Gestión y Planificación de la Seguridad en la Navegación

Documentos relacionados
Mercadotecnia y Negocio Marítimo

TDEE - Transporte y Distribución de Energía Eléctrica

EMC - Emc al Diseño Electrónico

PEM - Gestión de Proyectos en Ingeniería

La Robótica en la Ingeniería

TI - Telecomunicaciones y Internet

Análisis de Viabilidad Inmobiliaria

Inglés Técnico Marítimo

ME - Mercados Energéticos

240EO016 - Automatización de Procesos

240EI025 - Administración de Empresas y Organizaciones

TEB - Ingeniería de Tejidos

SCSB - Sensores y Acondicionadores de Señal

ASDP - Habilidades Académicas para el Desarrollo de Proyectos en Inglés

Gestión de la Seguridad y Salud en las Empresas de la Construcción

ACM - Álgebra y Cálculo Multivariable

PFDA - Proyecto y Fabricación Digital en la Arquitectura

IEBAT2EE - Instalaciones Eléctricas de Baja y Alta Tensión II

LD - Liderazgo y Dirección

Análisis de Viabilidad Inmobiliaria

WAN - Redes de Acceso Inalámbricas

Rehabilitación y Eficiencia Energética en la Edificación

Meteorología y Oceanografía Náuticas

MARG - Modelización y Evaluación de Recursos Geológicos

AEAE - Ampliación de Estadística y Aplicaciones a la Ingeniería

ERQQ - Ingeniería de la Reacción Química

Alternativas de Inversión. Análisis

ME1 - Máquinas Eléctricas I

240EQ212 - Fundamentos de Combustión y Dinámica del Fuego

MTEM - Tecnología de Fabricación por Mecanizado

GRNE - Gestión de Recursos Naturales y Energéticos

CONST I - Construcción I

Cartografía Matemática

Modelado y Simulación de Sistemas

TN - Tecnología Nuclear

Gestión de Sistemas Integrados. Seguridad, Medio Ambiente y Calidad

ASSI - Aplicaciones y Servicios Sobre Internet

EICEE - Electrónica Industrial para Convertidores Estáticos de Energía

TMDM-E7P09 - Técnicas de Mantenimiento y Diagnóstico en Motores y Accionamientos Eléctricos

IEBAT1EE - Instalaciones Eléctricas de Baja y Alta Tensión I

TCIIM - Tecnología de la Construcción e Instalaciones Industriales

ELPO-E5O10 - Electrónica de Potencia

EN - Energía Nuclear

Gestión del Mantenimiento

Curso para la obtención n de la titulación n profesional de la Marina Mercante de. Patrón n Portuario

CONTSIMUL - Control y Simulación de Procesos Industriales

GM - Gestión del Mantenimiento

Métodos Matemáticos para la Ingeniería

Sistemas de Posicionamiento Global por Satélite

MQ1 - Métodos Cuantitativos 1

Simulación y Optimización de Procesos Químicos

250ST Modelos de Simulación de Tráfico

240AU312 - Fabricación Rápida de Prototipos

Máster Oficial en Ingeniería Industrial

Optimización de los Sistemas de Seguridad Operacional

240ST Diseño de la Cadena de Suministro

DAO - Diseño Asistido por Ordenador

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA. páginas web

IO - Introducción a los Ordenadores

Circuitos Eléctricos

240NU212 - Técnicas de Ensayo No Destructivo

MP - Multiprocesadores

BEQ - Bases de la Ingeniería Química

IM - Gestión de la Innovación

Identificación y Simulación de Sistemas Dinámicos

ECONOMIA - Economía y Gestión de Empresa

BB - Biología

PE - Proyectos de Ingeniería

IE - Instrumentación Electrónica

PDAQ - Potabilización y Distribución de Agua

TDMM2 - Teoria y Diseño de Máquinas y Mecanismos II

Gestió i Planificació de la Seguretat en la Navegació

IRXPE - Integración de Renovables en las Redes de Potencia

Inglés Técnico para la Navegación

SISTELEC - Sistemas Eléctricos

Teoría de Circuitos

XACO-C4O44 - Redes de Computadores

Higiene Industrial II

IEAI-E6O09 - Instalaciones Eléctricas y Automatización Industrial

EAE - Eficiencia y Auditorías Energéticas

MMM - Métodos Matemáticos en Minería

VALASAIG - Validación y Ensayo de Máquinas

ASEPE - Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia

240AU013 - Materiales en Automoción

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

FEQ - Fundamentos de Ingeniería Química

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Expresión Gráfica I

ADSISE - Administración de Sistemas y Servicios

QI - Química Inorgánica

GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMAS OPERATIVOS

PATO - Patología Ocular y Tratamientos

EXAR-D3O17 - Expresión Artística

ERQ - Ingeniería de la Reacción Química

Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente

Expresión Gráfica

MEFPE - Método de los Elementos Fínitos para Ingeniería

240EI012 - Tecnología de Máquinas

MA - Mecanización Agraria

Transcripción:

Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2017 280 - FNB - Facultad de Náutica de Barcelona 742 - CEN - Departamento de Ciencia e Ingeniería Náuticas MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO (Plan 2014). (Unidad docente Obligatoria) MÁSTER UNIVERSITARIO EN NÁUTICA Y GESTIÓN DEL TRANSPORTE MARÍTIMO (Plan 2014). (Unidad docente Obligatoria) 6 Idiomas docencia: Castellano, Inglés Profesorado Responsable: Otros: JORGE MONCUNILL MARIMON Segon quadrimestre: JORGE MONCUNILL MARIMON - 1 Horario de atención Horario: Lunes y martes, de 1800 a 1930 Competencias de la titulación a las cuales contribuye la asignatura Específicas: CE4MENTM. Elaborar un plan de viaje, incluyendo el trazado de la derrota, así como el manejo y la corrección de cartas y publicaciones náuticas. Genéricas: CG3MENTM. Gestionar y ejercer la dirección del mando del buque. CG8MENTM. Dirigir, planificar y supervisar equipos multidisciplinares. Transversales: CT5. TERCERA LENGUA: Conocer una tercera lengua, preferentemente el inglés, con un nivel adecuado oral y escrito y en consonancia con las necesidades que tendrán los titulados y tituladas. Metodologías docentes MD1. Método expositivo / Lección magistral MD2. Clase expositiva participativa MD3. Aprendizaje cooperativo MD4. Aprendizaje autónomo mediante resolución de ejercicios MD5. Aprendizaje basado en problemas/proyectos Objetivos de aprendizaje de la asignatura Asegurar que el alumno tiene los conocimientos necesarios para elaborar un plan de viaje. Asegurar que, más allá de dichos conocimientos concretos (uso de los equipos, corrección de cartas, etc.), el alumno tiene una visión global de cómo llevar a cabo un plan de viaje. 1 / 6

Por otro lado, uno de los objetivos de esta asignatura es dar el conocimiento, compresión y aptitud de las competencias PLANIFICAR UNA TRAVESÍA Y DIRIGIR LA NAVEGACIÓN (toda la competencia), MANTENER LA SEGURIDAD DE LA NAVEGACIÓN UTILIZANDO EL ECDIS Y LOS SISTEMAS DE NAVEGACIÓN ASOCIADOS PARA FACILITAR LA TOMA DE DECISIONES (toda la competencia), DETERMINAR POR CUALQUIER MEDIO LA SITUACIÓN Y SU EXACTITUD (parte de la competencia), PRONOSTICAR LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS Y OCEANOGRÁFICAS (parte de la competencia), competencias necesarias y definidas en la sección A-II/2 (Requisitos mínimos aplicables a la titulación de los capitanes y primeros oficiales de puente de buques de arqueo bruto igual o superior a 500 GT) del Convenio internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para la gente de mar. Esta competencia se evaluará a través del simulador de NAVEGACIÓN/MANIOBRA, ya que es evaluable por simulador según el código STCW. Horas totales de dedicación del estudiantado Dedicación total: 54h Horas grupo grande: 40h 30m 75.00% Horas grupo mediano: 0h 0.00% Horas grupo pequeño: 13h 30m 25.00% Horas actividades dirigidas: 0h 0.00% Horas aprendizaje autónomo: 0h 0.00% 2 / 6

Contenidos TEMA 1: ORGANIZACIÓN DEL CUARTO DE DERROTA Dedicación: 14h Grupo grande/teoría: 5h Aprendizaje autónomo: 9h Organización del cuarto de derrota: cartas, publicaciones controladas a bordo (derroteros, libros de faros, libros de radioseñales, anuarios de mareas) y publicaciones no controladas a bordo (convenios, manuales ISM, ISPS, otros manuales de la compañía, y otras publicaciones). Contenido y uso de los avisos a los navegantes para la corrección de cartas y publicaciones controladas. Inventarios y control de correcciones de cartas y publicaciones. Cumplimentado del Cuaderno de bitácora y el Diario de navegación, en lo referente a los datos de la travesía (posiciones al medio día, distancias y tiempos navegados, acaecimientos). Trazado y selección de derrotas en cartas de papel Asegurar que el alumno tiene los conocimientos básicos para elaborar un plan de viaje. Competencia del código STCW, tabla A-II/2: PLANIFICAR UNA TRAVESÍA Y DIRIGIR LA NAVEGACIÓN. TEMA 2: TIPOS DE DERROTAS Dedicación: 25h Grupo grande/teoría: 7h Aprendizaje autónomo: 18h Repaso de los tipos de derrotas: loxodrómica, ortodrómica, mixta, otras variantes de optimización de distancias, y nociones sobre la derrota óptima (OTSR). Cálculo manual y con Excel de: distancias, rumbos y longitudes/latitudes de corte para el trazado de las derrotas. Derrotas climatológicas, basadas principalmente en la información de los pilot charts, Ocean passages for the world, anuarios de mareas, atlas de corrientes de mareas e información general de los derroteros. (Conocimiento necesario según el código STCW: Pronosticar las condiciones meteorológicas y oceanográficas: Utilización de todas las publicaciones náuticas pertinentes sobre mareas y corrientes). Trazado y selección de derrotas en cartas de papel Asegurar que el alumno tiene los conocimientos necesarios para elaborar un plan de viaje. Competencias del código STCW, tabla A-II/2: PLANIFICAR UNA TRAVESÍA Y DIRIGIR LA NAVEGACIÓN; PRONOSTICAR LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS Y OCEANOGRÁFICAS. 3 / 6

TEMA 3: PLANIFICACIÓN DE LA DERROTA Dedicación: 31h Grupo grande/teoría: 6h Aprendizaje autónomo: 25h Planificación de la travesía y navegación, dadas todas las condiciones, siguiendo métodos generalmente aceptados de trazado de derrotas en alta mar que tengan en cuenta, por ejemplo: - las aguas restringidas - las condiciones meteorológicas - los hielos - la visibilidad reducida - los dispositivos de separación del tráfico - las zonas con efectos acusados de mareas Derrotas ajustadas a las Disposiciones generales sobre organización del tráfico marítimo (Ship's Routeing). Notificaciones acordes con las Directrices y criterios relativos a los sistemas de notificación para buques y con los servicios de tráfico para buques (VTS). (Los conocimientos citados son necesarios según el código STCW: Planificar una travesía y dirigir la navegación) Trazado de la derrota, teniendo en cuenta los puntos anteriores, y los de los temas 1 y 2, además de: - selección de las cartas en el catálogo, en función de su escala (conocimiento necesario según el código STCW: Determinar por cualquier medio la situación y su exactitud: Determinar la situación, en cualquier circunstancia: (?) incluyendo la habilidad de usar las cartas apropiadas, los avisos a los navegantes y otras publicaciones (?)) - notas sobre viajes anteriores - monitorización de la derrota en el GPS Elaboración del plan de viaje: listado de WP, rumbos, distancias navegadas, distancies que faltan al destino, y otra información de interés. Trazado y selección de derrotas en cartas de papel Asegurar la visión global del alumno para llevar a cabo un plan de viaje, y por lo tanto, poder gestionar y ejercer la dirección del mando del buque. Competencias del código STCW, tabla A-II/2: PLANIFICAR UNA TRAVESÍA Y DIRIGIR LA NAVEGACIÓN; DETERMINAR POR CUALQUIER MEDIO LA SITUACIÓN Y SU EXACTITUD; PRONOSTICAR LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS Y OCEANOGRÁFICAS. 4 / 6

TEMA 4: MONITORIZACIÓN DE LA DERROTA POR ECDIS Dedicación: 9h Aprendizaje autónomo: 9h Gestión de los procedimientos operacionales, archivos del sistema y datos, incluyendo: - gestión de compras, licencias y actualización de datos del software y del sistema gráfico para ajustarse a los procedimientos establecidos - sistema y actualización de información, incluyendo la posibilidad de actualizar la versión del sistema ECDIS según el desarrollo del producto del proveedor - crear y mantener archivos backup y configuración del sistema - crear y mantener los archivos de registro con arreglo a los procedimientos establecido - crear y mantener los archivos de plan de viaje conforme a los procedimientos establecidos - utilizar las funciones ECDIS diario de navegación e historial para la inspección de las funciones del sistema, ajustes de alarma y las respuestas del usuario Usar la funcionalidad de reproducción ECDIS para revisión de la travesía, plan de viaje y funciones del sistema. (Los conocimientos citados son necesarios según el código STCW: Mantener la seguridad de la navegación utilitzando el ECDIS y los sistemas de navegación asociados para facilitar la toma de decisiones) Planificación y monitorización de derrotas por ECDIS Competencia del código STCW, tabla A-II/2: MANTENER LA SEGURIDAD DE LA NAVEGACIÓN UTILITZANDO EL ECDIS Y LOS SISTEMAS DE NAVEGACIÓN ASOCIADOS PARA FACILITAR LA TOMA DE DECISIONES. Aplicación al ECDIS de los conocimientos desarrollados en los temas anteriores. Sistema de calificación La calificación final es la suma de las calificaciones parciales siguientes: Cfinal = 0,6*Cpf + 0,2*Cps + 0,2*Cec Cfinal: Calificación final Cpf: Calificación prueba final Cps: Calificación prácticas en simulador Cec: Calificación de los ejercicios y trabajo en grupo (evaluación continuada) Normas de realización de las actividades Es obligatoria la realización de los ejercicios, prácticas en simulador y un trabajo del tema 3 (valorado dentro de la evaluación continuada) que se expondrá en clase. 5 / 6

Bibliografía Básica: Ships' routeing. 11th ed. London: International maritime organization, 2013. ISBN 9789280115543. Resoluciones y otras decisiones : (resoluciones 874-901), A.893(21) Directrices para la planificación del viaje. Londres: Organización Maritima Internacional, 2000. ISBN 9280135375. Complementaria: Moréu Curbera, José María. Astronomia y navegación. 3ª edición. Vigo, 1987. ISBN 8485645014. Resolution MSC.232(82): adoption of the THE REVISED PERFORMANCE STANDARDS FOR ELECTRONIC CHART DISPLAY AND INFORMATION SYSTEMS (ECDIS) [en línea]. 12/2006. London: International Maritime Organization, 2006 [Consulta: 26/10/2015]. Disponible a: <https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/282385/min445.pdf>. International maritime organization. MSC.1/Circ.1391: operating anomalies identified withen ECDIS [en línea]. London: International maritime organization, 2012 [Consulta: 11/06/2015]. Disponible a: <https://www.iho.int/mtg_docs/international_organizations/imo/ecdis-encdocuments/english/sn_circ312.pdf>. International Maritime Organization. SN.1/Circ.266/Rev.1 : Maintenance of electronic chart display and Information system (ECDIS) software [en línea]. London: International maritime organization, 2010 [Consulta: 18/07/2017]. Disponible a: <https://www.iho.int/mtg_docs/industry/ecdis_workshop_12/sn_circ266-rev1.pdf>. Hetch [et al]. The electronic chart, fundamentals, functions, data and other essensials: a textbook for ECDIS use and trainingg. 3rd revised edition. Lemmer, The Netherlands: Geomares Publishing, 2011. ISBN 9789080620582. Bridge procedure guide. 4th. ed. London: ICS shipping: Marisec, 2007. Otros recursos: Catálogo de cartas y publicaciones del Almirantazgo británico (NP 131) Cartas náuticas del Almirantazgo británico Avisos a los navegantes del Almirantazgo británico Símbolos y abreviaciones usados en las cartas del Almirantazgo británico (chart 5011) Derroteros del Almirantazgo británico Libros de faros y señales de niebla del Almirantazgo británico Libros de radioseñales del Almirantazgo británico Tablas de mareas del Almirantazgo británico The Mariner's Handbook (NP 100) Ocean Passages for the World (NP 136) 6 / 6