CENTRAL NUCLEAR DE EMBALSE

Documentos relacionados
Avances del Plan Nuclear Argentino

Panorama Internacional de la Energía Nuclear

Central Hidroeléctrica Ralco - Chile

Principales proyectos nucleares de Argentina

NUCLEARINSTALLATIONSAFETYTRAININGSUPPORTGROUP DISCLAIMER

Tema 5: ENERGÍA (Repaso de Contenidos Básicos)

La energía eléctrica Se produce en los aparatos llamados generadores o alternadores.

Instituto C ostarricense de Electricidad. Desarrollo Produccion Electricidad Geotérmica en C os ta Rica

Energía nuclear: Tragedia de una civilización

EL SECTOR ELECTRICO EN URUGUAY

FORO DE REGULACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES

Trigeneración en la industria alimenticia

Generación de la energía eléctrica

ENERGÍA Año de Publicación: 2003

REGISTRO DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA PRIMER FASE. B. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO 1. Estudios Realizados

GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS: DESAFÍOS ACTUALES

Rectivation of Nuclear Power Plants Construction in Latin America

Subdirección de Generación ENERGÍA RENOVABLE

Inicio de obras civiles del Proyecto CAREM-25.

Sistema Eléctrico en América Latina

GERENCIA DE CENTRALES NUCLEOELECTRICAS

Seminario Grandes Usuarios. Guatemala, 3 de diciembre del 2009

Formulario E-120G / 1 de 9

Trabajando por el clima. Energías renovables y la [R]evoluciónde los empleos verdes. 17 de noviembre de 2009

DISEÑO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN

Perspectivas de la Energía Nuclear en la Unión Europa

Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN

Cogeneración eficiente: Beneficios y Proceso de Acreditación

Textos Funcionales REDACTAS TEXTOS FUNCIONALES DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE:

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN ENERGÍA

Ley de Energías Renovables No Convencionales. Comisión Nacional de Energía Chile

Almacenar electricidad en sales fundidas

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA RENOVABLE

Normativa aplicable en talleres

Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2.

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

- Objetivo de una prueba de potencia máxima 2 - Requerimientos para que se lleve a cabo una prueba de potencia máxima por primera vez 2 - Condiciones

Generación de energía. Evaluación de la eficiencia energética Mejoramiento de eficiencia en planta

Tipos de energías renovables: ventajas e inconvenientes.

CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS MEM - INSTITUCIONES INTERVINIENTES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN REMUNERACIÓN DE LA GENERACIÓN

Comisión de Integración Energética Regional

CENTRALES ELECTRICAS. Mg. Amancio Rojas Flores

ELECTROMAGNETISMO ELECTROIMANES.

INSTALACIONES Y MONTAJES, S.A. ENERGÍA

Desafíos Energéticos para SQM. Mauricio Olivares Gerente Técnico y Proyectos SQM NY Noviembre 2016

Matriz Energética en Chile

Punto 4.5 del orden del día provisional 18 de enero del 2016 Original: inglés

ENERGIA Y SUS TRANSFORMACIONES

2.1 La energía eléctrica

Energía a tu alcance Presentación del grupo juwi

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO

SUBESTACIONES Y TABLEROS DE DISTRIBUCION

EFICIENCIA ENERGETICA Y ADMINISTRACION DE LA DEMANDA EN EL SECTOR PRODUCTIVO

Produce anualmente unos 25 millones de Barriles Equivalentes de Petróleo en Argentina

El aporte de la Línea de Transmisión E-CL en la matriz energética chilena

DEMANDA DE TURBINAS HIDRAULICAS EN ALGUNOS PAISES LATINOAMERICANOS EN CENTRALES QUE ENTRAN EN OPERACION EN PERIODO

MOTOR 200 julios. TEMA 5. ENERGÍAS 1º ESO. Colegio San Agustín Valladolid ENERGÍA. CONVENCIONALES o NO RENOVABLES RENDIMIENTO ENERGÉTICO

ANEXO E-RDT REQUISITOS TECNICOS PARA LA INTERCONEXION

PRIVATIZACION DE LAS CENTRALES NUCLEARES

ACTIVIDADES QUE GENERAN RESIDUOS RADIACTIVOS

GENERACION DE VAPOR Y ELECTRICIDAD CON BIOMASA

Power Puerto Rico Energy Fair

LA RUTA DEL PLUTONIO Y EL CANAL DE PANAMÁ

Proyecto: Maquinización Represa Yguazú. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones - PARAGUAY

INGENIO AZUCARERO GUABIRÁ S.A.

Unidad de Negocio ENERNORTE

Programación del despacho Reprogramación de Corto Plazo

Líder nacional en plantas de generación eléctrica a partir de la energía solar, con un plan para desarrollar 302 MW en los próximos años.

DESDE EL ESPACIO PODEMOS VER LA LUZ DE LAS CIUDADES

Conversatorio sobre Electrificación Rural y Uso Productivo de la Electricidad en Zonas Rurales. Energía Eólica. Energía eólica

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 UNIDAD DE NEGOCIO HIDROTOAPI

Montevideo, 15 de mayo de 2008 PROCEDIMIENTO DE COMPRA: LICITACION PÚBLICA NUMERO DE COMPRA: P37637 GRUPO: 110

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE INGENIERIA MAESTRIA EN ENERGIA EPISTEMOLOGIA Y METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN OIL & GAS

1. COMO FUNCIONA UNA CENTRAL NUCLEOELECTRICA?

Estadísticas mensuales de Octubre de 2006

HECHO RELEVANTE. En Barcelona, a 16 de febrero de D. Ignacio Albiñana Cilveti. Secretario no miembro del Consejo de Administración

Cogeneración y Autoproducción de Energía en Hospitales

CENTRALES HIDROELECTRICAS EDEGEL. Mg. Amancio Rojas Flores

Energías renovables en Chile Estado y desafíos. Ministerio de Energía Mayo de 2015

Turbogenerador Perga. Una solución innovadora para aprovechar el potencial energético en los sistemas de agua

Oportunidades en Geotermia, Garantiza condiciones equitativas de competencia a todos los generadores, incluyendo a las unidades de CFE.

SUPERANDO BARRERAS PARA UNA ENERGIA LIMPIA DISPONIBLE Y ACCESIBLE

Guía Teórica Experiencia Motor Stirling

FORMAS DE ENERGÍA La energía puede manifestarse de diversas maneras, todas ellas interrelacionadas y transformables entre sí:

ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN DE SENERCO ENERGY SERVICES 2. REFERENCIAS SENERCO BIOMASA 3. SERVICIOS SENERCO BIOMASA PRE-CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN

Energías Renovables y Cogeneración Eficiente en México

ELECTRICIDAD en CUBA INDICADORES SELECCIONADOS. Enero -Diciembre 2011

CURRICULUM VITAE EDWARD ALVAREZ VENGOA INGENIERO ELECTRICISTA. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Ingenleria Eléctrica.

La anterior ecuación se puede también expresar de las siguientes formas:

ENERGÍA NUCLEAR: LA SITUACIÓN EN ESPAÑA

Análisis de redes de tierra interconectadas en sistemas eléctricos que incluyen generadores de energía mediante recursos renovables.

Fenómenos nucleares II: fisión y fusión nuclear SGUICEL002QM11-A16V1

Revisión del Manual de Interconexión de Centrales de Generación con Capacidad menor que 0.5 MW. Dice: Se propone: Comentarios:

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ingeniería El abastecimiento de energía eléctrica en Chile

INGENIERO INDUSTRIAL (CODIGO 05II)

FICHA DE CONSULTA DE EXCURSIÓN POR LA RED ELÉCTRICA

UNIDAD 7: ENERGÍA 1. Energía tipos y propiedades. 2. Fuentes de energía. 3. La energía y su transformación. La energía. Renovables No renovables

PANORAMA DEL SISTEMA ELECTRICO

Transcripción:

CENTRAL NUCLEAR DE EMBALSE Introducción Cristian Schmidt Montes Capitán de Fragata Otro hito histórico del desarrollo nuclear argentino se ha producido el 13 de marzo de 1983, al ponerse en "estado crítico" (momento en que la reacción nuclear de fisión del uranio comienza a ser autosostenida) la Central Nuclear de Embalse (C.N.E), de 600 Mw(e), ubicada en la provincia de Córdoba de la República Argentina. Esta es la segunda de una serie de cinco plantas nucleares para generar energía eléctrica que pondrá en servicio el país trasandino; la primera fue la Central Nuclear Atucha I, de 338 Mw(e), en 1974. Con Embalse culminan exitosamente once años de incesantes esfuerzos en una empresa que tuvo que sortear una infinidad de dificultades políticas, económicas y técnicas para realizarse, y en la cual se invirtió una cifra estimada en mil millones de dólares. El logro obtenido pone de manifiesto el alto nivel de desarrollo nuclear alcanzado por Argentina y su férrea voluntad en cumplir uno de los más importantes objetivos de un ambicioso programa nuclear: "Obtener su independencia y autosuficiencia nuclear, para decidir soberanamente los usos que dará a la energía nuclear en conformidad al mejor interés nacional". Desarrollo del proyecto Hasta el año pasado la potencia eléctrica instalada en Argentina era de 11.250 Mw, de los cuales el 40.5% eran hidráulico, el 53%, térmico, y el 6.5%, nuclear. A instancias de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba, en el año 1967 la Comisión Nacional de Energía Atómica Argentina (C.N.E.A.) inició los estudios de factibilidad para instalar una planta nuclear en dicha provincia. Sobre la base de estos estudios, y de otros complementarios realizados en conjunto con la Secretaría de Estado de Energía, se decidió interconectar el sistema eléctrico de la provincia de Córdoba con el sistema del Gran Buenos Aires- Litoral, para hacer posible la instalación de una central nuclear de una potencia cercana a los 600 Mw y aumentar el porcentaje del aporte nuclear, de un 6% a un 8% del total de la potencia eléctrica instalada en Argentina. Aplicando el criterio de "máxima participación nacional en los proyectos nucleares", la C.N.E.A. preparó las especificaciones y documentos necesarios para llamar a propuesta internacional para la construcción de la central. La presentación de las ofertas se efectuó el 2 de mayo de 1972, fecha en que se recibieron ocho ofertas correspondientes a seis empresas de Alemania Federal, Canadá, Estados Unidos, Italia y Japón. Después de múltiples estudios y haciendo suyas las recomendaciones de la C.N.E.A., el gobierno argentino tomó la decisión histórica de usar como combustible en esta central, y en las que seguirían a continuación, uranio natural, para, entre muchas otras razones, obtener mayor independencia y autosuficiencia nuclear.

La C.N.E.A. procedió a aceptar la oferta presentada por al consorcio Atomic Energy Of Canada Ltda. e Italimpianti Societá Italiana Impianti P.A., que aunque no era la más barata reunía los requisitos más favorables para el país, principalmente debido a que contemplaba un Convenio sobre Transferencia de Tecnología Nuclear. El contrato con dicho consorcio fue firmado el 20 de diciembre de 1973, comenzando a ser efectivo el 11 de abril de 1974, fecha en que los gobiernos de Argentina, Canadá e Italia lo ratificaron. El tiempo de ejecución del proyecto acordado en el contrato, tipo "llave en mano", era de cinco años y nueve meses, debido a lo cual la planta debía entrar en operación comercial en 1981. Diversas dificultades que se presentaron con los arreglos de salvaguardias que por sobre los del Organismo Internacional de Energía Atómica de Viena exigió Canadá, y renegociaciones posteriores de las fórmulas de reajustabilidad del contrato, provocaron un atraso de dos años en la puesta "a crítico" de la planta y un aumento de su costo, superior a los 100 millones de dólares. Aspectos técnicos La Central Nuclear de Embalse está situada en la provincia de Córdoba, 700 kilómetros al noroeste de Buenos Aires. El lugar preciso de su ubicación es la península Almafuerte, en la ribera sur del lago formado por el embalse del río Tercero. La fuente de energía es un reactor del tipo Candu de 600 Mw(e), con elementos combustibles de uranio natural refrigerado y moderado con agua pesada (D 2 O). El agua pesada circula en circuito cerrado a través del reactor y de los intercambiadores de calor; en éstos se realiza la transferencia de calor del agua pesada al agua liviana, generándose vapor de 42,2 Kg/cm 2 y 252,3 C que alimenta al turbogenerador. El reactor, con su circuito primario, la instrumentación de medición y control, y las dos máquinas que realizan el recambio in power de elementos combustibles quemados, por nuevos, están alojados en un edificio de contensión de aproximadamente 42 metros de diámetro por 50 metros de altura. Adyacente a este edificio está el edificio de servicios, donde se encuentra la sala de comandos, los depósitos de elementos combustibles y los talleres. Del edificio de contensión salen los ductos de vapor principal hacia el edificio del turbogenerador. Dentro de este edificio está la turbina, de una etapa de alta y tres de baja; el generador, con una potencia de 644 Mw a una tensión de 22.000 voltios, y la planta de condensación, refrigerada con agua del lago. Los transformadores principales elevan la tensión del generador, de 22 Kv a 132 Kv. y la entregan al sistema interconectado, el cual se espera reciba desde la C.N.E. un aporte anual de energía de 175 millones de kilovatios- hora. Además, la C. N. E. cuenta con un edificio de administración, patio de alta tensión, planta de tratamiento de agua y un depósito para desechos radiactivos. Conclusiones La puesta "a crítico" de esta segunda central nuclear argentina pone una vez más en evidencia que la República Argentina es el país latinoamericano con el más alto desarrollo nuclear de la región.

El cúmulo de dificultades, principalmente políticas y económicas, que tuvo que sortear Argentina para terminar con éxito esta segunda central nuclear de potencia, demuestra su férrea voluntad de cumplir con las metas trazadas en su plan de desarrollo nuclear, aumentando su independencia y autosuficiencia nuclear. Aunque los argentinos no están satisfechos con la transferencia de tecnología conseguida durante la ejecución de este proyecto, la participación nacional de la industria e ingeniería argentina en el mismo, estimada en un 32% del total de lo realizado, deja un valiosísimo legado para la construcción de la tercera central nuclear Atucha II (fecha crítica, 1987 y el término de las plantas industriales para fabricar agua pesada, elementos combustibles y reprocesamiento, todas actualmente en avanzado estado de construcción. El gobierno argentino ha reiterado que el desarrollo nuclear que impulsa es únicamente con fines pacíficos y orientado a producir energía eléctrica; sin embargo, también es una realidad que con motivo del conflicto de las Malvinas, el presidente de la C.N.E.A. Almirante Carlos Castro Madero, declaró que Argentina "se reservaba el derecho de fabricar armas nucleares". Internacionalmente se le reconoce a Argentina capacidad técnica para fabricar armas nucleares, cosa que podría ocurrir muy próximamente si por razones políticas el gobierno trasandino así se lo propone. Cuando esta nueva central entre en etapa de operación comercial producirá anualmente alrededor de 230 kilogramos de plutonio, que sumados a lo que produce Atucha I le permitirían a Argentina contar anualmente con 360 kilogramos de este elemento, cantidad aún sujeta a salvaguardias internacionales e impedida de divertir para fines bélicos. De hecho, el impedimento antes descrito desaparecerá muy pronto, pues Argentina ya está en los umbrales de fabricar agua pesada, su propio combustible nuclear e iniciar su reprocesamiento, obteniendo su independencia y autosuficiencia nuclear. El alto grado de desarrollo nuclear argentino ha creado una delicada situación en la región latinoamericana, que preocupa desde hace muchos años a la opinión internacional, a la cual debe considerársele con el máximo de seriedad ya que, en el caso particular de Chile, ha impuesto un difícil desafío que es necesario sortear con inteligencia, competencia y voluntad. Este nuevo hito del desarrollo nuclear de Argentina, una vez más recuerda que también en Latinoamérica la energía nuclear se está convirtiendo en un elemento esencial para la seguridad y el desarrollo regional y mundial. REFERENCIAS J. O. Consentino, The Argentine Nucleoelectric Program, The Second Pacific Basin Conference on Nuclear Power Plant Construction, Operation and Development, Tokio, Japón, septiembre de 1978. O. Quinillalt, Argentine Experiences in its Nuclear Power Program, Pan American Nuclear Technology Exchange Executive Conference, Hollywood, Florida, Estados Unidos, 8-11 de abril de 1979. C. Schmidt, Energía Nuclear en Sudamérica, Revista de Marina N 2/82 Vol. 99 N 747, marzo- abril de 1982.

Pilat I. and Donnelly W., An Analysis of Official Argentine Statements on the Purpose and Direction of Argentina's Nuclear Program, Congresional Research Service, Library of Congress, Washington D.C. Estados Unidos, 22 de abril de 1982. Central Nuclear de Embalse, publicación de C.N.E.A., agosto de 1980.