1. INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN: ANTECEDENTES:

Documentos relacionados
REAL DECRETO 505/2007, por la que se aprueban las

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. Espacios urbanos Vías de circulación peatonales horizontales

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

PLAN MUNICIPAL INTEGRAL PARA LA ACCESIBILIDAD DE TOLEDO.

ZOOLÓGICO DE CÓRDOBA. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual

ANEJO Nº 13 ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

NTE INEN 2246 Primera revisión 2015-xx

DECORDREN MORTERO DRENANTE DECORATIVO EPOXI

PISCINAS MUNICIPALES EL PLANTÍO

DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

PLAN MUNICIPAL INTEGRAL PARA LA ACCESIBILIDAD DE TOLEDO.

SENDERO MARISMAS DE LOS TORUÑOS Y PINAR DE LA ALGAIDA

Trabajadores con discapacidad

GUÍA-ÚTIL. Propiedad Horizontal. Eliminación de Barreras. Ordenanza Vitoria-Gasteiz I. asociación de personas con discapacidad física de álava

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. Edificios y espacios urbanos Cruces peatonales a nivel y puentes peatonales.

PLAYA DE AGUADULCE. Información General. Atención al público y otra información de interés. Acceso

EXIGENCIAS DE ACCESIBILIDAD A LOS EDIFICIOS EXISTENTES. APLICACIÓN DEL CTE Y SOLUCIONES ALTERNATIVAS.

ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE LA NORMATIVA EN MATERIA DE ACCESIBILIDAD DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS OBJETO DE ESTUDIO

ÁREA NATURAL RECREATIVA EMBALSES DE LEURTZA. SENDERO

CAMINO DE SANTIAGO INGLÉS, ETAPA 3: MIÑO - BRUMA

PLAYA CENTRO, PUNTO ACCESIBLE. VILLAJOYOSA.

DOCUMENTO Nº 6 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA VIGENTE PARA LA PROMOCIÓN DE LA ACCESIBILIDAD

SIERRA DE LA DEMANDA. CASA DEL PARQUE "CASA DE LA MADERA"

Accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas. Guía para visualización inmediata

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. Edificios y espacios urbanos Rampas fijas adecuadas y básicas

PAVIMENTO REFORZADO ICON OUTDOOR FLORIM

NORMATIVA PARA ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

PARQUE NATURAL DE EL FONDO. ITINERARIO ACCESIBLE RUTA AMARILLA CENTRO DE INFORMACIÓN

OTAF OFICINA TÉCNICA DE ACCESIBILIDAD DE FAMDIF

informe CUADROS COMPARATIVOS DE LA NORMATIVA VIGENTE EN MATERIA DE ACCESIBILIDAD (II)

TEATRO ROSALÍA DE CASTRO

"NAUTARUM" CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA PESCA

Ordenanza sobre supresión de barreras arquitectónicas en la via pública

CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS, ETAPA 7: CARRIÓN DE LOS CONDES - TERRADILLOS DE LOS TEMPLARIOS (17. CARRIÓN DE LOS CONDES - SAHAGÚN)

RESTAURANTE O GARFO. Información General. Atención al público y otra información de interés. Acceso y zona de atención al público

CUEVA DE POZALAGUA. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual

ALBERGUE MUNICIPAL OLMOS DE ATAPUERCA

MEMORIA_ANEJO 7_NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN PROYECTO DE EJECUCIÓN DE OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO DEL COLEGIO TIERNO GALVÁN MOSTOLES

ANEJO Nº 5: NORMATIVA DE ACCESIBILIDAD. 2.- Fichas. 1.- Introducción. NORMATIVA SOBRE ACCESIBILIDAD EN EL ENTORNO URBANO F.ACC/URB.A.

ANEJO 04. FIRMES Y PAVIMENTOS

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA

CRITERIOS PARA EL ORDENAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO BANQUETAS

Cada país tiene su propia normativa de pendientes máximas que pueden ser utilizadas en una rampa, en Chile se indica no superar el 8% de pendiente.

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR

AYUNTAMIENTO DE BAEZA

BASÍLICA DE SAN ISIDORO

TEATRO PRINCIPAL. Información General. Dirección: Barcas, Valencia (Valencia) Teléfono: Web:

MOCIÓN SOBRE BARRERAS CERO EN TORREJÓN DE ARDOZ

En una ciudad densamente edificada los árboles de sus plazas y sus s

PROPUESTAS DE INTERVENCION URBANA

Análisis de la accesibilidad urbana en San Vicente del Raspeig:

CENTRO COMERCIAL Y OCIO BONAIRE

SEMINARIO DE II ACCESIBILIDAD ARQUITECTONICA AL MEDIO FISICO

ORDENANZA SOBRE SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS. Fecha de aprobación Pleno: 26/02/81

RESTAURANTE LAS DELICIAS

Entorno de la persona dependiente FARMACIAS ACCESIBLES

Origen de los Riesgos

CENTRO CULTURAL CAN VENTOSA

ALCÁZAR DE SEGOVIA. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual

CATEDRAL DE GERONA. Información General. Atención al público y otra información de interés

HE2: RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS Según Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 98)

ALBERGUE DE PEREGRINOS DE GONTÁN

CAPÍTULO 8: OBRAS COMPLEMENTARIAS

Acreditación B1 en Lengua extranjera

SALA CAPITOL. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual

PISCINA MUNICIPAL CUBIERTA

Legislación. Normativa Autonómica: Xunta de Galicia. Fuente: Diario Oficial de Galicia

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL CAMINO DE SANTIAGO

BODEGAS RAMÓN BILBAO. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual. Bodega

ALTO CAMPOO - ESTACIÓN DE ESQUÍ-MONTAÑA

PARQUE NATURAL DEL ESTRECHO. CONJUNTO ARQUEOLÓGICO BAELO CLAUDIA (CONSEJERÍA DE CULTURA)

INFORME GUIA DE VÍAS VERDES ACCESIBLES EN ANDALUCIA

APARTAMENTOS PLAZA DE LA LUZ (AP***)

RUTA FLUVIAL EN CATAMARÁN POR EL RÍO SIL

CONCEPTOS Y PARÁMETROS BÁSICOS Y ANTROPOMÉTRICOS MONTILLA CURSO DE FORMACIÓN. MONTILLA Una ciudad para todos EDIFICACIÓN

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL EMBALSE ROMANO DE PROSERPINA

TIBIDABO. Información General. Dirección: Plaza del Tibidabo, Barcelona (Barcelona) Teléfono: Web:

NORMA BOLIVIANA NB

TEATRO CAMPOAMOR. Información General. Atención al público y otra información de interés

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones...

ANEJO Nº 5 RED VIARIA. CÁLCULO DE FIRMES

Normativa técnica de aplicación en los proyectos y la ejecución de obras

TEATRE METROPOL. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual

M T C. Anexo de resolución que actualiza las normas técnicas NTE U.190 "Adecuación Urbanística para personas con discapacidad" Pág.

norma española UNE-EN DOCUMENTO UNE-EN EXTRACTO DEL Especificaciones y requisitos Abril 2010 TÍTULO CORRESPONDENCIA OBSERVACIONES

JARDIN BOTANICO ATLANTICO (JBA)

APARTAMENTOS RÍO ULLA

ELEMENTO CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES PROHIBICIONES. 25 (m) entre primera arista y puerta

ACCESIBILIDAD EN LAS INFRAESTRUCTURAS Y URBANISMO

PROPUESTA DE NORMATIVA PARA EL DISEÑO DE VIAS Y OTRA INFRAESTRUCTURA CICLISTA. A Contramano. Octubre 2002

INCENTIVOS FISCALES DE LAS REFORMAS EFECTUADAS EN VIVIENDAS IRPF. Valencia, junio de 2011

CATEDRAL DE LEÓN. Información General. Atención al público y otra información de interés. Atención al público

CENTRO COMERCIAL Y OCIO CAMARETAS

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN ROTONDA EN LA CALLE ROSALÍA DE CASTRO EN LA RONDA SUROESTE DE VILLENA (ALICANTE) SITUACIÓN DE LAS OBRAS PROYECTADAS

ALBERGUE JUVENIL FUENTES DEL MARQUÉS

PARQUE NACIONAL DE DOÑANA. SENDERO LAGUNA DEL ACEBUCHE

c. Están establecidas en la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales d. Están establecidas en el Real Decreto 1216/1997 de 18 de julio.

RESTAURANTE EL CORTE INGLÉS

HOTEL SILKEN CIUDAD DE GIJON (H****)

ALCÁZAR DE TOLEDO. Información General. Atención al público y otra información de interés

Transcripción:

1. INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN: Alcorque es el hueco que se deja en la base de los árboles y arbustos como perímetro de protección en zonas pavimentadas para permitir su riego y su crecimiento. ANTECEDENTES: Estos microespacios urbanos han sido hasta la actualidad una asignatura pendiente dentro de la arquitectura urbanística y se han integrado en nuestras vidas incumpliendo aspectos tan cotidianos como las Barreras Arquitectónicas y la Higiene.

2.1 NORMATIVA BOE 113 del 11 de Mayo de 2007 REAL DECRETO 505/2007, de 20 de abril, por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones. Artículo único. Aprobación de las condiciones básicas de accesibilidad. y no discriminación para el acceso y la utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones. Se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y la utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones, cuyo texto se incluye a continuación. Disposición final quinta. Aplicación obligatoria de las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones. Las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones que se aprueban en virtud del presente real decreto serán obligatorias a partir del día 1 de enero de 2010 para los espacios públicos urbanizados nuevos y para los edificios nuevos, así como para las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación que se realicen en los edificios existentes, y a partir del día 1 de enero de 2019 para todos aquellos espacios públicos urbanizados y edificios existentes que sean susceptibles de ajustes razonables. Estos plazos serán también aplicables a los edificios públicos, salvo las oficinas públicas de atención al ciudadano que se regirán por su normativa específica, de acuerdo con lo previsto en la disposición final quinta de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Disposición final sexta. Régimen sancionador aplicable. Las acciones y omisiones que supongan una vulneración de lo establecido en las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones, que se aprueban en virtud del presente real decreto, serán sancionadas de conformidad con lo previsto en la disposición final undécima de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

2.2 NORMATIVA Condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados Artículo 9. Objeto. 1. Las condiciones básicas que se desarrollan a continuación tienen por objeto garantizar a todas las personas un uso no discriminatorio, independiente y seguro de los espacios públicos urbanizados, con el fin de hacer efectiva la igualdad de oportunidades y la accesibilidad universal. 2. Para satisfacer este objetivo los espacios públicos se proyectarán, construirán, restaurarán, mantendrán, utilizarán y reurbanizarán de forma que se cumplan, como mínimo, las condiciones básicas que se establecen a continuación, fomentando la aplicación avanzada de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones en los espacios públicos urbanizados, al servicio de las personas con algún tipo de discapacidad. En las zonas urbanas consolidadas, cuando no sea posible el cumplimiento de alguna de dichas condiciones, se plantearán las soluciones alternativas que garanticen la máxima accesibilidad posible. Artículo 10. Itinerarios peatonales. A los efectos de esta disposición se entenderá por itinerarios peatonales los espacios públicos destinados principalmente al tránsito de peatones que aseguren el uso no discriminatorio. Artículo 11. Accesibilidad en los itinerarios peatonales. 1. Los itinerarios peatonales garantizarán, tanto en el plano del suelo como en altura, el paso, el cruce y el giro o cambio de dirección, de personas, independientemente de sus características o modo de desplazamiento. Serán continuos, sin escalones sueltos y con pendientes transversal y longitudinal que posibiliten la circulación peatonal de forma autónoma, especialmente para peatones que sean usuarios de silla de ruedas o usuarios acompañados de perros guía o de asistencia. 2. En los casos en los que la intervención del punto anterior no sea posible, se ejecutará una solución con plataforma única donde quedará perfectamente diferenciada en el pavimento la zona preferente de peatones, así como la señalización vertical de aviso a los vehículos. 3. En cualquier caso, la posición de todos los elementos urbanos será tal que no interfiera en ningún caso el ámbito de paso establecido en los puntos anteriores. Se considera excepción cuando un elemento tenga un carácter puntual y no repetitivo, debiéndose garantizar si no el cruce y el giro, al menos el paso normal de peatones.

2.3 NORMATIVA Artículo 11. Accesibilidad en los itinerarios peatonales. 4. En las zonas de estancia tales como plazas, parques y jardines, áreas de juegos infantiles, playas urbanas, etc., se garantizará la existencia de un itinerario con las características determinadas en el presente Capítulo, así como la circulación en continuidad hasta los puntos de interés o de uso público. 5. Las personas con discapacidad que sean usuarias de perros guía o perros de asistencia gozarán plenamente del derecho a hacer uso de los espacios públicos urbanizados, sin que por esta causa puedan ver limitada su libertad de circulación y acceso. Artículo 12. Elementos de urbanización. 1. La pavimentación de los itinerarios peatonales dará como resultado una superficie continua y sin resaltes, que permita la cómoda circulación de todas las personas. El pavimento tendrá una resistencia al deslizamiento que reduzca el riesgo de los resbalamientos. Se evitarán elementos sueltos o disgregados que pueden dificultar el paso. 2. La combinación de colores y texturas facilitará la comprensión de los recorridos. En los vados peatonales se empleará un pavimento diferenciado en textura y color y reconocible, evitándose su uso en otros puntos y elementos tales como esquinas o vados de vehículos, que pudieran confundir a peatones con discapacidad visual. También deberán diferenciarse en el pavimento los límites con desnivel, zonas de peligro y el arranque de rampas o escaleras. 3. Los elementos para salvar dichos desniveles cumplirán las determinaciones dimensionales que garanticen su uso de manera autónoma de todos los peatones. Dispondrán, asimismo, de elementos de ayuda adecuados tales como barandillas, zócalos, etc., dispositivos de manejo accesibles y una señalización e iluminación adecuada que les permita ser fácilmente localizables y detectables. 4. Las rejillas, registros y demás elementos de infraestructuras existentes en la vía pública estarán enrasados o fuera del espacio libre de paso de los itinerarios peatonales. Además, en el caso de rejillas y sumideros, su diseño posibilitará sin problema el paso de sillas de ruedas y sillas de bebés, y evitará la entrada de bastones, muletas, o tacones de zapato. 5. La vegetación en la vía pública se dispondrá de manera que no se invada el espacio libre de paso. En el caso de que el alcorque quede dentro de dicho espacio, deberá estar enrasado y cubrirse adecuadamente, cumpliendo las características descritas en el punto anterior. Las entidades locales velarán por el mantenimiento y podas periódicas para evitar la invasión de dicho ámbito de paso y de su campo visual.

3. CONTROL DE CALIDAD A la vista de los inconvenientes detectados en otros sistemas, surge la necesidad de mejorar tanto la resistencia como las propiedades de estos rellenos. Fruto de la investigación aplicada al desarrollo sostenible y conjugando las necesidades vitales del urbanismo y la movilidad, se ha desarrollado el sistema que resuelve el problema de accesibilidad que provocan los alcorques y aumenta el ciclo de vida de la roca ornamental ya que utiliza el 100% de su volumen, material inerte reciclado.

El sistema es la solución definitiva a todos los problemas que causan esos peligrosos huecos antihigiénicos que se encuentran en la base de los árboles. Además aporta al entorno peatonal toda la estética que se merece gracias a la amplia gama de colores y texturas que permite seleccionar. El diseño de este pavimento pétreo drenante basado en la estructura laminada y en la cohesión microscópica de sus componentes, aporta óptimas características de resistencia y durabilidad ante unas duras condiciones de uso. Estos áridos son mezclados con una resina polimérica que, una vez endurecida, constituyen un sistema sólido laminado y robusto que se sustenta sobre una capa de arena compacta que sirve para librar cualquier irregularidad del terreno. El relleno para alcorques aquí descrito puede emplearse también para otros usos como por ejemplo: pavimentación de zonas que rodean fuentes para evitar la incómoda formación de charcos por acumulación de agua, como elemento decorativo para cubrir rotondas o medianas de calles o carreteras, etc... Bordillo perimetral Área pavimentada Árido Natural Blando con Ligante Orgánico Flexible. Árido Polimérico Coloreado. Árido Polimérico Natural. Acolchado Mineral Silicástico.

4.1 CARACTERISTICAS: Escalón. Barrera Arquitectónica Suelos Resbaladizos Encharcamientos Crecimiento del tronco Acumulación de sólidos Roturas por transito de vehículos de Mto. Consumo de Agua. Riego Crecimiento de hierba Integración con el entorno Deterioro de los componentes Roturas por hielos y saltos térmicos Excrementos de animales Zonas sin iluminación Mantenimiento y limpieza Reducida superficie transitable Pavimento continuo. Elimina Barreras. Pavimento Antideslizante. Capacidad drenante (10.000 litros/min. m 2 ) Perímetro del tronco contráctil y desgranación gradual. Relleno completo del hueco. Alta resistencia a flexión. Capa múltiple de gran espesor. Capa de retención de la humedad. Ahorro de Agua. Capa herbicida. Alta gama de colores, combinaciones y tonos. Durabilidad del material. La materia prima es piedra natural. Conjunto microflexible con gran resistencia al choque térmico. Contiene protección química repelente de animales. Efecto balizamiento con acción luminiscente. No requiere de mantenimiento y se limpia como cualquier pavimento. Amplía la superficie transitable de aceras.

Árido natural polimérico Acolchado mineral siliclástico 4.2 PROPIEDADES FÍSICAS Permeabilidad al agua 10.000 litros/min. m 2 Árido natural polimérico precoloreado Árido natural con ligante orgánico flexible Resistencia a la flexión 3,3 MPa Resistencia a la compresión uniaxial Elastoplástico Densidad 2080 kg/m3 ~3,5 cm Porosidad 10,8% ~3,5 cm ~3 cm ~10 cm Absorción de agua a presión atmosférica 4,2% Resistencia a la heladicidad Altamente resistente (Intacto en 120 ciclos) Resistencia al deslizamiento > 150 SRV

4.3 VENTAJAS: ELIMINA BARRERAS ARQUITECTÓNICAS...... PAVIMENTO ANTIDESLIZANTE AHORRO DE RECURSOS HIDRICOS......GRAN RESISTENCIA Y DURABILIDAD PROTECCION QUIMICA REPELENTE DE ANIMALES...... EXTENSA GAMA DE COLORES Y TEXTURAS

5. SERIE ARENA El tamaño de los áridos de las fotografías siguientes es orientativo y se aproxima a la escala 1:1

Valdemoro 1 - bajo, 09001 Burgos; España Tfno. +34 947 460 595 info@alcorques.es - www.alcorques.es