Técnica Dvorak para estimar intensidad de ciclones tropicales. Estimaciones y observaciones de velocidad máxima de viento (NHC)

Documentos relacionados
CICLONES TROPICALES EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL clasificación y climatología

RESUMEN DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES 2006 Ing. Alberto Hernández Unzón

Resumen temporada de huracanes Comité de Huracanes No. 31 Bahamas

Resumen de la Temporada de Ciclones Tropicales 2002

Reseña del Huracán Dean del Océano Atlántico Ing. Alberto Hernández Unzón

Resumen de la Temporada de Ciclones Tropicales 2001

Formación de huracanes I

Reseña del huracán Paul del Océano Pacífico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

Huracán "Marty" del Océano Pacífico. 18 Septiembre - 24 Septiembre

Reseña del huracán Cosme del Océano Pacífico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

RESUMEN DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES DEL AÑO 2012

Reseña del huracán Odile del Océano Pacífico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

Reseña de la Depresión Tropical 10e del Océano Pacifico LCA. Úrsula Pamela García López

Reseña del Huracán Ophelia del Océano Atlántico LCA. Úrsula Pamela García López

VARIABILIDAD DE CICLONES TROPICALES Dra. Eleonora Romero Vadillo 3 ER CURSO DE PRIMAVERA SOBRE CICLONES TROPICALES

HURACÁN JAVIER 10 al 19 de septiembre del 2004

Reseña del Huracán Henriette del Océano Pacífico Ing. Alberto Hernández Unzón

Reseña del Huracán Julia del Océano Atlántico LGE. Aram Jonatán Nava Valdez

Reseña de la tormenta tropical Octave del Océano Pacífico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

Reseña del huracán Emilia del Océano Pacífico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

HURACÁN NORBERT. (02 al 08 de Septiembre 2014).

Resumen de la temporada de ciclones tropicales 2009 Ing. Alberto Hernández Unzón

HURACÁN ODILE. (10 al 17 de Septiembre 2014).

Aviso de Ciclón Tropical en el Océano Pacífico

Reseña de la tormenta tropical Georgette del Océano Pacífico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

RESUMEN DEL HURACÁN JOHN DEL OCÉANO PACÍFICO Agosto 28-Septiembre 4, 2006 Ing. Alberto Hernández Unzón

Los 64 frentes fríos, los ciclones tropicales y el monzón de Norteamérica. Dr. Luis Manuel Farfán Molina Investigador del CICESE Miembro de REDESClim

Aviso de Ciclón Tropical en el Océano Pacífico

Reseña del Huracán PHILIPPE del Océano Atlántico L.C.A Rafael Trejo Vazquez

Reseña del huracán Frank del Océano Pacífico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

Reseña del Huracán RINA del Océano Atlántico L.C.A Rafael Trejo Vazquez.

Reseña de la tormenta tropical Sonia del Océano Pacífico

Reseña del Huracán Otto del Océano Atlántico LGE. Aram Jonatán Nava Valdez

Aviso de Ciclón Tropical en el Océano Pacífico

Reseña del huracán Carlotta del Océano Pacífico

Resumen de la temporada de ciclones tropicales 2007 Ing. Alberto Hernández Unzón

Resumen de la temporada de ciclones tropicales 2008 Ing. Alberto Hernández Unzón

Reseña del Huracán Paula del Océano Atlántico LCA. Úrsula Pamela García López

Disturbio. tropical 10% ONDA TROPICAL

Reseña del Huracán Karl del Océano Atlántico Ing. Alberto Hdz. Unzón, M.G. Cirilo Bravo L. y LCA. Juana Díaz

RESUMEN DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES DEL AÑO 2013

RESUMEN DEL HURACÁN LANE DEL OCÉANO PACÍFICO Septiembre 13-17, 2006 Ing. Alberto Hernández Unzón

Aviso de Ciclón Tropical en el Océano Pacífico

Aviso de Ciclón Tropical en el Océano Pacífico

El huracán Gonzalo el 16 octubre 2014, desde la Estación Orbital Internacional.

Los datos e indicadores para detectar y atribuir eventos al cambio climático: Lluvia Ciclónica en México. Dr. Ricardo Prieto González.

Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología. El sistema de baja presión es una zona donde

Reseña de la Tormenta Tropical Gastón del Océano Atlántico LCA. Úrsula Pamela García López

Meteorología Básica II

Reseña del Huracán Igor del Océano Atlántico L.C.A Rafael Trejo Vazquez.

Reseña de la tormenta tropical Matthew del Océano Atlántico LCA. Juana Díaz González

Reseña del Huracán Marie del Océano Pacífico Met. Lorena Cruz

Reseña de la Tormenta Tropical Lee del Océano Atlántico LGE. Aram Jonatán Nava Valdez

Aviso de Ciclón Tropical en el Océano Pacífico

Reseña del huracán Bud del Océano Pacífico

HURACÁN DOLORES. (11 al 19 de julio 2015).

14E. RESEÑA DEL HURACÁN "KENNA DEL OCÉANO PACÍFICO (Octubre 21-25)

Reseña de la tormenta tropical Beryl del Océano Atlántico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Atlántico Emily H4 Huracanes con Julio Qroo, Yuc, Tamps, NL

CICLONES TROPICALES : PASADO, PRESENTE Y FUTURO. Centro de Ciencias de la Atmosfera.

IMPACTO DEL DESBORDAMIENTO DEL RÍO MULEGÉ ANTE EL PASO DEL HURACÁN JOHN (2006) POR BAJA CALIFORNIA SUR

Pacífico Oriental, Golfo de México, Mar Caribe y Atlántico

10. RESEÑA DEL HURACÁN "ISIDORE DEL OCÉANO ATLÁNTICO (Septiembre 14-26)

Resumen de la Temporada de Ciclones Tropicales 1999

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014

Reseña del Huracán Celia del Océano Pacífico Ing. Alberto Hernández Unzón y M. en G. Cirilo Bravo Lujano

Reseña de la tormenta tropical Fiona del Océano Atlántico LCA. Juana Díaz González

Variabilidad interdecadal de huracanes del Océano Atlántico noroeste Introducción

HURACAN CHARLEY 9 al 14 de agosto del 2004

Reseña del huracán Beatriz del Océano Pacífico Ing. Alberto Hernández Unzón y M. en G. Cirilo Bravo Lujano

S I M B O L O G I A DEPRESION TROPICAL TORMENTA TROPICAL CICLON TROPICAL O HURACAN MAX.

Reseña de la Tormenta Tropical Nicole del Océano Atlántico L.C.A Rafael Trejo Vazquez.

Frente No. 15 ZCIT ZCIT. Vaguada monzónica

Reseña del Huracán Danielle del Océano Atlántico LCA. Úrsula Pamela García López

Aviso de Ciclón Tropical en el Océano Pacífico

Reseña del Huracán Katia del Océano Atlántico Juan Carlos Ayala Villalobos.

Reseña de la tormenta tropical Emily del Océano Atlántico LCA. Juana Díaz González

Reseña del huracán Dora del Océano Pacífico Ing. Alberto Hdz. Unzón y M. en G. Cirilo Bravo Lujano

Reseña del huracán Greg del Océano Pacífico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

Resumen de la Temporada de Ciclones Tropicales 2003

Temporada de Huracanes 2016 en el Pacífico Mexicano

HURACÁN LINDA. (5 al 10 de septiembre 2015).

BOLETIN CLIMÁTICO DICIEMBRE 2017

Reseña de la tormenta tropical Hermine del Océano Atlántico LCA. Juana Díaz González

Reseña del huracán Irwin del Océano Pacífico M. en G. Cirilo Bravo Lujano, Ing. Alberto Hdz. Unzón

Huracán EUGENE del Océano Pacífico Del 07 al 12 de julio de 2017 LCA Ismael Marcelo Domínguez

Aviso de Ciclón Tropical en el Océano Pacífico

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

PRONOSTICO DE HURACANES DEL 2008

Resumen de la Temporada de Ciclones Tropicales 1997

RESUMEN DE LA EPOCA LLUVIOSA EN EL SALVADOR 2008

Reseña de la Tormenta Tropical Colin del Océano Atlántico LGE. Aram Jonatán Nava Valdez

Aviso de Ciclón Tropical en el Océano Pacífico

Fenómenos atmosféricos más comunes

Reseña de la tormenta tropical Agatha del Océano Pacífico Ing. Alberto Hernández Unzón y M. en G. Cirilo Bravo Lujano

Reseña de la tormenta tropical Andrea del Océano Atlántico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

Reseña del Huracán Richard del Océano Atlántico L.C.A Rafael Trejo Vazquez

ACTUALIZACION DE LAS PROBABILIDADES DE OCURRENCIA DE CICLONES TROPICALES EN MÉXICO PARA EL CÁLCULO DE MAREA DE TORMENTA (PARA EL PERIODO )

CURSO TALLER VULNERABILIDAD Y GESTIÓN DE RIESGOS POR INUNDACIONES

Transcripción:

tropicales Objetivo: CICLONES TROPICLES EN EL OCÉNO PCÍFICO ORIENTL clasificación y climatología Luis Manuel Farfán Molina (farfan@cicese.mx) Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, B.C. Unidad La Paz, Baja California Sur. Radio 2 km Huracán Norbert Vientos máx. 16 km/h Categoría 2 presentar una descripción general de las características de en el Océano Pacífico, frente a las costas de México 17 km/h Radio 2 km Viento 64 km/h Radio km Viento 1 km/h 37 km 4 km Ciclón, circulación con sentido de rotación contrario a las manecillas del reloj Ciclón tropical, ciclón que se forma en la región tropical del océano (23. N-23. S) Clasificación de acuerdo a intensidad (magnitud de vientos) 1) Depresión tropical: 17 m/s (61 km/h) 2) Tormenta tropical: 18-32 m/s (6-11 km/h) 3) Huracán: mayor que () 33 m/s (116 km/h) Escala Saffir-Simpson (sólo para huracanes): a) Categoría 1: 116-13 km/h daño mínimo b) Categoría 2: 14-177 km/h daño moderado c) Categoría 3: 178- km/h daño extenso d) Categoría 4: 1-2 km/h daño extremo e) Categoría : 2 km/h daño catastrófico Nivel de daños Categoría 1. Sin daños en las estructuras de los edificios. Daños básicamente en casas flotantes no amarradas, arbustos y árboles. Inundaciones en zonas costeras y daños de poco alcance en puertos. Ejemplos: Lorenzo, Ivo, Henriette, Cosme (7); Boris, Genevieve, Odile (8) Categoría 2. Daños en tejados, puertas y ventanas. Importantes daños en la vegetación, casas móviles, etc. Inundaciones en puertos así como ruptura de pequeños amarres. Ejemplos: Hector, Rosa, Sergio (6); Fausto, Elida (8) Categoría 3. Daños estructurales en edificos pequeños. Destrucción de casas móviles. Las inundaciones destruyen edificaciones pequeñas en zonas costeras y objetos a la deriva pueden causar daños en edificios mayores. Posibilidad de inundaciones tierra adentro. Ejemplos: Ileana (6), Lane (6), Hernan (8) Categoría 4. Daños generalizados en estructuras protectoras, desplome de tejados en edificios pequeños. lta erosión de bancales y playas. Inundaciones en terrenos interiores. Ejemplos: Gustav (8), Ike (8), Paloma (8), John (6), Javier (4), Juliette (1), Norbert (8) Categoría. Destrucción de tejados completa en algunos edificios. Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa. Puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Ejemplos: Dean, Félix (7), Katrina, Rita, Wilma (), ndrew (1992), Gilbert (1988); Kenna (2) Técnica Dvorak para estimar intensidad de tropicales Estimaciones y observaciones de velocidad máxima de viento (NHC) Estimaciones por satélite (,,, ) Estaciones de superficie (x) Wind Speed (kt) 17 16 1 14 13 1 1 9 8 7 6 BEST TRCK Sat (TFB) Sat (SB) Sat (FW) Obj T-Num C (sfc) C (fltsfc) C (DVK PW) Surface Drop (sfc) Drop (LLM xtrp) Drop (MBL xtrp) Hurricane Katrina ugust Observaciones de avión (todas las demás) 4 3 Velden, C. et al, 6: The Dvorak Tropical Cyclone Intensity Estimation Technique: Satellite-Based Method that Has Endured for over 3 Years. Bull. mer. Meteor. Soc., 87, 119 12. CI = Current Intensity MSW = Mean Sustained Wind 18 BEST TRCK Hurricane Wilma 17 October Sat (TFB) 16 Sat (SB) 1 Sat (FW) 14 Obj T-Num 13 C (sfc) 1 C (fltsfc) 1 C (DVK PW) Surface 9 8 7 6 4 3 /1 /17 /19 /21 /23 /2 /2 8/23 8/2 8/27 8/29 8/31 Viento sostenido máximo Katrina, 1 nudos (278 km/h) [al entrar a tierra, 1/4] Wilma, 16 nudos (296 km/h) [al entrar a tierra, 13/241] 1

United States ir Force WC-13 3rd Weather Reconnaissance Squadron Keesler ir Force Base Biloxi, Mississippi Chetumal, Q.R. (6, marzo) WC-13 3rd Weather Reconnaissance Squadron 43rd Wing, ir Force Reserve Command Keesler ir Force Base, Biloxi, Mississippi U.S. Department of Commerce Mazatlán, Sin. (4, julio) Lockheed WP-3D Orion NO ircraft Operations Center. MacDill ir Force Base, Florida Tail radar N43RF Lockheed WP-3D Orion Miss Piggy Maximum Range and Duration Low altitude = 2 NM or 9. hours High altitude = 38 NM or 11. hours Crew 2 pilots, flight engineer, navigator, flight director (meteorologist), 2-3 engineering/electronic specialists, radio/avionics specialist, and a up to 12 Scientist or media personnel. Gust probe system Satélites geoestacionarios GOES (NO, Estados Unidos) 13ºW 7ºW (GOES-11) (GOES-12) Proporcionan un monitoreo frecuente (1-3 minutos) de sistemas meteorológicos desde una altura de casi 36, km. Generan imágenes de las bandas visible (1km), infrarrojo (4 km) y vapor de agua (8km). Foto cortesía Jorge Cisneros (NM Tech). San José, Costa Rica, verano Lower fuselage radar C-band nose radar La observación de imágenes consecutivas (animaciones) es útil para determinar cambios en la estructura, movimiento e intensidad de sistemas convectivos. Durante este curso, se presentan varias imágenes de GOES-11 y GOES-12. Geostationary Operational Environmental Satellite (GOES) 3,786 km sobre la superficie de la tierra Escala de tonos ire húmedo 14ºW ire seco Trópico de Cáncer Satélite geoestacionario: satélite localizado sobre el ecuador y que que rota con la misma velocidad angular que la de la tierra (1 vuelta cada 24 horas) rea de responsabilidad, NHC rchivo: 613,46 bytes; 6x8 elementos, 912x817 km; resolución 8 km Ecuador 2

21-27 de gosto 6 Tormenta Tropical Hector Sistema Convectivo de Mesoescala Depresión Tropical (-E; Ileana) Huracán Ioke T.T. Blas: Julio 13-14, 4 GOES- vapor de agua Trayectorias de tropicales: Unisys Weather (http://weather.unisys.com) gua precipitable incrementó de 32 mm a 2 mm (radiosondeo La Paz) Regiones de formación y movimiento de tropicales 2 1 Número de sistemas tropicales en el Océano Pacífico Oriental (197-7) Ciclones tropicales Tormentas tropicales Huracanes 2 1 197 1972 1974 1976 1978 198 1982 1984 1986 1988 199 1992 1994 1996 1998 2 4 6 4 3 1. Océano tlántico: central y occidental 2. Océano Pacífico: oriental y occidental 3. ustralia: oriental, norte y occidental 4. Océano Indico: sur de la India y este de frica 6 7 Promedio (197-7) Depresiones tropicales 1 3 4 4? Tormentas tropicales 8 8 7 6.7 Huracanes 7 4 8.4 Entrada a México 3 1 (6.7+8.4=1.1) Vuelos de reconocimiento 1 7 1 (drian) (John, (Henriette) Lane, Paul) 8: 2 depresiones tropicales, 9 tormentas tropicales, 7 huracanes 3

. 33 se formaron al oeste de 139ºW Formación de tropicales (197-6) 33 se formaron al oeste de 139ºW Formación de tropicales (197-6) Temporada 7 Temporada 7 depresiones (3) depresiones (3) tormentas (7) tormentas (7) 71.7% huracanes (4) 71.7% huracanes (4) 2 2 1 MY JUN JUL GO SEP OCT NOV Olivia 1978 Distribución temporal Miriam 1988 197-79 (143) 1 MY JUN JUL GO SEP OCT NOV (Ex-Greta tlántico) Olivia 1978 Distribución temporal (Ex-Joan tlántico) Miriam 1988 197-79 (143) 198-89 (17) 198-89 (17) 199-99 (148) 199-99 (148) -6 () -6 () 47.% Olivia 1971 Total de casos: 71 47.% Olivia 1971 (Ex- Irene) Total de casos: 71 4 3 Disipación de tropicales (197-6) Total de casos: 46 Trayectorias de (63) tropicales durante el periodo 197-6 Datos proporcionados por el Centro Nacional de Huracanes (NHC) 1_ 6_ 11_1 16_ 21_2 26_3 31_3 8.2% I Distribución de trayectorias con respecto a Baja California (197-6) II En tierra, 26 casos 6.8 % 4 km, 31 casos 8.1 % 3 JUL UG SEP OCT III 4-8 km, 147 casos 38.3 % IV 8- km, 18 casos 46.9 % Entrada a tierra se define como la interseccion del ciclón en superficie con la linea de costa Trayectorias de que entraron a tierra por el sur de la península de Baja California (Grupo I) 4

Distribución mensual de trayectorias (197-6) Mayo Lejanía de la costa a principios y finales de la temporada Mayor aproximación entre agosto y octubre Junio Julio gosto Septiembre Octubre Noviembre Trayectorias de que pasaron a menos de 4 km de la península de Baja California (Grupo II) Reanálisis NCEP/NCR Reanálisis NCEP/NCR ltura geopotencial a mb ltura geopotencial a mb Promedio de197-6 Promedio de197-6 Este nivel sirve de guia simple Trayectorias son consistentes La posición de la alta es importante Este nivel sirve de guia simple Trayectorias son consistentes La posición de la alta es importante H H H Reanálisis NCEP/NCR ltura geopotencial a mb Promedio de197-6 Este nivel sirve de guia simple Trayectorias son consistentes La posición de la alta es importante Trajectorias de durante temporadas cálidas y frias Cálidas I97 E2 O82 I91 H72 N97 J72 (71 trayectorias) 1972 (9) 1979 () 1982 (1) 1987 (1) 1991 (7) 1997 x (12) 2 (8) 7 entraron a tierra Indice Oceanico Niño nomalias (. C) en region 3.4 Julio-gosto-Septiembre 197-6 Frias L (71 trajectorias) 1973 (8) 197 x (12) 198 (1) 1988 () 1998 (8) 1999 (7) (11) 8 entraron a tierra

Trajectorias de durante temporadas cálidas y frias Cálidas I97 E2 O82 I91 H72 N97 J72 (71 trayectorias) Tormentas trop.: 26 Huracanes: 4 Categoria 1: 12 (27%) 2: 7 (1%) 3: 12 (27%) 4: 11 (24%) : 3 (7%) Trajectorias de durante temporadas cálidas y frias Cálidas Huracanes: 4 trayectorias Categoria 1: 12 (27%) 2: 7 (1%) 3: 12 (27%) 4: 11 (24%) : 3 (7%) Indice Oceanico Niño nomalias (. C) en region 3.4 Frias L (71 trayectorias) Tormentas trop.: 32 Huracanes: 39 Indice Oceanico Niño nomalias (. C) en region 3.4 Frias Huracanes: 39 trayectorias Julio-gosto-Septiembre 197-6 Categoria 1: 13 (33%) 2: 7 (18%) 3: 7 (18%) 4: 12 (31%) : (%) Julio-gosto-Septiembre 197-6 Categoria 1: 13 (33%) 2: 7 (18%) 3: 7 (18%) 4: 12 (31%) : (%) Categoria 3 (62 casos) Trayectorias de huracanes mayores 197-6 Dep. Trop. Lowell Huracán Ike 12 en tierra 9 noroeste Mexico Categoria 4 (82) E2 Categoria (9) Longitud total de zona costera: 11,122 km G97 L97 K2 Costa Pacífico: 8,47 km (73%); 2,66. (17.8%, Chiapas-Jalisco) Gulfo de México y Caribe: 3,117.7 km ( 27%) J94 73 H2 Noroeste de México* ( N) coasts: 6,49 km (%) 14 En tierra 9 noroeste Mexico E94 G94 Uno en tierra Linda (297 km/h) el más fuerte en la cuenca Península Baja California: 4261 km (37%) Costa Baja California Sur: 2,7 km (23%) Santa Rosalía (1.9%) Población en : 12,17 Océano Pacífico Sierra de la Laguna (pico a 2,8 m) rea: 7,471 km 2 (1% de la península y 4% del pais) Longitud promedio: 7 km Loreto (2.%) rcho mínimo: km ncho máximo: km Elevación máxima: 2,8 m Longitud de costa: 2, km (18% de Méx.) Ciudad Constitución (7.3%) Norte (a La Paz) La Paz (36.9%) Elevación (metros) Verde= -4 marillo= 4- Naranja= 1,-1, Cabo San Lucas (11.1%) La Ribera (pob. 1,76) Gulfo de California 6

181 GMT 3 September at 22.3 N, 9.1 W (26 km south of La Paz). Monthly Weather Review, pril of 1977, volume. 7