el consumo total. España ha incrementado su producción de energía bruta interna renovable en un 111,59% en 10 años ( ). Partía en 2005 de ratios bajas (5,82%) y, pese al parón político, en 2014 alcanza ya un 15,23% (por encima de la media 38

39 UE-28, 12,53%). La coyuntura de Islandia, Noruega y Finlandia les permite crecer en consumo de EP total ya que su ratio de renovables es elevadísima y ese aumento no compromete sus de CO 2. Dinamarca, Suecia, Austria y Portugal han superado la barrera del 20% y además han reducido su consumo total de energía primaria; pero otros recién llegados como Letonia, Croacia, Bosnia, Albania y Montenegro también lo han hecho antes de Países mediterráneos como el nuestro (Italia, Grecia) y del Este (Rumanía, Moldavia, Eslovenia, Lituania ), algunos fuertemente golpeados por la crisis económica, han evolucionado reduciendo fuertemente el consumo total incrementando a su vez la ratio de renovables. Con decisión política podrían alcanzar la meta UE en En cambio, muchos países occidentales y de Centroeuropa (Alemania, Bélgica, Holanda y el Reino Unido, por citar algunos), descienden en consumo total sin acercarse suficientemente a la meta UE para En el caso peor se encuentran países como Turquía, Malta, Estonia o Kosovo, que aumentan su consumo bruto sin avanzar en renovables comprometiendo la eficiencia ecológica de la energía y el proceso de descarbonización paulatina. Comportamiento de España respecto a otros paises de la Unión Europea La Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA) advierte de ello en diversos informes: en 2012 España es, junto con Austria, Liechtenstein y Luxemburgo, el país europeo que necesita comprar más derechos de emisión de CO 2 en proporción a sus. Solo así, a golpe de talonario, puede compensar las toneladas de más que ha enviado a la atmósfera y cumplir sus compromisos. España gastó entre 2008 y 2012 más de 800 millones de euros en comprar derechos de emisión. La EEA alerta de que en España la brecha entre lo que se tendría que haber reducido y las reales es comparativamente muy grande. Supone un 13%, cuando la media de los países europeos es del 1,9%. España, por tanto, compró cantidades significativas de derechos de emisión. En abril del año 2012 el ministro de Agricultura y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, desveló lo que se había invertido hasta entonces. España había comprado 159 millones de toneladas de CO 2 por 770 millones de euros. Y aún le faltaba comprar en el exterior otros 105 millones de toneladas hasta 2014 para cumplir con Kioto. Según el cálculo del que habló Arias Cañete, eso podía suponer entre 500 y 800 millones más, dependiendo del precio del mercado. Un acuerdo ganga evitó que finalmente fuera así. En 2013, Medio Ambiente anunció que había comprado derechos de emisión equivalentes a ese centenar de millones de toneladas a Polonia por un precio de saldo. Se puede hacer el cálculo: el presupuesto para comprar derechos era de 42 millones, así que se debió de pagar menos de un euro por tonelada. 39

40 Figura 12. Emisiones de gases de efecto invernadero por países de la UE Ton y %. Fuente: Approximated EU GHG inventory: proxy GHG estimates for 2013 EEA (European Environment Agency). 28 Oct 2014 La elección de procesos más o menos limpios para la producción de energía no recae en la ciudadanía, al igual que la localización geográfica de las instalaciones: son los representantes políticos y las propias empresas las que determinan la evolución de la producción de energía y de otros componentes básicos de la economía. Algunos de los rankings ilustran realidades concretas muchas veces derivadas del acontecer histórico. Pero su conocimiento es necesario para enderezar el futuro en el camino de la sostenibilidad y para que la ciudadanía establezca sus propias conclusiones, pueda realizar sus propias valoraciones y elevar sus propias críticas a los decisores políticos y a los agentes económicos. Respecto al conjunto de países del mundo España es el país i número 13 en cuanto a total de según OCDE Environment at a Glance Emisiones fijas (sectores ets) y difusas La evolución de las fijas y difusas ha ido evolucioando a lo largo de los años, pasando del 45% en el 2009 al 38% en el año En España en el año 2009, el 45% de las en España dependen del sector industrial, eléctrico, cementero, siderúrgico y refinero, mientras que el 40

41 otro 55% responde al sector difuso, transporte, residencial, etc. Sobre el primer 45% tienen responsabilidad unas empresas (1049) y sobre el otro 55% los 45 millones de habitantes de España. Aunque son evidentes las relaciones entre ambos grupos. Del 45% que corresponde a los sectores fijos, prácticamente el 5% son refinerías, un 19% aproximado es industria y un 21% actividades energéticas. Figura 13. Emisiones por sectores TOTAL EMISIONES TOTAL SECTORES FIJOS NÚMERO DE INSTALACIONES Total ENERGÍA 51% 21% 423 Total REFINERÍAS 11% 5% 13 Total SIDERURGIA 8% 4% 26 Total CEMENTERAS 19% 9% 36 Total RESTO (papel, metalurgia, tejas, cal, etc...) 11% 5% 551 TOTAL 100% 45% Fuente: 2º Plan Nacional de Asignaciones. RENADE. BOE. Real Decreto 1030/2007 de 20 de julio. (RENADE: Registro Nacional de Emisiones para regular el comercio de derechos de emisión de gases) Se han hecho dos planes nacionales de asignación entre 2005 y 2012, según la legislación producida por la Unión Europea. El primero para el periodo y el segundo, para el periodo La idea del plan nacional de asignaciones y la creación de un mercado de se basa en que se produzca una dinámica de innovación, ahorro y eficiencia en los procesos al introducir el coste de oportunidad del carbono como un coste de producción que entra en la gestión empresarial. El mercado responde con una gestión eficiente reduciendo. Figura 14. Mayores instalaciones emisoras del sector de energía 41

42 Fuente: RENADE 2014 Figura 15. Indicadores de de cambio climático según OCDE Fuente: OCDE 42

43 2.5 EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA En España la funcionalidad del ciclo hidrológico, del que forma parte la dinámica climática, está seriamente amenazada, especialmente en el sur y en el Mediterráneo. El sol inmutable y el calor apetecidos por los visitantes y nuevos pobladores de las costas españolas son los mismos que han arrasado las montañas del norte de África y Oriente Medio en épocas anteriores. A la dinámica de expansión del cinturón desértico africano tropical se unió la deforestación temprana en épocas históricas llevada a cabo sobre ecosistemas muy frágiles por las sociedades preindustriales del Magreb y del Creciente Fértil. Un proceso similar al acaecido en la costa mediterránea africana se produjo en las montañas béticas de Almería y de Murcia debido a la deforestación acelerada para alimentar los complejos mineros en los s. XVIII y XIX. En estas montañas el inicio del proceso de degradación climática es anterior al de los territorios situados más al norte y podría ser ya irreversible. El cambio climático pone en peligro en la actualidad la evolución de los ecosistemas restaurados antaño, como Sierra Espuña, ejemplo de coherencia en las béticas murcianas de principios del s.xx. Las estadísticas meteorológicas demuestran que el cambio climático severo comenzó en la porción del Sistema Ibérico más cercana al litoral (Albarracín, Gúdar, Javalambre, Maestrazgo, Sierra de Espadán...), más al norte que las béticas, hace solo unas décadas, en los años 80. Existen indicios preocupantes de alteración en las cordilleras prelitorales y litorales catalanas, en los Pirineos y en el sur de Francia que es preciso investigar, e informaciones de procesos de degradación ya consolidados en el sur de Italia (provincias de Basilicata, Calabria, Cerdeña, Sicilia y otras islas mediterráneas). En general, los cambios más contundentes se producen en las latitudes meridionales de la cuenca occidental mediterránea y se extienden paulatinamente hacia el norte mediante un proceso de retroalimentación sinérgico veloz y obstinado. Los avisos no se circunscriben al oriente español: el OAPN (Organismo Autónomo de Parques Nacionales) ha detectado pérdida de tormentas estivales en el Sistema Central que ponen en peligro la regeneración natural de los bosques de pino albar en Guadarrama y Somosierra, a las puertas de Madrid, cuya degradación afectará al abastecimiento de agua de la capital. En gran parte de España son las montañas las que garantizan los servicios ecosistémicos de las que dependen las concentraciones urbanas. Es preciso planificar con inteligencia en ellas a gran escala. Al mismo tiempo, es necesario optimizar el desarrollo urbano y frenar la insensatez. Las zonas rurales concentran tan solo el 20% de la población española; las áreas montañosas suelen ostentar el record de baja densidad de población, pero su salud ecológica es clave para la funcionalidad del ciclo hidrológico que garantiza los bienes y servicios del 80% urbano restante. Si no es así, los complejos urbanos y turísticos se quedarán sin recursos. En el Informe del IPCC AR5 se recogen evidencias de cambio climático en todo el planeta. A partir de los documentos iniciales del AR5 aparecerán, como sucedió en 2012 con la publicación asociada al PNACC (Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático) del documento recopilatorio Evidencias del Cambio Climático y sus efectos en España, del cual realizamos una ampliación y un tratamiento especial en este trabajo. Dicho informe es una recopilación no exhaustiva de referencias en publicaciones científicas o técnicas sobre evidencias del cambio 43

44 climático que trata de cubrir la razonable demanda de pruebas de que el cambio climático es una realidad y de que sus efectos se manifiestan de hecho en el momento actual, y no representan un futuro hipotético o lejano". Asimismo, el trabajo atestigua que "las evidencias mejor contrastadas son las que aparecen en los informes del IPCC, cuya tarea consiste precisamente en evaluar las fuentes de evidencia y comprobar su solidez desde el punto de vista científico. Figura 16. Evidencias de cambio climático en España Fuente: Elaboración propia. OS 16 No obstante, dado el carácter general de estos informes, se considera necesario complementarlos con este catalogo particular de evidencias para España, en ocasiones integradas en su marco europeo, que se actualizara periódicamente a medida que se profundice en la revisión de las fuentes, y se comuniquen o publiquen nuevos hallazgos que permitan engrosar el conocimiento de los efectos del cambio climático en España y, con ello, contrastar los datos reales con los impactos proyectados y abordar de las medidas de adaptación de manera mas informada". El reciente informe de la AEMET recoge evidencias de cambios de temperatras. European Climate Assessment & Dataset project Este inforem ha sido recogido por la publicación de los siguintes mapas difundudo por Europapress. En el se observa como han aumentado las temepraturas en practicamente todas las estaciones del territorio del pais. El Cambio Climático va a afectar a toda la población mundial. Todos los grandes documentos marco de Naciones Unidas, la UE, diferentes Observatorios globales y temáticos advierten sobre la necesidad de hacer evolucionar los modelos de desarrollo hacia la sostenibilidad. Esta califica tanto a la Ecología, de la cual 44

45 somos objeto de estudio como especie, como a la Socioeconomía, atributo comportamental exclusivo de nuestro linaje. El término desarrollo sostenible se extiende por ambas áreas de conocimiento y delimita líneas rojas que la Ciencia aconseja no cruzar. Dichos límites son cada día mejor conocidos. Ya han sido sobrepasados y la consecuencia más perceptible y peligrosa es el Cambio Climático Global. Éste es especialmente severo en algunas regiones del planeta y se fortalece a través de sinergias de origen más local o regional relacionadas con el grado de talento y con la honestidad de la gestión territorial. La Cuenca Mediterránea europea, a la cual pertenece gran parte de nuestro país, es una de esas regiones de mayor riesgo. El espacio geográfico europeo se extiende a lo largo de muchos grados de latitud y de longitud, lo que posibilita la existencia de gran variedad de climas en su territorio que determinan a su vez una altísima variedad de hábitats. La región desarrolla una actividad económica y comercial de primer orden, lo cual contribuye en un porcentaje importante al total de las GEI a escala planetaria. Esa misma actividad, ejercida sobre el entorno natural desde tiempos muy antiguos, es la responsable de la decadencia biológica de los ecosistemas europeos, su alta compartimentación, su pérdida de biodiversidad y su cada vez menor resiliencia ante agresiones antrópicas de todo tipo, que pueden ser enumeradas de manera separada o sectorial, pero que se sintetizan en efectos sobre los ciclos naturales fundamentales, muchos de los cuales se manifiestan en forma de Cambio Climático. Junto con las latitudes septentrionales europeas los países del sur de Europa son, a la vista de las evidencias, análisis y proyecciones, los que están sufriendo y sufrirán aún más en el futuro las consecuencias ambientales y socioeconómicas de la distorsión climática. El agua, principal factor limitante ecológico y socioeconómico de la región, la temperatura de las masas de aire, la orografía y las prácticas de explotación ancestrales han permitido la evolución de la biocenosis hacia la diversificación extrema de los hábitats, elevados índices de biodiversidad ecológica y productiva y alto número de endemismos en comparación con otras zonas como la Europa Central y Septentrional. Los ecosistemas del sur de Europa son altamente frágiles y, por esta razón, responden a los cambios ambientales simplificando su estructura, banalizando su biodiversidad y reduciendo su riqueza en especies. Este patrimonio, tal y como lo conocemos, se encuentra en peligro debido a que las variables que determinan la funcionalidad de los ciclos naturales están siendo modificadas. 3 PARTE II. EMISIONES POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS 3.1 RANKINGS DE EMISIONES POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE FUENTES FIJAS Andalucía 2 Aragón 3 Asturias, Principado de 4 Balears, Illes 5 Canarias 45

46 6 Cantabria 7 Castilla y León 8 Castilla - La Mancha 9 Cataluña 10 Comunitat Valenciana 11 Extremadura 12 Galicia 13 Madrid, Comunidad de 14 Murcia, Región de 15 Navarra, Comunidad Foral de 16 País Vasco 17 Rioja, La 18 Ceuta 19 Melilla 20 ESPAÑA (sup. Total 2012) La localización de instalaciones fijas productoras de gases de efecto invernadero responde a variables de muchos tipos: cercanía de las fuentes de suministro de recursos (minas de carbón o de minerales, terminales petroleras marítimas, vías importantes de comunicación, acceso a mercados, etc ), infraestructuras desarrolladas, decisiones políticas, la propia Historia El ranking siguiente no distingue a las CC.AA. bajo ningún criterio negativo según su posición en él. Los productos finales de la actividad industrial (energía, materiales ) son necesarios para todos y se consumen en todo el territorio nacional. El informe no entra en consideraciones acerca de la sostenibilidad de, por ejemplo, los sistemas de generación de energía o el uso de las mejores técnicas industriales disponibles en una región determinada. Los datos representan simplemente la contribución de cada comunidad autónoma al total de fijas nacionales, sea cual sea la razón de la presencia de instalaciones industriales en su territorio. La tabla muestra que las comunidades de Andalucía, Asturias, Galicia, Cataluña y Castilla y León emiten el 65,6% del total nacional de fuentes fijas. Si tomamos las 10 primeras del ranking, este porcentaje se eleva al 86,3%. 46

47 Figura 17. Emisiones verificadas por Comunidades Autónomas según RENADE en 2015 por CC.AA. y porcentajes de contribución al total nacional de fuentes fijas Emisiones verificadas Porcentaje de respecto al total Ranking Comunidad Autónoma fuente fija en 2015 nacional de en millones de Tm de equivalentes de fuente fija en CO Andalucía 25,9 MTm 18,9% 2 Asturias 22,3 MTm 16,3% 3 Galicia 15,4 MTm 11,2% 4 Cataluña 13,8 MTm 10,0% 5 Castilla y León 12,6 MTm 9,2% TOTAL 5 primeras CC.AA. 86,3 MTm 65,6% 6 Comunidad Valenciana 9,0 MTm 6,6% 7 Aragón 7,3 MTm 5,3% 8 País Vasco 6,5 MTm 4,7% 9 Canarias 5,7 MTm 4,1% 10 Murcia 4,3 MTm 3,1% TOTAL 10 primeras CC.AA. 118,4 MTm 86,3% 11 Castilla-La Mancha 4,2 MTm 3,1% 12 Baleares 3,6 MTm 2,6% 13 Cantabria 2,5 MTm 1,8% 14 Navarra 1,7 MTm 1,3% 15 Madrid 1,1 MTm 0,8% 16 Extremadura 0,8 MTm 0,6% 17 La Rioja 0,3 MTm 0,2% 18 Melilla 0,1 MTm 0,1% 19 Ceuta 0,1 MTm 0,1% TOTAL ESPAÑA 137,1 MTm 100,0% Fuente: Elaboración del OS a partir de datos del RENADE para 2015 Figura 18. Emisiones verificadas por Comunidades Autónomas según RENADE respecto al total emitido en cada CCAA. No existen datos totales de por CCAA para PROVINCIA PORCENTAJE RENADE/ TOTAL 2013 PORCENTAJE RENADE/ 2014 TOTAL Andalucía 34,2% 28,5% Aragón 41,4% 44,5% Asturias 73,6% 73,9% Illes Balears 45,1% 44,8% Canarias 44,6% 43,1% 47

48 PROVINCIA PORCENTAJE RENADE/ TOTAL 2013 PORCENTAJE RENADE/ 2014 TOTAL Cantabria 44,6% 44,9% Castilla y León 30,9% 34,0% Castilla-La Mancha 24,5% 22,9% Cataluña 30,2% 30,2% Comunidad Valenciana 31,6% 33,0% Extremadura 7,3% 7,6% Galicia 50,4% 50,9% Madrid 62,3% 49,6% Murcia 19,7% 19,9% Navarra 29,4% 28,4% País Vasco 39,2% 41,0% La Rioja 2,8% 1,6% Ceuta y Melilla 42,0% 47,2% Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE RANKING DE EMISIONES TOTALES POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS SERIE PRINCIPALES RESULTADOS Las totales de una comunidad autónoma suman de fuentes fijas y difusas. En las difusas se integran las derivadas de las actividades cotidianas de la población, el transporte de personas y de mercancías, las procedentes del comercio, los servicios y las pequeñas empresas, las derivadas de la agricultura y de evolución de los usos del suelo. Las difusas están, pues, muy relacionadas con la población, más exactamente, con la densidad de población. Aquellas comunidades muy pobladas producen más difusas que las menos pobladas; el incremento de población en las comunidades autónomas costeras del Mediterráneo y en Canarias desde 1990 y la dimensión de las infraestructuras construidas para darle servicio han influido en el ranking. Murcia (1ª en el ranking), Canarias (2ª), la Comunidad Valenciana (3ª) y Baleares (7ª), se encuentran entre las 10 comunidades que más han aumentado sus totales. Cataluña partía en 1990 con un nivel ya muy elevado, por lo que su crecimiento no es tan vistoso (se trata de una comunidad muy poblada y fuertemente industrializada desde siempre). Si añadimos la importancia que puede tener la contribución de las grandes instalaciones industriales (generación, combustión, cemento, industria química del petróleo y de otros materiales ) al cómputo total podemos explicar por qué Asturias, comunidad uniprovincial con una superficie reducida y una densidad de población media (101 hab/km 2 ; media española = 93,14 hab/ km 2 ; Madrid, 809; País Vasco, 303, Canarias, 285; Cataluña, 235; Valencia, 230; Baleares, 223) es 5ª en el ranking de totales (fijas + difusas) acumuladas entre 1990 y 2014: la acumulación de instalaciones de generación de energía en una superficie pequeña con algo más de un millón de habitantes la convierte en la segunda mayor emisora desde fuentes fijas en 2015 (22,3 MTmeqC), pese a haber reducido sus totales de KTmeqC en 1990 a KTmeqC en 2014, ocupando la mejor posición en el 48

49 ranking indexado a 1990 con un valor de 86. La proporción de las de fuentes fijas respecto del total en el caso asturiano es muy elevada debido a la actividad industrial, pese al decaimiento en las últimas décadas de ciertos sectores y a la crisis general de los últimos años. Extremadura, con una población similar a la asturiana, emite menos de 1 MTMeqC porque no tiene apenas instalaciones fijas de envergadura. Sin embargo, sus totales han crecido entre 1990 y 2014 y ostenta un valor de 147 y la 4ª posición en el ranking correspondiente. En comparación con los valores de 1990, las totales (de fuentes fijas y difusas) han crecido extraordinariamente en Murcia, Canarias, Comunidad Valenciana, Extremadura y Madrid (valores por encima de 140 en el ranking de indexado a 1990); han crecido de manera notable en Andalucía, Baleares, Navarra, La Rioja y Cantabria; Cataluña, Aragón y Castilla-La Mancha lo hacen moderadamente. Asturias, segunda posición en el ranking de de fuentes fijas en 2015, ha disminuido su contribución al total de de forma espectacular entre 1990 y 2014 (86 respecto de 100). Castilla y León, País Vasco y Galicia las han disminuido ligeramente, mantenido estables sus totales (valores algo inferiores a 100). Ceuta y Melilla son los lugares que menos contribuyen al calentamiento global en España. Las comunidades autónomas que han emitido más gases de efecto invernadero (de todas las fuentes) desde 1990 a 2014 son Andalucía, Cataluña, Castilla y León, Galicia y Asturias. Entre las cinco produjeron el 56% de todas las acumuladas de GEI en el periodo en vigor del Protocolo de Kioto. Parte de estas altas se deben a la localización en su territorio de instalaciones de generación de energía y de grandes industrias. Las cinco, si bien en diferente orden, protagonizan tambien el ranking de máximas emisoras de GEI de fuentes fijas en 2015: Andalucía ocupa la primera posición en ambos rankings; Cataluña se sitúa en segundo lugar en acumuladas debido a su gran densidad de población y a su potencial turístico; Asturias, con menor densidad e industria del ocio, ocupa un lugar destacado en el ranking de fijas (2) pero desciende a la posición 5ª en el de totales acumuladas debido a la reconversión industrial. El Ranking de las comunidades autónomas según diversos indicadores de las entre 1990 y 2014 se observa a continuación. RANKING Figura 19. Evolución de las por Comunidades Autónomas (1990 = 100) CC.AA. Emisiones totales (fijas + difusas) en 1990 en miles de toneladas equivalentes de CO2 Emisiones totales (fijas + difusas) en 2014 en miles de toneladas equivalentes de CO2 Variación de totales (fijas + difusas) en el periodo indexada al valor de 1990 (1990 = 100) 1 REGIÓN DE MURCIA CANARIAS C. VALENCIANA

50 RANKING CC.AA. Emisiones totales (fijas + difusas) en 1990 en miles de toneladas equivalentes de CO2 Emisiones totales (fijas + difusas) en 2014 en miles de toneladas equivalentes de CO2 Variación de totales (fijas + difusas) en el periodo indexada al valor de 1990 (1990 = 100) 4 EXTREMADURA MADRID ANDALUCÍA BALEARES NAVARRA LA RIOJA CANTABRIA CATALUÑA ARAGÓN CASTILLA-LA MANCHA CASTILLA Y LEÓN PAÍS VASCO GALICIA ASTURIAS CEUTA Y MELILLA Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE15 Murcia, Canarias, la Comunidad Valenciana y Extremadura han sido las comunidades que más han aumentado sus. Las que menos las han incrementado han sido Ceuta y Melilla, Asturias Galicia, Castilla y León y País Vasco. Figura 20. Emisiones totales por Comunidades Autónomas RANKING EMISIONES TOTALES 1 14,2% ANDALUCÍA 2 13,8% CATALUÑA 3 10,6% CASTILLA Y LEÓN 4 8,7% GALICIA 5 7,9% ASTURIAS 6 7,2% C VALENCIANA 7 6,4% MADRID 8 6,0% CASTILLA-LA MANCHA 9 5,5% PAÍS VASCO 10 5,0% ARAGÓN 11 3,7% CANARIAS 12 2,5% BALEARES 13 2,2% REGIÓN DE MURCIA 14 2,1% EXTREMADURA 50

51 RANKING EMISIONES TOTALES 15 1,7% NAVARRA 16 1,6% CANTABRIA 17 0,7% LA RIOJA 18 0,3% CEUTA Y MELILLA Fuente: Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA e INE Andalucía ha representado un 14 % de todas las seguida por Cataluña y Castilla León todas con más de un 10% de las de todo el Estado. Tan solo 6 Comunidades autónomas emiten casi el 70% de todo lo emitido en España Andalucía, Cataluña, Castilla y León Galicia Asturias Comunidad Valenciana y Madrid. Figura 21. Emisiones del año 2014 por Comunidades Autónomas RANKING Emisiones ,4% ANDALUCÍA 2 13,3% CATALUÑA 3 10,1% CASTILLA Y LEÓN 4 8,2% GALICIA 5 7,8% C VALENCIANA 6 7,3% ASTURIAS 7 6,8% MADRID 8 5,4% CASTILLA-LA MANCHA 9 5,1% ARAGÓN 10 4,8% PAÍS VASCO 11 4,0% CANARIAS 12 2,7% REGIÓN DE MURCIA 13 2,5% BALEARES 14 2,4% EXTREMADURA 15 1,7% CANTABRIA 16 1,7% NAVARRA 17 0,6% LA RIOJA 18 0,2% CEUTA Y MELILLA Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA Figura 22. Emisiones por habitante del año 2014 por Comunidades Autónomas RANKING Emisiones por habitante 2014 (x 1000) COMUNIDAD AUTÓNOMA 1 22,80 ASTURIAS 2 13,36 CASTILLA Y LEÓN 3 12,54 ARAGÓN 4 9,90 GALICIA 5 9,70 CANTABRIA 6 8,68 NAVARRA 7 8,62 CASTILLA-LA MANCHA 8 7,36 PAÍS VASCO 9 7,30 BALEARES 10 7,15 EXTREMADURA 51

52 RANKING Emisiones por habitante 2014 (x 1000) COMUNIDAD AUTÓNOMA 11 7,08 ESPAÑA 12 6,19 CANARIAS 13 6,13 LA RIOJA 14 6,08 REGIÓN DE MURCIA 15 6,03 ANDALUCÍA 16 5,91 CATALUÑA 17 5,19 C VALENCIANA 18 3,56 CEUTA Y MELILLA 19 3,51 MADRID Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA e INE Figura 23. Emisiones por hectárea del año 2014 por Comunidades Autónomas RATIOS EMISIONES X HECTÁREA 2014 COMUNIDAD AUTÓNOMA 1 18,78 CEUTA Y MELILLA 2 2,79 MADRID 3 2,27 ASTURIAS 4 2,25 PAÍS VASCO 5 1,76 CANARIAS 6 1,64 BALEARES 7 1,36 CATALUÑA 8 1,11 C VALENCIANA 9 1,08 CANTABRIA 10 0,92 GALICIA 11 0,79 REGIÓN DE MURCIA 12 0,65 ESPAÑA 13 0,58 ANDALUCÍA 14 0,56 NAVARRA 15 0,38 LA RIOJA 16 0,35 CASTILLA Y LEÓN 17 0,35 ARAGÓN 18 0,22 CASTILLA-LA MANCHA 19 0,19 EXTREMADURA Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA e INE Por hectárea las comunidades autónomas que más emiten son las más industrializadas y con menor territorio destacan Madrid, Asturias y país vasco. Las que menos emiten por hectárea son las dos Castillas, Aragón Rioja Navarra y Andalucía. Figura 24. Emisiones por unidad de PIB del año 2014 por Comunidades Autónomas ORDENACIÓN EMISIONES X PIB COMUNIDADES AUTÓNOMAS (X ) ,67 ASTURIAS 2 611,53 CASTILLA Y LEÓN 3 511,86 ARAGÓN 4 493,08 CASTILLA-LA MANCHA 52

53 ORDENACIÓN EMISIONES X PIB COMUNIDADES AUTÓNOMAS (X ) 5 490,10 GALICIA 6 478,02 EXTREMADURA 7 453,55 CANTABRIA 8 412,56 CEUTA Y MELILLA 9 364,30 ANDALUCÍA ,86 REGIÓN DE MURCIA ,55 CANARIAS ,57 ESPAÑA ,92 BALEARES ,82 NAVARRA ,15 C VALENCIANA ,54 PAÍS VASCO ,13 LA RIOJA ,98 CATALUÑA ,69 MADRID Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA e INE Asturias Castilla y león, Aragón y Castilla-La Mancha serían las CCAA con mayores por unidad de PIB. Las que menores por unidad de PIB tendrían serian Madrid Cataluña, Rioja y País Vasco. En la siguiente tabla se observa la evolución de las por CC.AA., el porcentaje de cambio considerando (1990 igual a 100) y el total de las. Hay que recordar que el Protocolo de Kioto obligaba para España que no superase el valor de 115. Figura 25. Emisiones por Comunidades Autónomas Datos en kilotoneladas COMUNIDAD AUTÓNOMA 2014 TOTAL EMISIONES % SOBRE TOTAL INCREMENTO EMISIONES 1990= 100 ANDALUCÍA % 137 ARAGÓN % 111 ASTURIAS % 86 BALEARES % 134 CANARIAS % 151 CANTABRIA % 119 CASTILLA Y LEÓN % 97 CASTILLA-LA MANCHA % 101 CATALUÑA % 113 C VALENCIANA % 147 EXTREMADURA % 147 GALICIA % 95 LA RIOJA % 128 MADRID % 143 NAVARRA % 132 PAÍS VASCO % 97 53

54 COMUNIDAD AUTÓNOMA 2014 TOTAL EMISIONES % SOBRE TOTAL INCREMENTO EMISIONES 1990= 100 REGIÓN DE MURCIA % 156 CEUTA Y MELILLA % 65 TOTAL ESPAÑA % 115 Fuente: OS 2016 a partir de datos de MAPAMA 3.3 RELACIÓN EMISIONES TOTALES Y EMISIONES FIJAS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Andalucía Andalucía ocupa la primera posición a nivel nacional en el ranking de desde fuentes fijas en 2015: produjo 25,9 millones de toneladas equivalentes de CO 2, un 18,9% del total nacional en ese año. Es una comunidad de gran extensión en la que residen más de 8 millones de habitantes y el número de instalaciones de generación y de industria pesada es elevado. La elevada población y la importancia de los sectores turístico y agropecuario y del transporte amortiguan la contribución de las fuentes fijas al total de : el porcentaje andaluz de fijas representaba el 28,5% del total emitido en 2014, una ratio situada por debajo de la media española (35,3%). Ocupaba en ese año la posición 14ª en el ranking regional, solo por encima de comunidades con muy poco desarrollo en generación de energía como Madrid, Castilla-La Mancha, Navarra, Extremadura o La Rioja. Tan solo 5 empresas acumulan el 76% del total de de fuente fija verificadas por el RENADE; todas ellas producen más de 1 millón de toneladas equivalentes de CO 2. ENDESA, E.ON y CEPSA se sitúan a mucha distancia de las demás. ENDESA produce Tm eq C (26,82%) del total de Tm eq C de fuentes fijas autonómicas; E.ON y CEPSA alcanzan porcentajes de 20,32 y 18,29% respectivamente. La generación energética con carbón es la actividad más importante, con toneladas de carbono, a mucha distancia de los procesos de ciclo combinado ( ), mucho menos contaminantes y más eficientes respecto al Cambio Climático. Diversas industrias con grandes procesos de combustión y la producción cementera son las siguientes en volumen de, por encima de los 3 millones de toneladas. 13 instalaciones de más de toneladas de emisión producen el 76,61% de las fijas de la comunidad; la factoría de ENDESA Generación Litoral de Carboneras (Almería), produce por si sola una cuarta parte de las fijas de Andalucía y casi duplica las de la instalación de E.ON de Los Barrios (Cádiz), que representa el 13,50% Sin embargo, no es la comunidad que más ha incrementado sus totales (fijas + difusas) en el periodo de vigencia del Protocolo de Kioto: su variación indexada a 1990 (1990 = 100) ha sido de 137 en 2014 y ocupa la 6ª posición en el ranking de incremento por comunidades autónomas en ese año, por detrás de Murcia, Canarias, C. Valenciana, Extremadura y Madrid. Andalucía 54

55 ha emitido el 14% del conjunto nacional de totales (fijas + difusas) acumuladas en el periodo ; se sitúa en primera posición en el ranking de totales acumuladas, con una cantidad en tonelaje muy similar a la de Cataluña, segunda en el ranking pero más industrial, más pequeña y con una densidad de población casi 10 veces superior (235 frente a 27 hab/km 2 ). Anteriormente, en los años previos a la crisis económica, las de gases de invernadero en toneladas de CO 2 equivalente aumentaron en Andalucía un 85% entre 1990 y 2007, manteniendo como en la actualidad sus por habitante inferiores a la media española. Las totales de Andalucía representaron en 2007 el 15,4% del total de España, mientras que su población era el 17,8% del total nacional y su PIB el 13,9%. En 2007 el transporte representaba el 25% del total de las autonómicas. El 36% del aumento experimentado en Andalucía en el periodo completo ( ) se debió al transporte. Las industrias del sector energético (principalmente las centrales termoeléctricas y refinerías de Huelva y Algeciras) son responsables de una parte considerable de las, tal y como demuestran los datos de Ilustración 4. Principales instalaciones emisoras de CO2 en Andalucía Principales empresas contaminantes de gases de efecto invernadero Figura 26. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Andalucía verificadas Accionista principal 2015 Total general Andalucia

56 Accionista principal verificadas 2015 Endesa E.ON Cepsa Gas Natural Fenosa Holcim España Sociedad Financiera y Minera SA Fertiberia Cementos Cosmos Cementos Portland cemex gegsa generacion electrica peninsualr sa cogeneracion refineria gibraltar Sacyr Acerinox Europa, SAU (antes "Acerinox, SA") Cogeneración Lubrisur - Sociedad Derivados Energéticos para el Transporte y la Industria, SA (DETISA) Cogeneración Motril SA Calgov SA Aceites del Sur - Coosur Andaluza de Cales SA Tioxide Europe Smurfit Kappa Navarra Puleva Food, SL Sierra Sur Energía, SAU Abengoa Compañía Energética de Linares, SL Iberdrola AB Azucarera Iberia Siderúrgica Sevillana, SA Bioenergética Egabrense, SA Atlantic Copper, SLU GEMI España Vidriería Rovira Orujera Sierra Sur, SLU Saint-Gobain Soociedad Cooperativa Andaluza Ganadera del Valle de los Neoelectra Morón, SLU neo sc la roda antes neolectrica la roda antes betica de cogeneracion El Puente Aceites y Subproductos, SL

57 Accionista principal verificadas 2015 Olextra neolectricasc fuente de piedra gestion slu antigua becosa fuente de piedra Cales Granada SA Knauf GmbH Tomates del Sur, SLU Torraspapel Cosentino, SA - Fábrica Nueva Superficie en Gran Formato Las Marismas de Lebrija, S.C.A Deretil, SA Heineken España Cerámica del Reino SL Ladrillos Suspiro del Moro Proceran SA Unipersonal Ladrillos Bailén Cerámica Malpesa SA Torres Padilla, SL Cerámica Miramar, SL ENCE Cotton South SL Destilaciones Bordas Chinchurreta San Jacinto de Bailén SL Nueva Generadora del Sur, SA Cerámica de Alhabia SL Enagás Zumos Palma, SLU Central Termosolar Andasol Planta Solar Térmica Solnova Ibereolica Solar Cerámica la Unión SL Soleval Renovables, SL Operación y Mantenimiento Solar Power, SL Cerámica del Aljarafe, SL Sierragres SA Arenales Solar PS, SL Refractarios Andalucía, SL La Africana Energía, SL Bovedillas Cerámicas Andaluzas, SA Solacor

58 Accionista principal verificadas 2015 Arcosol-50, SAU Sociedad Guzmán Energía, SL Termesol Fuente: OS a partir de RENADE Principales sectores contaminantes de gases de efecto invernadero Figura 27. Emisiones verificadas por sectores productivos de CO2 en Andalucía Actividad verificadas a Generación: carbón a Generación: ciclo combinado a Generación: termosolar b-1.c Combustión Fabricación de cemento Producción de cal o calcinación de dolomita o magnesita Fabricación de vidrio Fabricación de productos cerámicos Secado o calcinación de yeso Fabricación de pasta de papel Fabricación de papel o cartón Refinería de petróleo Producción de amoniaco Fabricación de productos químicos en bruto Producción de arrabio o acero General Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE15 58

59 Principales instalaciones contaminantes de gases de efecto invernadero Figura 28. Emisiones verificadas de las principales instalaciones emisoras de CO2 en Andalucía Instalación verificadas 2015 Localidad Endesa Generación - Litoral Carboneras (Almería) E.ON Generación, S.L (antigua Endesa Generación - Los Barrios) Los Barrios (Cádiz) Compañía Española de Petróleos SA (Cepsa) - Instalación de San Roque San Roque (Cádiz) Compañía Española de Petróleos SA (Cepsa) - Palos de la Frontera Instalación de La Rábida (Huelva) E.ON Generación, SL (antigua Viesgo Generación) - Puente Nuevo Espiel (Córdoba) Holcim España SA (instalación de Carboneras) Carboneras (Almería) Gas Natural Fenosa Generación, SLU - CC Roque 1 (antes "Gas Natural, S.D.G., SA San Roque (Cádiz) San Roque 1") Gas Natural Fenosa Generación, Natural SLU - CTCCSDG, SA Málaga- Central(antes Málaga térmica"gas de ciclo combinado de Málaga") Sociedad Financiera y Minera SA Cementos Goliat Málaga Fertiberia - Fábrica de Palos Palos de la Frontera (Huelva) Cementos Portland Valderribas SA - Instalación de Alcalá de Guadaira Alcalá de Guadaíra (Sevilla) CEMEX España Operaciones, SLU - instalación Gador antes Holcim España instalación de Gádor (Almería) Gador Holcim España SA (instalación de Jerez de la Frontera) Jerez de la Frontera (Cádiz) Cementos Cosmos, SA Instalación de Niebla (antes "Cementos Cosmos Sur, SA - Instalación de Niebla" -antes "Sociedad de Niebla (Huelva) Cementos y Materiales de Construcción de Andalucía - Niebla (Huelva)") Endesa Ciclos Combinados, SL - San Roque San Roque (Cádiz) CEGSA San(Cádiz)Roque gegsa generacion electrica peninsualr sa cogeneracion refineria gibraltar Generación Eléctrica Peninsular SA - Palos de la Frontera Instalación de La Rábida (Huelva) Cepsa Química, SA. - Planta de Puente Mayorga (antigua: Petroquímica Española, San Roque (Cádiz) SA. - PETRESA) Acerinox Europa, SAU (antes "Acerinox, SA") Algeciras (Cádiz) Cogeneración Lubrisur - Sociedad Derivados Energéticos para el Transporte y la Industria, San Roque (Cádiz) SA (DETISA) Cepsa Química, SA. - Fábrica de Palos de la Palos de la Frontera 59

60 Instalación Frontera (antigua: Ertisa, SA.) verificadas 2015 Localidad (Huelva) Planta de Cogeneración de Cepsa Química, SA- Fábrica de Palma Saetilla, SL Guadarranque - Generación Eléctrica San Roque (Cádiz) Peninsular, SA - Instalación de Interquisa (Planta Getesa) - E.ON Generación SL - CTCC - Bahía de Algeciras (antigua Viesgo Generación) Algeciras (Cádiz) Cementos Cosmos, SA - Instalación Córdoba (antes "Sociedad de Cementos y Materiales de Córdoba Construcción de Andalucía -Córdoba") Cogeneración Motril SA Motril (Granada) Calgov SA Estepa (Sevilla) Andaluza de Cales SA Morón de la Frontera (Cádiz) Tioxide Europe Palos de la Frontera (Huelva) Endesa Ciclos Combinados, SL - Cristóbal Colon Huelva Smurfit Kappa España SA Instalación de Mengíbar Mengíbar (Jaén) Generación Eléctrica Peninsular, SA - Instalación de Ertisa - Planta de Cogeneración de Cepsa Química -Frontera (Huelva) Fábrica Palos de la de Palos Sierra Sur Energía, SAU (antigua, Sierra Sur Energía, SA) Pinos Puente (Granada) Compañía Energética de las Villas, SL Villanueva del Arzobispo (Jaén) Granada Vapor(Grelva)y Electricidad, SL Granada Cogeneración Villaricos, SA (Covisa) Cuevas del Almanzora (Almería) Aceites Coosur, SA Vilches (Jaén) Compañía Energética de Puente del Puente del Obispo (Jaén) Compañía Energética de Linares, SL Linares (Jaén) Iberdrola Generación, SAU - Arcos de la Frontera I-1, I-2, II-1, II Arcos de la Frontera (Cádiz) Cepsa Química, SA -Planta de Guadarranque (antigua: Interquisa) San Roque (Cádiz) AB Azucarera Ibéria, SL - Sociedad Unipersonal (antes "Azucarera de Guadalete*) Jerez de la Frontera (Cádiz) Compañía Energética de Pata de Mulo, SL Puente Geniel (Córdoba) Gas Natural Fenosa Generación, SLU (antes Palos"Unión"Gasde Fenosala Natural FronteraGeneración,SDG,I-1, I-2SA"y - II-3") Palos de la Frontera (Huelva) Siderúrgica Sevillana, SA Alcalá de Guadaíra (Sevilla) Bioenergética Egabrense, SA Córdoba Atlantic Copper, SLU (antes "Atlantic Copper, SAU") Huelva 60

61 Instalación verificadas 2015 Localidad Bioenergía Santamaría, SA Lucena (Córdoba Aceites del Sur-COOSUR, SA (antes "Compañía Energética de Jabalquinto, SL") Jabalquinto (Jaén) Vidriería Rovira -Fábrica Alcalá Guadaira (antes "O-I Manufacturing Holding Spain, SL" Alcalá de Guadaíra (Sevilla) -antigua: BSN Glass Pack España SA) Orujera Sierra Sur, SLU Pinos Puente (Granada) Saint Gobain Vicasa SA - Instalación de "Fábrica de Alcalá de Guadaira" Dos Hermanas (Sevilla) Sociedad Cooperativa Andaluza Ganadera del Valle de los Pozoblanco (Córdoba) Neoelectra Morón, SLU (antigua:suresa Morón de la Frontera Morón, SA (antigua: Becosa Moron, SAU)) (Sevilla) neo sc la roda antes neolectrica la roda antes betica de cogeneración la roda de Andalucía Sevilla El Puente Aceites y Subproductos, SL (EDP Cogeneración) (antes "EDP Cogeneración, SL Instalación Biogás y Energía (BIOENER)" - antes "Hidrocantábrico Cogeneración, SL Puente Génave (Jaén) antigua: Biogás y energía- Planta de Tratamiento de Alperujo) Olextra Villanueva de Algaidas (Málaga) neolectricas fuente de piedra gestión slu antigua becosa fuente de piedra fuente de piedra Málaga Cales Granada SA Granada Knauf GmbH - Planta de Escúzar Escúzar (Granada) Tomates del Sur, SLU (antes Tomates del Sur, SLU (antes "Nueva Desmontadora Sevillana, SA - DEVISA - Planta Las Cabezas de San Juan") Las Cabezas de San Juan (Sevilla) Torraspapel Motril SA Motril (Granada) Cosentino, SA - Fábrica Nueva Superficie en Gran Formato Cantoria (Almería) Las Marismas de Lebrija, S.C.A Lebrija (Sevilla) Deretil, SA - Fábrica Villaricos (antes "DSM Cuevas de Almanzora Deretil, SA - Fábrica de Villaricos") (Almería) Heineken Fábrica España, de SevillaSA - Nueva Sevilla Cerámica del Reino SL Bailén (Jaén) Ladrillos Suspiro del Moro Otura (Granada) Proceran SA Unipersonal Aguilar de la Frontera (Córdoba) Ladrillos Bailén Bailén (Jaén) Cerámica Malpesa SA (Plantas M1, M2, M3, Villanueva de la Reina M4) (Jaén) Torres Padilla, SL- Instalación "Cerámica San Juan" (antigua, Cerámica San Juan - Juan Bailén (Jaén) Pedro Torres Aguilar) Cerámica Miramar, SL Bailén 61

62 Instalación verificadas 2015 Localidad Ence Energía y Celulosa, SA-Celulosa Energía, SAU- Ence Energía Huelva, SL (antes "Grupo Huelva Empresarial Ence SA - instalación de Huelva") Puleva Food, SL - Fábrica de Granada Granada Cotton South SL Fonelas (Granada) Fertiberia, SA - Fábrica de Huelva Huelva Destilaciones Bordas Chinchurreta Dos Hermanas (Sevilla) San Jacinto de Bailén SL Bailén (Jaén) Nueva Generadora del Sur, SA San Roque (Cádiz) Cerámica de Alhabia SL Alhabia (Almería) Zumos Palma, SLU - Fábrica de Palma del Río Palma del Río (Córdoba) Sociedad Ibereólica Solar Morón, SL - Planta Solar Termoeléctrica "Morón" Morón de la Frontera (Sevilla) Cerámica la Unión SL Bailén (Jaén) Soleval Renovables, SL (antes "Planta Termosolar Lebrija I - Solucía Renovables 1, Lebrija (Sevilla) SL") Operación y Mantenimiento Solar Power, SL (antes "Central Termosolar Andasol-3") Aldeire (Granada) Enagás Transporte, SAU- Estación de Villafranca de Córdoba compresión de Córdoba (antes "Enagás, SA (Córdoba) Estación de compresión de Córdoba") Cerámica del Aljarafe, SL Olivares (Sevilla) Sierragres SA Espiel (Córdoba) Central Termosolar Arenales -Arenales Solar PS, SL Morón de la Frontera (Sevilla) Refractarios Andalucía, SL Guadalcanal (Sevilla) La Africana Energía, SL - Central Termosolar La Africana Fuente Palmera (Córdoba) Bovedillas Cerámicas Andaluzas, SA Arcos de la Frontera (Cádiz) Enagás, Transporte, SAU - Planta de almacenamiento y regasificación de Huelva (antes "Enagás, SA - Planta de almacenamiento y regasificación de Huelva ") Palos de la Frontera (Huelva) Central Termosolar Andasol Aldeire (Granada) Central Termosolar Andasol Aldeire (Granada) Arcosol-50, SAU (antes "Arcosol- 50, SA", antes "Planta Termosolar Arcosol") San José del Valle (Cádiz) Planta Termosolar Soluz-Guzmán (Sociedad Guzmán Energía, SL) Palma del Río (Córdoba) Termesol - 50, SAU (antes, "Termesol - 50, SA", antes "Torresol Energy Investments, SA San José del Valle (Cádiz) -Vallesol 2") Planta Solar Térmica Solnova Sanlúcar la Mayor (Sevilla) Helioenergy Écija (Sevilla) Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE15 62

63 Tendencias en las y relación por hectárea y habitante Andalucía ha pasado desde un factor 100 en 1990 a un factor de 137, (siendo la 6 de España en peor comportamiento respecto a la evolución de las ) mientras Europa disminuía en el mismo periodo de un factor 100 a 77. Andalucía es la primera emisora de España con un 14% del total emitido entre 1990 y 2014 (siendo un 15,4 para el año 2014). Andalucía por habitante es una de las que menos emite (puesto 15 sobre 19) unas 6 toneladas de CO 2 equivalente por habitante. Por hectárea serian 0,58 miles de toneladas por hectárea estaría en el puesto 13 sobre un total de 19 como corresponde a una comunidad con gran superficie. Respecto al valor añadido bruto se encuentra en un puesto intermedio, un 9 puesto respecto al total. Figura 29. Emisiones totales de GEI (en miles de Tm de C02 equivalentes) entre 1990 y 2014 en Andalucía Andalucía datos base Aragón Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA Principales empresas contaminantes de gases de efecto invernadero Aragón es una comunidad de gran superficie muy poco poblada y de carácter rural. Su densidad de población es de 28 habitantes por kilómetro cuadrado, similar a la de las regiones centrales del país, como ambas Castillas, o Extremadura. Cuenta con habitantes, poco más que Asturias o Extremadura y se sitúa en el panorama nacional en una posición intermedia entre ambas. Ocupa la 7ª posición en el ranking nacional de emisores de fuente fija y abarca el 5,3% del total del país en esta modalidad en Su porcentaje de de fuentes fijas en 2014 fue alto, del 44,5% (7ª posición en el ranking correspondiente). La razón es la localización de la factoría de ENDESA Generación, S.A. - Teruel 1, 2 y 3 (Andorra): ella sola emite el 64,09% del total regional de fijas ( de Tm eq C) a gran distancia de las instalaciones que la escoltan: 63

64 S.A. Industrias Celulosa Aragonesa (4 instalaciones que aportan el 14,68%) y CEMEX (4,90%). Entre las tres empresas superan el 80% de las de fuente fija de la región. Aragón no es una de las comunidades que más ha incrementado sus durante la vigencia del Protocolo de Kioto. En 2014 su valor fue de 111 (12ª posición en el ranking) sobre el valor de 100 indexado a 1990 y las de toda fuente totales acumuladas durante el periodo suponen el 5% del total nacional emitido en dicho periodo ( miles de Tm eq C; 10ª posición en el ranking de acumuladas), cifra similar a la del País Vasco, que posee un entramado industrial más robusto pero menos asociado a la generación de energía. Antes de la crisis, las totales aumentaron en Aragón en un 41%, cifra inferior al crecimiento medio de España en el periodo , como sucedió también en otras regiones donde el carbón tiene un peso importante. Las totales de Aragón representaban en 2007 el 5,2% del total de España, mientras que su población era del 2,9% y su PIB el 3,1%. Las industrias del sector energético en Aragón tienen un peso importante. La central termoeléctrica de lignito de Andorra en Teruel representaba el 30% del total emitido (fijas + difusas), variando anualmente según el número de horas de utilización (29,7% del total de las en 2007). Las cifras no han variado notablemente en la actualidad. 64

65 Ilustración 5. Principales instalaciones emisoras de CO2 en Aragón Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA 65

66 Figura 30.Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Andalucía Accionista principal verificadas 2015 general Endesa SA Industrias Celulosa Aragonesa Cemex Torraspapel Comercial e Industrial Aries Ferroatlántica Syral Iberia, SAU Opel Papeles y Cartones de Europa Saint-Gobain Industria de Transformaciones, SA Neoelectra El Grado, SLU Brilen Cogeneración ArcelorMittal Viento y Energía, SL Dolomías de Aragón SL Industrias Químicas del Ebro, SA PeroxyChem Spain Sales Monzón, SA Cinca Verde, SLU E.ON Ercros Enagás Global Nurel Cogeneración FINANCIERA MADERERA, S.A Araklinker, SA Corporación Alimentaria Guissona Gres de Andorra SL Codecar Alcalá, SL Gres de Alloza, SA 855 Ecocerámica, SL 118 Cogeneración del Ebro 1, SL 20 Desimpacto de Purines Altorricón 0 Energyworks 0 Minería y Tecnología de Arcillas, SA 0 66

67 Principales sectores contaminantes de gases de efecto invernadero Figura 31. Emisiones de los principales sectores contaminantes de CO2 en Aragón verificadas a Generación: carbón Fabricación de papel o cartón b-1.c Combustión Fabricación de cemento Producción de cal o calcinación de dolomita o magnesita Producción o transformación de metales no férreos a Generación: ciclo combinado Fabricación de vidrio Producción de arrabio o acero Secado o calcinación de yeso Fabricación de productos cerámicos Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE Principales instalaciones contaminantes de gases de efecto invernadero Figura 32. Emisiones verificadas de las principales instalaciones emisoras de CO2 en Aragón Endesa Generación, SA - Teruel 1, 2y Cemex España Operaciones, SLU - Instalación de Morata de Jalón (antes "Cemex España S.A". - Instalación de Morata de Jalón) SAICA 1 (SA Industrias Celulosa Aragonesa) SAICA 4 (SA Industrias Celulosa Aragonesa) SAICA 3 (SA Industrias Celulosa Aragonesa) SAICA 2 (SA Industrias Celulosa Aragonesa) Planta Valorizacion Energética Residuos Industriales No Peligrosos (SAICA - SA Industrias de Celulosa Aragonesa) Torraspapel SA - Instalación de Zaragoza Comercial e Industrial Aries SA 2 (Ciaries) Hidro Nitro Española, SA Syral Iberia, SAU (antigua: Tate and Lyle Spain, SA (antigua Amylum Ibérica)) Cogeneracion de Opel España de Automoviles, SL- General Motors España SL Papeles y Cartones de Europa SA - instalación de Alcolea de Cinca Industria de Transformaciones, SA Neoelectra El Grado, SLU. (antigua: Courant Energies el Grado (antigua: Truchas del Cinca, S.C.P.A.)) Saint Gobain Vicasa SA (Verallia Zaragoza) Brilen Cogeneración ArcelorMittal Zaragoza, S. A. (antigua Arcelor Laminados

68 Zaragoza, SA) Castelnou Energía, SL 1 y Dolomías de Aragón SL Industrias Químicas del Ebro, SA - IQE PeroxyChem Spain SLU (antes "FMC Foret, SA - Fábrica de la Zaida") Sales Monzón SA ("antesvirgen de la Bella A.I.E.") Cinca Verde, SLU. (antes NEOLECTRA ALIAGA, S.L.U. (antiguamente: Courant Energies Aliaga, SLU (antigua: Cinca Verde, S.C.P.A.)) E.ON Generación, SL (antigua Viesgo Generación) - Escatrón (Ciclo Combinado) Ercros, SA - Fábrica de Sabiñánigo ("antes Aragonesas Industrias y Energía, SA ") Saint Gobain Placo Ibérica, SA (antigua: BPB Iberplaco, S.A - Quinto de Ebro) Global 3 Combi., SLU., C. Peaker Escatrón Nurel Cogeneración Enagás Transporte, SAU - Almacenamiento subterráneo de Serrablo (antes "Enagás, SA - Almacenamiento subterráneo de Serrablo") FINANCIERA MADERERA, S.A. - FINSA Cella II (antes "Cogeneración Utisa, Tableros del Mediterráneo, s.l (Cella II)") gres de aragón antes Araklinker, SA Corporación alimentaria Guissona - Planta de Bujaraloz Gres de Andorra SL Codecar Alcalá, SL - Gallur Enagás Transporte, SAU - Instalación de compresión de Zaragoza (antes "Enagás, SA - Instalación de compresión de Zaragoza") Gres de Alloza, SA 855 Ecocerámica, CM, SL 118 Cogeneración del Ebro 1, SL (antes "Cogeneración del Ebro, SA - Matadero de Zuera") 20 Desimpacto de Purines Altorricón 0 Energyworks Monzón, SL 0 Minería y Tecnología de Arcillas, SA (MYTA ORERA) 0 PeroxyChem Spain SLU - Cogeneración (antes "FMC Foret SA - Planta Cogeneración" - antes "Forel, SL") 0 Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE Tendencias en las y relación por hectárea y habitante Aragón ha pasado desde un factor 100 en 1990 a un factor de 111, (siendo la 13 de España) el comportamiento es ligeramente inferior a la media española de 115. Europa disminuía en el mismo periodo de un factor 100 a 77. Aragón representa el 5% del total de las, con el 10 puesto. Aragón emite por habitante el tercer puesto de toda España, con 12,54 toneladas pro habitante. Sin duda el importante peso de la producción energética basada en carbón es una de las claves. Por hectárea es una delas que menos emite de todo el país (17 sobre 19) serian 0,35 miles de toneladas por hectárea como corresponde a 68

69 una comunidad con gran superficie y poco poblada. Respecto al valor añadido bruto se encuentra en el puesto 3, lo cual implican muchas respecto al producto interior bruto. Figura 33. Emisiones totales de GEI (en miles de Tm de C0 2 equivalentes) entre 1990 y 2014 en Aragón Aragón datos base Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA Asturias La concentración de instalaciones generadoras de energía en la región asturiana determina su 2ª posición en el ranking por comunidades autónomas, tras Andalucía. Asturias emite en ,3 millones de toneladas equivalentes de CO 2, un 16,3% del total de fijas nacionales. Pero, mientras aquella ha elevado sus totales entre 1990 y 2014 hasta un valor 137, Asturias se coloca al final del ranking de indexadas a 1990 en el periodo , disminuyendo su producción de GEI hasta situarse solo por encima de Ceuta y Melilla, alcanzando un valor de 86. Su comportamiento en este sentido es ambientalmente óptimo. Hidrocantábrico es la empresa con mayores : con Tm eq C y un 47% de contribución al total regional de fuentes fijas, casi duplicando las del segundo productor, ArcelorMittal. Las 5 máximas emisoras asturianas acaparan el 95,22% ( Tm eq C) de las fijas: son las citadas Hidrocantábrico, ArcelorMittal y Gas Natural-FENOSA, Iberdrola y Cementos Tudela Veguín. Las tres instalaciones más importantes, dos de ellas de generación energética con carbón (Hidrocantábrico S.A - Aboño 1 y 2, en Gijón, Hidrocantábrico, S.A. - Soto Ribera 1, 2 y 3, en Ribera de Arriba) y la otra siderúrgica (ArcelorMittal España, S.A. - Factorías de Avilés y Gijón (antigua: Aceralia Corporación Siderúrgica, S.A."), representan por si solas el 73,43% de las regionales. El porcentaje de contribución de las fijas al total autonómico es el más elevado de España: en 2013 y 2014 supera el 70% y duplica la media nacional. La generación de energía a partir de carbón es con diferencia la actividad más 69

70 emisora: suma un total de 14 millones de Tm eq C; le sigue en importancia la siderurgia (arrabio y acero), con 6 millones de toneladas en Entre 1990 y 2007, antes de la gran crisis, las de gases de invernadero equivalente en carbono aumentaron en Asturias sólo un 21,45%, superior a lo permitido en el Protocolo de Kioto, pero muy inferior al crecimiento medio de España. Las de Asturias en 2007 representaban el 7,5% del total de España, mientras que su población era el 2,4% (en 2015 ha disminuido hasta el 2,1%). Entre 1990 y 2014 las acumuladas asturianas representaron el 8% del total nacional (5º puesto en el ranking). A pesar del escaso incremento de las, Asturias es una de las regiones más intensivas tanto por la presencia de centrales térmicas de carbón, como por su sector de industrias básicas (siderurgia, aluminio, papeleras, cementeras, cal). Las centrales termoeléctricas de hulla y antracita de Soto de Ribera, Narcea, Aboño y Lada representaron en 2007 el 54% del total, variando anualmente según el número de horas de utilización, lo que depende fundamentalmente del precio del carbón importado y de la tonelada de CO 2. Ilustración 6. Principales instalaciones emisoras de CO2 en Asturias Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA 70

71 Principales empresas contaminantes de gases de efecto invernadero Figura 34. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Asturias Accionista principal verificadas 2015 Hidrocantábrico ArcelorMittal Gas Natural Fenosa Iberdrola Cementos Tudela Veguin EDP Cogeneración, SL (antes "Hidrocantábrico Cogeneración, SL" - antigua: Sidergas, SAU) Cogeneración de Navia Saint-Gobain Alcoa Hidrocantábrico Celulosas de Asturias SA Cogeneración - Corporación Alimentaria Peñasanta Fertiberia Calera de San Cucao SA Dupont Industrial Química del Nalón Industrias Doy Manuel Morate SL Planta Cogeneración en Fábrica Cementos Tudela Veguín (HC Tudela Cogeneración, SL) Asturiana de Zinc, SA RHI Refractories, SL (antigua RHI Refractories España SA.) Refractaria, SA Hospital Central de Asturias Enagás 4 Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE Principales sectores contaminantes de gases de efecto invernadero Figura 35. Emisiones verificadas de los principales sectores contaminantes de CO2 en Asturias Actividad verificadas a Generación: carbón a Generación: ciclo combinado

72 Actividad verificadas b-1.c Combustión Fabricación de cemento Producción de cal o calcinación de dolomita o magnesita Fabricación de vidrio Fabricación de productos cerámicos Fabricación de pasta de papel Producción de ácido nítrico Producción de coque Producción de arrabio o acero Producción de aluminio primario Producción o transformación de metales no férreos general Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE Principales instalaciones contaminantes de gases de efecto invernadero Figura 36. Emisiones verificadas de las principales instalaciones contaminantes emisoras de CO2 en Asturias Instalación verificadas 2015 Hidrocantábrico S.A - Aboño 1 y ArcelorMittal España, SA - Factorías de Avilés y Gijón (antigua: Aceralia Corporación Siderúrgica, SA") Hidrocantábrico, SA - Soto Ribera 1, 2 y 3 Gas Natural Fenosa Generación, SLU (antes "Gas Natural SDG " - antigua Unión Fenosa Generación. S.A) - Narcea 1, 2 y Iberdrola Generación, SAU - Lada 3y Cementos Tudela Veguín, SA - Aboño (antes "Sociedad Anónima Tudela Veguin - Fábrica de Cemento en Aboño") Localidad Gijón (Asturias) Avilés y Gijón (Asturias) Ribera de Arriba Tineo (Asturias) La Felguera (Asturias) Carreño (Asturias) Actividad 1.a Generación: carbón 5. Producción de arrabio o acero 1.a Generación: carbón 1.a Generación: carbón 1.a Generación: carbón 10. Fabricación de cemento Cementos Tudela Veguín, SA - Fábrica Tudela- 11. Producción de cal o 72

73 Instalación de Cales (antes "Sociedad Anónima Tudela Veguin - Fábrica de Cal en Tudela de Veguin") EDP Cogeneración, SL (antes "Hidrocantábrico Cogeneración, SL" - antigua: Sidergas, SAU) verificadas Localidad Veguín (Asturias) Avilés (Asturias) Actividad calcinación de dolomita o magnesita 1.b-1.c Combustión Navia Cogeneración de Navia b-1.c Combustión (Asturias) Saint-Gobain Cristalería S.A- Fábrica de Avilés 12. Fabricación de Avilés (Asturias) vidrio Alcoa Inespal Avilés, SL - Fábrica de 7. Producción de aluminio (antes "Alcoa Inespal, SA Avilés aluminio primario Fábrica de aluminio de Avilés") Central Térmica de Ciclo Combinado Grupo 4, SL - instalación CTCC Soto Ribera de 1.a Generación: ciclo Ribera Grupo 4 (antigua: Eléctrica de la Arriba combinado Ribera del Ebro, SA ) Navia 16. Fabricación de Celulosas de Asturias SA (Asturias) pasta de papel Granda - Cogeneración - Corporación Alimentaria Siero 1.b-1.c Combustión Peñasanta (Asturias) 19. Producción de ácido Fertiberia, SA - Fábrica de Avilés Avilés nítrico 11. Producción de cal o Llanera Calera de San Cucao SA calcinación de dolomita (Asturias) o magnesita DuPont Asturias, SL - Complejo Industrial de Tamón (antes "DuPont Ibérica, SL") Hidroeléctrica del Cantábrico, SA - Ciclo Combinado Soto 5- (antes "Ciclo Combinado Soto 5, SL" - antes "Central Térmica de Ciclo Combinado de Soto de Ribera 5") Industrial Química el Nalón, SA - Planta Destilación de Alquitrán de Trubia Carreño- Corvera (Asturias) Ribera de Arriba Oviedo (Asturias) Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE15 1.b-1.c Combustión 1.a Generación: ciclo combinado 1.b-1.c Combustión Tendencias en las y relación por hectárea y habitante Asturias ha presentado el mejor comportamiento de toda España respecto a la tendencia en las, pasado desde un factor 100 en 1990 a un factor 86 en 2014, siendo la segunda de España después de las ciudades autónomas. Europa disminuía en el mismo periodo de un factor 100 a 77. Asturias representa casi el 8% del total de las, con el 5º puesto sobre el total. Asturias es la que más emite por habitante, 22,8 toneladas por habitante, ocupando el primer puesto de toda España. Sin duda el importante peso de la producción energética basada en carbón es una de las claves. Por hectárea es la tercera en cuanto a serian 2,27 miles de Tm/ha como corresponde a 73

74 una comunidad con pequeña superficie y muchas. Respecto al PIB es la primera (casi toneladas por cada millón de euros), lo cual implica las mayores por unidad de producción de todo el estado. Figura 37. Emisiones totales de GEI (en miles de Tm de C02 equivalentes) entre 1990 y 2014 en Asturias Asturias datos base Balears, Illes Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA Principales empresas contaminantes de gases de efecto invernadero El carácter insular de la comunidad y su enorme potencial turístico (y, en general, del sector terciario) determinan la composición de las de fuentes fijas: el 93,11% de las fijas totales de 2015 se deben a las 6 plantas de generación que gestiona ENDESA en varias de las islas. En segundo lugar se sitúa la instalación de cemento Clinker que CEMEX España posee en Lloseta (6,41%). Baleares emite un total de 3,6 millones de toneladas equivalentes de carbono que representan el 2,6% del total nacional de de fuentes fijas (posición número 12 del ranking). El porcentaje de desde fuentes fijas respecto a las totales (fijas + difusas) alcanza un valor (44,8%) superior al de la media nacional (35,3%) en Es una ratio elevada que coloca a la comunidad en el puesto 6º del ranking tras Asturias, Galicia, Murcia, Ceuta y Cantabria. En 2014 el porcentaje de crecimiento respecto a 1990 alcanzaba aún el 34%, tras haberse elevado en 2007 en un 75,21% respecto al mismo año. Fue un crecimiento fuerte pero no comparable al experimentado en comunidades como La Rioja (128%) o Canarias (95%) en el mismo periodo. En el periodo anterior a la crisis de 2007 las totales equivalentes de dióxido de carbono aumentaron en Baleares en un 75%, porcentaje muy superior al crecimiento medio de España. Las de Baleares representaban en 2007 el 2,37% del total de España, mientras que su población es el 2,28% y su PIB el 2,5%. El mayor porcentaje de Baleares, a pesar de no 74

75 contar con industrias intensivas en energía y en, respondía a que la electricidad se generaba con fueloil y gasóleo, y al turismo. En Baleares el transporte representaba en 2007 el 30% del total de las y ha experimentado un aumento de más del 55% entre 1990 y 2007; el 26% del aumento experimentado se debió al transporte. Las industrias del sector energético en Baleares (centrales termoeléctricas) han aumentado mucho sus, representan el 46% y explican el 65% del aumento experimentado en el periodo de fuerte crecimiento del consumo anterior al crack. Las energías renovables apenas se han desarrollado. Ilustración 7. Principales instalaciones emisoras de CO2 en Baleares Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA Figura 38. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Baleares Accionista principal verificadas 2015 Total general Total Endesa Total Cemex Total Ladrillerías Mallorquinas SA

76 Fuente: OS a partir de RENADE Principales sectores contaminantes de gases de efecto invernadero Figura 39. Emisiones verificadas de los principales sectores emisores de CO2 en Baleares Actividad verificadas Fabricación de cemento a Generación: extrapeninsular Fabricación de productos cerámicos General Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE Principales instalaciones contaminantes de gases de efecto invernadero Figura 40. Emisiones verificadas de los principales sectores productivos emisores de CO2 en Baleares Instalación verificadas 2015 Localidad Gas y Electricidad Generación, SAU - Alcudia Alcúdia Gas y Electricidad Generación, SAU - CT Eivissa Eivissa Gas y Electricidad Generación, SAU - Maó Mahón Cemex España Operaciones, SLU - Fca. Cemento clinker de Lloseta (antes "Cemex España SA - Instalación de Lloseta) Lloseta Gas y Electricidad Generación SAU - CT Cas Tresorer Palma de Mallorca Gas y Electricidad Generación, SAU - CT Son Reus Palma de Mallorca Gas y Electricidad Generación, SAU - CT de Formentera Turbina Gas Formentera Ladrillerías Mallorquinas SA Felanitx Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE Tendencias en las y relación por hectárea y habitante Baleares ha aumentado sus desde un factor 100 a un factor 134, siéndola comunidad autónoma número 7 en cuanto aumento de las. Baleares representa el 2,5% del total de las del estado, en cuanto a por habitante presenta un lugar intermedio, de 7,3 toneladas de CO2 equivalentes por habitante, lo cual es un lugar intermedio de 9 sobre el total. En s pro hectárea ocupa un lugar número 6 respecto al total de las comunidades con un 1,64, valor cercano a otros territorios peninsulares como Canarias, y que es prácticamente la mitad de Madrid. En cuanto a pro PIB presenta valores bajos, siendo un 13 del total de las autonomías, lo cual indica una economía más baja en uso del carbono que otros territorios. 76

77 Figura 41.Emisiones totales de GEI (en miles de Tm de C0 2 equivalentes) entre 1990 y 2014 en Baleares Baleares datos base Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA Canarias Principales empresas contaminantes de gases de efecto invernadero En Canarias las instalaciones energéticas producen casi el 100% de las de fuentes fijas. Paralelamente a lo que sucede en el otro archipiélago, ENDESA gestiona la producción de energía a través de y 11 plantas de variada potencia, de las cuales las mayores (Granadilla de Abona en Santa Cruz y San Bartolomé de Tirajana en Las Palmas) emiten el 59,07% de la producción de gases de efecto invernadero de las islas. Entre todas las generadoras de energía el porcentaje alcanza el 98,42%. Canarias ocupa en 2015 la 9ª posición en el ranking de procedentes de instalaciones fijas a nivel nacional: son suyas el 4,1% de las nacionales, que se corresponden con un volumen de 5,7 millones de Tm eq C. En 2014 la proporción que las de estas fuentes tenían sobre el total (fijas + difusas) alcanzaba el 43,1% y situaba a Canarias en la 8ª posición del ranking nacional. Las de gases de invernadero aumentaron en Canarias un 95% entre 1990 y 2007, ratio muy superior al crecimiento medio de España. Es una de las regiones donde más aumentaron las, tras La Rioja y Murcia, en el periodo de bonanza económica y gran consumo anterior a la crisis. Las totales (fijas + difusas) de Canarias representaban en 2007 el 3,73% del total de España, mientras que su población es el 4,48% y su PIB el 4%. El mayor porcentaje de Canarias, a pesar de no contar con industrias intensivas en energía y en, responde a que la electricidad se genera con combustibles fósiles (fueloil, gasóleo) y al turismo. El transporte representaba en 2007 el 45% del total de las. Las industrias del sector energético (centrales termoeléctricas y refinería) aumentaron enormemente sus y llegaron a representar el 41% del total de en En 2014 ese porcentaje se había elevado hasta el 43,1% aludido. No se aprecian signos positivos de cambio. 77

78 Durante la mayor parte del periodo de vigencia del Protocolo de Kioto (éste abarcó hasta 2015), entre 1990 y 2014 Canarias aumentó sus totales en un 51%. En 2007 el porcentaje de aumento de alcanzó el 95%. Las totales (fijas + difusas) acumuladas en ese periodo ascienden a 335 millones de Tm equivalentes de carbono (un 4% del total acumulado nacional), cantidad que supera ampliamente a las de Baleares, Murcia, Extremadura, Navarra, Cantabria y La Rioja, y se acerca a las del País Vasco y Aragón. Esto es debido a su elevada densidad de población, a su enorme potencia turística y a la procedencia no renovable de su emergía primaria, necesaria para hacer funcionar su aparato económico. Ilustración 8. Principales instalaciones emisoras de CO2 en Canarias Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA Figura 42. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Canarias Accionista principal verificadas 2015 Endesa Cepsa CORORASA Lusan asafaltos antes lopesan 812 Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE15 78

79 Principales sectores contaminantes de gases de efecto invernadero Figura 43. Emisiones verificadas de los principales sectores contaminantes de CO2 en Canarias Actividad verificadas a Generación: extrapeninsular b-1.c Combustión Refinería de petróleo b-1.c Combustión 812 general Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE Principales instalaciones contaminantes de gases de efecto invernadero Figura 44. Emisiones verificadas de las principales instalaciones emisoras de CO2 en Canarias Instalación Unión Eléctrica de Canarias Generación - C.T. Granadilla Unión Eléctrica de Canarias Generación - C.T. Barranco de Tirajana Unión Eléctrica de Canarias Generación - C.T. Jinámar Unión Eléctrica de Canarias Generación - C.D. Punta Grande Unión Eléctrica de Canarias Unión Eléctrica de Canarias Generación - C.D. Las Salinas Unión Eléctrica de Canarias Generación - C.T. Candelaria Unión Eléctrica de Canarias Generación - Central eléctrica Los Guinchos Compañía Española de Petróleos SA (Cepsa) - Tenerife verificadas 2015 Localidad Granadilla de Abona (Santa Cruz de Tenerife) San Bartolomé de Tirajana (Las Palmas) Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) Arrecife (Las Palmas) Unión Eléctrica de Canarias Generación -Arona Unión Eléctrica de Canarias Generación - El Palmar Unión Eléctrica de Canarias Generación - Turbinas de Gas de Isora Unión Eléctrica de Canarias Generación - Llanos Blancos Construcciones Rodríguez Ramírez, SA (CORORASA) - Planta de fabricación de asfalto de Manadero (antes "Cororasa Servicios, SL") Puerto del Rosario (Las Palmas) Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) Breña Alta Santa Cruz de Tenerife Santa Cruz de Tenerife lusan asfaltos antes lopesan 812 Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE15 Arona (Santa Cruz de Tenerife) San Sebastián de la Gomera (Isla de La Gomera) Guía de Isora (Santa Cruz de Tenerife) Valverde (Isla de El Hierro) Antigua (Las Palmas) la palma santa cruz de Tenerife 79

80 Tendencias en las y relación por hectárea y habitante Canarias es la segunda comunidad española que más ha incrementado sus desde 1990, pasando de un factor 100 a un factor 151. Canarias representa el 3,7% del total de las del estado entre 1990 y 2014 y un 4% en el año 2014, es decir que se ha incrementado en el último periodo la participación. Respecto a las emisones por ahabitante, canarias presenta un puesto 12, con 6,19 toneladas equivalente por habitante. En pro hectárea el valor es elevado, ocupando la 5 posición con valores ligeramente superiores al otro territorio insular: Baleares. Las por unidad de PIB son bajas, del orden de 326,55 y ocupa un puesto del 11 respecto al total de las auotonomias. Figura 45. Emisiones totales de GEI (en miles de Tm de C0 2 equivalentes) entre 1990 y 2014 en Canarias Canarias datos Cantabria Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA Principales empresas contaminantes de gases de efecto invernadero El panorama de fijas de Cantabria está muy atomizado. No existen grandes plantas de generación de energía pero sí una notable industria cementera, plantas con procesos de combustión e industria química y de producción y transformación de metales. SOLVAY es la principal emisora desde fuentes fijas en 2015 y acapara un 50,58% de las totales autonómicas. Cantabria ocupa el puesto número 13 del ranking nacional de 2015 en fijas con una producción de 2,5 millones de Tm equivalentes de carbono, que representan el 1,8% del total del país. Su población y superficie no son grandes y su densidad es media. Aún así, sin grandes energéticas, su porcentaje de fijas sobre las totales alcanzaba casi el 45% en Las totales de gases de invernadero en dióxido de carbono equivalente aumentaron entre 1990 y 2007 en Cantabria, antes de la crisis, en un 48%, cifra inferior al crecimiento medio de España. Las totales (fijas + difusas) de Cantabria representaban en 2007 el 1,2% del total de España, su población el 1,27% y su PIB el 1,3%. Los dos sectores más 80

81 importantes continúan siendo el industrial (cemento, papeleras y químicas) y el transporte. Las acumuladas en el periodo de vigencia del Protocolo de Kioto representan tan solo el 2% del total acumulado nacional y ni siquiera en los momentos de mayor consumo y de bonanza económica llegó a porcentajes de crecimiento muy elevados en comparación con otras regiones (13% en 2014 y 49,86% en 2007, en relación con las de 1990). Entre ambos años, 2007 y 2014, el retroceso en las ha sido acusado. Ilustración 9 Principales instalaciones emisoras de CO2 en Cantabria Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA Figura 46. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Cantabria Accionista principal verificadas 2015 general Solvay Cementos Alfa SA Repsol Ferroatlántica Global Steel Wire, SA Dolomitas del Norte Columbian Carbon Spain, SA

82 Accionista principal verificadas 2015 Saint-Gobain Gerdau Aceros Especiales Europa Calcinor Nestlé España Textil Santanderina, SA Nissan Motor Ibérica Bridgestone Hispania Dynasol Elastómeros, SA Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE Principales sectores contaminantes de gases de efecto invernadero Figura 47. Emisiones verificadas de los principales sectores contaminantes de CO2 en Cantabria Actividad verificadas 2015 general Producción de carbonato y bicarbonato sódico Fabricación de cemento b-1.c Combustión Producción de arrabio o acero Producción de cal o calcinación de dolomita o magnesita 9. Producción o transformación de metales no férreos Producción de negro de humo Producción o transformación de metales férreos Fabricación de vidrio Fabricación de productos químicos en bruto Fabricación de productos cerámicos Secado o calcinación de yeso Fabricación de pasta de papel 0 Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE15 82

83 Principales instalaciones contaminantes de gases de efecto invernadero Figura 48. Emisiones verificadas de las principales instalaciones emisoras de CO2 en Cantabria Instalación verificadas 2015 Localidad Complejo Industrial Solvay I y II Torrelavega Cementos Alfa SA Mataporquera Repsol Química SA. - Marina de Cudeyo Marina de Cudeyo Ferroatlántica, SA - Fábrica de Boo Camargo Global Steel Wire, SA Santander Dolomitas del Norte SA - Voto Voto Columbian Carbon Spain, SA Gajano Gerdau Aceros Especiales Europa, SL- Planta Reinosa (antes "Sidenor Industrial, S.L" (antigua Sidenor, SA Reinosa planta de Reinosa) Saint Gobain PAM España, S.A Santander Dolomitas del Norte SA - Castro- Urdiales Castro-Urdiales Nestlé España, SA - Fábrica de la Penilla La Penilla SG Glass Renedo, SL (antes "Saint- Gobain Cristalería SA") Renedo de Piélagos Textil Santanderina, SA Cabezón de la Sal Nissan Motor Ibérica, Planta de Cantabria Los Corrales de Buelna Bridgestone Hispania, SA - Puente San Miguel Puente San Miguel Dynasol Elastómeros, SA Gajano Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE Tendencias en las y relación por hectárea y habitante Cantabria ha aumentado sus desde un factor 100 a un factor 119, lo cual le sitúa en una posición intermedia (número 10 sobre 18) pero claramente de incumplimiento en la reducción de. Cantabria es una de las comunidades autónomas que menos contribuye al efecto invernadero del total de España con un 1,6 % del total y ocupa un lugar 16. Sin embargo en por habitante ocupa el lugar número 5 con 9,7 toneladas equivalente por habitante. 83

84 Figura 49. Emisiones totales de GEI (en miles de Tm de C0 2 equivalentes) entre 1990 y 2014 en Cantabria Cantabria datos base Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA 84

85 3.3.7 Castilla y León Principales empresas contaminantes de gases de efecto invernadero Ilustración 10. Principales instalaciones emisoras de CO2 en Castilla y León Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA Figura 50. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Castilla y León Accionista principal verificadas 2015 general Endesa Gas Natural Fenosa Central térmica Velilla del Río Carrión Cementos Tudela Veguin C.T. Anllares Cementos Cosmos Cementos Portland Energyworks Abengoa Papeles y Cartones de Europa Saint-Gobain

86 Accionista principal verificadas 2015 Enercrisa AB Azucarera Iberia BA Vidrio SA Renault España Fábrica Azucarera de Olmedo Ceranor Neopas Cogeneración SLU Cogen Eresma Minera de Santa Marta S.C.G.A Sampol Adisseo España, SA Seda Outspan Iberia, SL Mateos, SL Empresa Roldán Frías Nutrición, SA Kimberly Clark SLU Bridgestone Hispania Pepsico Iberia Manufacturing A.I.E Papeleras del Arlanzon SA Grabisa tintes y acabados, SL Iberdrola Generación, SAU Reno de Medici Ibérica Almazán Michelín España Beam Spain, SL Cerámica Zaratán SA Antibióticos de León, SLU Kronospan, SL Fábrica Nacional de Moneda y Timbre Rugui Melt, SAU Enagás Cerámica Carbonero SL Sapi Feed 621 Cerámica Arévalo, SL 578 Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE15 86

87 Principales sectores contaminantes de gases de efecto invernadero Figura 51. Emisiones verificadas de los principales sectores contaminantes emisoras de CO2 en Castilla León Actividad verificadas 2015 Total 1.a Generación: carbón Total 1.b-1.c Combustión Total 10. Fabricación de cemento Total 12. Fabricación de vidrio Total 13. Fabricación de productos cerámicos Total 16. Fabricación de pasta de papel Total 17. Fabricación de papel o cartón Total 23. Fabricación de productos químicos en bruto Total 5. Producción de arrabio o acero Total 6. Producción o transformación de metales férreos Total general Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE Principales instalaciones contaminantes de gases de efecto invernadero Figura 52. Emisiones verificadas de las principales instalaciones emisoras de CO2 en Castilla León Instalación verificadas 2015 Localidad Endesa Generación, SA - Instalación UPT Compostilla (antes "Endesa Generación, SA Cubillos del Sil (León) Compostilla") Gas Natural S.G.D.- Central La Robla (antes "Unión Fenosa Generación, S.A - La Robla") La Robla (León) 1 - Central térmica Velilla del Río Carrión, grupo Carrión (Palencia) Cementos Tudela Veguin, SA - La Robla (antes "Sociedad Anónima Tudela Veguin - La Robla") La Robla (León) C.T. Anllares Páramo del Sil (León) Toral de los Vados Cementos Cosmos SA (instalación de León) (León) Cementos Portland Valderribas SA - Instalación de Venta de Baños Venta de Baños (Palencia) Babilafuente Biocarburantes de Castilla y León (Salamanca) Papeles y Cartones de Europa SA - instalación de Dueñas Dueñas (Palencia) Energyworks Vitvall, SL (antigua: Energyworks Valladolid - UTE Ineuropa Cogeneración SA y Enagás SA (Alabe Sergas) Valladolid 87

88 Instalación verificadas 2015 Localidad Cerezo de Río Tirón Enercrisa (Burgos) Saint Gobain Vicasa SA (instalación de Burgos) Burgos Aranda de Duero Energyworks Aranda, SL (Burgos) BA Vidrio SA - instalación León León Fábrica Azucarera de Olmedo Olmedo (Valladolid) Renault España, SA Carrocería y Montaje Valladolid Neopas Cogeneración SLU. (antes "Neopas Aranda de Duero Cogeneración SL"-antes Leche Pascual España SL) (Burgos) Palazuelos de Eresma Cogen Eresma (Segovia) AB Azucarera Iberia, SL -Instalación Azucarera de Toro (antes "Azucarera de Toro") Toro (Zamora) Minera de Santa Marta - Belorado Belorado (Burgos) Valencia de Don Juan Ceranor I (Ceranor, SA) (León) Saint Gobain la Granja SL La Granja (Segovia) Renault España, SA - Factoría Villamuriel de Villamuriel de Cerrato Cerrato (Palencia) S.C.G.A. Acor. Fábrica de producción de biodiesel Olmedo (Valladolid) AB Azucarera Iberia, SL - Instalación Azucarera de Miranda (antes "Azucarera de Miranda") Miranda de Ebro (Burgos) Cogeneradora Burgalesa Burgos Adisseo España, SA Burgos Valencia de Don Juan Ceranor II (Ceranor, SA) (León) Seda Outspan Iberia, SL (antes "Seda Solubles, Palencia SL") Cabezon de Pisuerga Mateos, SL (Valladolid) Empresa Roldán (Ponferrada) Frías Nutrición, SA (antes "Frías cogeneración") Burgos AB Azucarera Iberia, SL - Instalación Azucarera de la Bañeza (antes "Azucarera de la Bañeza") La Bañeza (León) Kimberly Clark SLU.- Instalación de Doñinos Doñinos (Salamanca) Bridgestone Hispania, SA - Planta de Burgos Burgos Pepsico Iberia Manufacturing A.I.E.- Fábrica de Burgos Burgos Papeleras del Arlanzon SA Burgos Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE Tendencias en las y relación por hectárea y habitante Castilla y León es de las Comunidades Autónomas ha mantenido sus desde 1990, reduciéndolas desde 1990, pasando desde 100 a 97. Este comportamiento es de los mejores respecto al resto, ya que casi todas ha 88

89 aumentado. Su reducción ha sido pasando de un factor 100 a 97. Esta Comunidad es la tercera en cuanto a totales, (con un 10% de las totales sólo superado por Andalucía y Cataluña). En por habitante, Castilla y León es la segunda comunidad autónoma con 13,3 toneladas por habitante, sólo superado por Asturias, respecto a las por PIB, también es la segunda de España, sin embargo es de las que menos tienen por hectárea. Figura 53. Emisiones totales de GEI (en miles de Tm de C0 2 equivalentes) entre 1990 y 2014 en Castilla y León Castilla y León datos base Castilla - La Mancha Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA Principales empresas contaminantes de gases de efecto invernadero Castilla-La Mancha es una región de gran superficie y escasa densidad de población (26 habitantes por kilómetro cuadrado). Su economía es eminentemente rural pero cuenta con el importantísimo centro industrial de Puertollano: la refinería de REPSOL situada en esa localidad produce en 2015 el 35% de las fijas de la comunidad; en Puertollano también funcionan las instalaciones de FERTIBERIA (9,56%), y AIR LIQUIDE Ibérica de Gas (7,64%). Entre estas tres factorías acumulan el 52,49% de las fijas de Castilla-La Mancha. La comarca de La Sagra es otro enclave en el que se concentran actividades productoras de carbono: entre la cementera LAGARDE Cementos, Gas Natural-FENOSA e IBERDROLA se produce el 28% del CO2 equivalente regional. Ambas comarcas suman el 80% de las fijas totales de la comunidad. Castilla-La Mancha ocupa la 11ª posición en el ranking de mayores emisores de fuente fija de España, con 4,2 millones de toneladas de carbono equivalente que representan el 3,1% del total nacional. Su pequeña población determina que la cuota de por habitante no sea baja (8,62 Tm/Hab), colocándola en 7º lugar entre las comunidades españolas. El porcentaje de de fuente fija sobre el total (fijas + difusas) en 2014 alcanzaba el 28,5%, la más baja de España entre las comunidades que cuentan con concentraciones industriales, en este caso centradas especialmente en el petróleo y la industria química asociada más que en la generación de energía (actividad altamente productora de gases de efecto invernadero). Este hecho y la importancia de la actividad agrícola y 89

90 ganadera (fuentes difusas), explican la posición 16ª de en el ranking de ratio de fijas/difusas, solo por encima de Extremadura, La Rioja y Madrid. Las de gases de invernadero en carbono equivalente aumentaron en Castilla-La Mancha un 55,2% entre 1990 y 2007, cifra algo superior al crecimiento medio de España para ese periodo anterior a la última crisis económica. En 2007 las totales (fijas + difusas) de la región representaron el 6,5% del total de España, mientras que su población es el 4,37% y su PIB el 3,4%. Respecto a 1990, Castilla-La Mancha creció en totales (fijas + difusas) hasta 2007 para después descender abruptamente hasta el valor aproximado de 1990 (valor 101, solo un 1% superior al del año de referencia del Protocolo de Kioto). Los sectores emisores más importantes en aquel año y en la actualidad son la refinería y la termoeléctrica de Puertollano, las tres grandes cementeras, las nuevas centrales de ciclo combinado como Aceca en Toledo, y el transporte. Ilustración 11. Principales instalaciones emisoras de CO2 en Castilla La Mancha Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA Figura 54. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Castilla-La Mancha Accionista principal verificadas 2015 Total general Repsol

91 Accionista principal verificadas 2015 Lafarge Cementos Fertiberia Air Liquide Ibérica de Gases Gas Natural Fenosa Iberdrola Mostos, Vinos y Alcoholes Vidrala, SA Saint-Gobain Energyworks Olcesa lacteas garcia baquero Bormioli Rocco, SA Enagás Frimancha Industrias Cárnicas, SA Cerámica Millas Hijos S.A Cerámica Espíritu Santo, SA Mahou, SA Alcoholera de La Puebla, SA Conservas El Cidacos Cemex Gres de la Mancha SL Cerámicas de Mira SL Cerámica Barrasa, SA Aceites del Sur - Coosur Minera de Santa Marta Lactalis Villarrobledo SLU Hermanos Díaz Redondo, SA Gres La Sagra SL Abengoa Manchasol Cerámica San Javier, SL Ibersol Ciudad Real Cerámica Chinchilla SAL Aries Solar Termoeléctrica Ladislao Laguna, SA 919 Cogeneradores Vidrieros,A.E.I. 503 Cerámica las Losas

92 Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE Principales sectores contaminantes de gases de efecto invernadero Figura 55. Emisiones verificadas de los principales sectores contaminantes emisoras de CO2 en Castilla La Mancha Actividad verificadas Refinería de petróleo Fabricación de cemento a Generación: ciclo combinado b-1.c Combustión Producción de ácido nítrico Producción de hidrógeno Fabricación de vidrio Fabricación de productos cerámicos b-1.c Combustión a Generación: termosolar Fabricación de productos químicos en bruto TOTAL Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE Principales instalaciones contaminantes de gases de efecto invernadero Figura 56. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Castilla La Mancha Instalación verificadas 2015 Repsol Petróleo SA (instalación de Puertollano) Lafarge Cementos, SA (instalación de Villaluenga de la Sagra) Fertiberia, SA - Fábrica de Puertollano Air Liquide Ibérica de Gases, planta de producción de H2, vapor y CO2 de Puertollano Gas Natural Fenosa Generación, SLU - Central CC Aceca 4 (antes "Gas Natural SDG, SA", antes "Unión Fenosa Generación, SA - Aceca 4 ") Localidad Puertollano (Ciudad Real) Villaluenga de la Sagra (Toledo) Puertollano (Ciudad Real) Puertollano (Ciudad Real) Villaseca de la Sagra (Toledo) Iberdrola Generación, SAU - Aceca Villaseca de la Sagra (Toledo) Crisnova SA Caudete (Albacete) Saint Gobain Vicasa SA (instalación de Azuqueca de Azuqueca de Henares Henares) (Guadalajara) Mostos, Vinos y Alcoholes, SA (Movialsa) Campo de Criptana (Ciudad Real) Energyworks Villarrobledo, SL Villarrobledo 92

93 Instalación verificadas 2015 Localidad (Albacete) Cogeneración (antes "Olcesa Cogeneración") Tarancón (Cuenca) Mostos, Vinos y Alcoholes, SA - Movialsa III Campo de Criptana (Ciudad Real) lácteas Garcia Baquero Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Mostos, Vinos y Alcoholes, SA - Movialsa V Campo de Criptana (Ciudad Real) Bormioli Rocco, SA Azuqueca de Henares (Guadalajara) Enagás Transporte, SAU - Estación de compresión de Alcázar (antes "Enagás, SA - Estación de compresión de Alcázar de San Juan") Juan (Ciudad Real) Frimancha Industrias Cárnicas, SA (antes Valdepeñas (Ciudad "Cogemansa") Real) Cerámica Millas Hijos S.A Mora (Toledo) Cerámica Espíritu Santo, SA Villaluenga de la Sagra (Toledo) Mahou, SA - Fábrica de Alovera Alovera (Guadalajara) Alcoholera de La Puebla, SA (antes "Energía e La Puebla de Industria de Toledo SA") Almoradiel (Toledo) Saint-Gobain Isover Ibérica, SL (antes "Saint Gobain Azuqueca de Henares Cristalería SA (ISOVER)") (Guadalajara) Conservas El Cidacos, SA La Puebla de Montalbán (Toledo) Repsol Química, SA Puertollano (Ciudad Real) Cemex España Operaciones, SLU - Instalación de Castillejo (antes "Cemex España SA - Instalación de Castillejo") Castillejo-Añover (Toledo) Gres de la Mancha SL Los Yébenes (Toledo) Cerámicas de Mira SL Mira (Cuenca) Cerámica Barrasa, SA Mocejón (Toledo) Aceites del Sur - Coosur, SA (antigua Olcesa - Oleaginosas del Centro, SA) Tarancón (Cuenca) Minera de Santa Marta - Villarubia de Santiago Villarrubia de (antes "FMC Foret") Santiago (Toledo) Lactalis Villarrobledo SLU (antes "Quesos Forlasa, Villarrobledo SA") (Albacete) Hermanos Díaz Redondo, SA Cobeja (Toledo) Gres La Sagra SL Alameda de la Sagra (Toledo) Cerámica San Javier, SL Pantoja (Toledo) Planta termosolar Ibersol Ciudad Real Puertollano (Ciudad Real) Cerámica Chinchilla SAL Chinchilla de Monte- Aragón (Albacete) Helios I Hyperion Energy Investments, SA Arenas de San Juan, Puerto Lápice y Villarta de San Juan 93

94 Instalación verificadas 2015 Manchasol-2, Central Termosolar Dos, SL Helios II Hyperion Energy Investments, SA Manchasol-1, Central Termosolar Uno, SL Enagás Transporte, SAU - Estación de compresión de Chinchilla (antes "Enagás, SA - Estación de compresión de Chinchilla") Ladislao Laguna, SA 919 Central Solar Termosolar - Aries Solar Termoeléctrica, SL (ASTE 1 B) Central Solar Termosolar - Aries Solar Termoeléctrica, SL (ASTE 1 A) Localidad (Ciudad Real) Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Arenas de San Juan, Puerto Lápice y Villarta Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Chinchilla (Albacete) Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real) Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Cogeneradores Vidrieros,A.E.I. 503 Azuqueca de Henares Enagás Transporte, SAU - Instalación de Almodóvar (antes "Enagás, SA - Instalación de Almodóvar") 470 Almodóvar (Ciudad Real) Cerámica las Losas 138 Guadamur (Toledo) Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE Tendencias en las y relación por hectárea y habitante Castilla-La Mancha presenta las mismas que en 1990 siendo de las comunidades autónomas que mejor comportamiento han mostrado. Representa el 6% del total de las de España, por habitante es la séptima con 8,62 toneladas, por hectárea es de las que menos emite de todo el país, sin embargo ocupa el cuarto lugar en cuanto a por PIB. Figura 57. Emisiones totales de GEI (en miles de Tm de C0 2 equivalentes) entre 1990 y 2014 en Castilla-La Mancha Castilla -La Mancha datos base

95 Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA Cataluña Principales empresas contaminantes de gases de efecto invernadero Cataluña está densamente poblada, número uno en turismo y con gran tradición industrial. Es lógico que sus sean grandes. Sin embargo, no lo son tanto como cabría esperar. Con una población ligeramente inferior a la de Andalucía pero con mayor producción industrial, su ratio de totales por habitante es inferior a la de aquella porque una parte importante de la electricidad generada se produce en tres centrales nucleares, no cuenta con centrales termoeléctricas de carbón (solo una) y posee una presencia moderada de industrias intensivas en y consumo de energía (la excepción es la refinería y el polo químico de Tarragona). Esta última consideración explica el bajo porcentaje relativo de las fijas respecto a las totales (fijas + difusas) en el ranking nacional: Cataluña se sitúa en 2014 en la posición número 13 con un porcentaje del 30,2%, similar al de Andalucía y muy alejado de las ratios de las comunidades con grandes instalaciones energéticas. La puesta en funcionamiento de 6 centrales térmicas de ciclo combinado entre 2002 y 2011, que suman entre todas MW, ha supuesto un incremento importante de de fuente fija en lo que va de siglo, pero su evolución desde 1990 no es comparativamente de las peores en España. Figura 58. Centrales térmicas de ciclo combinado de Cataluña instaladas entre 2002 y 2011 CENTRAL TÉRMICA PROVINCIA PROPIETARIOS POTENCIA (MW) AÑO Besós III Barcelona Gas Natural Fenosa (50%); Endesa (50%) Besós V Barcelona Endesa (100%) Plana del Vent Tarragona Alpiq (50%); Gas Natural Fenosa (50%) Puerto de Barcelona Barcelona Gas Natural Fenosa (100%) Tarragona Tarragona E.ON (100%) Tarragona Power Tarragona Iberdola (100%) Total Fuente: Invertia En total, Cataluña generó 13,8 millones de toneladas de carbono equivalente de fuentes fijas en 2015, lejos de las cantidades de Andalucía y de Asturias, lo que supone un 10% del total nacional de fuentes fijas. Se sitúa en el 4º puesto del ranking nacional de fijas, tras Andalucía (18,9%), Asturias (16,3%) y Galicia (11,2%). La generación de energía en Cataluña solo supone el 18,74% del total de este tipo de. El porcentaje es superior en la industria cementera y de cal (23,25%); las actividades de instalaciones con grandes procesos de combustión (15,33%), refinería de petróleo (17,59%) e industria química (16,87%). Entre estos 5 grandes sectores se emite el 92% del total de fijas. La contribución por empresas al total emitido está muy atomizada: 21 empresas generan el 84,58% de las fijas totales y solo 7 de ellas alcanzan 95

96 porcentajes superiores al 3%, destacando REPSOL (23%), Gas Natural-FENOSA (12,29%), DOW Chemical Ibérica (8,27%) y tres cementeras, Cementos Molins Industrial (6,93%), Portland (6,65%) y CEMEX (5,58%). 22 instalaciones con superiores a las Tm eq C pertenecientes en su mayoría a las corporaciones anteriores abarcan el 81,75% del total de. Destacan la planta de REPSOL de Tarragona (16,95%), la factoría química de DOW Chemical de la Pobla de Mafumet (7,66%) y varias cementeras. Las de gases de invernadero aumentaron en Cataluña un 49,9% entre 1990 y 2007, cifra ligeramente inferior al crecimiento medio de España. Las de Cataluña representaron en 2007 el 12,97% del total de España, mientras que su población es el 15,95% y su PIB el 18,7%. El transporte representaba antes de la crisis el 28% del total de las de Cataluña (2007), y experimentó un aumento de más del 45% entre 1990 y 2007; el 25% del aumento experimentado en ese periodo en Cataluña se debió al transporte. En 2014 Cataluña ocupaba la posición 11ª del ranking nacional de totales (fijas + difusas) con un valor indexado a 1990 (1990 = 100) de 113, habiendo llegado a alcanzar en 2007 el valor de 150, lo cual significa un importante ahorro de en un entorno temporal de incrementos moderados inferiores a la media española. Ilustración 12. Principales instalaciones emisoras de CO2 en Cataluña 96

97 Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA Figura 59. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Cataluña Accionista principal verificadas 2015 Total general Repsol Gas Natural Fenosa Dow Chemical Ibérica Cementos Molins Industrial Cementos Portland Cemex Endesa Tarragona Power SL Lafarge Cementos CELSA Stora Enso Barcelona SA Ercros Tortosa Energía, SA ALPIQ ENERGÍA ESPAÑA, S.A.U UIPSA Nufri SAT Cargill Saint-Gobain Cofely España Seat IDAE-Sant Joan, AIE Cales de Pachs SA Nestlé España Rofeica Energía SA Industrias Químicas del óxido de etileno, SA Basf Española, SL Asfaltos Españoles SA (ASESA) Castellar Vidrio, SA Comercial e Industrial Aries Bayer Cales de Llierca SA Bunge Ibérica SCA Hygiene Products Corporación Alimentaria Guissona E.ON

98 Accionista principal verificadas 2015 Kao Corporation Papelera del Principado SA Vidriería Rovira Plastiverd Cal Industrial Confirel AIE Cogeneración J. Vilaseca, SL Damm Indulleida, SA Solvin Spain, SL Iberpotash Nylstar, SA Alier, SA Abelan Miquel y Costas & Miquel SA La Farga Lacambra, SAU SYSFEED, S.L.U Fundiciones de Ódena, SA Neoelectra Aran, SL Poligeneració Parc de L'alba ST-4, SA Nitricomax, SL Knauf GmbH MB Papeles Especiales Greixos i Farines de Carn, SA (Grefacsa) Nissan Motor Ibérica Goma-Camps SAU Purac Bioquímica, SA Ilerprotein, SL Tejala, SA Matías Goma Tomás SA Roca Rencat AIE Puleva Food, SL AGBAR Palau Cerámica de Alpicat, SA Solvay Ramón Clemente SA Lípidos Santiga, SA Inacsa Pet Food Ingredients, SL

99 Accionista principal verificadas 2015 Dicepa Higiene, SL Enagás AENA AEROPUERTOS, S.A Terranova Papers, SA Celulosa de Levante SA (CELESA) Sorigue, SA Guarro Casas SA Terreal España de Cerámicas Refratechnik Ibérica, SA Torraspapel Reckitt Benckiser Cerámicas Calaf, SA Teuleria Almenar, SA (TEALSA) Desimpacte de Purins Corcó 854 Desimpacte de Purins Voltrega, SA 800 Desimpacte de Purins Alcarrás, SA 786 Districlima, SA 588 Cerámica Piera, SL 512 Benito Arnó e Hijos, SA 489 Al Dagra Fagavi, SL 447 Termosolar Borges, SL 168 Pere Valls SA 107 Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE Principales sectores contaminantes de gases de efecto invernadero Figura 60. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Cataluña Actividad verificadas Fabricación de cemento a Generación: ciclo combinado Refinería de petróleo Fabricación de productos químicos en bruto b-1.c Combustión Fabricación de papel o cartón Producción de cal o calcinación de dolomita o magnesita Fabricación de vidrio Producción de arrabio o acero

100 13. Fabricación de productos cerámicos Producción o transformación de metales no férreos Producción o transformación de metales férreos Producción de ácido nítrico Secado o calcinación de yeso Fabricación de pasta de papel a Generación: termosolar 168 Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE Principales instalaciones contaminantes de gases de efecto invernadero Figura 61. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Cataluña Instalación verificadas 2015 Localidad Repsol Petróleo SA - Instalación de Tarragona Tarragona Dow Chemical Ibérica SL - Instalación de la Pobla de La Pobla de Mafumet Mafumet (Tarragona) Cementos Molins Industrial SA Sant Vicenç dels Horts (Barcelona) Uniland Cementera SA (Instalación de Santa Santa Margarida i els Margarida i els Monjos) Monjos (Barcelona) Gas Natural Fenosa Generación, SLU - Central de Barcelona (antes "Gas Natural SDG, SA - Central de Barcelona Barcelona") Repsol Química SA - El Morell (Cogeneración) El Morell (Tarragona) Gas Natural Fenosa Generación, SLU - Besós 4 Sant Adrià de Besòs (antes "Gas Natural SDG, SA - Besós 4") (Barcelona) Cemex España Operaciones, SLU - Instalación de Alcanar (antes "Cemex España SA - Instalación de Alcanar (Tarragona) Alcanar") Tarragona Power SL Tarragona Endesa Generación SA - Besòs (Endesa Ciclos Sant Adriá de Besos Combinados, SL - Besos 3) (Barcelona) Endesa Generación, SA - Sant Adriá de Besos (CTCC Sant Adriá de Besos Besos 5) (Barcelona) Lafarge Cementos, SA (instalación de Montcada y Montcada i Reixac Reixac) (Barcelona) Compañía Española de Laminación, SL Castellbisbal (Barcelona) Stora Enso Barcelona SA Castellbisbal (Barcelona) Tortosa Energía, SA Tortosa (Tarragona) ALPIQ ENERGÍA ESPAÑA, S.A.U. (antes "Analp Gestion SAU" - antes "Gas Natural, S.D.G.,SA - La Plana de Vent 1 y 2") Vandellòs i L'Hospitalet de L'Infant (Tarragona) Nufri SAT Mollerussa (Lleida) Cogeneración UFIC La Pobla de Claramunt Ercros, SA - Fábrica de Vilaseca II ("antes Vila-Seca 100

101 Instalación Aragonesas Industria y Energía/ Aiscondel, SA - Fábrica de Aiscondel - Vila-Seca) Cofely Energía Martorell, SL (antigua: Elyo Martorell, AIE (Cogeneracion del Complejo Solvay Martorell)) verificadas 2015 Localidad (Tarragona) Martorell (Barcelona) IDAE-Sant Joan, AIE Sant Joan les Fonts (Gerona) Cogeneracion Seat Martorell (Seat SA) Martorell (Barcelona) Cales de Pachs SA Pacs del Penedès (Barcelona) Nestlé España SA - Fábrica de Girona Girona Rofeica Energía SA La Pobla de Claramunt (Barcelona) Industrias Químicas del óxido de etileno, SA (IQOXE) (antes "Industrias Químicas Asociadas LSB, SL - F Tarragona 5103") Asfaltos Españoles SA (ASESA) Tarragona Dow Chemical Ibérica, SL - Calderas - Derivados de etileno (Tarragona) Tarragona BASF Sonatrach Propachem, SA Planta PDH Tarragona Castellar Vidrio, SA (antigua: Valvitrum, SA) Castellar del Vallès (Barcelona) Cargill, SLU - Martorell (antes "Anoia d'energia, SA") Martorell (Barcelona) Comercial e Industrial Aries SA 1 (Ciaries) Olesa de Bonesvalls Saint-Gobain Cristalería SA - Arbós del Penedés Arbós del Penedés (Tarragona) Bayer MaterialScience SL (antigua Bayer Polímeros, SL) Tarragona Cales de Llierca SA Argelaguer (Girona) Bunge Ibérica, SA - Fábrica de Barcelona Barcelona E.ON Generación, SL (antigua: Endesa Generación, SA - Tarragona (Tarragona 1 Endesa)) Tarragona Corporación Alimentaria Guissona, SA - Complejo Cárnico La Closa Guissona (Lleida) Papelera del Principado SA+Cogeneración del Plá SA Mollerussa (Lleida) Vidriería Rovira SL Rovira (Barcelona) Plastiverd, PET Reciclado, SA (antes "Artenius España, SLU", antes "La Seda de Barcelona, SA") El Prat de Llobregat (Barcelona) Cal Industrial, SL (antes "Derivados Calcicos SA") Pont Mayor (Girona) Confirel AIE Beuda (Girona) SCA Hygiene Products, SL (antigua: SCA Hygiene Puigpelat Paper España, SL) - Puigpelat 2 (Tarragona) Saint Gobain Vicasa SA (instalación de Montblanc) Montblanc (Tarragona) Cogeneración J. Vilaseca, SL (antes "Cogeneración J. Capellades Vilaseca") (Barcelona) Compañía de Explotaciones Energéticas, SL Barcelona (Barcelona) Indulleida, SA Alguaire (Lleida) 101

102 Instalación verificadas 2015 Localidad Solvin Spain, SL (antes "Vinilis SA") Martorell Kao Corporation, SA - Mollet del Vallès Mollet del Vallés (Barcelona) Cargill España, SLU. - Planta Barcelona Barcelona (Barcelona) Nylstar, SA Blanes (Gerona) Alier, SA (antes "Energética de Roselló A.I.E.") Rosselló (Lleida) Abelan Catalana (antes "Newark Catalana SL + Alcover Cogeneración A.I.E.") Alcover (Tarragona) Kao Corporation, SA - Olesa de Montserrat Olesa de Montserrat (Barcelona) Miquel y Costas & Miquel SA Barcelona La Farga Lacambra, SAU Les Masies de Voltegra (Barcelona) Ercros, SA - Fábrica de Tortosa ("antes Ercros Industrial / SA Polialco") Tortosa (Tarragona) Fundiciones de Ódena, SA Ódena (Barcelona) Neoelectra Aran, SL (antes COURANT ENERGIES LES, S.L, antes Garona Verda, S.C.P.A.) Les (Lleida) Poligeneració Parc de L'alba ST-4, SA Cerdanyola del Valles (Barcelona) Nitricomax, SL Tarragona Knauf GmbH - Planta de Guixers Guixers (Lleida) MB Papeles Especiales La Pobla de Claramunt (Barcelona) Greixos i Farines de Carn, SA (Grefacsa) Térmens (Lleida) Nissan motor Ibérica, SA - Fábrica Zona Franca (Barcelona) Barcelona Goma-Camps SAU La Riba (Tarragona) Ercros, SA - Fábrica de Flix ("antes Ercros Industrial - Fábrica de Flix") Flix (Tarragona) Iberpotash, SA - Súria Súria (Barcelona) Purac Bioquímica, SA Montmeló (Barcelona) Ercros, SA - Fábrica de Tarragona ("antes Ercros Industrial, SA ") Tarragona Ilerprotein, SL Almacelles (Lleida) Tejala, SA Rubí (Barcelona) SCA Hygiene Products, SL (antigua: SCA Hygiene Paper España SL ) (Mediona) Mediona (Barcelona) SYSFEED, S.L.U. (antes "LIPIBAS") La Vall D'En Bas (Gerona) Matías Goma Tomás SA La Riba (Tarragona) Iberpotash, SA Sallent Sallent (Barcelona) Roca Sanitarios SA factoría de Gava Gava (Barcelona) Rencat AIE Castellet i la Gornal (Barcelona) Puleva Food, SL (Antigua: Lacktimilk, SA) - Fábrica Mollerussa (Lleida) 102

103 de Mollerussa Instalación Aigües de Barcelona, Empresa Metropolitana de Gestió del Cicle Integral de l'aigua, SA (antes "Empresa Metropolitana de Sanejament, SA - EDAR Baix Llobregat") SYSFEED, S.L.U. - Instalación de Sant Joan Les Fonts (antes "Greixos i Farines de Carn, SA (Grefacsa)") verificadas 2015 Localidad El Prat de Llobregat (Barcelona) Sant Joan Les Fonts (Girona) Palau Cerámica de Alpicat, SA Alpicat (Lleida) Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE Tendencias en las y relación por hectárea y habitante Cataluña ha incrementado sus de 100 a 113, mientras que toda Europa disminuía de 100 a 77. El comportamiento es similar a la media de España (de 100 a 115). Cataluña es el segundo emisor de toda España, con casi un 14% del total por habitante, ocupa el lugar 16 con 5,91 toneladas por persona. Las por hectárea son elevadas y ocupa el séptimo lugar de España. Respecto a las por unidad de PIB son muy bajas, sólo superadas por Madrid. Figura 62. Emisiones totales de GEI (en miles de Tm de C0 2 equivalentes) entre 1990 y 2014 en Cataluña Cataluña datos base Comunitat Valenciana Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA Principales empresas contaminantes de gases de efecto invernadero La Comunidad Valenciana es el territorio autonómico con mayor número de instalaciones incluidas en el RENADE, con 188; pero su volumen de en el año 2015 la posicionaba en relativamente discreto 6º puesto con

104 toneladas equivalentes, por detrás de algunas comunidades como Asturias, Galicia o Castilla y León, que ni siquiera tienen una tercera parte de las instalaciones del territorio Valenciano. Acudiendo a las actividades con mayores volúmenes de emisión se observa la dominancia del sector industrial de la construcción. Entre la fabricación de cerámica y la de cemento acumulan 5,4 millones de toneladas, lo que representa casi el 60% del total. No debe sorprender, pues se trata de actividades que emiten grandes volúmenes, en caso cemento o que tienen una gran presencia en el tejido industrial de esta comunidad. Se identifican un total de 138 instalaciones dedicadas a la fabricación de productos cerámicos. Las otras actividades más emisoras corresponden al sector energético, que emitió algo más de 2,5 millones de toneladas, que es el 28 %. Por un lado, encontramos una planta de ciclo combinado de Gas Natural Fenosa en Sagunto, que emitió toneladas en 2015, y por otro lado, como es habitual en territorios costeros, una refinería, en este caso de BP, en Sagunto con un volumen total de toneladas. Si bien las actividades con mayores son las dos antes citadas de la cerámica y el cemento, estas dos, son las instalaciones con mayor volúmen de emisión individual. Si les sumamos las de otras 15 instalaciones de generación diferentes (termosolar y combustión) encontramos que el conjunto de la energía emite en esta comunidad aproximadamente 2,7 millones de toneladas, que es la mitad de los antes citado para la cerámica y el cemento. Las empresas con mayor volumen de emisión son las propietarias de las plantas cementeras, CEMEX y Lafarge; la Refinería de BP; las plantas de ciclo combinado, Gas Natural Fenosa e Iberdrola. Las de la industria cerámica están muy distribuidas a nivel de propiedad entre la enorme miríada de instalaciones de esta actividad. Las de gases de invernadero aumentaron en la Comunidad Valenciana un 85% entre 1990 y 2007, uno de los mayores crecimientos del país. En dicha fecha representaban el 7,52% del total de las de España, mientras que su población es el 10,81% y su PIB el 9,8%. El menor porcentaje por habitante respondía a que parte de la electricidad se genera en la central nuclear de Cofrentes (que plantea otros problemas más graves, como los residuos radiactivos, pero no emite CO2) y la ausencia de centrales termoeléctricas de carbón. El transporte representa el 35% del total de las, habiendo experimentado un aumento de más del 90% entre 1990 y 2007; el 40% del aumento experimentado se debe al transporte. Las industrias del sector energético en el (centrales de ciclo combinado y refinería de Castellón) han aumentado sus mucho, pero sólo explican una pequeña parte del aumento experimentado. El PNA ha asignado derechos de emisión a 100 instalaciones. 104

105 Ilustración 13. Principales instalaciones emisoras de CO2 en la Comunidad Valenciana Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA Figura 63. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en La Comunidad Valenciana Accionista principal verificadas 2015 Total general Cemex Gas Natural Fenosa BP Oil España, SAU

106 Accionista principal verificadas 2015 Lafarge Cementos Iberdrola Cerámica Nulense Pamesa Cerámica, SL UBE Chemical Europe Cerpa, SL Azuliber I SL Roquette Laisa España AGC Flat Glass Ibérica, SA Keraben Grupo, SA Baldocer, SA ArcelorMittal Colorobbia España SA Pamesa Cerámica, SL Argenta Cerámica Nuevos Productos Cerámicos SA Porcelanosa, SA SA Minera Catalano Aragonesa Onda Cogeneración SL Arcillas Atomizadas SA Halcón Cerámicas Arcilla Blanca SA Ferro Spain SA Venis Euroatomizado SA Cerámica Saloni, SA Ford España, SL Grespania Cales de la Plana SA Pigments Spain SL Fertiberia Nuevas Atomizadas, SLU Torrecid SA Marazzi Iberia, SA Atomizadas de Alcora, SA Cerámica Alicantina, SL Ercros Cerámicas Belcaire, SA Atomizadora, SA

107 Accionista principal verificadas 2015 Cicogres, SA Cerámica la Escandella SA Pigments Spain SL Prane Proyectos e Inversión, SL Hatz Spain Endeka Cermics, SA Taulell SL Bestile, SL Atomcer SA Hijos de Francisco Morant, SL Enagás Peronda Cerámicas, Emigres, SL Cristal Cerámicas Azulev Cerámicas Mimas, SL Cottocer, SL Masol Iberia Biofuel, SLU Planomyr, SA Azulejos Plaza, SA Papelera Ecker SA Cerfrit SA Hispania Cerámica, SA Colorker, SA Cerámica Mimas, SL Coloronda SL Hijos de Cipriano Castelló Alfonso, SL Roig Cerámica, SA Sercatal SL Keramex, SA Inversiones Sánchez Bonet, SL Iberoalcorense, SL Atomix, SA Keros Cerámica, SA Todagres, SL Kartogroup España SL Kerafrit, SA Cerpa, SL SA Paya Miralles

108 Accionista principal verificadas 2015 Codicer 95, SL Cerámicas Myr Pavimentos Bechí, SL Vidres SA Actual Cerámica Cerámica Gómez, SA Exagres SA Mercury Cerámica, SL ENEACER Quimicer SA Inalco Porcelagres Hijos de Francisco Gaya Forés Realonda, SA Cerámicas Alonso SL Gres Tiles, SL Azulejera Técnica, SA Novogres, SA Supercerámica, SA Damm Heineken España Cerámicas Nomdedeu, SA José Oset & CIA, SL Esmaltes SA HACPA 10, SL Ceramosa, SL Cerámicas L'Alcalaten, SA Mediterranea Lifestyle, SL Cerámicas Fanal, SA Smalticeram España SA Niro Cerámica España SA Minera Catalano Aragonesa Azulejos y Pavimentos, SA Fabricación Española Sanitaria, SA Papelera de la Alquería SL Esmaldur SA Brayen, SL Manufactura industrial azulejera, SA Cerámica Ribesalbes, SA

109 Accionista principal verificadas 2015 Adobes Constructivos, SL Azulindus & Marti, SA La Platera, SA Clariana SA Tecnicerámica, SA Spain Ceramics World SL Dual Gres, SA Cerámica Virgen de las Nieves, SL New Tiles, SL Cerámica Vives, SA Cerámica Vilar Albaro, SL Ferraes Cerámica, SA Porcelánicos HDC, SA Cerámicas Jornet, SA Cerlat, SA Ceracasa, SA Undefasa, SA Azulejera Alcorense 1, SL Azulejo Español, SL Universal Cerámica, SL Nomazul, SA Natucer, SL Azulejos Alcor 1 SL Cerámica Mayor, SA Porcelanite, SL Cerámicas Aparici, SA Azulejos Mallol, SA El Barco, SL Cerámica Torregrosa, SL Incoazul, SL Bleachont, SL Tendencias Cerámicas, SL Tecnigres, SA Cerámica Tres Estilos, SL Alcoa Estudio Cerámico, SL Enerstar Villena, SA Planta de Regasificación de Sagunto, SA 980 Terracota pavimentos de gres, SA

110 Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE Principales sectores contaminantes de gases de efecto invernadero Figura 64. Emisiones verificadas de los principales sectores contaminantes de CO2 en la Comunidad Valenciana Actividad verificadas 2015 general Fabricación de productos cerámicos Fabricación de cemento a Generación: ciclo combinado Refinería de petróleo Fabricación de vidrio b-1.c Combustión Fabricación de productos químicos en bruto Producción o transformación de metales férreos Fabricación de papel o cartón Producción de cal o calcinación de dolomita o magnesita Producción de ácido nítrico Producción de aluminio secundario a Generación: termosolar Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE Principales instalaciones contaminantes de gases de efecto invernadero Figura 65. Emisiones verificadas de las principales instalaciones emisoras de CO2 en la Comunidad Valenciana Instalación Gas Natural Fenosa Generación, SLU (antes "Gas Natural SDG, SA" - antigua "Unión Fenosa Generación, SA - Sagunto 1, 2 y 3") BP Oil España, SAU ("antes BP Oil Refinería de Castellón SA") Cemex España Operaciones, SLU - Instalación de San Vicente de Raspeig (antes "Cemex España SA -Instalación de San Vicente de Raspeig") Cemex España Operaciones, SLU - Instalación de Buñol ("Cemex España SA - Instalación de Buñol") verificadas 2015 Localidad Sagunto (Valencia) Castellón San Vicente de Raspeig (Alicante) Buñol (Valencia) Lafarge Cementos, SAU (instalación de Sagunto) Sagunto (Valencia) Iberdrola Generación, SAU - Castellón ciclo combinado 3-1, 3-2, 4-1, Grao de Castellón (Castellón) Cerámica Nulense Nules (Castellón) 110

111 Instalación verificadas 2015 Localidad UBE Chemical Europe Castellón Azuliber I SL Alcora (Castellón) Roquette Laisa España Benifaió (Valencia) AGC Flat Glass Ibérica, SA (antigua: Glapilk, A.I.E.) Sagunto (Valencia) Compacglass, SL - Fábrica I y II (antes "Tovanpor") Onda (Castellón) Tierra Atomizada, SA (Factoría 1) Alcora (Castellón) Keraben Grupo, SA ("antes Keraben, SA") Nules (Castellón) Arcelor Planos Sagunto, SL (antigua: Siderúrgica del Mediterráneo, SAU)) Sagunto (Valencia) Colorobbia España SA Vilafamés (Castellón) Pamesa Cerámica, SL Almazora (Castellón) Nuevos Productos Cerámicos SA Vilafamés (Castellón) Porcelanosa, SA Villareal (Castellón) SAMCA Onda - SA Minera Catalano Aragonesa Onda (Castellón) Onda Cogeneración SL Onda (Castellón) Arcillas Atomizadas SA Onda (Castellón) Baldocer, SA Villafames (Castellón) Arcilla Blanca SA L'Alcora (Castellón) Ferro Spain SA (instalación de Almazora) Almazora (Castellón) Euroatomizado SA Onda (Castellón) Cerámica Saloni, SA San Juan de Moro (Castellón) Ford España, SL (Antigua Ford España, SA) Almussafes (Valencia) Cales de la Plana SA Xilxes (Castellón) Esmalglass SA Villareal (Castellón) Fertiberia, SA - Fábrica de Sagunto Sagunto (Valencia) Nuevas Atomizadas, SLU (antes "Nuevas Atomizadas, SL") Cabanes (Castellón) Torrecid SA Alcora (Castellón) Argenta Cerámica, SA - Vall d'alba Vall d'alba (Castellón) Compacglass, SL - Factoría IV (antes "Navarti Grupo, SA - Navarti - Onda (Castellón) Factoría Onda (Castellón) 1") Venis, SA Villareal (Castellón) Tierra Atomizada, SA (Factoria 3) (antigua: Atomizaciones Minerales, SA) Alcora (Castellón) Grespania, SA (Nules) Nules (Castellón) Atomizadas de Alcora, SA Alcora (Castellón) Tejas y Ladrillos del Mediterráneo, SA Lliria Ercros, SA - Almussafes ("antes Ercros Industrial, SA", antigua : Fydsa,SA) Almufasses (Valencia) Halcón Cerámicas, SA (II) L'Alcora (Castellón) Cerámicas Belcaire, SA La Vall D'Uixó 111

112 Instalación verificadas 2015 Localidad (Castellón) Atomizadora, SA Onda (Castellón) Cicogres, SA Villafames (Castellón) Cerámica la Escandella SA Agost (Alicante) Compacglass, SL - Fábrica III (antes "Navarti - Factoría 2") Onda (Castellón) Fritta SL Onda (Castellón) Marazzi Iberia, SA Castellón Prane Proyectos e Inversión, SL (antes "Arce Cerámica, SL") Vilafamés (Castellón) Argenta Cerámica, SL - Onda Onda (Castellón) Endeka Cermics, SA (antigua: Johnson Mattey Vall D'Alba Ceramics SA (instalación de Vall D'Alba)) (Castellón) Taulell SL - Centro 2 (antes "Taulell SA - Centro 2") - [AEGEI/026/CV] Castellón Bestile, SL Alcora (Castellón) Halcón Cerámicas, S.A (antes "Garogres, SA") Sant Joan de Moro (Castellón) Atomcer SA L'Alcora (Castellón) Hijos de Francisco Morant, SL Agost (Alicante) Cerámicas Mimas, SL Alcora (Castellón) Cottocer, SL Onda (Castellón) Masol Iberia Biofuel, SLU - Planta Biodiesel - Planta Castellón (antes "Planta Biodiesel Infinita Castellón Renovables, SA - Instalación Castellón") Planomyr, SA Alcora (Castellón) Baldocer, SA (Factoría 2) Vila-Real (Castellón) Azulejos Plaza, SA Alcora (Castellón) Hatz Spain, SA - Planta Venus Nules (Castellón) Papelera Ecker SA Beniparrell (Valencia) Cerfrit SA Nules (Castellón) Hispania Cerámica, SA Onda (Castellón) Colorker, SA Xilxes (Castellón) Cerámica Mimas, SL - Planta 2 (antes "Hispano Azul, SA") Alcora (Castellón) Coloronda SL Onda (Castellón) Hijos de Cipriano Castelló Alfonso, SL Onda (Castellón) Roig Cerámica, SA (antes Blau Cerámica, SA) L'Alcora (Castellón) Compañía Valenciana del Aluminio, Baux SL Segorbe (Castellón) Keramex, SA Vila-Real (Castellón) Inversiones Sánchez Bonet, SL (antes "Gres Luna, SA") Alcora (Castellón) Azulev, SA (Avda. Manuel Escobedo) Onda (Castellón) Iberoalcorense, SL Planta Alcora (Castellón) Emigres, SL (Factoría 1) Alcora (Castellón) 112

113 Instalación verificadas 2015 Localidad Atomix, SA Onda (Castellón) Keros Cerámica, SA Nules (Castellón) Grespania, SA (Castellón) Castellón de la Plana (Castellón) Enagás Transporte, SAU - Plataforma marina Castor (antes "Escal UGS, SL - Plataforma marina Vinarós (Castellón) Castor") Marazzi Iberia, SA - Centro Peñarroya (antes "Cerámicas Peñarroya, SA") Castellón Todagres, SL (Castellón) Peronda Cerámicas, SA planta Onda (Castellón) Kartogroup España SL Burriana (Castellón) Kerafrit, SA (antigua Wendel Ibérica SA) Nules (Castellón) Cerpa, SL Onda (Castellón) Cristal Cerámicas, SA (Factoría II) Onda (Castellón) SA Paya Miralles Mislata (Valencia) Codicer 95, SL L'Alcora (Castellón) Cerámicas Myr Alcora (Castellón) Pavimentos Bechí, SL Betxí (Castellón) Vidres SA Villareal (Castellón) Actual Cerámica (antes "Iberoalcorense, SL Planta 1") Alcora (Castellón) Cerámica Gómez, SA Castelló de la Plana (Castellón) Exagres SA Betxí (Castellón) Mercury Cerámica, SL Onda (Castellón) Vernís SA Onda (Castellón) ENEACER (antes Halcón Cerámicas I) L'Alcora (Castellón) Quimicer SA Onda (Castellón) Inalco ("Industrias Alcorenses Confederadas, SA") Alcora (Castellón) Hijos de Francisco Gaya Forés, SL (Factoría 2) Onda (Castellón) Realonda, SA Onda (Castellón) Cerámicas Alonso SL - Planta Castelló de Rugat (Valencia) Gres Tiles, SL (antes "Undefa 1, SL") Alcora (Castellón) Azulejera Técnica, SA Alcora (Castellón) Novogres, SA Vila-Real (Castellón) Supercerámica, SA Alcora (Castellón) Font Salem, SA Puig (Valencia) Heineken España, SA - Quart de Poblet Quart de Poblet (Valencia) Cerámicas Nomdedeu, SA Alcora (Castellón) José Oset & CIA, SL Ribesalbes (Castellón) Esmaltes SA L'Alcora (Castellón) 113

114 Instalación verificadas 2015 Localidad Peronda Cerámicas, SA planta Onda (Castellón) Cristal Cerámicas, SA (Factoría III) Onda (Castellón) Enagás Transporte, SAU - Estación de compresión de Montesa (antes "Enagás, SA - Estación de Montesa (Valencia) compresión de Montesa") HACPA 10, SL (antes "Albaro Cerámicas, SL") Alcora (Castellón) Ceramosa, SL - Sueca Sueca (Valencia) Cerámicas L'Alcalaten, SA Alcora (Castellón) Mediterranea Lifestyle, SL (antes "Medglass, SL" - antigua "La Mediterránea Coop. V.") L'Olleria (Valencia) Cerámicas Fanal, SA Alcora (Castellón) Smalticeram España SA Onda (Castellón) Niro Cerámica España (antes "Zirconio, SA") Vila-Real (Castellón) Coloresmalt SA L'Alcora (Castellón) Azulejos y Pavimentos, SA San Juan de Moro (Castellón) Fabricación Española Sanitaria, SA Lucena del Cid (Castellón) Papelera de la Alquería SL L'Alqueria d'asnar (Alicante) Esmaldur SA Sant Joan de Moró (Castellón) Brayen, SL (antes "Ceratile 2013, SL", antes Lucena del Cid "Lucena Cerámicas, SA") (Castellón) Emigres, SL (Factoría 2) Alcora (Castellón) Manufactura industrial azulejera, SA Vila-Real (Castellón) Cerámica Ribesalbes, SA Onda (Castellón) Adobes Constructivos, SL (antes "Cerámicas Hijos de F. Moratal SA (CEHIMOSA)") Villalonga (Valencia) Azulindus & Marti, SA Onda (Castellón) Porcelagres 2012, SL (antes "Cerámicas Azahar, SA") S. Juan de Moro (Castellón) La Platera, SA Alcora (Castellón) Clariana SA Villareal (Castellón) Tecnicerámica, SA Alcora (Castellón) Spain Ceramics World SL (antes "Gres Cid, SL") Lucena del Cid (Castellón) Dual Gres, SA Onda (Castellón) Cerámica Virgen de las Nieves, SL Agost (Alicante) New Tiles, SL (antes "Rey-Gres, SL") Alcora (Castellón) Cerámica Vives, SA Alcora (Castellón) Cerámica Vilar Albaro, SL Alcora (Castellón) Ferraes Cerámica, SA Alcora (Castellón) Porcelánicos HDC, SA Villafames (Castellón) Cerámicas Jornet, SA Guadassuar (Valencia) 114

115 Instalación verificadas 2015 Localidad Cerlat, SA Onda (Castellón) Ceracasa, SA Alcora (Castellón) Hatz Spain, SA - Planta Tres Nules (Castellón) Azulev, SAU (antes "Azulejos Sanchis, SL") Alcora (Castellón) Undefasa, SA Alcora (Castellón) Azulejera Alcorense 1, SL Almassora (Castellón) Azulejo Español, SL Onda (Castellón) Universal Cerámica, SL Alcora (Castellón) Nomazul, SA Alcora (Castellón) Natucer, SL Onda (Castellón) Azulejos Alcor 1 SL Alcora (Castellón) Cerámica Mayor, SA Callosa d'en Sarrià (Alicante) Porcelanite, SL Alcora (Castellón) Cerámicas Aparici, SA S. Juan de Moro (Castellón) Azulejos Mallol, SA Alcora (Castellón) El Barco, SL Onda (Castellón) Cerámica Torregrosa, SL Agost (Alicante) Incoazul, SL Alcora (Castellón) Bleachont, SL (antes "Colortex 1967, SL") Ontinyent (Valencia) Tendencias Cerámicas, SL Cabanes (Castellón) Tecnigres, SA S. Juan de Moro (Castellón) Porcelagres 2012, SL L'Alcora (Castellón) Cerámica Tres Estilos, SL (antes "Egeum 2000 S. Juan de Moro SL") (Castellón) Alcoa Transformación de productos, SL - Alicante Arcelormittal Sagunto, SL (antigua: Alicante Estudio Cerámico, SL Sant Joan de Moró (Castellón) Enerstar Villena, SA Villena (Alicante) Planta de Regasificación de Sagunto, SA 980 Sagunto (Valencia) Terracota pavimentos de gres, SA 532 Almazora (Castellón) Enagás Transporte, SAU - Estación de compresión de Denia (antes "Enagás, SA - Estación de 114 Denia (Alicante) compresión de Denia" Enagás Transporte, SAU - Estación de compresión de Paterna (antes "Enagás, SA - Estación de 102 Paterna (Valencia) compresión de Paterna") Enagás Transporte, SAU - Planta de Operaciones (antes "Escal UGS, SL - Planta de Operaciones") 37 Vinarós (Castellón) Enagás Transporte, SAU - Estación de compresión de Crevillente (antes "Enagás, SA - Estación de compresión de Crevillente") 28 Crevillente (Valencia) 115

116 Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE Tendencias en las y relación por hectárea y habitante La Comunidad Valenciana es de la que peor comportamiento han presentado en cuanto a la evolución de las, sólo superado por Murcia y Canarias. La C. Valenciana representa el 7,2% de las totales, habiendo incrementado su participación en el 2014 al 7,8%. Las por habitante son de las más bajas de España, 5,19 toneladas de CO2 por habitantes. Respecto a las por hectárea ocupa un lugar intermedio, y respecto a las por unidad de PIB, ocupa el quinto lugar. Figura 66. Emisiones totales de GEI (en miles de Tm de C0 2 equivalentes) entre 1990 y 2014 en la Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana datos base Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA 116

117 Extremadura Principales empresas contaminantes de gases de efecto invernadero Ilustración 14. Principales instalaciones emisoras de CO2 en Extremadura Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA Figura 67. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Extremadura Accionista principal verificadas 2015 Total general AG Cementos Balboa BA Vidrio SA Enagás Grupo Empresarial Conesa, SL Transformaciones Agrícolas de Badajoz, S.A Conservas Vegetales de Agraz, SAU Conservas Vegetales de Tomates del Guadiana Sociedad Coop The GB Foods SA Conservas Vegetales de Pronat, SA Tomalia S Coop Tabicesa, SA

118 Accionista principal verificadas 2015 Alimentos Españoles ALSAT,SL Conservas El Cidacos Carnes y Vegetales SL Abengoa Conservas Vegetales de AgroConserveros Extremeños Vegas Bajas, SL Cobra Sistemas y Redes Ibereólica Solar Olivenza, SL Acciona Nexetra Energy Epaña, SL SAMCA, SA Acciona Celeo Termosolar Saeta Yeld, SA Acciona 933 Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE Principales sectores contaminantes de gases de efecto invernadero Figura 68. Emisiones verificadas de los principales sectores contaminantes emisores de CO2 en Extremadura Actividad verificadas Fabricación de cemento b-1.c Combustión Producción de arrabio o acero Fabricación de vidrio Fabricación de productos cerámicos a Generación: termosolar Total Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE Principales instalaciones contaminantes de gases de efecto invernadero Extremadura, ocupa el puesto 18 en el ranking total de absolutas, con toneladas en el año 2015, con apenas el 2,4% de la población en un territorio de km 2 que es el 8% de la superficie española. Es una comunidad muy rural que mantiene una singularidad poco frecuente con respecto a otros territorios. Las instalaciones que emiten más volúmenes de forma destacada son tres fábricas de cemento acero y vidrio, aunque 30 de las 34 instalaciones incluidas en RENADE sean del sector energético. Ello se debe a que como comunidad de interior no alberga refinerías y tampoco se localizan en 118

119 su territorio, centrales térmicas ni ciclos combinados. Las 30 instalaciones comentadas son instalaciones de combustión y plantas termosolares, que tienen unos volúmenes de emisión muy inferiores. La actividad con más volumen es la fabricación de cemento, que con la única planta de Balboa en Miajadas, generó en 2015 casi toneladas (49% del total de Extremadura). Tras esta única planta encontramos la agrupación de toda la generación eléctrica, las citadas 30 instalaciones que generaron el año 2015 casi toneladas (25%) de los cuales el 90% corresponden a plantas de combustión. El restante 26% de las de Extremadura corresponden principalmente a la fabricación de acero y de vidrio. La empresa con más en esta comunidad es poco conocida en el resto de España, AG Cementos Balboa, propietaria de la citada planta de cemento y la siderúrgica de Jerez de los Caballeros con lo que acumula casi toneladas, algo más del 61% de toda Extremadura Las de gases de invernadero aumentaron en Extremadura un 68,5% entre 1990 y 2007, cifra muy superior al crecimiento medio de España. Las de Extremadura representaban en 2007 el 2,05% del total de España, mientras que su población es el 2,41% y su PIB el 1,6%. Los sectores más importantes son la agricultura y ganadería, y el transporte. Las del sector energético en Extremadura eran casi inexistente en 2007, pues la totalidad de la electricidad procede de las dos centrales nucleares de Almaraz y las grandes centrales hidroeléctricas. La agricultura y la ganadería representan casi la mitad del total de las de dióxido de carbono (CO 2 ) equivalente en Extremadura. Figura 69. Emisiones verificadas de las principales instalaciones emisoras de CO2 en Extremadura Instalación verificadas 2015 AG Cementos Balboa AG Siderúrgica Balboa, SA (BALBOA 2) BA Vidrio SA - instalación Villafranca de los Barros Enagás Transporte, SAU - Estación de compresión de Almendralejo (antes "Enagás, SA - Estación de compresión de Almendralejo") Conservas Vegetales de Extremadura, SA Transformaciones Agrícolas de Badajoz, S.A (TRANSA) Conservas Vegetales de Agraz, SAU Conservas Vegetales de Tomates del Guadiana Sociedad Coop Industrias y Promociones Alimenticias, SA (INPRALSA) Conservas Vegetales de Pronat, SA Conservas Vegetales de Tomalia, SCUG Tabicesa, SA Alimentos Españoles ALSAT,SL Conservas el CIDACOS (antigua: Conservas Vegetales derivadas del tomate de Conservas Elagón, SA)

120 Instalación verificadas 2015 Carnes y Vegetales SL (antes "Carnes y Conservas Españolas, SA") Conservas Vegetales de AgroConserveros Extremeños Vegas Bajas, SL Planta Termosolar OLIVENZA 1 - Ibereólica Solar Olivenza, SL Central Termosolar de Termosolar Majadas, SL Extresol Termosolar Alvarado, SL Planta Termosolar Extremadura 2 SL ((Termosol 2) Central Solar Termoeléctrica La Florida de Renovables SAMCA, SA Dioxipe Solar SL - Astexol Extresol Planta Termosolar Extremadura SL (Termosol 1) Central Solar Termoeléctrica La Dehesa de Renovables SAMCA, SA Solaben Electricidad Dos, SA extresol Planta Termosolar Serrezuela Solar II SL Solaben Electricidad Seis, SA Solaben Electricidad Tres, SA 976 Solaben Electricidad Uno, SA 954 Planta Termosolar de Rústicas Vegas Altas SL "Consol Orellana" 933 Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE Tendencias en las y relación por hectárea y habitante Extremadura ha aumentado sus de un factor 100 a un factor 147, si bien, el conjunto de sus sólo representa el 2,1% del total de las de España. Las por habitante son intermedias con 7,15 toneladas por habitante. Por hectárea es la CA que menos emite, y por unidad de PIB es la sexta. 120

121 Figura 70. Emisiones totales de GEI (en miles de Tm de C0 2 equivalentes) entre 1990 y 2014 en Extremadura Extremadura datos base Galicia Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA Principales empresas contaminantes de gases de efecto invernadero El RENADE localiza 52 instalaciones en Galicia, que en el año 2015 emitieron un total de toneladas equivalentes, lo que la convierte en la tercera comunidad con más solo superada por Andalucía y Asturias, suponiendo el 11% del total de España. Es algo que contrasta con el la imagen eminentemente rural de este territorio que alberga el 6% de la población y apenas el 5% del PIB. Entre todas estas instalaciones destacan dos instalaciones que acumulan más de 10 millones de toneladas, dos tercios del total, las centrales térmicas de As Pontes, y Ordes, propiedad respectivamente de Endesa y Gas Natural Fenosa. Por detrás de estas dos instalaciones solo destacan toneladas correspondientes a la refinería de Repsol en Coruña. Es habitual que en los territorios costeros, las refinerías sean las actividades con las máximas, pero en el caso de Galicia, el peso de las térmicas de carbón es enorme. Si a estas les añadimos los dos ciclos combinados y las 30 instalaciones de combustión, nos encontramos con toneladas, o lo que es lo mismo, casi el 77% del total de las de Galicia. Si consideramos el 23% de no energéticas, las serían de solo toneladas. Incluso si nos limitamos a dejar fuera del cálculo, tan solo las térmicas de carbón, la cifra resultante serían algo menos de 4,8 millones de toneladas, lo que es un volumen entre Murcia y Canarias y bastante por detrás del País Vasco. Las dos centrales térmicas, especialmente la de As Pontes condicionan totalmente los resultados de en Galicia. Las 18 instalaciones no generadoras de electricidad corresponden a 12 actividades diversas (incluida la muy destacable refinería). Evidentemente, las empresas que más emiten en Galicia son las citadas propietarias de las centrales térmicas y la refinería de Coruña, que acumulan entre las tres toneladas. También 121

122 es de destacar el volumen de Alcoa, toneladas correspondientes a tres plantas de producción de aluminio primario. El resto de actividades se encuentra a gran distancia Las de gases de invernadero aumentaron en Galicia un 25% entre 1990 y 2007, superior a lo permitido en el Protocolo de Kioto, e inferior al crecimiento medio de España. Las de Galicia representaban el 8,1% del total de España, mientras que su población era el 6,13% y su PIB el 5,1%. Los sectores más importantes ya eran entonces el energético (centrales térmicas de lignito de Puentes y Meirama, refinería de A Coruña), el industrial (alúminaaluminio de San Ciprián, celulosa de Pontevedra) y el transporte. Las tres principales instalaciones industriales del sector energético en Galicia (las térmicas de lignito de Puentes y Meirama, y la refinería de A Coruña) representaban el 43% del total de las. La evolución de las ha venido determinada por la emisión de las dos grandes centrales termoeléctricas de carbón, condicionada por el precio del carbón y su competidor el gas natural, y desde 2008 por el precio de la tonelada de dióxido de carbono. 122

123 Ilustración 15. Principales instalaciones emisoras de CO2 en Galicia Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA 123

124 Figura 71. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Galicia Accionista principal verificadas 2015 Total general Endesa Gas Natural Fenosa Repsol Alcoa Ferroatlántica Air Liquide Ibérica de Gases FINANCIERA MADERERA, S.A Ferroatlántica, SA - Fábrica de cee Alcoa Abengoa Forestal del Atlántico, SA Industrias del Tablero, SA FINANCIERA MADERERA, S.A Magnesitas de Rubián, SA ENCE FINANCIERA MADERERA, S.A Frinsa del Noroeste, SA Unión de Empresas Madereras, SA Planta de Cogeneración de DDR Sarval Bio-Industries Noroeste, SAU Energyworks SGL Carbon, SA Celsa Atlantic Bipadosa SL Peugeot Papelera de Brandía SA Cooperativas Orensanas, SCG - COREN Tableros Hispanos, SLU Cementos Cosmos Coop. Gallegade Feiraco Puleva Food, SL Epifanio Campo, SL Estrella Galicia Masol Producción Iberia Biofuel Gestora de Subproductos de Galicia, SL Regasificadora del Noroeste, SA Tegestacín, SL

125 Accionista principal verificadas 2015 Extraco, Construccións e Proxectos, SA 978 Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE Principales sectores contaminantes de gases de efecto invernadero Figura 72. Emisiones verificadas de los principales sectores emisores de CO2 en Galicia Actividad verificadas a Generación: carbón Producción de aluminio primario Refinería de petróleo b-1.c Combustión Producción o transformación de metales no férreos Producción de hidrógeno a Generación: ciclo combinado Fabricación de productos químicos en bruto Producción de cal o calcinación de dolomita o magnesita Fabricación de pasta de papel Producción o transformación de metales férreos Producción de arrabio o acero Fabricación de papel o cartón Fabricación de cemento Fabricación de productos cerámicos Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE Principales instalaciones contaminantes de gases de efecto invernadero Figura 73. Emisiones verificadas de las principales instalaciones emisoras de CO2 en Galicia Instalación verificadas 2015 Localidad Endesa Generación, SA - As Pontes (Unidad de As Pontes de García Producción Térmica) Rodríguez (A Coruña) Gas Natural Fenosa Generación, SLUNaturalMeirama"- CTSDG, de-antesmeiramasa - "Unión Instalación (antes Fenosa GasCT Generación Ordes (A Coruña) S.A - Meirama") Repsol Petróleo SA (instalación de A Coruña) A Coruña Alúmina Española - Planta de San Ciprián Cervo (Lugo) Aluminio Español - Planta de San Ciprián Cervo (Lugo) Air Liquide Ibérica de Gases, planta de producción de H2, vapor y CO2 de Meicende A Coruña 125

126 Instalación verificadas Localidad 2015 Ferroatlántica, SA - Fábrica de Dumbría (antes "Ferroatlántica, SL - Fábrica de Dumbría") A Coruña Ferroatlántica, SA - Fábrica de cee cee A Coruña Ferroatlántica, SL - Fábrica de Sabón Arteixo (A Coruña) Alcoa Inespal Coruña, SLU (antes "Alcoa Inespal, SA - Planta de A Coruña") A Coruña Bioetanol Galicia, SA Curtis (A Coruña) Forestal del Atlántico, SA Mugardos (A Coruña) Industrias del Tablero, SA San sadurniño( A Coruña) Planta de Cogeneración de Boinersa ) Boiro (A Coruña) Magnesitas de Rubián, SA Lugo Cogeneración del Noroeste, SL - Santiago de Compostela (Cogeneración Finsa-Santiago) Santiago de Compostela (A Coruña) ENCE, Energía y Celulosa, SA (antes "Grupo Pontevedra Empresarial Ence SA- instalación de Pontevedra") Endesa Generación, SA - As Pontes (ciclo As Pontes de García combinado) Rodríguez (A Coruña) Frinsa del Noroeste, SA Ribeira (A Coruña) Financiera Maderera, SA (Finsa-Padron) Padrón (A Coruña) Cogeneración del Noroeste, SL - Cogeneración Finsa San Cibrao das Viñas Orember-(antes "Gallega de Cogeneración, SA ") (Ourense) Gas Natural Fenosa Generación, SLU - CTCC de Sabón (antes "Gas Natural SDG, S.A - Sabon I -1 - Central Ciclo Combinado de Sabón Gr. 3"- antes Arteixo (A Coruña) "Unión Fenosa Generación, SA - Sabón I-1") Unión de Empresas Madereras, SA Carballo (A Coruña) Planta de Cogeneración de DDR Boiro (A Coruña) Sarval Bio-Industries Noroeste, SAU (antes "Artabra") Arteixo (A Coruña) Energyworks Carballo, SL Carballo (A Coruña) SGL Carbon, SA A Coruña Celsa Atlantic, SL - División Largos Laracha (A Coruña) Megasa Siderúrgica, SL Narón (A Coruña) PSA Peugeot Citröen - Centro de Vigo Vigo (Pontevedra) Papelera de Brandía SA Santiago de Compostela (A Coruña) Cooperativas Orensanas, SCG - COREN Santa Cruz Arrabaldo (Ourense) Tableros Hispanos, SLU Lugo Cementos Cosmos SA (instalación de Lugo) Oural (Lugo) Planta desc.cogeneracióncoop. Gallegade Feiraco Ames (A Coruña) Puleva Food, SL - Lugo Nadela (Lugo) Epifanio Campo, SL A Laracha (A Coruña) Hijos Cervezas de Rivera A Coruña 126

127 Instalación verificadas Localidad 2015 Financiera Maderera, SA - Finsa Santiago Santiago de Compostela (A Coruña) Foresa, Indutrias Químicas del Noroeste, SAU Pontevedra MasolProducciónIberia Biofuel,FerrolBiodiéselSLU- Planta- Planta Ferrol (A Coruña) Gestora de Subproductos de Galicia, SL Cerceda (A Coruña) Regasificadora del Noroeste, SA Mugardos (a coruña) Tegestacín, SL Outeiro de Rei (Lugo) Extraco, Construccións e Proxectos, SA - Planta de Aglomerado 978 Melide (A Coruña) Financiera Maderera, SA - Finsa Orember (antes San Cibrao das Viñas 959 "Orember, SA") (Ourense) Fibranor, SA (Financiera Maderera, SA - FINSA FIBRANOR) 327 Lugo Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE Tendencias en las y relación por hectárea y habitante Galicia ha disminuido sus desde el año 1990, pasando de un factor 100 a un factor 95, siendo la tercera CA que mejor comportamiento ha experimentado. Sin embargo, Galicia es la cuarta emisora del total, con un 8,7% del total de las nacionales. En por habitante ocupa el cuarto lugar, con 9,9 toneladas de CO 2 por habitante. Respecto a las por hectárea ocupa un lugar intermedio, y presenta elevadas por millón de euos de PIB, encontrándose en el quinto lugar de toda España. Figura 74. Emisiones totales de GEI (en miles de Tm de C02 equivalentes) entre 1990 y 2014 en Galicia Galicia datos base Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA 127

128 Madrid, Comunidad de Principales empresas contaminantes de gases de efecto invernadero Madrid emitió en el año 2015 un volumen de 1,065 millones de toneladas, lo que supone solo un 0,7% del total de las de España. Es un cifra bastante baja en relación con su población debido a que no a pesar de su desarrollo industrial, Madrid con concentra refinerías ni grandes instalaciones productoras de energía eléctrica. De las 25 instalaciones incluidas en el RENADE, 16 corresponden a actividades de generación, pero son todas instalaciones de combustión, no hay centrales térmicas ni ciclos combinados; que acumulan casi toneladas. De hecho la actividad que más emite en la comunidad se refiere a una sola instalación, la cementera de Portland Valderribas, que por sí sola, alcanza el medio millón de toneladas, lo que representa cerca de un tercio del total. Cementos y energía en cualquier caso, con toneladas suponen el 72% de todas las de Madrid. El 28% de restantes, se distribuyen entre 8 instalaciones fabriles de diferentes tipos. Las de gases de invernadero han aumentado en Madrid un 76% entre 1990 y 2007, mucho más que el crecimiento medio de España. Las de Madrid representaban en ese momento el 6,42% del total de España, mientras que su población es el 13,45% y su PIB el 17,4%. La industria madrileña es poco intensiva en al carecer de sectores básicos, que son los que más generan. Los sectores más importantes son el transporte, servicios, usos domésticos y la industria transformadora. El transporte representa el 40% del total de las de Madrid, habiendo experimentado un aumento del 80% entre 1990 y Las industrias del sector energético son casi inexistentes, aunque hay varios proyectos de centrales de ciclo combinado de gas natural previstos que podrían aumentar notablemente las de CO 2. Los usos domésticos y terciarios ascienden al 25%. El PNA ha asignado derechos de emisión a 22 instalaciones madrileñas. La única fábrica de cemento emitió 1,9 Mt de CO 2 en

129 Ilustración 16. Principales instalaciones emisoras de CO2 en la Comunidad de Madrid Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA Figura 75. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Madrid Accionista principal verificadas 2015 Total general Cementos Portland Holmen Paper Cogeneración Aeropuerto de Barajas Calcinor Cogeneración SA Sulquisa ArcelorMittal Tolsa Yesos Ibéricos, SA Canal Tratamiento de Isabel Lodos Saint-Gobain Iberia Heineken España Peugeot Iveco Roca OHL

130 Accionista principal verificadas 2015 Enagás 71 Telefónica Global Technology, SAU 61 Global Switch Property Madrid, SL 23 Boremer, SA 7 UTE Secado térmico Butarque 1 Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE Principales sectores contaminantes de gases de efecto invernadero Figura 76. Emisiones verificadas de los principales sectores emisores de CO2 en Madrid Actividad verificadas Fabricación de cemento b-1.c Combustión Fabricación de papel o cartón Producción de cal o calcinación de dolomita o magnesita Secado o calcinación de yeso Producción de arrabio o acero Fabricación de productos cerámicos Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE Principales instalaciones contaminantes de gases de efecto invernadero Figura 77. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Instalación Cementos Portland Valderribas SA - Morata de Tajuña Instalación de Morata de Tajuña verificadas 2015 Localidad Morata de Tajuña Holmen Paper Madrid, SL Fuenlabrada Cogeneración Aeropuerto de Barajas Madrid Cal de Castilla SA Arganda del Rey Cogeneración SA Sulquisa Colmenar de Oreja Corrugados Aceralia Redondos Getafe, SL Getafe Tolsa, SA Madrid Yesos Ibéricos, SA Valdemoro Canal Tratamiento de Isabel Lodos Loeches Saint Gobain Placo Ibérica, SA - Fábrica de placa de yeso laminado de San Martín de la Vega San Martín de la Vega Iberia Madrid Heineken España, SA - San Sebastián de los San Sebastián de los Reyes Reyes 130

131 Instalación Peugeot Citroen Automóviles España, SA (Centro de Madrid) Iveco España, SL - Instalación Iveco Pegaso Fenice ROCA, factoría de Alcalá de Henares, fábrica de porcelana verificadas 2015 Localidad Madrid Madrid Alcalá de Henares Asfaltos y Construcciones Elsan, SA 333 Arganda del Rey Enagás Transporte, SAU - Estación de "Enagás, compresión SA - Estación Algete 71 Algete Telefónica Data Center 61 Madrid Global Switch Property Madrid, SL 23 Madrid Boremer, SA 7 Getafe UTE Secado térmico Butarque 1 Madrid Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE Tendencias en las y relación por hectárea y habitante Madrid ha incrementado sus de un factor 100 a 143, siendo la quinta CA que peor comportamiento ha experimentado. Madrid representa el 6,4% de todas las, si bien es el principal centro consumidor de energía, con lo que se le podrían asignar estas. En por habitante, es la mejor situada con 3,51 toneladas de CO 2 equivalente, así como en respecto al PIB. En por hectárea, sin embargo es de las más elevadas. Figura 78.Emisiones totales de GEI (en miles de Tm de C0 2 equivalentes) entre 1990 y 2014 en la Comunidad de Madrid Madrid datos base Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA 131

132 Murcia, Región de Principales empresas contaminantes de gases de efecto invernadero Las de Murcia representan, toneladas, representan el 2,64% del total de España, mientras que su población es el 3,1% y su PIB el 2,6%. Estas la colocan en el 12º puesto del ranking autonómico, como la segunda uniprovincial, detrás de Asturias. Este volumen se distribuye entre 22 instalaciones entre las que destaca sobremanera, la refinería de Repsol en Cartagena, que supone algo más de toneladas, es decir el 57% de las de Murcia las origina una sola instalación, que es también la única de su actividad en la comunidad. Las 18 instalaciones generadoras de energía se quedan en su conjunto bastante lejos de esta cifra, con algo menos de 1,7 millones de toneladas, de forma bastante equilibrada entre ciclos combinados y combustión. Fuera de esto solo hay 3 instalaciones incluidas en el RENADE, con unas cifras muy inferiores y correspondientes a 3 actividades diferentes, la industria química, cerámica y papelera. Lógicamente la empresa que más emite en Murcia es la propietaria de la refinería Repsol. Las de gases de invernadero en dióxido de carbono (CO2) equivalente han aumentado en Murcia un 199% entre 1990 y 2007, uno de los mayores de España, por la entrada en funcionamiento de ocho nuevas centrales de ciclo combinado. El transporte también aumentó mucho, como es la norma en las regiones del arco mediterráneo, con un importante sector turístico. Los sectores más importantes son el energético (centrales de ciclo combinado y refinería de Cartagena), el transporte y la agricultura y ganadería. Las seis instalaciones más importantes emitieron el 45% del total regional. El PNA ha asignado derechos de emisión a 25 instalaciones. En el municipio de Cartagena y sus aledaños se generan más de la mitad de las de la Región de Murcia. 132

133 Ilustración 17. Principales instalaciones emisoras de CO2 en la Región de Murcia Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA Figura 79. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en la Región de Murcia Accionista principal verificadas 2015 Total general Repsol Gas Natural Fenosa Energyworks AES Abengoa SABIC Innovative Plastics de España

134 Accionista principal verificadas 2015 Bunge Ibérica Iberian Lube Base Oils Company, SA Grupo Corporativo Fuertes SL Bunge Ibérica, SL Linasa Cogeneración y Asociados, SL Masol Cartagena Biofuel, SL Unipersonal Enagás La Ladrillera Murciana SA Grasas Martínez González, SL Damm Prieto Papel SA Iberdrola 85 Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE Principales sectores contaminantes de gases de efecto invernadero en la Región de Murcia Figura 80. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 la Región de Murcia Actividad verificadas Refinería de petróleo b-1.c Combustión a Generación: ciclo combinado Fabricación de productos químicos en bruto Fabricación de productos cerámicos Fabricación de papel o cartón Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE Principales instalaciones contaminantes de gases de efecto invernadero en la Región de Murcia Figura 81. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en la Región de Murcia verificadas Localidad Instalación 2015 Repsol Petróleo SA (instalación de Cartagena) Cartagena Gas Natural Fenosa Generación, SLU (antes "Gas Natural, S.D.G., SA - Escombreras 1, 2 y 3") Energyworks Cartagena, SL Cartagena AES Energía Cartagena, SRL - Escombreras Cartagena 134

135 Instalación verificadas 2015 Localidad Ecocarburantes Españoles Cartagena SABIC Innovative Plastics de España (antigua: General Electric Plastics de España ) Cartagena Bunge Iberica, SA (antigua: Moyresa) - Fábrica de Cartagena Cartagena Iberian Lube Base Oils Company, SA Cartagena El Pozo Alimentación Alhama de Murcia Moyresa Girasol (planta de Cartagena) Cartagena Linasa Cogeneración y Asociados, SL Las Torres de Cotillas Masol Cartagena Biofuel, SL Unipersonal Cartagena Enagás Transporte, SAU - Instalación de Cartagena (antes "Enagás, SA - Instalación de Cartagena Cartagena") La Ladrillera Murciana SA Fortuna Grasas Martínez González, SL Abanilla Estrella de Levante, SA Murcia Prieto Papel SA Blanca Iberdrola Generación, SAU - Escombreras ciclo combinado 1 y 2 (grupo 6) 85 Cartagena Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE Tendencias en las y relación por hectárea y habitante Murcia es la Comunidad Autónoma que más ha incrementado sus, pasando de un factor 100 a 156 (Europa ha pasado de 100 a 77) Sin embargo Murcia presenta sólo el 2,2% del total de las, y las toneladas emitidas por habitante, son de tan sólo 6,08 (lugar 14 de 18). Por hectárea y por unidad de PIB ocupa un lugar intermedio, cercano a la media de España. 135

136 Figura 82. Emisiones totales de GEI (en miles de Tm de C0 2 equivalentes) entre 1990 y 2014 en Murcia Región de Murcia datos base Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA Navarra, Comunidad Foral de Principales empresas contaminantes de gases de efecto invernadero en Navarra Navarra es una comunidad uniprovincial de que se extiende por km2 y concentra una población de algo más de habitantes. Por volumen de es la 16ª en el ranking nacional con toneladas equivalentes, que representa el 1,27% del total de España. Este volumen corresponde a 25 instalaciones, entre las que destacan 6 sobremanera: la planta de Magnesitas Navarras en Zubiri, el ciclo combinado de Ribera del Ebro en Castejón, la cementera de Portland en Olazagutía, la central de combustión de Viscofán en Cáseda, la planta de Cal industrial de Tiebas y la fábrica de vidrio de Guardián Glass en Tudela. Todas estas instalaciones emiten más de toneladas (o casi), con un total acumulado de 1,32 millones de toneladas, que representan tres cuartas partes de las de Navarra. Atendiendo a las actividades comprobamos que la mayor fuente de, as una poco habitual en las partes superiores del ranking, la producción de cal, con algo menos de medio millón de toneladas acumuladas por dos de las anteriores instalaciones del top 6, que representan el 26%. La generación de energía con ciclos combinados (2 instalaciones) y combustión (9 instalaciones), acumulan en conjunto casi toneladas, lo que supone otro 38% de las de la comunidad. Ambas actividades representan entre las dos el 64% de las. Las de gases de invernadero aumentaron en Navarra un 78,5% entre 1990 y 2007, cifra muy superior al crecimiento medio de España, a pesar del importante desarrollo de las energías renovables en Navarra, y especialmente la eólica, y las numerosas iniciativas ciudadanas encaminadas a reducir las. La causa es la entrada en funcionamiento de las dos centrales de ciclo combinado de Castejón que, junto con la cementera de Olazagutía, emiten 136

137 137 el 23% del total de Navarra. Las de Navarra representan el 1,8% del total de España, mientras que su población es el 1,34% y su PIB el 1,7%. Los sectores más importantes son el industrial, el transporte, los usos residenciales y la agricultura. El PNA ha asignado derechos de emisión a 20 instalaciones.

138 Ilustración 18. Principales instalaciones emisoras de CO2 en en Navarra Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA 138

139 Figura 83. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Navarra Accionista principal verificadas 2015 Total general Magnesitas Navarras, SA Eléctrica de la Ribera del Ebro, SA Cementos Portland Viscofán, SA Cal Industrial Guardian Glass España Graftech Ibérica, SL Georgia Pacific SPRL Torraspapel Fagor Rockwool Peninsular, SAU Abelan Iesa Intermalta Energia Volkswagen Navarra, SA Corporación Pública Empresarial de Navarra ArcelorMittal Smurfit Kappa Navarra Enagás Cerámica Utzubar, SA Industrias Alimentarias de Navarra, SAU Planta de Depuración de Purines en Artajona Papertech SL Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE Principales sectores contaminantes de gases de efecto invernadero en Navarra Figura 84. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en Navarra Actividad verificadas 2015 Total 11. Producción de cal o calcinación de dolomita o magnesita Total 1.b-1.c Combustión Total 1.a Generación: ciclo combinado Total 10. Fabricación de cemento Total 17. Fabricación de papel o cartón Total 12. Fabricación de vidrio

140 Actividad verificadas 2015 Total 6. Producción o transformación de metales férreos Total 14. Fabricación mineral de lana Total 16. Fabricación de pasta de papel Total 13. Fabricación de productos cerámicos Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE Principales instalaciones contaminantes de gases de efecto invernadero Figura 85. Emisiones verificadas de las principales instalaciones emisoras de CO2 en Navarra Instalación Accionista principal verificadas Localidad 2015 Magnesitas Navarras, SA Magnesitas Navarras, SA Zubiri Eléctrica de la Ribera del Ebro, SA - Castejón I- Eléctrica de la Ribera 1, I-2 del Ebro, SA Castejón Cementos Portland Valderribas SA - Instalación de Olazagutía Cementos Portland Olazagutía Viscofán, SA Viscofán, SA Cáseda Cal Industrial, SL ("antes Cal Industrial SA") Cal Industrial Tiebas Guardian Industries Navarra, SL (antigua: Guardian Navarra SL Unip.) Guardian Glass España Tudela Graftech Ibérica, SL Graftech Ibérica, SL Ororbia Georgia Pacific SPRL, S COM PA Georgia Pacific SPRL Allo Sarriopapel y Celulosa SA (instalación de Leitza) Torraspapel Leitza Fagor Ederlan Tafalla Sociedad. Coop Fagor Tafalla Rockwool Peninsular, SAU Rockwool Peninsular, SAU Caparroso Abelan San Andrés, SL (antes "Newark San Andrés SL") Abelan Villava Iesa Intermalta Energia Iesa Intermalta Energia San Adrián Volkswagen Navarra, SA Volkswagen Navarra, SA Arazuri Ciudad Agroalimentaria de Tudela, SL Corporación Pública Empresarial de Tudela Navarra ArcelorMittal Lesaka, SA ArcelorMittal Lesaka Smurfit Kappa Navarra SA Instalación de Smurfit Kappa Sangüesa Navarra Sangüesa Enagás Transporte, SAU - Instalación de Lumbier (antes "Enagás, SA - Instalación de Enagás Lumbier Lumbier") Cerámica Utzubar, SA Cerámica Utzubar, SA Etxarri- Aranatz 140

141 Instalación Industrias Alimentarias de Navarra, SAU Planta de Depuración de Purines en Artajona (Ecoenergía Navarra SL) Accionista principal Industrias Alimentarias de Navarra, SAU Planta de Depuración de Purines en Artajona verificadas 2015 Localidad Villafranca Artajona Papertech SL Papertech SL Tudela Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE Tendencias en las y relación por hectárea y habitante Navarra ha pasado de un factor 100 a un factor 132, siendo la 8 comunidad en cuanto a menor reducción de. Navarra contribuye tan solo con un 1,7% al total de las de España, siendo junto a Cantabria y la Rioja las que menos emiten. Sin embargo en por habitante es la 6 de toda España y presenta superiores a la media con 8,68 toneladas por habitante., sin embargo por hectárea es de las que menos emite, así como en relación al PIB, lo que indica una economía baja en. Figura 86. Emisiones totales de GEI (en miles de Tm de C0 2 equivalentes) entre 1990 y 2014 en Navarra Navarra datos base País Vasco Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA Principales empresas contaminantes de gases de efecto invernadero del País Vasco Las 55 instalaciones incluidas en RENADE del País Vasco, en una superficie de solo km 2, muy similar a la de muchas provincias, supone probablemente la mayor concentración de instalaciones emisoras de España. Sus totales de 2015 alcanzan casi 6 millones y medio de toneladas 141

142 equivalentes (4,71% del total), mientras que su población es el 4,7% y su PIB el 6,2%. Se coloca en el puesto 8º de totales, a muy cercana distancia de Aragón, y no muy lejos de la comunidad Valenciana, territorios ambos de mucha mayor superficie, aunque la población de la primera, es en realidad la mitad de la vasca. Estos elevados valores de están directamente originados por la elevada importancia del sector industrial del País Vasco. Fijando la atención vemos que el mayor componente de este volumen corresponde a una sola instalación, la refinería de Petronor, localizada en Somorrostro, que por sí sola alcanza un volumen de de casi 2,3 millones de toneladas, es decir el 35% de las del País Vasco. Del resto de instalaciones, las correspondientes a la generación de energía eléctrica alcanzan 1,44 millones de toneladas (22,43%), distribuidos entre 3 ciclos combinados que por sí solos emiten algo menos de 1 millón de toneladas y 13 instalaciones de combustión de diversos propietarios (una de Iberdrola) Por debajo de la Refinería y la generación eléctrica otras dos actividades tienen muy reseñables; las cementeras suponen algo más de un millón de toneladas correspondientes a solo 3 instalaciones, y la producción de arrabio y acero algo más de ton, en 11 instalaciones. Resumiendo lo anterior comprobamos que la refinería, la energía, las cementeras y la producción de acero suman 33 instalaciones de 55, que suponen el 83% de las totales. Si a la producción de arrabio o acero le añadimos otras industrias de producción o transformación metalúrgica de minerales férreos, no férreos, aluminio o coque, se alcanza un total de para el sector metalúrgico de casi toneladas, el 13% del total de las vascas. Aunque el sector metalúrgico sigue siendo un importante productor de GEI, en consonancia con su importancia histórica en la economía vasca, las correspondientes a una sola refinería y la generación eléctrica (con máximo protagonismo de los ciclos combinados), y las cementeras suponen una aportación de GEI más importante. La principal empresa emisora en el País Vasco, es por supuesto Petronor, con la refinería, pero también es bastante importante la producción de GEI de IB-BP- Repsol, Sociedad Financiera y Minera, Cementos Lemona, Arcelor-Mittal y Bizkaia Energía. Entre todas ellas suman cerca de 4,63 millones de toneladas, es decir, el 72% de las del País Vasco corresponden a 11 instalaciones de solo seis empresas. Esto significa que la contribución al efecto invernadero del País Vasco podría verse indudablemente reducida con la adopción de decisiones adecuadas en un reducido número de empresas. Las de gases de invernadero en dióxido de carbono (CO2) equivalente han aumentado en Euskadi un 45,6% desde Los datos que maneja el Gobierno vasco son algo diferentes, pero no demasiado: la atribuibles a la actividad socioeconómica de Euskadi en el año 2007 fue de 25,3 millones de toneladas de CO2, lo que representa un descenso del 1% respecto a las registradas en 2006 y un crecimiento del 21% respecto al año base, 1990, según el Departamento de Medioambiente del Gobierno vasco. 142

143 El cálculo de las del Departamento de Medioambiente del Gobierno vasco se realiza teniendo en cuenta todas aquellas de las que Euskadi es responsable con independencia del lugar de generación, es lo que se denomina totales, criterio distinto al que aquí empleamos, pero igual de legítimo. No podemos emplearlo, porque incurriríamos en una doble contabilidad, al analizar y cuadrar los datos de las 17 comunidades autónomas. Ambos métodos, insistimos, son legítimos. Ilustración 19. Principales instalaciones emisoras de CO2 en el País Vasco Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA Figura 87. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en el País Vasco Accionista principal verificadas 2015 Total general PETRONOR IB, BP, Repsol Sociedad Financiera y Minera SA Cementos Lemona, SA ArcelorMittal Bizkaia Energía, S.L Calcinor

144 Accionista principal verificadas 2015 Iberpapel Gestion, SA Energyworks Gerdau Aceros Especiales Europa Vidrala, SA Guardian Glass España Papresa SA Befesa Zinc Aser, SAU Nervacero, SA Iberdrola Bunge Ibérica Papel Aralar, SA Tubos Reunidos Industriales, SLU Bunge Ibérica Papelera del Oria SA Esnelat, SLU Tubacex Alcoa Asoter, SL Celulosas Moldeadas Hartmann SA Mercedes-Benz España, SA Cogeneración, Energías Renovables y Medioambiente, SLU Tubos Reunidos Industriales, SLU Bridgestone Hispania VICRILA Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, SA CAF Ecofibras Aranguren, SLU Enagás Unilever Foods España, SA Michelín España Munksjö Paper, SA Celulosas Aranguren, SL - Instalación de Zalla Smurfit Kappa Navarra Bahía de Bizkaia Gas, SL - Planta regasificadora Onduline Materiales de Construcción, SA Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE15 144

145 Principales sectores contaminantes de gases de efecto invernadero del Pais Vasco Figura 88. Emisiones verificadas de los principales sectores emisoras de CO2 del País Vasco Actividad verificadas 2015 General Refinería de petróleo Fabricación de cemento a Generación: ciclo combinado Producción de arrabio o acero b-1.c Combustión Fabricación de pasta de papel Fabricación de vidrio Producción de cal o calcinación de dolomita o magnesita Fabricación de papel o cartón Producción o transformación de metales férreos Producción o transformación de metales no férreos Producción de aluminio secundario Producción de coque 0 Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE Principales instalaciones contaminantes de gases de efecto invernadero del País Vasco Figura 89. Emisiones verificadas de las principales instalaciones emisoras de CO2 del País Vasco Instalación verificadas 2015 Localidad Petróleos del Norte SA (PETRONOR) Somorrostro (Vizcaya) Bahía Bizkaia Electricidad - BBE 1y 2 (IB, BP, Repsol) Zierbena (Vizcaya) Cementos Lemona, SA (antes "Lemona Industrial S.A") Bilbao (Vizcaya) Bizkaia Energía, S.L - Amorebieta 1y Amorebieta (Vizcaya) Sociedad Financiera y Minera SA Cementos Rezola, SA - Añorga Añorga (Guipúzcoa) Sociedad Financiera y Minera SA Cementos Rezola, SA - Arrigorriaga Arrigorriaga (Vizcaya) Calera de Alzo SL - Alzo Altzo (Guipúzcoa) Papelera Guipuzcoana de Zicuñaga S.A Hernani (Guipúzcoa) Energyworks Vit-Vall, SL (antigua: Alabe Sergas (Michelin Vitoria 145

146 Instalación Vitoria) Ineuropa de Cogeneración, SA y Enagás, SA ) Gerdau Aceros Especiales Europa, SL - Planta Basauri (antes "Sidenor Industrial, S.L" (antigua Sidenor, SA - planta de Basauri)) Arcelormittal Guipuzkoa, SLU. - Fábrica de Olaberría (antigua: Arcelor Olaberria, SL) Arcelormittal Sestao, SL (antes "Arcelormittal Sestao, SA" - antes "Acería Compacta de Bizkaia, SA (ACB)") verificadas Localidad (Álava) Basauri (Vizcaya) Olaberria (Guipúzcoa) Sestao (Vizcaya) Aiala Vidrio, SA Llodio (Álava) Guardian Llodio Uno SL Hidroeléctrica Ibérica, SLU (Ciclo Llodio (Álava) Arcelormittal Guipuzcoa, SLU (antigua Arcelor Alambrón Zumárraga, SA (antigua: Aceralia Redondos Zumárraga, SA Arcelor Alambrón Zumárraga, SA)) Papresa SA + Cogeneración Befesa Zinc Aser, SAU Nervacero, SA Cogeneración Gequisa Cogeneración, Energías Renovables y Medioambiente, SLU -CERM, Bunge Ibérica, SA - Fábrica de Zierbena Papel Aralar, SA Tubos Reunidos Industriales, SLU (antigua.tubos Reunidos,SA) Moyresa - Planta de girasol Papelera del Oria SA Esnelat, SLU (antigua: Iparlat Cogeneración AIE) Acería de Álava SA Alcoa Transformación de productos, SL - Amorebieta Gerdau Aceros Especiales Europa, SL - Planta Azkoitia (antes "Sidenor Industrial, S.L" (antigua:gsb Acero, SA - Azkoitia)) ArcelorMittal España, SA (antigua:arcelor Packaging International, S.A) - Fábrica de Etxebarri Arcelormittal Guipuzkoa, SLU - Fábrica de Bergara (antigua Arcelor Bergara, SA (antigua: Aceralia Perfiles Bergara, SA) Zumarraga (Guipúzcoa) Rentería (Guipúzcoa) Erandio (Vizcaya) Bilbao (Vizcaya) Lantarón (Álava) Zierbena (Vizcaya) Amezketa (Guipúzcoa) Amurrio (Álava) Zierbena (Guipúzcoa) Zizurkil (Guipúzcoa) Urnieta (Guipúzcoa) Amurrio (Álava) Amorebieta (Vizcaya) Azkoitia (Guipúzcoa) Etxebarri (Vizcaya) Bergara (Guipúzcoa) Aceros Inoxidables Olarra, SA Larrondo (Vizcaya) Celulosas Moldeadas Hartmann SA Atxondo (Vizcaya) Mercedes-Benz España, SA (antigua: DaimlerChrysler Vitoria España, SA) - Fábrica de Vitoria (Alava) SLU- (antes "Cogeneración, Energías Renovables y Andoain 146

147 Instalación Medioambiente, SLU -CERM, SLU". antes "Inquitex, SA") verificadas 2015 Productos Tubulares, SAU Bridgestone Hispania, SA - Planta de Bilbao Vidriera y Cristalería de Lamiaco SA (VICRILA) Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, SA CAF Gerdau Aceros Especiales Europa, SL - Planta Vitoria (antes "Sidenor Industrial, S.L. Planta de Vitoria") Ecofibras Aranguren, SLU Enagás Transporte, SAU - Almacenamiento subterráneo Gaviota - (antes "ENAGÁS, S.A. - Gaviota I y Gaviota II"- (antes "Repsol Investigaciones Petrolíferas, S.A - Plataforma Gaviota") Unilever Foods España, SA Munksjö Paper, SA Celulosas Aranguren, SL - Instalación de Zalla (antes "Virtisú SL") Michelín España Portugal, SA - Centro de Vitoria-Gasteiz Michelín España Portugal, SA - Fábrica de Lasarte Smurfit Kappa Nervión SA - Instalación de Iurreta Bahía de Bizkaia Gas, SL - Planta regasificadora Onduline Materiales de Construcción, SA Zubialde SA 269 Combinado - Grupo 4) (antes "Iberdrola Generación, SAU - Santurce (grupo 4)") Celsa Atlantic, SL planta de Vitoria-Gasteiz 0 Corrugados Azpeitia SL (antigua: Aceralia Redondos Azpeitia, SL Productos de Fundición SA 0 Sarriopapel y Celulosa SA (instalación de Uranga) 0 70 Fuente: OS 2016 a partir de datos del RENADE15 0 Localidad (Guipúzcoa) Galindo (Vizcaya) Basauri (Vizcaya) Leioa (Vizcaya) Beasain (Guipúzcoa) Vitoria (Álava) Zalla (Vizcaya) Bermeo (Vizcaya) Leioa (Vizcaya) Tolosa (Guipúzcoa) Zalla (Vizcaya) Vitoria (Alava) Lasarte-Oria (Guipúzcoa) Iurreta (Vizcaya) Zierbena (Vizcaya) Abanto y Ciervana (Vizcaya) Aizarnazabal (Guipúzcoa) Santurtzi (Vizcaya) Vitoria (Álvava) Azpeitia (Guipúzcoa) Barakaldo (Vizcaya) Uranga (Guipúzcoa) 147

148 Tendencias en las y relación por hectñarea y habitante El País Vasco ha reducido ligeramente sus entre 1990 y el 2014, pasando de un factor 100 a 97. El País Vasco representa el 5,5% del total de las de España (siendo la comunidad autónoma número 9 en cuanto a totales), habiendo reducido sus en los últimos años de una forma muy importante. En por habitante ocupa un lugar intermedio ligeramente superior a la media de España 7,36 respecto a 7. En por hectárea es la cuarta comunidad autónoma como corresponde a un territorio muy industrializado y con relativamente escasa superficie. Respecto por unidad de PIB presenta una de las economías más descarbonizadas (el cuarto lugar de toda España). Figura 90. Emisiones totales de GEI (en miles de Tm de C0 2 equivalentes) entre 1990 y 2014 en el País Vasco País Vasco datos base La Rioja Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA Principales empresas contaminantes de gases de efecto invernadero de la Rioja Con solo toneladas equivalentes de CO 2, La Rioja ocupa la última posición del las comunidades autónomas a nivel nacional en el ranking de desde fuentes fijas en Es una comunidad uniprovincial de reducida extensión y población, y muy orientada al sector agropecuario, con km 2 representa el 1% de la superficie española, y sus poco más de habitantes, son un porcentaje menor al 1% de la población. Su 0,21% de las nacionales, es un porcentaje incluso menor de la tarta española de. Con tan solo seis instalaciones incluidas en RENADE, de las cuales una sola, la central de ciclo combinado Contour Global La Rioja, en la localidad de Arrúbal, acumula más del 77 % de todas las. El resto son varias instalaciones 148

149 de combustión que suponen toneladas (18%) y las correspondientes a dos fábricas del sector cerámico. Las de gases de invernadero han aumentado en La Rioja un 228% desde 2008, el mayor crecimiento de España, debido la entrada en funcionamiento de las centrales de ciclo combinado de Arrúbal, responsable del 34% de las riojanas en el lejano Las de La Rioja representan el 0,97% del total de España, mientras que su población es el 0,68% y su PIB el 0,7%. Los sectores más importantes, además de la central de ciclo combinado de gas natural, son el transporte, la industria, los usos residenciales (calefacción, agua caliente) y la agricultura y ganadería. Ilustración 20. Principales instalaciones emisoras de CO2 en La Rioja Fuente: OS 2016 a partir de datos del MAPAMA Figura 91. Emisiones verificadas de las principales empresas emisoras de CO2 en La Rioja Accionista principal verificadas 2015 General Contourglobal La Rioja,SL Grupo Empresarial Palacios, SA Enagás Herederos Cerámica Sampedro SA Heiz

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO Barcelona, 25 de noviembre de 2015 Antonio Cornadó Quibus Presidente QUÉ ES EL FORO NUCLEAR? Asociación empresarial que representa: 100% de la producción eléctrica de

Más detalles

5.2. EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y CAMBIO CLIMÁTICO

5.2. EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y CAMBIO CLIMÁTICO 5.2. EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y CAMBIO CLIMÁTICO El cambio climático, entendido como el aumento de la temperatura media del planeta generado por la concentración en la atmósfera de gases

Más detalles

10º Índice de Eficiencia Energética en el Hogar

10º Índice de Eficiencia Energética en el Hogar 10º Índice de Eficiencia Energética en el Hogar Martí Solà Sugrañes Director General Fundación Gas Natural Fenosa 14 de junio de 2016 Índice 0. Introducción 1. En titulares 2. Resultados del Estudio Nacional

Más detalles

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático clima Mantener estrategias y polítíticas en materia energética coherentes con la seguridad de suministro, competitividad y sostenibilidad ambiental. Establecer objetivos cuantificados de reducción de

Más detalles

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL 2014-2020 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA 1. EL CONTEXTO COMUNITARIO EL NUEVO MARCO DE LA PROGRAMACIÓN Estrategia 2020 Marco

Más detalles

El número de viajes de los residentes en España aumenta un 4,6% en el tercer trimestre y alcanza los 61,0 millones

El número de viajes de los residentes en España aumenta un 4,6% en el tercer trimestre y alcanza los 61,0 millones 23 de diciembre de 2016 Encuesta de Turismo de Residentes (ETR/FAMILITUR) Tercer trimestre de 2016 El número de viajes de los residentes en España aumenta un 4,6% en el tercer trimestre y alcanza los 61,0

Más detalles

Yacimientos de Empleo y Habilidades. Horizonte 2010

Yacimientos de Empleo y Habilidades. Horizonte 2010 Yacimientos de Empleo y Habilidades Horizonte 2010 Mercado Laboral Hoy Ajuste oferta y demanda 70% 60% 50% 40% 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 Titulados 30% 20% 10% 0% Técnica Jurídico-Social

Más detalles

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO 2012-2016 GABINETE TÉCNICO ENERO 2016 Gabinete Técnico 1 La inversión en Educación de las Comunidades Autónomas mantiene

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA RED DE TRANSPORTE ELÉCTRICO EN ANDALUCÍA EN EL PERIODO

PLANIFICACIÓN DE LA RED DE TRANSPORTE ELÉCTRICO EN ANDALUCÍA EN EL PERIODO PLANIFICACIÓN DE LA RED DE TRANSPORTE ELÉCTRICO EN ANDALUCÍA EN EL PERIODO 2015-2020 CONCEPTOS BÁSICOS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LA RED DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA Red de Transporte: estructura

Más detalles

Situación y perspectivas del suelo urbano

Situación y perspectivas del suelo urbano Situación y perspectivas del suelo urbano El suelo y la distribución de la población Es ya habitual, al referirse a cualquier variable del sector inmobiliario, hablar de distintos mercados donde precios

Más detalles

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadística de Empresas de Trabajo Temporal Comentario de principales resultados EMPRESAS DE TRABAJO

Más detalles

La Inversión Extranjera Directa en España, 2015

La Inversión Extranjera Directa en España, 2015 La Inversión Extranjera Directa en España, 2015 Resumen anual Madrid, marzo 2016 Escenario global 2015: vuelta al crecimiento Los flujos globales ascendieron un 36% en 2015 hasta los $1,7 billones 1 Evolución

Más detalles

Variación porcentual de emisión de gases de efecto invernadero en los. Año 2002 (base 1990 = 100)

Variación porcentual de emisión de gases de efecto invernadero en los. Año 2002 (base 1990 = 100) Medio ambiente SE DK Reino Unido Países Bajos (dato no disponible) 55 Variación porcentual de emisión de gases de efecto invernadero en los Año 2002 (base 1990 = 100) Variación porcentual de las emisiones

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Metodología para estimación de Inventario de Gases de efecto Invernadero

Más detalles

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES Evolución del equipamiento y uso de TIC en hogares La Rioja 2015 2016 Variación (*) 16/15 España 2015 2016

Más detalles

Contabilidad Regional de España. Base 2000

Contabilidad Regional de España. Base 2000 27 de diciembre de 2007 Contabilidad Regional de España. Base 2000 Producto Interior Bruto regional. Serie 2000-2006 Cuentas de renta del sector hogares. Serie 2000-2005 Principales resultados Producto

Más detalles

El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) desciende un 1,3% en el primer trimestre de 2016 respecto al cuarto trimestre del año anterior

El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) desciende un 1,3% en el primer trimestre de 2016 respecto al cuarto trimestre del año anterior 14 de enero de 2016 Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) Primer trimestre de 2016 El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) desciende un 1,3% en el primer trimestre de 2016 respecto al

Más detalles

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadística de Empresas de Trabajo Temporal Comentario de principales resultados Datos Avance Enero-Julio

Más detalles

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030 R EC U R S O S BIOLÓGICOS Estrategia española Plan de actuación 2016 Acciones El Primer Plan Anual de actuación para el 2016 contará con las siguientes acciones: 1. En la promoción de la investigación

Más detalles

INFORMACION ESTADISTICA SOBRE LA APLICACIÓN N DE LA LEY DE PROMOCIÓN N DE LA PERSONAS EN SITUACIÓN N DE DEPENDENCIA

INFORMACION ESTADISTICA SOBRE LA APLICACIÓN N DE LA LEY DE PROMOCIÓN N DE LA PERSONAS EN SITUACIÓN N DE DEPENDENCIA INFORMACION ESTADISTICA SOBRE LA APLICACIÓN N DE LA LEY DE PROMOCIÓN N DE LA AUTONOMÍA A PERSONAL Y ATENCIÓN N A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN N DE DEPENDENCIA 2011 1 RESUMEN GLOBAL En los cuatro primeros

Más detalles

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas: Energía El principal objetivo es reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de consumir más eficiente y ecológicamente, sino de consumir menos. Es decir, desarrollar una conciencia

Más detalles

Mercados energéticos internacionales en 2013. Índices de Eficiencia Energética e Intensidad de Emisiones en 2012 y previsión 2013

Mercados energéticos internacionales en 2013. Índices de Eficiencia Energética e Intensidad de Emisiones en 2012 y previsión 2013 Agenda Mercados energéticos internacionales en 2013 Mercado energético en España en 2013 Índices de Eficiencia Energética e Intensidad de Emisiones en 2012 y previsión 2013 Impacto de la Directiva Europea

Más detalles

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en marzo es de , un 14,5% más que en el mismo mes de 2015

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en marzo es de , un 14,5% más que en el mismo mes de 2015 27 de mayo de 2016 Estadística de Hipotecas (H) El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en marzo es de 22.983, un 14,5% más que en el mismo mes de 2015 El importe

Más detalles

PLAN EXTRAORDINARIO Y URGENTE POR EL EMPLEO EN CASTILLA LA MANCHA

PLAN EXTRAORDINARIO Y URGENTE POR EL EMPLEO EN CASTILLA LA MANCHA PLAN EXTRAORDINARIO Y URGENTE POR EL EMPLEO EN CASTILLA LA MANCHA 2015-2017 AGOSTO 2015 NECESIDAD PLAN EXTRAORDINARIO Balears, Illes Canarias Andalucía Aragón Rioja, La Comunitat Valenciana Murcia, Región

Más detalles

Volver. Información Definición Metadatos y Glosario Descarga. Economía. PIB per cápita

Volver. Información Definición Metadatos y Glosario Descarga. Economía. PIB per cápita PIB per cápita (según poder adquisitivo) euros/persona 140 135 130 125 120 115 110 105 100 95 90 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Navarra España Unión Europea-27 El PIB per cápita

Más detalles

I+D+I en España. Una valoración comparativa.

I+D+I en España. Una valoración comparativa. I+D+I en España. Una valoración comparativa. La regla de oro del crecimiento económico. La sostenibilidad del crecimiento económico, como del aumento de los salarios y otras rentas, depende crucialmente

Más detalles

INDICADORES DE INDUSTRIA. Índice de Clima Industrial de las CC.AA... Elaboración propia a partir de datos del Mº de Ciencia y Tecnología

INDICADORES DE INDUSTRIA. Índice de Clima Industrial de las CC.AA... Elaboración propia a partir de datos del Mº de Ciencia y Tecnología INDICADORES DE INDUSTRIA IPI (General)... I.N.E. Índice de Clima Industrial de las CC.AA.... Elaboración propia a partir de datos del Mº de Ciencia y Tecnología Índice de Clima Industrial de España...

Más detalles

INFORME: INVENTARIO DE EMISIONES DE CO2 DE CALVIÀ Periodo

INFORME: INVENTARIO DE EMISIONES DE CO2 DE CALVIÀ Periodo INFORME: INVENTARIO DE EMISIONES DE CO2 DE CALVIÀ Periodo 2011-2012 Año de referencia: 2007 Objetivo 2020: reducción del 20% en el total de emisiones en el municipio de Calvià reducción del 25% en emisiones

Más detalles

En 2012 se crearon sociedades mercantiles, la cifra más alta de los últimos cuatro años

En 2012 se crearon sociedades mercantiles, la cifra más alta de los últimos cuatro años 18 de febrero de 213 Estadística de Sociedades Mercantiles Año 212. Datos provisionales En 212 se crearon 87.66 sociedades mercantiles, la cifra más alta de los últimos cuatro años Las comunidades con

Más detalles

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. ALEJANDRO FERNÁNDEZ DE MERA Técnico del departamento de Eficiencia Energética

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. ALEJANDRO FERNÁNDEZ DE MERA Técnico del departamento de Eficiencia Energética AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA ALEJANDRO FERNÁNDEZ DE MERA Técnico del departamento de Eficiencia Energética Qué es Contenidos Introducción Qué es el? Estado del consumo energético en eficiencia energética

Más detalles

La Estrategia de Sostenibilidad en Endesa

La Estrategia de Sostenibilidad en Endesa La Estrategia de Sostenibilidad en Endesa Nuestro compromiso con el futuro Jesús s Abadía a Ibañez Director de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible ENDESA: una empresa eficiente, competitiva y con una

Más detalles

DESAYUNO DE TRABAJO: ECONOMÍA VERDE

DESAYUNO DE TRABAJO: ECONOMÍA VERDE DESAYUNO DE TRABAJO: ECONOMÍA VERDE PONENTES: D. Francisco Javier de Miguel Labisbal: CEB&E Empresario. Sectores inmobiliario, comunicación y energético. Promotor de proyectos de eficiencia energética

Más detalles

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO D10.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presenta en este capítulo información estadística sobre las acciones formativas incluidas en

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO 2016 DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

TECNOLOGÍAS DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO TECNOLOGÍAS DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Julio 2015 TECNOLOGÍAS DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO El cambio climático se define como un cambio estable y perdurable en la distribución de los patrones

Más detalles

[R]evolución Energética versus Escenarios 2008 de la Agencia Internacional de la Energía.

[R]evolución Energética versus Escenarios 2008 de la Agencia Internacional de la Energía. Noviembre 2008 [R]evolución Energética versus Escenarios 2008 de la Agencia Internacional de la Energía. Los nuevos escenarios tienen en cuenta la crisis del clima Por primera vez la AIE (Agencia Internacional

Más detalles

Valor de la producción interior de España relativa a cada persona, expresada en euros

Valor de la producción interior de España relativa a cada persona, expresada en euros PIB POR HABITANTE Valor de la producción interior de España relativa a cada persona, expresada en euros El producto interior bruto (PIB) de un país constituye una medida económica que indica el valor de

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO 2016 DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

Materiales y procesos de construcción para una economía Baja en carbono. posibilidades de la ecoeficiencia en el sector

Materiales y procesos de construcción para una economía Baja en carbono. posibilidades de la ecoeficiencia en el sector El cambio climático y las posibilidades de la ecoeficiencia en el sector de la construcción IPCC CUARTO INFORME VALENCIA NOVIEMBRE 2007 DESPRENDIMIENTO DE PLACA DE HIELO DE 13.000 KM 2 ACUERDOS INTERNACIONALES

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Ministerio de Energía CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Patricio Bofill Cambio Climático DIVISIÓN DE DESARROLLO SUSTENTABLE MINISTERIO

Más detalles

Sistema de gestión Ekoscan de MONDRAGÓN GOI ESKOLA POLITEKNIKOA

Sistema de gestión Ekoscan de MONDRAGÓN GOI ESKOLA POLITEKNIKOA Sistema de gestión Ekoscan de MONDRAGÓN GOI ESKOLA POLITEKNIKOA Aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las

Más detalles

Cooperativas (COO) COO-7. COO-6.

Cooperativas (COO) COO-7. COO-6. (COO) COO-1. COO-2. COO-3A. COO-3B. COO-4. COO-5. COO-6. COO-7. constituidas y socios iniciales de las mismas, según sexo, por clase de cooperativa constituidas y socios iniciales de las mismas, según

Más detalles

ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE

ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE Javier Arriola Director del proyecto STAR. Madrid 29 de marzo de 2012 ÍNDICE 1. Escenario energético y opciones de política energética 2. Opciones de oferta:

Más detalles

Desarrollo humano y pobreza en España

Desarrollo humano y pobreza en España Desarrollo humano y pobreza en España Valencia, 15 de mayo de 2013 Carmen Herrero Ivie y Universidad de Alicante Antonio Villar Ivie y Universidad Pablo de Olavide Ángel Soler Ivie [ 1 ] Metodologías de

Más detalles

Balance eléctrico de Extremadura 2015

Balance eléctrico de Extremadura 2015 Balance eléctrico de Extremadura 2015 ÍNDICE 1. RESUMEN EJECUTIVO 2. INTRODUCCIÓN 3. DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EXTREMADURA 4. PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EXTREMADURA 4.1. PRODUCCIÓN DE ENERGÍA

Más detalles

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL (EACL)

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL (EACL) ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL (EACL) Coste Laboral por trabajador y año COSTE BRUTO 29.004,5 30.857,3 1,7 0,7 Sueldos y salarios 21.388,3 73,7 22.850,6 74,1 2,0 1,1 Cotizaciones obligatorias 6.836,2

Más detalles

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN 3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN La población andaluza ha experimentado con respecto a 214 un ligero crecimiento, así, según el Padrón Continuo a 1 de enero de 215, en la población censada ascendió a 8.393.252

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO) RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y EL FONDO DE COHESIÓN 2007-2013 PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014 Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014 EL NODO II ATI: Agencia de Innovación y Desarrollo de

Más detalles

El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria

El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria PRESENTACIÓN lmarcosg@grancanaria.com Misión _ Objeto Máxima soberanía energética de Gran Canaria Dinamizar la implantación de un Modelo energético alternativo Empleo de Energías Renovables 2 Configuración

Más detalles

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de Encuesta de Población Activa Comunidad Foral de Navarra. Tercer Trimestre de 2014 - El número de ocupados en Navarra crece en 1.300 personas (0,50%) en el tercer trimestre de 2014 y en 3.700 (1,42%) en

Más detalles

ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD

ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD MARZO DE 2016 (Situación a 31/03/2016) 1. RESUMEN DE OPERACIONES DE INSCRIPCION Tipo de operación A INSTANCIA DEL INTERESADO MARZO 2016 Total acumulado 2016 Altas 35.935 113.554

Más detalles

Primer trimestre de 2015

Primer trimestre de 2015 Encuesta de Población Activa de Castilla-La Mancha Primer trimestre de 2015 Informe trimestral número 29 Consejería de Empleo y Economía 23 de abril de 2015 Encuesta de Población Activa de Castilla-La

Más detalles

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011 INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011 1. ÍNDICES DE CALIDAD ELÉCTRICA 1.1 Definición de TIEPI 1.2 Calidad individual 1.3 Calidad

Más detalles

Presentación de la 6ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES (Edición 2012) Resultados Nacionales

Presentación de la 6ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES (Edición 2012) Resultados Nacionales Presentación de la 6ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES (Edición 2012) Resultados Nacionales 1 Índice/Contenido 1. En titulares 2. Resultados 3. Conclusiones 2 En titulares 3 1.

Más detalles

ÍNDICE 1. OBJETIVO DEL INFORME 2. COYUNTURA GENERAL 3. DEMANDA 4. OFERTA 5. PRECIOS 6. INVERSIÓN 7. CONCLUSIONES

ÍNDICE 1. OBJETIVO DEL INFORME 2. COYUNTURA GENERAL 3. DEMANDA 4. OFERTA 5. PRECIOS 6. INVERSIÓN 7. CONCLUSIONES ÍNDICE 1. OBJETIVO DEL INFORME 2. COYUNTURA GENERAL 3. DEMANDA 4. OFERTA 5. PRECIOS 6. INVERSIÓN 7. CONCLUSIONES 01. Objetivo del Informe 01. Objetivo del Informe Análisis de la situación actual de los

Más detalles

EL COMERCIO EXTERIOR DEL SECTOR DEL VINO CASTILLA Y LEÓN

EL COMERCIO EXTERIOR DEL SECTOR DEL VINO CASTILLA Y LEÓN EN VALLADOLID EL COMERCIO EXTERIOR DEL SECTOR DEL VINO CASTILLA Y LEÓN AÑO 2014 EN VALLADOLID En este informe se analizan las principales variables de comercio exterior del sector del Vino a lo largo de

Más detalles

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2014

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2014 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) DATOS DE GESTIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

Más detalles

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior 7 de julio de 2011 Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos Año 2010. Datos avanzados En 2010 hubo 484.055 nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior El número medio

Más detalles

En diciembre se crean sociedades, un 7,7% más que en el mismo mes del año anterior, y se disuelven 2.540, un 4,6% más

En diciembre se crean sociedades, un 7,7% más que en el mismo mes del año anterior, y se disuelven 2.540, un 4,6% más 9 de febrero de 2016 Estadística de Sociedades Mercantiles (SM) Diciembre 2015 y Año 2015. Datos provisionales En diciembre se crean 8.067 sociedades, un 7,7% más que en el mismo mes del año anterior,

Más detalles

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? La introducción al medio ambiente de elementos nocivos a la vida, la flora o la fauna, que degraden o disminuyan la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de

Más detalles

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones 29 de julio de 2016 Estructura y dinamismo del tejido empresarial en España. Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2016 El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se

Más detalles

El INE presenta los resultados de la nueva operación estadística sobre Ejecuciones Hipotecarias

El INE presenta los resultados de la nueva operación estadística sobre Ejecuciones Hipotecarias 30 de junio de 2014 Estadística sobre Ejecuciones Hipotecarias (EH) Primer trimestre de 2014. Datos provisionales El INE presenta los resultados de la nueva operación estadística sobre Ejecuciones Hipotecarias

Más detalles

ÍNDICE DE MAPAS. Operaciones con carga con origen y destino en cada Comunidad Autónoma. Distribución. por grupos de mercancías...

ÍNDICE DE MAPAS. Operaciones con carga con origen y destino en cada Comunidad Autónoma. Distribución. por grupos de mercancías... 4. MAPAS ÍNDICE DE MAPAS 1. Comunidades autónomas M1 M2 Operaciones con carga con origen y destino en cada Comunidad Autónoma. Distribución por grupos de mercancías... 33 Mercancías transportadas con origen

Más detalles

En diciembre se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 0,3% menos que en el mismo mes de 2014

En diciembre se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 0,3% menos que en el mismo mes de 2014 10 de febrero de 2016 Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) Diciembre 2015 y Año 2015. Datos provisionales En diciembre se inscriben en los registros de la propiedad 123.515 fincas,

Más detalles

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en julio es de 21.863, un 21,8% más que en el mismo mes de 2014

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en julio es de 21.863, un 21,8% más que en el mismo mes de 2014 25 de septiembre de 2015 Estadística de Hipotecas (H) El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en julio es de 21.863, un 21,8% más que en el mismo mes de 2014 El

Más detalles

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del mes de julio

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del mes de julio 25 de septiembre de 2013 Índice de Precios Industriales. Base 2010 Agosto 2013. Datos provisionales La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del

Más detalles

7.10 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

7.10 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 7.10 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN La Directiva 94/62 propició la promulgación de la Ley 11/97, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases, desarrollada posteriormente a través de su Reglamento (Real

Más detalles

SEMINARIO «PROPUESTAS PARA UN NUEVO MODELO ENERGÉTICO ARGENTINO

SEMINARIO «PROPUESTAS PARA UN NUEVO MODELO ENERGÉTICO ARGENTINO Fundación «Consejo para el Proyecto Argentino» 1983/2013 SEMINARIO «PROPUESTAS PARA UN NUEVO MODELO ENERGÉTICO ARGENTINO 17, 18 y 19 de Setiembre de 2013 Sala de Conferencias del Archivo y Museo histórico

Más detalles

FONDO JESSICA-F.I.D.A.E PARA FINANCIAR PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES

FONDO JESSICA-F.I.D.A.E PARA FINANCIAR PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES FONDO JESSICA-F.I.D.A.E PARA FINANCIAR PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES Cuál es el papel de IDAE? El IDAE fue designado Organismo Intermedio mediante un acuerdo suscrito con la

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE 2014 http://www.sepe.es CONTENIDO Pág. PARO REGISTRADO CONTRATOS

Más detalles

Observatorio de la Electricidad

Observatorio de la Electricidad Observatorio de la Electricidad Fecha Producción total Demanda total Diferencia de producción/demanda con respecto al mismo mes del año anterior Septiembre 2008 22.824.740 MWh 20.702.298 MWh + 1,6% / +

Más detalles

POR QUÉ IMPLEMENTAR POLÍTICAS

POR QUÉ IMPLEMENTAR POLÍTICAS POR QUÉ IMPLEMENTAR POLÍTICAS ENERGÉTICAS SOSTENIBLES? Ricardo Pizarro Villanueva Director Ricardo Pizarro Villanueva, Director Monasterio de San Agustín 15 DE OCTUBRE DE 2015 INDICE 1. Por qué de las

Más detalles

Proyecto Huella de Carbono Argos

Proyecto Huella de Carbono Argos 1 Proyecto Huella de Carbono Argos Huella de Carbono Argos Sao Paulo, Septiembre de 2011 Títulio de la presentación 2 CONTENIDO 1. Motivación 2. Quienes somos y donde estamos 3. Política de Sostenibilidad

Más detalles

PROGRAMA Z.E.O. de reducción de emisiones de CO2

PROGRAMA Z.E.O. de reducción de emisiones de CO2 PROGRAMA Z.E.O. de reducción de emisiones de CO2 Después de la Cumbre del Cambio Climático de París de Diciembre 2015, ha quedado claro que hay que hacer un esfuerzo importante y rápido para reducir las

Más detalles

BREEAM ESPAÑA. Urbanismo

BREEAM ESPAÑA. Urbanismo Urbanismo Urbanismo Adaptación a España del sistema de certificación internacional BREEAM Communities 1- PROCESO DE ADAPTACIÓN 2- FUNCIONAMIENTO DEL ESQUEMA PROCESO DE ADAPTACIÓN Estructura Sistema/s de

Más detalles

Negociaciones internacionales de cambio climático: Oportunidades para la economía española MADRID 18 DE MAYO DE Organizan

Negociaciones internacionales de cambio climático: Oportunidades para la economía española MADRID 18 DE MAYO DE Organizan Negociaciones internacionales de cambio climático: Oportunidades para la economía española MADRID 18 DE MAYO DE 2015 Organizan Patrocinan Colaboran Introducción Las negociaciones internacionales de cambio

Más detalles

Navarra (+4,9%), Baleares (+3,9%) y País Vasco (+2,4%) lideran el crecimiento de autónomos extranjeros en el primer trimestre de 2016

Navarra (+4,9%), Baleares (+3,9%) y País Vasco (+2,4%) lideran el crecimiento de autónomos extranjeros en el primer trimestre de 2016 - El primer trimestre de 2016 cierra con 3.924 nuevos autónomos extranjeros. El total del RETA crece en 1.305 autónomos. - Por provincias, 12 pierden autónomos. Los mayores crecimientos los registran Cuenca

Más detalles

Evolución y Tendencias en calidad de combustibles

Evolución y Tendencias en calidad de combustibles Evolución y Tendencias en calidad de combustibles Jornada Técnica AAP. Lima 14 Diciembre 2016 Refie Diciembre 2016 Índice I. Visión Mundial II. Evolución y Principales líneas de actuación III. Mercado

Más detalles

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL Información estadística de 26 de julio de 2012 ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL AÑO 2011 COSTE LABORAL BRUTO En 2011 el coste laboral bruto por trabajador y año en ha sido de 28.731,08 euros. En ha sido

Más detalles

CINCO INDICADORES PARA PREDECIR LA EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS A MEDIO PLAZO

CINCO INDICADORES PARA PREDECIR LA EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS A MEDIO PLAZO CINCO INDICADORES PARA PREDECIR LA EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS A MEDIO PLAZO Volumen de transacciones y precios, número de hipotecas, ocupados, población y ofertas por cada 1.000 habitantes. Febrero 2016

Más detalles

Aceite de oliva,, a debate III Edición

Aceite de oliva,, a debate III Edición Jornada: El Aceite de oliva,, a debate III Edición Córdoba, 4 de noviembre de 2008 Ponencia: Aceite de Oliva: : Un nuevo escenario. Certezas e interrogantes para el futuro Alicia Villauriz Iglesias Secretaria

Más detalles

Las ONGs (ENGOs) y su participación en el proceso de negociaciones. Retos, Oportunidades, Prioridades

Las ONGs (ENGOs) y su participación en el proceso de negociaciones. Retos, Oportunidades, Prioridades Las ONGs (ENGOs) y su participación en el proceso de negociaciones Retos, Oportunidades, Prioridades A C U E R D O S M U LT I L AT E R A L E S A M B I E N TA L E S Conferencia de las Partes (COP) / Reunión

Más detalles

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción CHILEALIMENTOS Industria de Alimentos Procesados de Chile COMPROMISO DEL SECTOR CON LA SUSTENTABILIDAD Chilealimentos está ampliamente comprometido con mejorar continuamente su desempeño de sustentabilidad.

Más detalles

Verificación del esquema europeo de ecogestión y ecoauditoría EMAS

Verificación del esquema europeo de ecogestión y ecoauditoría EMAS Calidad Medio Ambiente Seguridad Responsabilidad Social Verificación del esquema europeo de ecogestión y ecoauditoría EMAS Soluciones para la gestión de los riesgos ambientales La preocupación ambiental,

Más detalles

EL PLAN DE PAGO A PROVEEDORES REDUCE LA MOROSIDAD PÚBLICA AUNQUE SIGUE LASTRANDO LA ACTIVIDAD DE MILES DE AUTÓNOMOS

EL PLAN DE PAGO A PROVEEDORES REDUCE LA MOROSIDAD PÚBLICA AUNQUE SIGUE LASTRANDO LA ACTIVIDAD DE MILES DE AUTÓNOMOS - Los plazos de pago en el sector privado se mantienen en 85 días. - Dentro del sector privado, las grandes empresas duplican los plazos de pago a los autónomos que las propias transacciones entre autónomos.

Más detalles

El gasto en innovación tecnológica crece un 9,2% en 2005 y alcanza los millones de euros

El gasto en innovación tecnológica crece un 9,2% en 2005 y alcanza los millones de euros 13 de diciembre de 2006 Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas 2005 El gasto en innovación tecnológica crece un 9,2% en 2005 y alcanza los 13.636 millones de euros El 27% de las empresas

Más detalles

2.1 ECONOMÍA Y SOCIEDAD PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2014

2.1 ECONOMÍA Y SOCIEDAD PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2014 44 PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2014 Como consecuencia de la crisis económica y financiera mundial, la inversión en la UE y en muchos de los países se ha reducido significativamente. Esta disminución se

Más detalles

a) DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CCAA)

a) DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CCAA) 1.- TERRITORIO Fuente: Dirección General del Instituto Geográfico Nacional, I.N.E., IFN2, MFE50 a) DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CCAA) Provincias y Superficie (Km

Más detalles

Power Puerto Rico Energy Fair

Power Puerto Rico Energy Fair Power Puerto Rico Energy Fair Leading the Way to a Sustainable Energy Future Dirigiendo el Camino a un Futuro Energético Sostenible Ing. Juan F. Alicea Flores Director Ejecutivo Autoridad de Energía Eléctrica

Más detalles

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en febrero es de 24.887, un 15,9% más que en el mismo mes de 2015

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en febrero es de 24.887, un 15,9% más que en el mismo mes de 2015 27 de abril de 2016 Estadística de Hipotecas (H) El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en febrero es de 24.887, un 15,9% más que en el mismo mes de 2015 El importe

Más detalles

VOCATIVOS. Excelentísimo señor Laurent Fabius, Presidente de la vigésima primera Conferencia de las Partes.

VOCATIVOS. Excelentísimo señor Laurent Fabius, Presidente de la vigésima primera Conferencia de las Partes. 1 GUATEMALA, UN PAÍS PARTICULARMENTE VULNERABLE ACTUANDO, CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Discurso del señor Vicepresidente de la República, Juan Alfonso Fuentes Soria, basado en la posición nacional VOCATIVOS

Más detalles

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto MADRID, 20 DE NOVIEMBRE DE 2006 1. Un contexto de oportunidad para el biodiésel Tres factores para el auge de los biocombustibles Emisiones totales de CO2

Más detalles

LIQUIDACIÓN DEFINITIVA 2012 DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICO Y SU IMPACTO EN ANDALUCÍA

LIQUIDACIÓN DEFINITIVA 2012 DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICO Y SU IMPACTO EN ANDALUCÍA LIQUIDACIÓN DEFINITIVA 2012 DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICO Y SU IMPACTO EN ANDALUCÍA Diferencia entre liquidación provisional y definitiva de 2012, y su impacto en los Presupuestos de 2014 Análisis

Más detalles

La variación mensual de la cifra de negocios 1 del Sector Servicios de Mercado es del 1,2% si se eliminan los efectos estacionales 2 y de calendario

La variación mensual de la cifra de negocios 1 del Sector Servicios de Mercado es del 1,2% si se eliminan los efectos estacionales 2 y de calendario 2013 Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2014 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2015 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Más detalles

El número de viajes de los residentes en España aumenta un 23,4% en el primer trimestre 1 y alcanza los 40,3 millones

El número de viajes de los residentes en España aumenta un 23,4% en el primer trimestre 1 y alcanza los 40,3 millones 28 de junio de 2016 Encuesta de Turismo de Residentes (ETR/FAMILITUR) Primer trimestre de 2016 El número de viajes de los residentes en España aumenta un 23,4% en el primer trimestre 1 y alcanza los 40,3

Más detalles

Planificación Energética

Planificación Energética M9 Planificación Energética Source: StMUG et al. 2010 1 Contenido 1. // Introducción 1.1 Motivos para la planificación energética 1.2 Objetivos de la planificación energética 2. // Procedimientos de la

Más detalles

Gestión Sostenible de la Seguridad y el Medio Ambiente en las Operaciones de Transportes. Carlos Calderón Peláez Superintendente de SMA

Gestión Sostenible de la Seguridad y el Medio Ambiente en las Operaciones de Transportes. Carlos Calderón Peláez Superintendente de SMA Gestión Sostenible de la Seguridad y el Medio Ambiente en las Operaciones de Transportes Carlos Calderón Peláez Superintendente de SMA 1.- ANTECEDENTES: REVIZANDO EL ESCENARIO. 2.- NUESTRAS OPERACIONES

Más detalles