LO QUE NO SE HA DICHO EN LOS MEDIOS SOBRE LAS ELECCIONES EN EEUU. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

Documentos relacionados
EL CANDIDATO TRUMP PODRÍA GANAR LAS ELECCIONES EN EEUU. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

LOS COSTES DE ENFATIZAR GÉNERO Y RAZA SIN CONSIDERAR CLASE SOCIAL: EL CASO DE EEUU. Vicenç Navarro

LO QUE NO SE DIJO EN ESPAÑA SOBRE SPRINGSTEEN. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Pompeu

LO QUE NO SE DICE SOBRE EL TEA PARTY Y EL OCCUPY MOVEMENT. Vicenç Navarro. Marzo de 2012

LO QUE NO SE ESTÁ LEYENDO EN LOS MAYORES ROTATIVOS ESPAÑOLES SOBRE LO QUE PASA EN LAS PRIMARIAS EN EEUU. Vicenç Navarro

LA PRÓXIMA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y

ESPAÑA, UNO DE LOS PAÍSES MÁS DESIGUALES EN EL MUNDO DESARROLLADO. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y

LA FALSA ALARMA DEL ABISMO FISCAL EN EEUU

Qué diferencia hacen dos puntos porcentuales? Artículo Publicado por Nate Silver

ES CIUDADANOS UN PARTIDO DE CENTRO? Vicenç Navarro. Autor del libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al

EL NEW YORK TIMES LLEVA RAZÓN: NO EXISTE PLURALIDAD EN LOS MEDIOS. Vicenç Navarro. Autor del libro Ataque a la democracia y al bienestar

La crisis de la deuda pública: qué crisis? Vicenç Navarro 25 de julio de 2011

EXISTE LA CLASE TRABAJADORA? Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Pompeu. Fabra. 28 de julio de 2016

Luces y sombras de la reforma sanitaria de Obama

LOS COSTES SOCIALES DEL MILAGRO ECONÓMICO DE CHINA. Vicenç Navarro. Mayo de Desde hace años China se presenta como un milagro de

LA ABUSIVA DISCRIMINACIÓN FISCAL A FAVOR DEL CAPITAL. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y

LA PRIVATIZACIÓN DE LA SANIDAD

LO QUE NO SE DIJO SOBRE MARTIN LUTHER KING. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y

EL RACISMO DEL NACIONALISMO ESPAÑOLISTA. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad.

Luces y sombras de la reforma sanitaria de Obama

LA POBREZA EN ESPAÑA: CÓMO DEBERÍA PREVENIRSE. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO?

CÓMO UN BANCO CENTRAL SIRVE O PERJUDICA A UN ESTADO: EL FRB VERSUS EL BCE. Por. Vicenç Navarro

HART RESEARCH Qué significa la economía para los votantes hispanos de 50 años o más

Ciudadanía, Valores, y Preocupaciones Culturales:

EL DIRECTOR ASOCIADO DEL FINANCIAL TIMES APOYA LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS DE PODEMOS. Vicenç Navarro

Quien decide la Presidencia de Estados Unidos

Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito

LOS FALSOS DOGMAS DEL NEOLIBERALISMO Y POR QUÉ LA GENTE LOS RECHAZA. Vicenç Navarro

SOBRE EL VOTO NULO/BLANCO DEMOCRÁTICO

LAS PROPUESTAS PARA GARANTIZAR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE RAJOY, DE RIVERA Y DE HOMS NO TIENEN CREDIBILIDAD. Vicenç Navarro

EL ATAQUE FRONTAL AL MUNDO DEL TRABAJO. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y

La Constitución de 1931 EL SUFRAGIO FEMENINO EN ESPAÑA

PULSO CIUDADANO: Sistema electoral de Estados Unidos

LOS ERRORES DEL INDEPENDENTISMO EN CATALUÑA. Vicenç Navarro. Autor del libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al

DIPLOMADO ANÁLISIS POLÍTICO Y CAMPAÑAS ELECTORALES

Política y ciudadanía

FASCISMO EN EEUU? Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad. University. 24 de marzo de 2016

LA DEUDA Y LA SUPUESTAMENTE ANTICUADA LUCHA DE CLASES. Vicenç Navarro

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil

LOS ORÍGENES DEL FASCISMO EN EUROPA: ANTES Y AHORA. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra

CUENCA DURANTE LA II REPÚBLICA

LA DESTRUCCIÓN DE LA INFANCIA. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y

Partido de la Revolución Democrática. Secretaría de Acción Política Electoral ESTRATEGIA POLITICO ELECTORAL 2010

CÓMO EL ESTABLISHMENT ESTADOUNIDENSE QUIERE PRESENTAR MEDIÁTICAMENTE LO QUE OCURRE EN UCRANIA. Vicenç Navarro

LA SITUACIÓN DEL PARTIDO SOCIALISTA EN FRANCIA (Y EN ESPAÑA) Vicenç Navarro. Autor del libro Ataque a la democracia y al bienestar.

Leo Zuckermann 21 octubre de 2016

Crisis sanitaria y crisis económica en EEUU: cómo están relacionadas?

EN DEFENSA DEL ESCRACHE. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y

EL ENORME COSTE DEL OLVIDO HISTÓRICO. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad.

Resultados Encuesta ENADE 2012 Compromiso por la democracia. Febrero 2012

POLÍTICA FISCAL Y CONFLICTO DE CLASES: LA GRAN RECESIÓN EN EEUU (Y EN ESPAÑA) Y CÓMO SALIR DE ELLA. 7 de octubre de 2011

SOCIOLOGÍA POLÍTICA. Cristino Barroso Ribal

La democracia en tiempos de globalización. Crouch, Colin, Posdemocracia, Madrid, Taurus, 2004, capítulo 1: Por qué posdemocracia? Pp

Veinte años de elecciones en Oviedo ( )

Historia de los procesos electorales en el Perú

ELECCIONES MUNICIPALES

EL ESCÁNDALO DEL RESCATE BANCARIO: EL CASO GEITHNER. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y

Linga A/ Colección Estudios LA PARTICIPACIÓN INDÍGENA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, S. XIX. Sonia Alda Mejías.

Avance de resultados de las encuestas a IG e IE. Pepe López Rey Celia Muñoz Goy UdC

LA DEMOCRACIA INCOMPLETA: LA NECESIDAD DE UNA SEGUNDA TRANSICIÓN. Por. Vicenç Navarro. 2 de septiembre de 2011

POR QUÉ LA RECUPERACIÓN EN ESPAÑA Y EN LA UNIÓN EUROPEA ES MUCHO MÁS LENTA QUE EN EEUU?

PRESENTACION DEL DOCTOR HUGO SIVINA HURTADO, PRESIDENTE DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES, EN EL SEMINARIO REFORMA ELECTORAL Y SISTEMA POLITICO

DEBATES EN EL MOVIMIENTO FEMINISTA EN EEUU. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad

Los YouToons Se Preparan Para Obamacare: Cambios En Los Seguros Médicos Que Llegarán Con La Ley De La Salud a Bajo Precio

LA REFORMA DE LA CONSTITUCION PR. DR. JUAN JOSÉ BONILLA SÁNCHEZ

ESCOCIA: SEMEJANZAS Y DESEMEJANZAS CON CATALUNYA Y ESPAÑA. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

Datos generales de los resultados electorales

Leo Zuckermann 7 de septiembre de 2016

Principios de la Democracia. Folleto: Principios de la Democracia Pósteres: Principios de la Democracia

El poder del voto latino en Estados Unidos en 2012

ENCUESTA NACIONAL DE OPINIÓN PÚBLICA: CANDIDATURAS INDEPENDIENTES Y ABSTENCIONISMO

EL NACIONALISMO ESPAÑOLISTA COMO CAUSA DE LA RUPTURA DE ESPAÑA. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

POLÍTICA Y PARTIDOS POLÍTICOS

EL DÉFICIT DE DEMOCRACIA EN ESPAÑA Y SUS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. 27 de mayo de 2011

Industriales presionan en Washington por medidas de desarrollo económico

Tendencias predominantes en estudios de opinión

Escrito por Alejandro Torres Rivera / MINH Viernes, 18 de Octubre de :32 - Última actualización Viernes, 18 de Octubre de :43

QUÉ PASA EN GRECIA (Y EN ESPAÑA)? Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra. 15 de enero de 2015

EL FALSO PROBLEMA DE LA DEUDA PÚBLICA. EL CASO DE EEUU (Y DE ESPAÑA) Vicenç Navarro. 27 de abril de 2012

de la vida política e implícitamente, se genera un sistema de partido único. Esto recorta las libertades individuales, tanto de expresión, como de

La doble moral de los liberales: los casos de Honduras y Colombia

DATOS GENERALES. Estados Unidos de América. Nombre oficial. Washington, Distrito de Columbia. Capital

DE LO QUE NO SE HA DICHO EN ESPAÑA SOBRE LA CORRUPCIÓN EN LA FIFA. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

QUÉ SE ESTÁ MOVIENDO DESDE EL 20D? SITUACIÓN DEL VOTO EN ABRIL DE Transferencia de voto según el Barómetro del CIS enero de 2016

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Panamá

EDITORIAL ANAGRAMA BARCELONA

INDICE Capitulo Primero: Partidos de la Independencia Capitulo Segundo: Partidos del Separatismo Capitulo Tercero: Partidos Tradicionales

LA POBREZA MUNDIAL: LOS ERRORES DEL NOBEL DE ECONOMÍA. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

Inscripción de partidos políticos

INTERVENCIÓN DEL PRESIDNETE DE LA REPÚBLICA, RAFEL CORREA -CADENA NACIONAL Quito, 12 de abril de 2007

Seis años. Para la reelección, debe haber transcurrido un período presidencial. Candidatura presidencial, junto con dos candidatos a vicepresidentes.

Advanced 13: La Política

Informe de gobierno y el congreso del PRD

LA FARSA DE LA DEUDA EN LOS PAÍSES PERIFÉRICOS DE LA EUROZONA. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y

Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013

CONSULTA POPULAR DE REVOCATORIA

Impuesto a la Renta de las Empresas para Educación A la Chi. Corporate Tax for Education. Do it the Chilean way?

Porcentaje del Capital Presente en la Junta

CAPACITACIÓN EN MATERIA DE BLINDAJE, DELITOS ELECTORALES Y PROPAGANDA GUBERNAMENTAL 2012 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Transcripción:

LO QUE NO SE HA DICHO EN LOS MEDIOS SOBRE LAS ELECCIONES EN EEUU Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University 12 de noviembre de 2012 La cultura y comportamiento políticos de EEUU no es siempre fácil de entender desde el punto de vista europeo, pues sus símbolos, lenguaje y formaciones políticas tales como los partidos políticosson diferentes a los existentes en este continente, aún cuando la creciente americanización de la política en Europa está desarrollando similitudes que considero, por cierto, preocupantes. Pero veamos las diferencias primero. Comencemos por los símbolos. El color rojo el color de las izquierdas en Europa-, es el color de las derechas en EEUU. Y viceversa, el color azul, que es el color de las derechas en Europa, es el color de las izquierdas en 1

EEUU. Cuando en el día de las elecciones el mapa electoral de EEUU se teñía de rojo, sobre todo en el centro y sur de EEUU, parecía que los rojos habían tomado todas estas partes del país. Los rojos, sin embargo, eran los azules en España, es decir, las derechas. También existen diferencias en el lenguaje. Una persona definida como liberal en Europa es un político o un economista que desfavorece políticas redistributivas, minimiza las intervenciones gubernamentales y no quiere ni oír hablar de aumentar los impuestos de los ricos y de las rentas del capital. En EEUU, sin embargo, ser liberal es todo lo contrario. Es un político o un economista que está a favor de políticas redistributivas, favorece el intervencionismo gubernamental y ve con buenos ojos el incremento impositivo de las rentas del capital y de los súper ricos. En otras palabras, lo más próximo a un liberal estadounidense es un socialdemócrata europeo. Los medios de información españoles, sin embargo, al traducir literalmente el término liberal estadounidense cuando se refieren a personalidades progresistas de aquel país, crean unas confusiones tremendas. Referirse, como hacen muchos medios en España, al político Jesse Jackson sénior, uno de los dirigentes de la izquierda estadounidense, o al fallecido senador Kennedy, uno de los senadores más progresistas de EEUU, como liberales, desorienta en gran manera al público español que se informa a través de tales medios, que traducen palabra por palabra lo que leen en la prensa 2

estadounidense. Tal confusión la he podido oír frecuentemente en voces de tertulianos y periodistas poco conscientes de este error. Otra diferencia, esta vez en los instrumentos políticos en ambos lados del Atlántico Norte, es lo que se entiende por partido político. En Europa, un partido político es un colectivo que (en teoría) decide colectivamente con un ideario común compartido por la militancia que participa (en teoría) en el desarrollo de su programa y en la elección de sus dirigentes. Aunque esta militancia y el gobierno colectivo están desapareciendo en muchos partidos (de ahí que utilice el término en teoría ), las diferencias de los partidos políticos europeos con los partidos estadounidenses son todavía sustanciales. El sentido de militancia en estos últimos no existe. El ciudadano se registra para votar como Republicano, como Demócrata, o como Independiente. Y no hace nada más hasta el día que vota en las primarias del Partido Republicano o Demócrata. Las primarias son un buen sistema, pero es la única participación que el miembro del partido tiene en la candidatura final. Por lo demás, los miembros activos que participan y deciden son los cargos elegidos y los aparatos de tales partidos. Se me dirá, con razón, que hoy la gran mayoría de partidos de Europa están también evolucionando hacia este tipo de prácticas. Pero sus raíces son distintas y sus prácticas todavía recuerdan sus orígenes. En Europa, la mayoría de partidos de izquierda eran la rama política de movimientos obreros que organizaban la vida social así como la 3

política de tales grupos. No así con el Partido Demócrata, que es un aparato de representantes políticos y personas que aspiran a ser representantes políticos. Que ello esté también ocurriendo en muchos partidos de Europa (y España) no niega las diferencias todavía existentes entre los partidos estadounidenses y los europeos. En EEUU, los partidos son paraguas que acogen una enorme variedad de sensibilidades. En el Partido Demócrata hay desde sensibilidades próximas a los partidos socialista y comunista hasta la derecha conservadora de los Estados del Sur, la parte más conservadora de EEUU. El Partido Republicano, sin embargo, es hoy menos diverso. El aparato del partido está controlado por el Tea Party, que con su nacionalismo extremo, inspiración y fundamentalismo religioso, sentido de superioridad, resultado de pertenecer a una nación escogida por Dios para realizar su labor civilizadora, liberando al mundo de comunistas y socialistas (que son todos los que no están de acuerdo con ellos), con un estilo jerárquico, machista e intolerante de la diversidad, tiene semejanzas con la ultraderecha presente dentro del partido conservador que gobierna España. 4

La privatización del sistema electoral. El punto vulnerable de la democracia en EEUU Pero la mayor diferencia de las prácticas políticas entre EEUU y España es la financiación de las campañas electorales, que es predominantemente privada en EEUU. Las campañas electorales de los candidatos a cargos representativos son financiadas con fondos privados procedentes de donantes que en su gran mayoría son grandes empresas financieras y grandes corporaciones que quieren influenciar las decisiones legislativas que afectarán a sus intereses, y son los componentes de lo que se llama en EEUU la Corporate Class, es decir, la clase de los dirigentes de las grandes compañías que manejan la vida económica y financiera del país (la imagen idealizada del proceso electoral, que asume que los candidatos son financiados por las personas normales y corrientes, que envían sus donaciones de 25 o 50 dólares a su candidato, es profundamente falsa). Ello implica que las campañas electorales de los congresistas que se sientan en Comités del Congreso de EEUU, que tienen que tomar decisiones, por ejemplo, sobre el sistema sanitario, están financiadas por las compañías de seguro sanitario privado, las compañías farmacéuticas, el sector industrial sanitario, las grandes asociaciones médicas, y un largo etcétera, que incluye los grupos de presión que gestionan y actúan en el sector sanitario. 5

Esta situación no existe en dimensiones comparables en Europa, cuya regulación del sistema electoral no permite todas estas prácticas que se considerarían corruptas. Ni que decir tiene que algo de ello ocurre, más en los partidos conservadores y liberales, próximos al mundo empresarial, que en los partidos de izquierdas. Pero incluso entre los primeros, tal comportamiento es mucho menor que en EEUU, donde ni siquiera se considera corrupción esta práctica de comprar favores del legislador. Esta situación crea un gran distanciamiento de la población hacia las instituciones representativas. El 72% de la población no se considera representada por el Congreso de EEUU, el cual se percibe como un instrumento de la citada Corporate Class. Sólo el 52% del electorado vota en las elecciones presidenciales, siendo este porcentaje incluso menor (30%) en las elecciones de los Estados (equivalentes a las CCAA en España) y en las elecciones municipales. Puesto que en EEUU hay una relación directa entre nivel de renta y participación electoral (a más renta, mayor participación), este dato implica que casi la mitad de la población, la que está por debajo de la mediana, no vota. Este sector no votante es la mayoría de la clase trabajadora estadounidense, que no vota por ser la que se siente menos representada. El 72% de esta población (cuya renta está por debajo de la mediana) se autodefine como clase trabajadora, y un 28% como clase media (General Social Survey. 2008). 6

Qué pasó en las últimas elecciones a la Presidencia y al Congreso de EEUU? La falta de conocimiento de estas realidades ha dado pie a muchos malentendidos en los reportajes de lo ocurrido en las últimas elecciones. Por ejemplo, continuamente se presentan las propuestas de los candidatos ganadores como representativas de las propuestas deseadas por el pueblo estadounidense, sin clarificar que, en general, la mayoría de los candidatos tienen posturas mucho menos progresistas que la población, tanto votantes como no votantes. Se olvida, por ejemplo, que el candidato vencedor, el presidente Obama, sostiene propuestas definidas dentro de un marco condicionado por sus financiadores. La reforma sanitaria de Obama, por ejemplo, aunque importante, no resuelve el gran problema de la falta o insuficiencia de cobertura de los servicios sanitarios para millones de estadounidenses. Aunque su reforma disminuye el número de personas sin cobertura sanitaria o con cobertura limitada, no resuelve el problema de falta de universalidad que asegure a cada ciudadano el acceso a la atención sanitaria, y ello como consecuencia de que la reforma Obama no se atreve a enfrentarse con las compañías de seguro que controlan el sistema sanitario. Si, tal como hizo el partido socialdemócrata canadiense, hubiera eliminado las compañías de seguro, siendo el gobierno federal -junto con el gobierno de los 7

Estados-, el que contratara los servicios sanitarios para atender a la población, en lugar de hacerlo a través de las compañías de seguros, como la mayoría de la ciudadanía estadounidense desearía que se hiciera (extendiendo a toda la población el programa Medicare, de financiación pública, que ahora cubre sólo a los ancianos). EEUU podría proveer cobertura universal como ocurre en Canadá- a un costo mucho menor y con mayor satisfacción ciudadana, como ya ocurre en Canadá. Ahora bien, las compañías de seguro y la banca han financiado la campaña del Sr. Obama (y también la del Sr. Romney), lo cual limita lo que Obama considera factible en sus propuestas. Ni que decir tiene que el hecho de que los dos candidatos estuvieran financiados por las mismas fuentes no significa que adopten posturas semejantes. Obama es mejor que Romney en la gran mayoría de propuestas, incluidas las sanitarias. Pero Obama no se atreve a hacer los cambios que la mayoría de la ciudadanía desea por no enfrentarse a tales compañías, que controlan los Comités del Congreso, responsables de temas sanitarios. Y la población es consciente de ello, lo cual explica la escasa popularidad del Congreso. Tal institución es de las menos valoradas por la población estadounidense. Otra información defectuosa que se ha publicado en los medios de comunicación es su presentación de que los dos candidatos estaban bastante equilibrados en su apoyo entre la población. Se ha 8

llegado a esta conclusión cuando se hacían encuestas basadas en la población votante (las que, por cierto, fueron frecuentemente erróneas). Pero si se hubieran hecho entre la mayoría de la población, incluyendo la casi mitad de estadounidenses que no votó, podrían haber visto que la mayoría de éstos (según la encuesta de Pew Research Center), pertenecientes en su mayoría a la clase trabajadora, eran más progresistas que los votantes, apoyando más a Obama (como mal menor) que a Romney. También estaban más a favor de que el gobierno aumentara los impuestos de las rentas superiores que los votantes (que también favorecían tal aumento) y de que se interviniera más activamente en la esfera económica y financiera del país. También favorecían más la expansión de la cobertura sanitaria así como la retirada de las tropas del Ejército, que los votantes (que también era favorecida por la mayoría de votantes). Estas opiniones corresponden a la clase trabajadora estadounidense cuya movilización puso a Obama en el poder, lo cual tampoco apareció en los medios. Tales medios dieron gran énfasis a los componentes étnicos y raciales, señalando el gran apoyo que recibió Obama entre afroamericanos e hispanos, sin subrayar que el elemento común de estos grupos es que la mayoría son de clase trabajadora, predominantemente no cualificada. Estos grupos votan menos que la población en general, aunque la gran mayoría vota Demócrata y votó 9

al candidato Obama. Pero los sectores blancos de tal clase trabajadora que vota, vota también Demócrata (en menores porcentajes que los afroamericanos e hispanos). La gran abstención de esta clase es el mayor problema que tienen los Demócratas. De ahí que, como señala Mark Weisbrot, uno de los mejores analistas de la política y de la economía estadounidense, en su artículo en The Guardian, ( Barack Obama s carefully crafted economic populism carries the day, 07.11.12), Obama centró sus esfuerzos en movilizar al votante potencial entre los no votantes, la mayoría pertenecientes a la clase trabajadora y clase media de renta media y baja. Obama pudo movilizar a los no votantes, con un discurso (que los republicanos odian y llaman despectivamente lucha de clases ) en el que presentó a los Republicanos como el partido de los ricos y a Romney como el representante del capitalismo de la banca que se había hecho rico especulando y destruyendo puestos de trabajo, una descripción como banquero especulador que definía bastante bien al candidato republicano, cuyos comentarios despectivos hacia las clases populares, en su famoso encuentro con sus financiadores, causó una tormenta que animó a votar a sectores de la clase trabajadora que probablemente se hubieran abstenido. Y fue esta movilización en Estados claves, sobre todo industriales, lo que le dio la victoria. 10

La división de la población en grupos raciales y étnicos, sin tener en cuenta su clase social, llega a conclusiones erróneas, como vimos en los reportajes de las elecciones. El que la mayoría de los votantes blancos no votaran a Obama se debe en parte a que en la composición de la población votante (la mayoría de clase media), los votantes blancos pertenecen a la clase media de renta mediana alta, y su comportamiento electoral tiene muy poco que ver con la raza. En realidad, aunque la mayoría de estadounidenses blancos votaron a Romney, los que votaron a Obama en este grupo aumentó. La clase social es una categoría raramente analizada en EEUU. Y sin embargo, juega un papel determinante en explicar el comportamiento electoral, tanto de los votantes como de los no votantes. Y de esto, usted, lector, no tendrá información a través de los medios. Espero que considere esta información útil y valiosa, y en este caso la distribuya extensamente. 11