Ley de la Dependencia para la Nueva Década: Servicios Sociales como promotora de Desarrollo Territorial

Documentos relacionados
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA LEY DE DEPENDENCIA

Cuáles son los principios fundamentales que inspiran la Ley? Detallados en el artículo 3 de la LAAD, como más significativos los siguientes:

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2016

Derecho subjetivo según la valoración de Grado y Nivel de Dependencia. Y cumpliendo unos requisitos:

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2014

Desarrollo de la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia en Cantabria

INFORMACION ESTADISTICA SOBRE LA APLICACIÓN N DE LA LEY DE PROMOCIÓN N DE LA PERSONAS EN SITUACIÓN N DE DEPENDENCIA

OBJETO Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA LEY DE LA AUTONOMIA PERSONAL Y ATENCION A LA DEPENDENCIA

EL PROCESO DE VALORACIÓN DE LAS SITUACIONES DE LA DEPENDENCIA EN CLM.

Contratos de trabajo registrados Aragón. Diciembre 2016

EL GOBIERNO CENTRAL YA HA APROBADO:

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 MARZO Datos provisionales

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ENERO Datos provisionales

2. LA DEPENDENCIA: UN FENÓMENO MULTICAUSAL

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en mayo es de , un 3,4% menos que en el mismo mes de 2013

PLAN ANUAL DE POLITICA DE EMPLEO 2016 FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas disminuye en junio un 9,0% en tasa anual y se sitúa en euros

Las personas mayores en España 42

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en marzo es de , un 14,5% más que en el mismo mes de 2015

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en agosto es de , un 6,4% más que en el mismo mes de 2015

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en junio es de , un 15,5% más que en el mismo mes de 2015

PARO REGISTRADO Y CONTRATACIÓN

El número de hipotecas sobre viviendas es de en mayo, un 29,0% menos que en el mismo mes de 2012

PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Y ELABORACIÓN DEL PROGRAMA INDIVIDUAL DE ATENCIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID

El importe medio de las hipotecas constituidas en febrero desciende un 5,3% en tasa interanual y alcanza los euros

El importe medio de las hipotecas constituidas en enero desciende un 5,9% en tasa interanual y alcanza los euros

En diciembre se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 0,3% menos que en el mismo mes de 2014

En junio se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 3,3% más que en el mismo mes del año anterior

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6

El importe medio de las hipotecas constituidas en noviembre desciende un 9,9% en tasa interanual y alcanza los euros

El importe medio de las hipotecas constituidas en noviembre desciende un 5,0% en tasa interanual y alcanza los euros

El importe medio de las hipotecas constituidas en julio desciende un 14,4% en tasa interanual y alcanza los euros

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,1 2,3 1,8 1,7 1,8 1,8 1,5 1,4 1,6 1,2

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,4

1. Motivación: algunas consideraciones previas

En agosto se transmiten fincas, un 6,5% más que en el mismo mes del año anterior

LICITACIÓN PÚBLICA FEBRERO

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

En agosto se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 8,4% más que en el mismo mes del año anterior

Variación 2007/2006. Concepto. El pago de la Administración es el importe del gasto menos la aportación de las farmacias

LEY DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA RESPUESTAS BÁSICAS

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en julio es de , un 21,8% más que en el mismo mes de 2014

Instituto Nacional de Estadística

El importe de los efectos de comercio impagados disminuye un 9,4% en diciembre respecto al mismo mes de 2014

II INFORME COMPARACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE LAS CCAA. Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública

En julio se inscriben en los registros de la propiedad fincas 1, un 8,9% menos que en el mismo mes del año anterior

LA EDUCACIÓN EN ANDALUCÍA: EL CAMBIO NECESARIO

El importe de los efectos de comercio impagados disminuye un 14,9% en agosto respecto al mismo mes de 2014

DIAGNÓSTICO SOCIO- ECONÓMICO DE LA COMUNITAT VALENCIANA. La ineficacia del gobierno de Camps

OBSERVATORIO SOCIAL DE LA DEPENDENCIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID INFORME

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en febrero es de , un 15,9% más que en el mismo mes de 2015

ANEXO IV INFORMACIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA DEL EJERCICIO 2007

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base Marzo Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Marzo 0,2 1,1 0,1

Paro Registrado Aragón. Diciembre 2016

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES. Raquel López Sauco

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

LAPAD i Serveis Socials Locals: situació actual i perspectives de futur

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en mayo es de , un 10,9% más que en el mismo mes de 2014

Evolución del número de afiliados a la seguridad social en el sector agrario

Descargas electrónicas de la Plataforma Administración Local Soluciones (PALS) Informe de evolución

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

El importe medio de las hipotecas constituidas es de euros, sin variación respecto al mes de febrero del año anterior

Servicios públicos, diferencias territoriales e igualdad de oportunidades Francisco Pérez Vicent Cucarella Laura Hernández

El importe de los efectos de comercio impagados disminuye un 42,5% en mayo respecto al mismo mes de 2013

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

El importe medio de las hipotecas constituidas en diciembre se reduce un 2,6% en tasa anual y se sitúa en euros

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO FEBRERO

LA LEY DE DEPENDENCIA

EN OCTUBRE EL IMPORTE MEDIO POR FINCA HIPOTECADA EN LA RIOJA SE SITÚA EN EUROS, UN 2,3% MÁS QUE EN EL MISMO MES DE 2006

turismo español en cifras INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS

LIQUIDACIÓN DEFINITIVA 2012 DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICO Y SU IMPACTO EN ANDALUCÍA

LEY DE PROMOCIÓN DE AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES

Cómo puede afrontarse la cobertura privada de la dependencia mediante productos aseguradores?

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ABRIL

Crecimiento inteligente e integrador

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en junio es de , un 19,0% más que en el mismo mes de 2013

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en agosto es de , un 23,8% más que en el mismo mes de 2013

Pedro Arias Bohigas Subdirección General de Información Sanitaria e Innovación Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL ANTES DE EMPLEO, PARO, DESEMPLEO

BLOQUE V. La población, el sistema urbano y los contrastes regionales en España

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en febrero es de , un 29,2% más que en el mismo mes de 2014

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL ENVEJECIMIENTO EN LA SOCIEDAD Y EN LAS PERSONAS

ESTADÍSTICA DE HIPOTECAS AGOSTO 2011

Presupuestos Generales Estado 2016

MODELO QUEJA JUSTICIA ARAGON POR NO RESOLUCION PIA

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en diciembre es de , un 28,9% más que en el mismo mes de 2013

5. PROFESIONALES DE LA RED DE SALUD MENTAL En el apartado 3 de este informe hemos presentado los datos de los profesionales por dispositivos de la

JORNADA PRESENTACIÓN DE PUBLICACIONES SOBRE ATENCIÓN DOMICILIARIA

El número de efectos de comercio impagados disminuye un 36,0% en noviembre respecto al mismo mes de 2008

ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS

El importe medio de las hipotecas constituidas en mayo aumenta un 19,2% en tasa interanual y alcanza los euros

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL EMPLEO, PARO, PRESTACIONES POR.

Aprender los conceptos referentes a la asistencia sociosanitaria.

Informe sobre la dimensión territorial de la actuación de las Administraciones Públicas, Ejercicio 2013

Transcripción:

Ley de la Dependencia para la Nueva Década: Servicios Sociales como promotora de Desarrollo Territorial JOSÉ MANUEL RAMÍREZ NAVARRO Presidente de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales BENALMADENA, 10 de diciembre de 2010

SERVICIOS SOCIALES Y LEY DE DEPENDENCIA PROMOTOR DEL DESARROLLO TERRITORIAL DESDE UNA VISIÓN PROFESIONAL MUNICIPALISTA/LOCAL SISTEMA PÚBLICOP SIN OLVIDAR EL ROSTRO HUMANO (LA PERSONA EL CENTRO DE LA INTERVENCION)

El compromiso y la militancia de la Asociación n de Directores y Gerentes LIBRO BLANCO DE LA DEPENDENCIA ANTEPROYECTO Y PROYECTO DE LEY LEY DE AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN N A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN N DE DEPENDENCIA

El compromiso y la militancia de la Asociación n de Directores y Gerentes LAS NUEVAS LEYES DE SERVICIOS SOCIALES EL FORTIN

I DI CT AM EN (M AR ZO 200 8) II DICTAMEN (ENERO 2009) III DI CT A M EN (J U NI O 20 09) IVDICTAMEN (ENERO 2010) VDICTAMEN (JULIO 2010)

SERVICIOS SOCIALES Y LA LEY DE DEPENDENCIA TODOS LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA SON USUARIAS DE LOS SS.SS. PERO NO TODOS LOS USUARIOS DE SS.SS. SON PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA. LA ACCIÓN N PREVENTIVA, PROTECTORA O PROMOCIONAL DE LOS SS.SS.. NO SE AGOTA EN LA GESTIÓN N DE LA LEY Gustavo García a / José Manuel Ramírez

Conceptos actuales de Servicios Sociales y Dependencia Gustavo García-Jos Los modelos históricos de Acción n Social BENEFICICENCIA Los pobres. Acción caritativa de los poderes públicos o de los particulares José Manuel Ramírez 2010 ASISTENCIA SOCIAL Los colectivos marginados Racionalidad, aislamiento y represión

Conceptos actuales de Servicios Sociales y Dependencia Gustavo García-Jos José Manuel Ramírez 2010 ESTADO SOCIAL P SISTEMAS PÚBLICOS para garantizar derechos ciudadanos P POLÍTICAS SECTORIALES para la igualdad de oportunidades P PLANES INTEGRALES de desarrollo económico, tecnológico y social para luchar contra la pobreza y la exclusión El raro caso de España

Conceptos actuales de Servicios Sociales y Dependencia Gustavo García-Jos José Manuel Ramírez 2010 ESTADO SOCIAL SISTEMAS PÚBLICOS Garantía universal de derechos ciudadanos Referencia * ciudadano * Situación específica de necesidad?pero, qué derechos... SUBJETIVOS (que puedan ser reclamados administrativa y judicialmente)

Conceptos actuales de Servicios Sociales y Dependencia Gustavo García-Jos José Manuel Ramírez 2010 SISTEMAS PÚBLICOS ESTADO SOCIAL Garantía universal de derechos ciudadanos Referencia * ciudadano * Situación específica de necesidad SANIDAD EDUCACIÓN GARANTÍA DE RENTAS SERVICIOS SOCIALES VIVIENDA, CULTURA, DEPORTE, JUSTICIA,...

Conceptos actuales de Servicios Sociales y Dependencia Gustavo García-Jos José Manuel Ramírez 2010 Garantiza la Ley de la Dependencia derechos subjetivos? El reto para garantizar un nuevo escenario de derechos subjetivos que se puedan reclamar administrativa y judicialmente -es es formular la siguiente ecuación, definiendo de forma precisa cada uno de sus términos: t a) valoración + b) prescripción = c) Prestación garantizada Artículo 1. Objeto de la Ley Compromiso de asumir los costes de esa prestación por parte de las Administraciones competentes. financiación- 1. La presente Ley tiene por objeto regular las condiciones básicas que garanticen la igualdad en el ejercicio del derecho subjetivo de ciudadanía a la promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, [ ] mediante la garantía por la Administración General del Estado de un contenido mínimo común de derechos para todos los ciudadanos en cualquier parte del territorio del Estado español.

El impacto del Sistema de la Dependencia F A S E S D E L P R O C E S O FASE I: INFORMACIÓN E INICIO FASE II: VALORACIÓN Y RECONOCIMIENTO DEL GRADO Y NIVEL FASE III: DISEÑO P.I.A. Y DETERMINACIÓN DE PRESTACIONES FASE VI: GESTIÓN P.I.A. Y PRESTACIONES Un Sistema de Servicios Sociales con consolidación en precario y carencial. A pesar de ello, los SS.SS ha demostrado su capacidad para que 637.000 personas reciban servicios/prestaciones por dependencia se desvisten los servicios sociales para mal vestir la dependencia? FASE V: REVISIÓN y SEGUIMIENTO? Se ha cuantificado?? Se ha presupuestado?

Un avance en protección social Consolida derechos subjetivos y universaliza 636.739 PERSONAS RECIBE UN SERVICIO O PRESTACIÓN. UN CUARTO DE MILLON en el LIMBO DE LA DEPENDENCIA 51.294 EN ANDALUCIA 128.371 EN LA LINEA DE SALIDA DEL 2011 EN ANDALUCIA 38.597 CUANTOS?? SIN SEGUIMIENTO José Manuel Ramírez

José Manuel Ramírez CÓMO VAN LAS COSAS después de casi 4 años Las CC.AA que han integrado la LEY y reforzado los SS.SS. Generales son más eficaces 5,5 5 3,5 PUNTUACIÓN CC.AA. junio 2010 6,5 8 7 7,5 8,5 5,5 8,5 2 3,5 2 8,5 3,5 8 0,5 3,5 Contrasta la falta de voluntad institucional de 3 Comunidades Madrid, C. Valencia y Canarias-

ASPECTOS QUE PREOCUPAN EN LA IMPLANTACIÓN Casi un cuarto de millón de personas siguen en el Limbo de la Dependencia Las prestaciones económicas -cuidadores no profesionales- mayoritarias en un Sistema de servicios El excesivo número de solicitudes que se siguen produciendo, muy por encima de todas las previsiones. Gustavo García a / José Manuel Ramírez

CUESTIONES COYUNTURALES QUE AFECTAN AL FUTURO DEL SISTEMA Las medidas de contención del gasto público en todas las Administraciones (en dependencia y en plan concertado) La próxima incorporación al Sistema de la Dependencia Moderada Gustavo García a / José Manuel Ramírez

RALENTIZACIÓN Y ESTANCAMIENTO de la dependencia RALENTIZACIÓN N de entrega de prestaciones y servicios y ESTANCAMIENTO de la desatención n porque el limbo no mejora. NO SE MEJORAN LOS PLAZOS MEDIOS Lejísimos de los 6 acordados. Freno del gasto que, aún así superará los 5.000 millones en 2010. FRENO DE LA ATENCIÓN RESIDENCIAL PELIGRO EVIDENTE: Incapacidad de desatascar o mejorar el sistema de cara al 1 de enero de 2011. José Manuel Ramírez

V DICTAMEN DEL OBSERVATORIO A nivel sincrónico: una visión de cómo se encuentra la implantación del Sistema en el momento actual, resultado de aplicar la Escala de Valoración A nivel diacrónico: analizar no sólo el momento, sino las tendencias en las principales magnitudes. Un análisis que permite realizar valoraciones proyectivas, Gustavo García a / José Manuel Ramírez

Y = TASA DE ATENCIÓN = Personas con PIA por cada 1.000 habitantes de la C.Autónoma, a 1 de noviembre de 2010. 1000 950 Relación tasa población atendida (y=pia/1.000 hab), tasa de población desatendida (x=desatendidos/1000 con derecho) a 1 de noviembre de 2010 - (tamaño burbuja = población potencialmente dependiente según Resolución de 15 de julio de 2010 del IMSERSO) 900 850 800 750 700 650 600 Canarias 550 Valencia Extremadura Galicia Asturias Murcia Baleares Madrid Aragón Rioja (La) Andalucía C-La Mancha Cataluña Navarra X = TASA DE LIMBO = Personas sin PIA por cada 1000 dependientes reconocidos con grados III y II a 1 de noviembrede 2010. 500 450 400 350 300 250 200 País Vasco 150 Cantabria Castilla y León 17,5 Ceuta y Melilla 100 50 0 25 22,5 20 15 12,5 10 7,5 5 2,5 0 Luis Barriga José Manuel Ramírez

Relación tasa población atendida (y=nº PIAS/1.000 hab), tasa de población desatendida (x=desatendidos/1000 con derecho reconocido) a 1 de noviembre de 2009 (tamaño burbuja = población potencialmente dependiente según criterio Resolución de 15 de julio de Y = TASA DE ATENCIÓN = Personas con PIA por cada 1.000 habitantes de la C.Autónoma, a 1 de noviembre de 2009 1000 950 900 850 800 750 700 Extremadura Baleares Canarias 650 600 550 Murcia 500 C-La Mancha Cataluña Madrid 450 400 Andalucía Rioja (La) Galicia Asturias Valencia 350 300 Aragón 250 Cantabria 200 País Vasco Navarra 150 Castilla y León Ceuta y Melilla 100 50 0 25 22,5 20 17,5 15 12,5 10 7,5 5 2,5 0 Luis Barriga José Manuel Ramírez X = TASA DE LIMBO = Personas sin PIA por cada 1000 dependientes reconocidos con grados III y II a 1 de noviembrede 2009 Elaboración propia a partir de datos INE (población) y SISAAD (prestaciones y PIAS). El TAMAÑO DE LAS BURBUJAS se ha proporcionado con el criterio población potencialmente dependiente utilizado por el IMSERSO para distribuir los fondos del Nivel Acordado.

Relación tasa población atendida (y=nº PIAS/1.000 hab), tasa de población desatendida (x=desatendidos/1000 con derecho reconocido) a 1 de noviembre de 2008 (tamaño burbuja = población potencialmente dependiente según criterio Resolución de 15 de julio de Y = TASA DE ATENCIÓN = Personas con PIA por cada 1.000 habitantes de la C.Autónoma, a 1 de noviembre de 2008 1000 950 Galicia 900 Murcia C-La Mancha Rioja (La) Navarra Baleares Cataluña Valencia Canarias 850 800 750 700 650 Aragón Castilla y León 600 Madrid 550 500 Andalucía Cantabria Asturias Extremadura 450 400 350 300 250 200 País Vasco Ceuta y Melilla 150 100 50 25 22,5 20 17,5 15 12,5 10 7,5 5 2,5 0 0 Luis Barriga José Manuel Ramírez X = TASA DE LIMBO = Personas sin PIA por cada 1000 dependientes reconocidos con grados III y II a 1 de noviembrede 2008 Elaboración propia a partir de datos INE (población) y SISAAD (prestaciones y PIAS). El TAMAÑO DE LAS BURBUJAS se ha proporcionado con el criterio población potencialmente dependiente utilizado por el IMSERSO para distribuir los fondos del Nivel Acordado. El punto ROJO representa la media estatal en ese momento. Así, el cuadrante superior derecho del gráfico representaría el posicionamiento

70.000 SOLICITUDES El promedio mensual es de 35.000 nuevas solicitudes cada mes del año 2010 El número de solicitudes no se frena en 2010 sino que incluso creció respecto a años anteriores No obstante se aprecia una desaceleración en los 3 últimos meses Ritmo de incorporación de solicitudes al sistema desde el 1 de enero hasta el 1 de octubre de 2010 60.000 59194 59136 59673 50.000 MILES DE PERSONAS 40.000 30.000 20.000 23352 34471 32399 27016 22673 23225 10.000 7953 0 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10

PROM32.353 PROM 07 30.992 PROM08 28.420 PROM09 33.157 PROM10 37.904 EVOLUCION DE LAS SOLICITUDES Incorporación mensual de nuevas solicitudes desde el 1 de enero de 2007 hasta l 1 de agosto de 2010 120.000 100.000 105424 80.000 80306 MILES DE PERSONAS 60.000 40.000 20.000 0-20.000 ene- 07 224173199 abr- 07 13365 49604 jul- 07 56569 40466 40360 36214 37918 33832 23137 27606 oct- 07 ene- 08 28443 28931 20595 13960 abr- 08 jul- 08 4440 28281 41823 oct- 08 43040 40886 38237 35039 ene- 09 24640 abr- 09 38298 jul- 09 46108 32364 30943 32698 24808 oct- 09 47878 ene- 10 59194 23352 59136 abr- 10 34471 32399 27016 jul- 10 59673 22673 23225 7953 oct- 10-40.000-60.000-64395 -80.000 Luis Barriga -José Manuel Ramírez

VALORACIONES En 2010 crece ligeramente el número pendientes de valoración Evolución del nº de personas a la espera de valoración desde agosto de 2008 MILES DE PERSONAS 160.000 140.000130.674,00 129.079,00 129.703,00 129.657,00 125.121,00 125.813,00 125.524,00 120.000 100.000 80.000 60.000 111.627,00 128.168,00 124.635,00 125.099,00 118.654,00 119.778,00 115.029,00 116.624,00 119.064,00 118.295,00 116.568,00 113.392,00 110.244,00 110.311,00 109.476,00 123.379,00 135.670,00 135.753,00 137.725,00 133.386,00 130.844,00 40.000 20.000 0 ago-08 feb-09 ago-09 feb-10 ago-10 Luis Barriga -José Manuel Ramírez

PIAS Los PIAS se realizan a un ritmo similar al de los nuevos dictámenes de personas con derecho a atención El sistema tendría cierta capacidad de absorción (PIAS respecto a personas con derecho) Evolución mensual de incorporación de personas con derecho a atención por su grado y nivel (rojo) respecto a las personas con PIA (azul) entre agosto de 2008 y agosto de 2010 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0-20.000 sep- 08 oct- 08 nov- 08 dic- 08 ene- 09 feb- 09 mar- 09 abr- 09 may- 09 jun- 09 jul- 09 ago- 09 sep- 09 oct- 09 nov- 09 dic- 09 ene- 10 feb- 10 mar- 10 abr- 10 may- 10 jun- 10 jul- 10 ago- 10 sep- 10 oct- 10 nov- 10-40.000-60.000-80.000 pers con derecho pers con PIA

PIAS EL LIMBO DE LA DEPENDENCIA El problema sigue siendo el acumulado de desatención ( limbo ) que no ha sido resuelto en los últimos dos años. En la actualidad hay 237.770 personas con derecho esperando atención (27,5% de las personas con derecho reconocido) Evolución mensual del nº de personas con derecho a atención y a la espera de ser atendidas hasta 1 de octubre de 2010 ("limbo de la dependencia") MILES DE PERSONAS 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 216.280 220.918 216.903 202.467 197.725 179.620 254.918 242.900 281.750 278.950 249.903 253.696 256.180 253.520 253.741 258.070 261.678 243.462 248.423 250.376 252.822 242.012 242.194 240.554 236.930 237.415 228.348 237.770 50.000 0 ago-08 nov-08 feb-09 may-09 ago-09 nov-09 feb-10 may-10 ago-10 nov-10

PIAS Por CCAA la desatención (% desatendidos) sería la siguiente: Andalucía 23,7% Aragón 18,8% Asturias 26,3% Balears 35,2% Canarias 60,6% Cantabria 11,8% Castilla-La y León 11,9% Mancha 25,4% Cataluña 26,4% Valencia 43,0% Extremadura 29,3% Galicia 39,5% Madrid 37,1% Murcia 27,3% Navarra 19,3% País Vasco 19,0% La Rioja 13,9% Ceuta y Melilla 13,2% Media española 27,6%

EVOLUCION DEL LIMBO DE LA DEPENDENCIA POR CC.AA Evolución % personas desatendidas entre junio de 2009 y junio de 2010 por CCAA 80,0% 70,0% % desatendidos jun-09 % desatendidos jun-10 60,0% 50,0% 40,0% 40,8% 30,0% 27,1% 20,0% 10,0% 0,0% Luis Barriga -José Manuel Ramírez

25,0 TASA DE ATENDIDOS POR CC.AA Tasa de atendidos (PIAS por cada 1.000 habitantes) por CCAA (junio 2010) 20,6 20,6 21,6 20,0 15,0 10,0 6,0 7,1 8,0 10,4 11,3 12,1 13,1 13,2 14,3 14,3 14,4 16,0 16,0 17,4 17,4 5,0 3,8 0,0 Luis Barriga -José Manuel Ramírez

INCREMENTOS MENSUALES DE PERSONAS ATENDIDAS Incrementos mensuales de personas atendidas 50.000 MILES DE PERSONAS 40.000 30.000 20.000 10.000 0 14.621,00 37.119,00 33.472,00 30.174,00 40.874,00 17.296,00 28.201,00 35.372,00 23.242,00 24.188,00 25.931,00 20.065,00 2.932,00 24.684,00 22.051,00 22.223,00 19.572,00 15.937,00 25.575,00 7.106,00 25.237,00 35.797,00-577,00 sep-08 dic-08 mar-09 jun-09 sep-09 dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 9.574,00 8.017,00 4.975,00-10.000-20.000-30.000-26.654,00-40.000 Luis Barriga -José Manuel Ramírez

PLAZOS 1.600.000 TOTAL: Evolución 1 jul 2008-1 nov 2010 Solicitantes acumulados Personas con derecho reconocido Personas atendidas 3,06% población CA Dictámenes realizados 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 ene-00 ene-00 ene-00 ene-00 ene-00 ene-00 ene-00 ene-00 ene-00 ene-00 ene-00 ene-00 ene-00 ene-00 ene-00 ene-00 ene-00 ene-00 ene-00 ene-00 ene-00 ene-00 ene-00 ene-00 ene-00 ene-00 ene-00 ene-00

PLAZOS 1.600.000 TOTAL: Evolución 1 jul 2008-1 nov 2010 Solicitantes acumulados Personas con derecho reconocido Personas atendidas 3,06% población CA Dictámenes realizados 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 e n e - 0 e n - 0 e n e - 0 e n - 0 e n - 0 e n e - 0 e n - 0 e n e - 0 e n - 0 e n e - 0 e n - 0 e n - 0 e n e - 0 e n - 0 e n e - 0 e n - 0 e n e - 0 e n - 0 e n - 0 e n e - 0 e n - 0 e n e - 0 e n - 0 e n e - 0 e n - 0 e n - 0 e n e - 0 e n e - 0 0

Luis Barriga -José Manuel Ramírez

GRADOS Y NIVELES El nº de personas con grado III tiende a estabilizarse mientras crecen los de los demás grados. EVOLUCIÓN DICTÁMENES POR GRADO Y NIVEL 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 j-08 s-08 d-08 m-09 j-09 s-09 d-09 m-10 j-10 s-10 GRADO III NIVEL 2 GRADO III NIVEL 1 GRADO II NIVEL 2 GRADO II NIVEL 1 GRADO I NIVEL 2 GRADI I NIVEL 1 SIN GRADO Luis Barriga -José Manuel Ramírez

GRADOS Y NIVELES Evolución nº absoluto grados y niveles dictaminados desde junio de 2008 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 2T 2008 3T 2008 4T 2008 1T 2009 2T 2009 3T 2009 4T 2009 1T 2010 2T 2010 3T 2010 GRADO III NIVEL 2 GRADO III NIVEL 1 GRADO II NIVEL 2 GRADO II NIVEL 1 GRADO I NIVEL 2 GRADI I NIVEL 1 SIN GRADO Luis Barriga -José Manuel Ramírez

GRADOS Y NIVELES En términos relativos, la evolución %/mes es más significativa, dándose una distribución muy diferente a la de hace dos años Evolución distribución % grados y niveles dictaminados desde junio 2008 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2T 2008 3T 2008 4T 2008 1T 2009 2T 2009 3T 2009 4T 2009 1T 2010 2T 2010 3T 2010 GRADO III NIVEL 2 GRADO III NIVEL 1 GRADO II NIVEL 2 GRADO II NIVEL 1 GRADO I NIVEL 2 GRADI I NIVEL 1 SIN GRADO Luis Barriga -José Manuel Ramírez

GRADOS Y NIVELES El nº de personas con grado III tiende a estabilizarse mientras crecen los de los demás grados. 100% 80% 60% 40% Serie7 20% Serie6 Serie5 0% -20% -40% ag o- 08 se p- 08 o ct- 08 no v- 08 d ic- 08 en e- 09 f eb- 09 ma r- 09 a br- 09 ma y- 09 j un- 09 jul- 09 ag o- 09 se p- 09 o ct- 09 no v- 09 d ic- 09 en e- 10 f eb- 10 ma r- 10 a br- 10 ma y- 10 j un- 10 jul- 10 ag o- 10 se p- 10 o ct- 10 Serie4 Serie3 Serie2 Serie1-60% -80% -100%

GRADOS Y NIVELES El nº de personas con grado III tiende a estabilizarse mientras crecen los de los demás grados. 30.000 20.000 10.000 0-10.000 a g o -0 8 s e p -0 8 o c t -0 8 n o v -0 8 d ic -0 8 e n e -0 9 f e b -0 9 m a r-0 9 a b r-0 9 m a y -0 9 ju n -0 9 ju l-0 9 a g o -0 9 s e p -0 9 o c t -0 9 n o v -0 9 d ic -0 9 e n e -1 0 f e b -1 0 m a r-1 0 a b r-1 0 m a y -1 0 ju n -1 0 ju l-1 0 a g o -1 0 s e p -1 0 o c t -1 0 GRADO III NIVEL 2 GRADO III NIVEL 1 Lineal (GRADO III NIVEL 2) Lineal (GRADO III NIVEL -20.000-30.000-40.000

Luis Barriga -José Manuel Ramírez ENTREGA DE SERVICIOS (PIAS) Freno en las PECEF y RESIDENCIAS. SAD y C-Día continúan crecimiento lento Evolución nº PIAS acumulado por tipo de servicio/prestación en el TOTAL DE ESPAÑA (1JUN2008-1 OCT 2010) 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 Prom aut y prev Teleasist Ayuda domicilio Centro día Residencia PE VS PE C E F PE A P

EVOLUCION DE LAS PRESTACIONES Y SERVICIOS ANDALUCIA Evolución PIAS por tipo de servicio/prestación en ANDALUCÍA (jun 2008-oct 2010) 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 jun- jul- ago- sep- oct- nov- dic- ene- feb- mar- abr- may- jun- jul- ago- sep- oct- nov- dic- ene- feb- mar- abr- may- jun- jul- ago- sep- oct- 08 08 08 08 08 08 08 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 Prom aut y prev 7 7 7 7 6 7 7 7 7 7 7 5 5 6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 2 Teleasist 2.6122.6123.794 5.159 6.4077.4868.5599.59611.0812.9614.23 15.68 17.55 19.9121.2522.7524.6826.9142.1543.88 44.75 45.8745.7247.8348.3647.9048.4149.59 51.10 Ayuda domicilio 10.2210.2213.52 17.01 19.6022.6924.8027.8032.2136.8839.44 20.73 22.55 24.5025.8927.4829.1430.9932.1434.05 35.17 36.8436.6739.7741.1040.8542.0943.33 44.46 Centro día 2.7462.7462.904 3.483 3.9214.4364.6675.0085.2515.7065.912 6.166 6.474 6.8096.9827.1987.4597.8098.0298.229 8.320 8.5178.5208.8859.1909.1509.3169.474 9.608 Residencia 8.1158.1158.439 9.324 10.2410.7111.4712.1512.7713.3513.90 12.38 12.86 13.4413.8914.2814.7715.3915.7116.32 16.68 16.7716.6017.4717.8517.6217.7517.85 18.16 PE VS 527 527 727 996 1.2291.3661.5251.7301.9152.1682.275 2.196 2.314 2.5232.6332.8333.0043.2013.3483.481 3.480 3.5703.4903.4883.6063.5253.5093.418 3.371 PE C E F 14.7314.7321.46 28.94 33.9338.0642.5545.0448.8653.9157.66 59.55 63.58 69.8473.7076.7980.2885.0287.9090.64 91.56 92.7892.9095.19102.1101.1100.8102.1 104.6 PE A P 10 10 13 18 18 18 18 18 20 25 25 28 28 29 30 32 33 32 32 32 34 34 34 34 33 33 33 33 33 Luis Barriga -José Manuel Ramírez

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Luis Barriga -José Manuel Ramírez ENTREGA DE SERVICIOS (PIAS) Evolución relativa PIAS en el total de ESPAÑA jun 08 - oct 10 (sin PEAP, teleasistencia, ni promoción de la autonomía y prevención) PE C E F Residencia Ayuda domicilio PE VS Centro día jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10

Luis Barriga -José Manuel Ramírez 100% ENTREGA DE SERVICIOS (PIAS) Evolución relativa PIAS en el total de ESPAÑA (1 jun 2008-1 sep 2010) PE C E F PE VS Residencia Ayuda domicilio Teleasist Prom aut y prev Centro día PE A P 80% 60% 40% 20% 0% jun-08 jul-0 8 ag o-08 sep-0 8 oct-08 no v-0 8 dic-08 en e-09 feb-0 9 mar-09 ab r-09 may-09 jun-09 jul-0 9 ag o-09 sep-0 9 oct-09 no v-0 9 dic-09 en e-10 feb-1 0 mar-10 ab r-10 may-10 jun-10 jul-1 0 ag o-10 sep-1 0 oct-10

Evolución relativa PIAS ANDALUCÍA (jun 2008 - oct 2010) PE C E F Ayuda domicilio Residencia Centro día PE VS 100% 80% 60% 40% 20% 0% jun- 08 jul-08 ag o-08 sep-0 8 oct-08 no v-0 8 dic-08 en e-09 feb-0 9 mar-09 ab r-09 may-09 jun-09 jul-0 9 ag o-09 sep-0 9 oct-09 no v-0 9 dic-09 en e-10 feb-1 0 mar-10 ab r-10 may-10 jun-10 jul-1 0 ag o-10 sep-1 0 oct-10

Situación PIAS a 1 de octubre de 2010 (742.974 atenciones) PE A P 0,09% Prom aut y prev 1,36% Teleasist 10,72% Ayuda domicilio 11,18% PE C E F 48,96% Centro día 5,65% Residencia 15,34% PE VS Situación PIAS a 1 de octubre de 2010 (sin teleasistencia ni promoción autonomía y prevención) PE A P 0,10% Ayuda domicilio 12,72% Centro día 6,43% PE C E F 55,69% Residencia 17,45% Luis Barriga -José Manuel Ramírez PE VS 7,60%

LA PREVALENCIA DE LAS PECEF Auténtico abuso (que la Ley preveía como excepcional. LA PROPAGANDA INICIAL La red de SERVICIOS es insuficiente Escaso desarrollo de los servicios de proximidad más barato y fácil de gestionar La actitud de los profesionales El copago puede tener efectos muy negativos sobre las personas dependientes, sobre sus familiares, sobre la equidad de género, sobre el sistema de servicios sociales, sobre las empresas del sector y sobre la sociedad en su conjunto. Luis Barriga -José Manuel Ramírez

PRESTACIONES Y SERVICIOS/COSTES Relación nº usuarios en cada prestación / gasto en España 2009 % usuarios % coste 51,9% 55,4% 26,8% 19,6% 11,8% 11,2% 5,6% 4,6% 7,5% 5,3% 0,1% 0,1% Ayuda a domicilio Centro de día Residencia PEVS PECEF PEAP Luis Barriga-Jos José Manuel Ramírez

Incrementos/mes por tipo de servicio en el TOTAL DE ESPAÑA (jun 2008-1 oct 2010) 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0-5.000-10.000-15.000-20.000 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 Centro de día 0 369 2.344 1.102 1.361 1.662 891 1.484 2.494 899 66 1.154 1.292 615 875 2.442 1.217 1.118 1.337 1.033 2.129 1.680 2.254 2.400 426 915 1.285 PE VS 0 704 1.858 2.245 2.318 4.747 1.211 1.867 1.882 2.281-705 1.004 1.253 1.896 1.477 3.607 2.359 2.082 1.661 1.479 2.762-355 3.066 4.032-1.226 725-342 Teleasist 0 1.183 2.435 1.094 1.628 1.276 1.330 2.056 3.447 1.815 1.292 2.359 3.230 1.661 2.265 2.345 2.476 16.108 1.957 2.219 8.272 983 5.613 4.251-73 980 1.584 Ayuda domicilio 0 3.338 6.179 3.606 4.716 4.486 3.832 5.875 6.934 3.779-19.750 3.228 3.404 2.485 2.992 2.724 3.864 3.487 3.212 1.693 5.847 100 4.749 3.791-309 1.756 1.966 Residencias 0 1.577 7.054 4.410 3.722 10.076 3.869 4.106 5.344 2.156-8.524 2.881 4.802 3.550 3.073 3.786 2.741 3.121 3.267 5.131 1.737-164 3.379 1.945 285 996-19 PE CEF 0 8.630 19.190 22.100 18.044 19.864 7.489 14.651 18.696 14.015 2.265 15.880 15.163 11.507 10.283 13.736 13.562 13.615 11.651 7.099 13.861 6.219 12.789 25.967 242 4.543 3.068

Incrementos/mes por tipo de servicio en el TOTAL DE ESPAÑA (1AGOSTO 2008- SEPTIEMBRE 2010) 30.000 20.000 10.000 0 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 ju n-09 jul-09 ago-09 sep -09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 m ar-10 abr-10 may-10 ju n-10 jul-10 a go-10-10.000-20.000-30.000 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 Teleasist 1.183 2.435 1.094 1.628 1.276 1.330 2.056 3.447 1.815 1.292 2.359 3.230 1.661 2.265 2.345 2.476 16.108 1.957 2.219 8.272 983 5.613 4.251-73 980 Ayuda domicilio 3.338 6.179 3.606 4.716 4.486 3.832 5.875 6.934 3.779-19.750 3.228 3.404 2.485 2.992 2.724 3.864 3.487 3.212 1.693 5.847 100 4.749 3.791-309 1.756 Centro de día 369 2.344 1.102 1.361 1.662 891 1.484 2.494 899 66 1.154 1.292 615 875 2.442 1.217 1.118 1.337 1.033 2.129 1.680 2.254 2.400 426 915 Residencias 1.577 7.054 4.410 3.722 10.076 3.869 4.106 5.344 2.156-8.524 2.881 4.802 3.550 3.073 3.786 2.741 3.121 3.267 5.131 1.737-164 3.379 1.945 285 996 PE VS 704 1.858 2.245 2.318 4.747 1.211 1.867 1.882 2.281-705 1.004 1.253 1.896 1.477 3.607 2.359 2.082 1.661 1.479 2.762-355 3.066 4.032-1.226 725 PE CEF 8.630 19.190 22.100 18.044 19.864 7.489 14.651 18.696 14.015 2.265 15.880 15.163 11.507 10.283 13.736 13.562 13.615 11.651 7.099 13.861 6.219 12.789 25.967 242 4.543

Evolución PIAS por tipo de servicio/prestación en ANDALUCÍA (jun 2008-oct. 2010) 20.000 15.000 10.000 5.000 0-5.000 ago-08 sep-0 8 oct-0 8 nov-0 8 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 ju n-0 9 ju l-09 ago-09 sep-0 9 oct-0 9 nov-0 9 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 ju n-1 0 ju l-10 ago-10 sep-1 0 oct-1 0-10.000-15.000-20.000-25.000 08 08 08 08 08 09 09 09 09 09 ago- sep- oct- nov- dic- ene- feb- mar- abr- may- jun- 09 jul-09 ago- 09 09 09 09 09 10 10 10 10 10 sep- oct- nov- dic- ene- feb- mar- abr- may- jun- 10 jul-10 ago- 10 10 sep- oct- 10 Prevención 0 0-1 1 0 0 0 0 0-2 0 1-1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0-3 0 Teleasist 1.182 1.365 1.248 1.079 1.073 1.037 1.484 1.884 1.266 1.452 1.873 2.364 1.334 1.499 1.928 2.239 15.23 1.730 873 1.114-143 1.964 2.639 73 50 1.688 1.513 Ayuda domicilio 3.300 3.491 2.584 3.096 2.104 3.000 4.409 4.674 2.563-18.711.825 1.949 1.389 1.592 1.651 1.850 1.159 1.907 1.118 1.673-169 2.932 4.428 1.076 984 2.479 1.131 Centro de día 158 579 438 515 231 341 243 455 206 254 308 335 173 216 261 350 220 200 91 197 3 368 670 265 126 324 134 Residencias 324 885 919 473 754 685 623 575 554-1.527 488 581 446 389 487 620 327 606 357 96-169 697 1.246 149-97 234 307 PE CEF 6.728 7.488 4.991 4.129 4.484 2.493 3.823 5.042 3.752 1.893 4.028 6.260 3.865 3.084 3.488 4.741 2.880 2.740 924 1.221 122 2.412 9.272 5.962-1.3251.025 2.430

EN CONCLUSION 1.Los servicios residenciales han tocado techo. 2.Los servicios de proximidad no se han desarrollado. 3.Las prestaciones económicas por cuidados en el entorno familiar continúan su ascenso. 4.No se genera el empleo previsto para el sector de los servicios personales 5.Se perpetúa el papel de cuidadora de las mujer española (el 94% 6. no se disminuye la factura sanitaria en definitiva pocas más atenciones de las que ya venían recibiendo Luis Barriga -José Manuel Ramírez

CC.AA. ANDALUCIA (1/09/2010) SOLICIT. DICTAMEN. BENEFICIARIAS % POBL. % POBL. % POBL. ANDALU 4,68% 4,18% 2,05% ESPAÑA 3,05% 2,75% 1,33% 5,00% 4,50% 4,00% 3,50% 3,00% 2,50% 2,00% 1,50% 1,00% 0,50% 0,00% SOLICIT. % POBL. DICTAMEN. % POBL. BENEFICIARIOS% POBLACION ANDALUCIA ESPAÑA

CC.AA. ANDALUCIA (1/09/2010) 60,00% ANDALUCIA ESPAÑA Teleasis. 21,81% 10,31% SAD 18,96% 10,95% Centros día 4,20% 5,54% Residencia 8,00% 15,73% PE vinculada 1,58% 6,85% Pecuida,faml. 45,43% 49,38% Pendiente PIA 24,90% 27,88% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% CIFRAS ANDALUCIA ESPAÑA MADRID 0,00% (1/11/200 Teleasis. SAD 9) Centros día Residencia PE vinculada Pecuida,faml. Pendiente PIA

Ratio de plazas residenciales por 100 personas > 65 años Informe portal mayores nº 104 IMSERSO OCTUBRE 2010 8 7 6 5 4 3 2 1 0 6,9 Castilla y León 6,8 Castilla-La Mancha Aragón 6,2 5,4 5,3 5,2 4,8 4,6 4,4 4,2 4,3 3,5 3,1 3,3 Navarra Extremadura Rioja (La) Madrid Cantabria País Vasco Cataluña Asturias Ceuta y Melilla Baleares C. Valenciana 4,2 3,2 2,8 2,3 2,2 Galicia Andalucía Canarias Murcia

Ratio de plazas residenciales por 100 personas > 65 años Informe portal mayores nº 104 IMSERSO OCTUBRE 2010 4,5 4,2 MEDIA DE ESPAÑA 4 3,7 3,5 3 2,5 2,3 2,4 2,5 2,8 2,8 3,1 3,2 3,3 2 1,5 1 0,5 0 M á lag S e vill H u e lv A n d alu c G ra n a d C á d iz A lm e rí J aé n C ó rdo b

LOS AYUNTAMIENTOS DEL PODRÁN PARTICIPAR AL PARTICIPARÁN art. 12 de la Ley. La realidad es tozuda y evidencia algunos hechos: 1.- La mayoría personas dependientes quiere permanecer en su entorno: proximidad y accesibilidad a los servicios. 2.- 8 de cada 10 dependientes con prestaciones o servicios en su domicilio. 3.- Los sistemas de aplicación de la Ley en la que la gestión local es protagonista han demostrado mayor agilidad y eficacia.

RETOS DE LAS CC.LL. Sistemas de seguimiento y evolución de casos. Sistemas de prevención del deterioro y sistemas de respiro. Control de las situaciones de la PECEF. Accesibilidad a los servicios especialmente en entornos rurales- centros de día, compatibilidad, transporte - Reformulación del Servicio de Ayuda a Domicilio.

II.- REPERCUSIONES ECONÓMICAS

COSTES DEL SISTEMA El gasto medio mensual en atenciones y prestaciones (2010) tendría esta evolución:

COSTES DEL SISTEMA El nivel mínimo del Estado pierde peso frente a la aportación autonómica y de los usuarios:

EL EXAMEN SOBRE TERRITORIO y la aplicación n de la Escala La verdad es la verdad, dígala Agamenóno su porquero Antonio Machado en Juan de Mairena V DICTAMEN. Junio 2010

Escala de valoración n de la implantación n y desarrollo de la Ley V dictamen. Junio 2010 1.- PERSONAS BENEFICIARIAS SOBRE TOTAL POBLACIÓN 2.- SOLICITUDES SOBRE TOTAL POBLACIÓN 3.- DICTAMENES SOBRE TOTAL POBLACIÓN 4.- PERSONAS CON DERECHO PENDIENTES DE PRESTACIÓN O SERVICIO 5.- EQUILIBRIO PRESTACIONES/SERVICIOS 6.- INTEGRACIÓN EFECTIVA EN LA RED LOCAL DE SERVICIOS SOCIALES 7.- ALTAS EN SEGURIDAD SOCIAL DE CUIDADORES NO PROFESIONALES 8.- APORTACIÓN EFECTIVA DE LA CC.AA. POR HABITANTE Y AÑO 9.- NUEVAS LEYES DE SERVICIOS SOCIALES 10.- INNOVACION Y BUENAS PRACTICAS 11.- INFORMACIÓN EN TIEMPO REAL 12.- MODELO DE SEGUIMIENTO

% beneficiarios/población SAAD 1 de junio de 2010 2,5 2 1,5 1 0,5 0 2,04 2,02 1,95 1,69 1,66 1,56 1,52 1,33 1,33 1,31 1,27 Cantabria La Rioja Andalucía Aragón Castilla y León Castilla-La Mancha País Vasco Cataluña Murcia Navarra Extremadura Galicia Asturias 1,13 1,09 1,01 0,73 Ceuta y Melilla Baleares 0,62 Com. Valenciana 0,55 Madrid Canarias 1,24 % 0,36

% beneficiarios SOBRE POBLACIÓN N sobre la media estatal Superior Igual o menos de tres décimas Inferior en más de tres décimas

% SOLICITUDES SOBRE POBLACIÓN SAAD 1 de junio 2010 Solicitudes registradas (% población) 5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 4,49 3,86 3,8 3,65 3,5 3,37 3,35 3,08 2,89 2,88 2,85 2,77 2,73 2,29 1,88 1,83 2,8 2 1,37 1,22 1 0,5 0 Andalucía La Rioja Castilla-La Mancha País Vasco Cantabria Extremadura Aragón Navarra Asturias Castilla y León Galicia Murcia Cataluña Ceuta y Melilla Baleares C. Valencia Canarias Madrid

% SOLICITUDES SOBRE POBLACIÓN N sobre la media estatal Superior Igual o menos de tres décimas Inferior en más de tres décimas

% DICTAMENES SOBRE POBLACIÓN SAAD 1 junio 2010 Dictámenes (% población) 4,5 4 3,5 3 3,99 3,79 3,48 3,22 3,21 2,96 2,91 2,65 2,71 2,63 2,51 2,56 2,5 2,34 2,29 2 1,98 1,79 1,63 1,5 1 1,16 1,09 0,5 0 Andalucía La Rioja Cantabria País Vasco Castilla-La Mancha Aragón Navarra Cataluña Murcia Castilla y León Extremadura Galicia Asturias Ceuta y Melilla Com. Valenciana Baleares Madrid Canarias

% DICTAMENES SOBRE POBLACIÓN N en relación n con media estatal Superior Igual o menos de tres décimas Inferior en más de tres décimas

% personas con derecho pendientes de prestación o servicio (1-Junio-2010) 70 60 50 40 30 20 10 0 9,1 29,5 13,4 14,7 18 19,1 20 20,8 Ca stilla y León Ce uta y Me lilla Ca ntabria Na varra País Va sco Arag ón La R io ja Asturia s 26,1 26,2 26,4 28,2 31 31,5 35,8 Ca stilla-la Mancha Andalucía Murcia Ca ta lu ña Extremad ura Madrid Galicia Baleares 59,1 48,4 36,7 38,4 Co m. Va lencia na Canaria s

% PENDIENTES de recibir prestación No supera 30 % Entre 30 % y 50 % Más 50 %

Equilibrio Prestaciones/Servicios SAAD1 junio 2010 Prestaciones económicas (%) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 21 66 52 56 56 61 62 64 65 68 70 71 Madrid País Vasco Com. Valenciana Canarias Andalucía Asturias Cantabria Galicia Extremadura La Rioja Castilla y León 72 78 Castilla-La Mancha Baleares Cataluña 80 85 85 86 Ceuta y Melilla Aragón Navarra Murcia 93

EQUILIBRIO SERVICIOS /PRESTACIONES ECONÓMICAS. < 40 % p.e. Entre 40 % y 60 % > 60 % p.e.

INTEGRACION EN SERVICIOS SOCIALES BASICOS Integrada Integrada Parcialmente No integrada

% altas Seguridad Social de cuidadores SAAD1 junio 2010 70 60 50 40 30 20 10 0 57,6 57,5 50,5 48,7 46,1 45,7 40,6 Ce uta y Me lilla Co m. Va lencia na Andalu cía Galicia País Va sco Asturia s Ca ntabria 38,1 36,7 36,2 35,8 Ca stilla y L eón Ca stilla -La Mancha Ca naria s M adrid 30,9 29,2 La R io ja M urcia 27,8 23,6 23,6 Extrem ad ura Ca ta lu ña Arag ón Na varra Baleares 19,1 38,6 16,5

% Altas seguridad social convenio Cuidadores no profesionales > 50 % Entre 40% y 50% < 40%

Aportación CCAA por habitante y año SAAD1 año 2009

APORTACION CC.AA POR HABITANTE AÑOA SUPERIOR MEDIA ENTRE MEDIA Y <10 >10 PUNTOS MEDIA

NUEVAS LEYES DE SERVICIOS SOCIALES (a partir de Ley dependencia) Aprobada Tramitación parlamentaria No

BUENAS PRACTICAS Seleccionada Preseleccionada Sin buenas prácticas

11. SISTEMA DE INFORMACION EN TIEMPO REAL Existe En implantación No existe

12. SEGUIMIENTO SITEMATIZADO Existe En implantación No existe

Diagrama de barras aplicación de la Escala SAAD1 junio 2010 9 8 7 6 8,5 8,5 8,5 8,5 8 7,5 7 6,5 5,5 5,5 5 5,4 5 4 3,5 3,5 3,5 3,5 3 2 1 0 Ca stilla -La Mancha País Va sco Ca stilla y L eón Arag ón Andalu cía Rio ja (La) Na varra Ca ntabria Ca ta lu ña Galicia Asturia s Extremad ura Ce uta y Me lilla Baleares Murcia Madrid 2 2 C. Va le ncia na Ca naria s 0,5

PUNTUACIÓN CC.AA. junio 2010 5,5 5 6,5 8 7 8,5 7,5 8,5 5,5 3,5 2 8,5 2 3,5 8 3,5 0,5 3,5

ESPERAMOS QUE LOS/AS RESPONSABLES POLÍTICOS EN LAS DIFERENTES ADMINISTRACIONES RECUERDEN QUE DETRÁS DE TODAS ESTAS CIFRAS HAY PERSONAS CON DERECHO A UNA MAYOR AUTONOMÍA Y ATENCIÓN. Cientos de miles de historias particulares de personas mayores y de personas con discapacidad que exigen de los Poderes Públicos una respuesta INTELIGENTE, VALIENTE y con ALMA.

"Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad" Albert Einstein.

Muchas Gracias A vuestra disposición en: directoressociales@hotmail.com José Manuel Ramírez Navarro

El Sistema de Prestaciones Sociales en el ámbito de la Ley de Dependencia JOSÉ MANUEL RAMÍREZ NAVARRO Presidente de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales BENALMADENA, 10 de diciembre de 2010

Conceptos actuales de Servicios Sociales y Dependencia Gustavo García-Jos José Manuel Ramírez 2010 PRESTACIONES BÁSICASB de Servicios Sociales SERVICIOS SOCIALES? INFORMACIÓN, ORIENTACIÓN Y VALORACIÓN para acceder a los recursos sociales para la igualdad? AYUDA A DOMICILIO para favorecer la autonomía en la convivencia personal? ALOJAMIENTO ALTERNATIVO ante carencia o graves limitaciones en la convivencia personal? PREVENCIÓN DE LA MARGINACIÓN E INSERCIÓN para evitar procesos de exclusión personal y social

Conceptos actuales de Servicios Sociales y Dependencia Gustavo García-Jos José Manuel Ramírez 2010 Claves para entender el Sistema Público P de Servicios Sociales P Responsabilidad públicap P Gestión n directa P Gestión n concertada P Contratación n de servicios P Autorización n y control de servicios P Impulso y colaboración n con iniciativas sociales P Compromiso económico P Planificación n y coordinación P Capacidad y calidad de los recursos humanos

Conceptos actuales de Servicios Sociales y Dependencia Gustavo García-Jos José Manuel Ramírez 2010 DERECHOS SUBJETIVOS Toda persona que... SITUACIÓN Tendrá derecho a... ATENCIONES y SERVICIOS REQUISITOS Si cumple los siguientes... Para ello tendrá que... PROCEDIMIENTO Prescripción Y dirigirse a... CONDICIONES DE USO -precios -otras -Organismo -Condiciones GESTIÓN

Ley de Dependencia y Servicios Sociales Comunitarios JoséManuel Ramírez -Presidente- Dependencia: el estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad y ligadas a la falta o pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal. Actividades básicas b de la Vida Diaria (ABVD): las tareas más elementales de la persona, que le permiten desenvolverse con un mínimo de autonomía e independencia, tales como: el cuidado personal, las actividades domésticas básicas, la movilidad esencial, reconocer personas y objetos, orientarse, entender y ejecutar órdenes o tareas sencillas. (art. 2.3.)

BENEFICIARIOS del Sistema Ley de Dependencia y Servicios Sociales Comunitarios JoséManuel Ramírez -Presidente- a) Encontrarse en situación de dependencia en alguno de los grados establecidos La situación de dependencia se clasificará en los siguientes grados: a) Grado I. Dependencia moderada: Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día. b) Grado II. Dependencia severa: Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no requiere el apoyo permanente de un cuidador. c) Grado III. Gran dependencia: Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía mental o física, necesita el apoyo indispensable y continuo de otra persona.

Conceptos actuales de Servicios Sociales y Dependencia Gustavo García-Jos José Manuel Ramírez 2010 Catálogo de Servicios (art. 15) a) Servicios de Prevención de las situaciones de dependencia y los de promoción de la autonomía personal b) Servicio de Teleasistencia c) Servicio de ayuda a domicilio (i) Atención de las necesidades del hogar (ii) Cuidados personales d) Servicio de Centro de Día y de Noche c) Servicio de Atención Residencial (i) (ii) (i) (ii) Centro de Día para mayores Centro de Día para menores de 65 años (iii) Centro de Día de atención especializada (iv) Centro de Noche Residencia de personas mayores en situación de dependencia Centro de atención a personas en situación de dependencia en razón de los distintos tipos de discapacidad Prestaciones económicas P Prestación económica vinculada al servicio (art. 17) P Prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales (art. 18) P Prestación económica de asistencia personal (art. 19)

Ley de Dependencia y Servicios Sociales Comunitarios JoséManuel Ramírez -Presidente- El ciudadano recibirá una evaluación de hasta 100 puntos que le definirá como persona dependiente en los siguientes grados y niveles: Grado I: 25-49 puntos Nivel 1: 25-39 Nivel 2: 40-49 Grado II: 50-74 puntos Nivel 1: 50-64 Nivel 2: 65-74 Grado III: 75-100 puntos Nivel 1: 75-89 Nivel 2: 90-100

Conceptos actuales de Servicios Sociales y Dependencia Gustavo García-Jos Implantación n progresiva de la Ley El tsunami de la dependencia Disposición Final Primera de la Ley 39/2006 José Manuel Ramírez 2010 Gran Dependencia (Grado III) Dependencia Severa (Grado II) Dependencia Moderada (Grado I) Nivel 2 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 1 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 EL RETO DE LOS SS.SS. EN EL 2011. 100.000 A LA ESPERA, LA GESTION DE LA AYUDA A DOMICILIO Y EL SEGUIMIENTO DE LOS CASOS

Conceptos actuales de Servicios Sociales y Dependencia Gustavo García-Jos José Manuel Ramírez 2010 F A S E S D E L P R O C E S O FASE I: INFORMACIÓN E INICIO FASE II: VALORACIÓN Y RECONOCIMIENTO DEL GRADO Y NIVEL FASE III: DISEÑO P.I.A. Y DETERMINACIÓN DE PRESTACIONES FASE VI: GESTIÓN P.I.A. Y PRESTACIONES FASE V: REVISIÓN

Conceptos actuales de Servicios Sociales y Dependencia Gustavo García-Jos PROCEDIMIENTO para el reconocimiento del Grado y Nivel y las prestaciones correspondientes? SOLICITUD? VALORACIÓN? RECONOCIMIENTO? PROGRAMA INDIVIDUAL DE ATENCIÓN José Manuel Ramírez 2010 Artículo 29. Programa Individual de Atención En el marco del procedimiento de reconocimiento de la situación de dependencia y las prestaciones correspondientes, los servicios sociales correspondientes del sistema público p establecerán n un Programa Individual de Atención en el que se determinarán n las modalidades de intervención n más m adecuados a sus necesidades de entre los servicios y prestaciones económicas previstos en la resolución n para su grado y nivel, con la participación n previa consulta y en su caso, elección n entre las alternativas propuestas del beneficiario y, en su caso, de su familia o entidades tutelares

Funciones de la red de Servicios Sociales en el nuevo marco de protección Información Valoración Es inevitable, aunque el anteproyecto de Ley no lo contemple Quién, si no, va a valorar el entorno de la persona La valoración se realizará teniendo en cuenta los correspondientes informes sobre la salud y sobre el entorno en que vive la persona (artículo 27.4) Programa Individual de Atención ( ) los servicios sociales correspondientes del sistema público establecerán un Programa Individual de Atención en el que se determinarán las modalidades de intervención más adecuadas a sus necesidades de entre los servicios y prestaciones económicas previstos en la resolución de su grado y nivel, con la participación previa consulta y en su caso, elección entre las alternativas propuestas del beneficiario y, en su caso, de su familia (art. 29) Gestión de prestaciones Quién gestionará, si no, los servicios sociales de las entidades locales? : La integración en el Sistema Nacional de Dependencia de los centros y servicios ( ) no supondrá alteración alguna en el régimen jurídico de su titularidad, administración, gestión y dependencia orgánica (art. 6.3) Quién, si no, va a controlar el la práctica Seguimiento y control cotidiana, todas las prestaciones y servicios, sobre todo domiciliarios y familiares? Resulta evidente que todo esto supone un incremento sustancial de la carga de trabajo para la red de Servicios Sociales, sobre todo para los Comunitarios? Se ha cuantificado?? Se ha presupuestado? Gustavo García a / José Manuel Ramírez

Ley de Dependencia y Servicios Sociales Comunitarios JoséManuel Ramírez -Presidente- PROCEDIMIENTO (1)? SOLICITUD El procedimiento se iniciará a instancia de la persona que pueda estar afectada por algún grado de dependencia o quien ostente su representación (art. 28.1)

Ley de Dependencia y Servicios Sociales Comunitarios JoséManuel Ramírez -Presidente- PROCEDIMIENTO (2)? BAREMACIÓN Los órganos de valoración de la dependencia, que determine cada Comunidad Autónoma, emitirá un dictamen sobre el grado y nivel (art. 28.1) Este dictamen de los órganos de valoración especificará los cuidados que la persona pueda requerir (art. 27.1) El baremo será similar en todo el Estado: El grado y niveles de dependencia, a efectos de su valoración, se determinarán mediante la aplicación del baremo que acuerde el Consejo Territorial del Sistema para su posterior aprobación por el Gobierno mediante Real Decreto (art. 27.1)

? BAREMACIÓN Ley de Dependencia y Servicios Sociales Comunitarios JoséManuel Ramírez -Presidente- CAMBIOS PROCEDIMIENTO CAMBIOS RESOLUCION 29 DE JUNIO DE 2010 *.- la precisión sobre desempeño calificándolo en 3 (físico, mental y ambos) *.- un item más en tipo de apoyo (misma puntuación a supervisión y ayuda física *.- un nuevo apartado sobre la frecuencia. *.- incluye recomendaciones y ej. Valoración de PCEM Ya no es aplicable el apoyo especial a Personas con enfermedad mental.

Ley de Dependencia y Servicios Sociales Comunitarios JoséManuel Ramírez -Presidente- PROCEDIMIENTO (3)? RECONOCIMIENTO El reconocimiento de la situación de dependencia se efectuará mediante resolución expedida por la Administración Autonómica correspondiente a la residencia del solicitante (art. 28.1) Este reconocimiento tendrá validez en todo el territorio del Estado (art. 28.1) Los criterios básicos de este procedimiento y las características comunes del órgano y profesionales que procedan al reconocimiento serán acordado por el Consejo Territorial del Sistema (art. 28.5)

Ley de Dependencia y Servicios Sociales Comunitarios JoséManuel Ramírez -Presidente- PROCEDIMIENTO (4)? PROGRAMA INDIVIDUAL DE ATENCIÓN Artículo 29. Programa Individual de Atención En el marco del procedimiento de reconocimiento de la situación de dependencia y las prestaciones correspondientes, los servicios sociales correspondientes del sistema público p establecerán n un Programa Individual de Atención en el que se determinarán n las modalidades de intervención n más m s adecuados a sus necesidades de entre los servicios y prestaciones económicas previstos en la resolución n para su grado y nivel, con la participación n previa consulta y en su caso, elección n entre las alternativas propuestas del beneficiario y, en su caso, de su familia o entidades tutelares que le representen.

ceptos actuales de Servicios Sociales y Dependencia Gustavo García-Jos José Manuel Ramírez La valoración se realizará teniendo en cuenta los correspondientes informes ( ) sobre el entorno en el que viva (art. 27.4). condiciones adecuadas de convivencia y de habitabilidad de la vivienda (art. 14.4) Informe Social La resolución determinará los servicios o prestaciones que corresponden al solicitante según el grado y nivel de dependencia (art. 28.3). Resolución Convivencia Vivienda Servicios y prestaciones que le corresponden Condiciones del entorno -recursos disponibles- SERVICIOS SOCIALES Negociación P.I.A. USUARIO / FAMILIA Deseos y expectativas

Las estructuras básicas b de Servicios Sociales deben proporcionar seguimiento y apoyo a los PIAs domiciliarios, llevando a cabo las siguientes funciones P Información (proactiva) General En proceso Con PIA P Elaboración n de PIAs Nuevos PIAs Revisión de PIAs P Seguimiento de PIAs en domicilio familiar Inicial Ordinario Con modificaciones Situaciones de riesgo Protocolo de riesgos Gustavo García a / José Manuel Ramírez

El Servicio de Ayuda a Domicilio D en la encrucijada Las razones de una crisis del SAD? Sus costes? Sólo es funcional como complemento de los cuidados familiares o de un Centro de Día? Competencia con la Prestación económica para cuidados en el entorno familiar y cuidadores no profesionales? Dificultades de organización en determinados entornos? Dificultades para integrar el SAD como servicio del Catálogo del SAAD en lo local Gustavo García 2010

El Servicio de Ayuda a Domicilio D en la encrucijada Propuestas para el desarrollo del SAD? Un servicio único e integral? Hacer compatible el SAD con el resto de servicios del catálogo de SAAD y con otros servicios complementarios? Vincular los cuidados familiares y no profesionales que financie el SAAD a Grandes Dependientes y Dependientes Severos, a servicios profesionalizados de Ayuda a Domicilio o Centro de Día Gustavo García 2010

Propuestas para el desarrollo del SAD? Un servicio único e integral El Servicio de Ayuda a Domicilio D en la encrucijada 3 vías de acceso / 3 modalidades Por prescripción en PIA SAD preventivo Situaciones sobrevenidas DERECHO SUBJETIVO Acceso inmediato en las condiciones que el propio PIA determine (documentación, intensidad, nº de horas, contenidos, copago ) En base sólo a una escala específica de necesidad de apoyo para ABVD. Para quienes no alcancen el nivel mínimo para beneficiarse del Sistema de la Dependencia. Baja intensidad horaria. Posible lista de espera. Inmediatez (en función de disponibilidad) Situación temporal / Carácter transitorio del servicio Intensidad, flexibilidad y adaptabilidad a diversas situaciones (incluso cuidado de menores) Gustavo García-José Manuel Ramírez 2010

Propuestas para el desarrollo del SAD? Un servicio único e integral El Servicio de Ayuda a Domicilio D en la encrucijada? Hacer compatible el SAD con el resto de servicios del catálogo del SAAD y con otros servicios complementarios? Vincular los cuidados familiares y no profesionales que financie el SAAD a Grandes Dependientes y Dependientes Severos, a servicios profesionalizados de Ayuda a Domicilio o Centro de Día P Hacer compatible el SAD con la prestación económica para cuidados en el entorno familiar y cuidadores no profesionales P El SAD debe contemplar la posibilidad de periodos de descanso para los cuidadores familiares P Diferenciar la figura del familiar que presta directamente los cuidados, de quien sólo los supervisa P Vincular preceptivamente los cuidados familiares y no profesionales financiados por el SAAD para Grandes Dependientes y Dependientes Severos, a un servicio profesionalizado de Ayuda a Domicilio o Centro de Día Gustavo García 2010

El Servicio de Ayuda a Domicilio D en la encrucijada Propuestas para el desarrollo del SAD? Vincular preceptivamente los cuidados familiares y no profesionales que financie el SAAD a Grandes Dependientes y Dependientes Severos, a servicios profesionalizados de Ayuda a Domicilio o Centro de Día Funciones de un servicio profesionalizado de Ayuda a Domicilio en relación con los cuidados familiares y no profesionales: * Supervisión * Formación * Apoyo y refuerzo * Consultoría * Colaboración * Control Gustavo García 2010

El Servicio de Ayuda a Domicilio D en la encrucijada Propuestas para el desarrollo del SAD? Vincular preceptivamente los cuidados familiares y no profesionales que financie el SAAD a Grandes Dependientes y Dependientes Severos, a servicios profesionalizados de Ayuda a Domicilio o Centro de Día Utilidades para el SAAD * Sensor del Sistema * Seguimiento efectivo * Evitar abuso de la prestación económica * Una alternativa al espinoso tema de la libre elección de empresa o auxiliar * Compaginar cultura familiarista y cultura del servicio profesionalizado * Especial utilidad en medios rurales Gustavo García 2010