Reporte de Inversión Extranjera Directa en la Industria de la Construcción en el 1er Trimestre 2017 y perspectivas.

Documentos relacionados
Análisis sobre el impacto del precio de la Gasolina y Diésel en la Industria de la Construcción

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

La Balanza de Pagos en

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA PARA SECTORES DE BAJOS INGRESOS

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Septiembre 8, 2011

INDUSTRIA METAL-MECÁNICA FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016

MERCADO INMOBILIARIO SANTIAGO/R.M. Informe de actividad 4º Trimestre 2015

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Coyuntura Económica de Chile

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Mejoran las expectativas de los especialistas respecto al crecimiento económico

Perspectivas Económicas e impacto de las reformas estructurales. Dirección de Análisis Económico

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales

Resultados impactados por menor dinamismo del mercado y menor nivel de ventas de exportación. Energéticos impactando costos y márgenes operativos.

Programa Monetario de Noviembre. 8 de noviembre de 2013

"NACIONAL FINANCIERA, S.N.C." Institución de Banca de Desarrollo Insurgentes Sur No. 1971, México, D.F.

Coyuntura Económica de Chile

Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

La Política Industrial impulsada por el Gobierno Federal y los Estudios Sectoriales de Recursos Críticos para Pemex

a 20 años del TLCAN Lic. Álvaro Fernández Garza 7 de octubre de 2014

oikos Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov.

Análisis y Tendencias del Ingreso por Remesas en México. Agosto 2009

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Podrá la industria reemplazar a los hidrocarburos? No, con la actual tendencia

1. Indicadores Económicos

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

Indicadores de Empleo

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

La Balanza de Pagos en

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Materias primas

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

PRINCIPALES CONCLUSIONES N 70 INDICADORES DE COYUNTURA

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González

REUNIÓN AMCHAMSPAIN. Enrique Asenjo 19/05/2015

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008

1. Indicadores Económicos

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Situación y perspectivas de la industria metalúrgica cordobesa

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Retos actuales de las políticas bancocentralistas

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE ENERO DE 2016

Intervención cambiaria en el Perú

Índice de Tendencia de Competitividad (ITC): cuarto trimestre de 2014 (con IVUs) y primer trimestre de 2015 (con IPCs)

Semana IX: del 13 al 19 marzo de 2016

Mercado de Capitales. como motor del crecimiento económico. Enzo Defilippi Viceministro de Economía

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE AGOSTO DE 2016

UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Comercio exterior de México: Retrospectiva y Visión de Futuro

MERCADO INMOBILIARIO SANTIAGO R.M. Informe de actividad 1 er Trimestre 2016

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2008

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

La Economía y la Política Monetaria en Seminario de Perspectivas Económicas, ITAM.

2. Situación económica

Materias primas: caen los precios afectados por las turbulencias financieras

Política Monetaria como Elemento de Estabilidad Seminario de Perspectivas Económicas 2017, ITAM Enero 12, 2017

Semana del 24 al 28 de agosto de 2015 MAYO 2015

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

La Contribución de la Política Monetaria a la Estabilidad Económica

La crisis internacional

Nota de prensa. España estrena 2016 con una mejora de la competitividad-precio frente a la UE

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

La macroeconomía estudia las principales tendencias del conjunto de la economía. Es el estudio del comportamiento de la economía en su conjunto.

Semana del 18 al 22 de abril de 2016 MAYO 2016

ÍNDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

INDUSTRIA TEXTIL-VESTIDO FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016

LA ECONOMÍA MUNDIAL, AMÉRICA LATINA Y PERSPECTIVAS. ARICA CHILE 30 nov - 3 dic, 2015

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

Del 20 al 24 de junio de Resumen

NIF D-5 Arrendamientos 3 3

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

Transcripción:

Reporte de Inversión Extranjera Directa en la Industria de la Construcción en el 1er Trimestre 2017 y perspectivas. Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción 26 de Mayo de 2017 CDMX 1

La Inversión Extranjera Directa en el Sector de la Construcción 1er Trimestre 2017: Durante el primer trimestre de 2017 la Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector de la construcción totalizó US$ 328 millones de dólares, significando un incremento de 178.1%, con relación al mismo período del año pasado. Sin embargo, durante el mismo período de 2017 la IED en el Subsector Edificación registró una reducción de (-) 15.5% con relación al mismo período de 2016, debido a una caída en el flujo de IED en el rubro de edificación de inmuebles comerciales y de servicios de (-) 34.0% y una descenso de (-) 60.3% en la rama de supervisión de edificación de inmuebles comerciales y de servicios. Comparativo de la distribución sectorial de la IED reportada enero marzo de 2016 y 2017* (millones de dólares) I Trim. 2016 Participación I Trim. 2017 Participación IED Total 7,896 100% 7,946 100% IED en la Industria de la Construcción Construcción de Obras de Ingeniería Civil Trabajos especializados para la Constr. 59.5 0.8% 328.0 4.1% 16.2 0.2% 279.3 3.5% -3.7 0.0% 1.7 0.0% Edificación 47.0 0.6% 47.0 0.6% Var % I Trim 2017 / I Trm 2016 0.0% 178.1% 456.7% -- -15.5% Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción, con datos de la Secretaría de Economía. Nota: La suma de los parciales puede diferir con los totales debido al redondeo que efectúa la hoja de cálculo Inversión Extranjera Directa Realizada por Subsector Económico de la Construcción: 1er. Trim. 2017 (Millones de pesos) Trabajos Especializados para la Construcción, 0.5% Construcción de Obras de Ingeniería Civil, 85.2% Edificación, 14.3% 2 Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción, con datos de la Secretaría de Economía.

El flujo de inversión de IED registrado en el subsector de Obras de Ingeniería Civil por 279.3 millones de dólares (5 mil 600 millones de pesos aproximadamente) durante el 1er trimestre de 2017, se queda aún muy corto para compensar el recorte por 150 mil millones de pesos en la inversión pública para este año con relación a la aprobado en 2016. Inversión Extranjera Directa en el Sector de la Construcción por Giro de Actividad 1er Trimestre 2007 VS 1er Trimestre 2016 (Millones de dólares) 2016 I Trimestre 2017 I Trimestre Diferencias Absolutas Var % I Trim. de 2017 / I Trim. 2016 Total Sector de la Construcción 117.9 328.0 210.1 178.1% 1 Construcción de carreteras, puentes y similares 2.5 181.1 178.6 7029.9% 2 Construcción de obras de generación y conducción de energía eléctrica 13.2 46.1 32.9 248.4% 3 Construcción de obras para telecomunicaciones -3.0 29.8 32.8-4 Edificación de inmuebles comerciales y de servicios, excepto la supervisión 37.2 24.6-12.7-34.0% 5 Supervisión de construcción de otras obras de ingeniería civil 0.0 18.4 18.4-6 Edificación de naves y plantas industriales, excepto la supervisión -7.1 16.2 23.3-7 Supervisión de edificación de inmuebles comerciales y de servicios 15.6 6.2-9.4-60.3% 8 Construcción de sistemas de distribución de petróleo y gas -10.7 3.7 14.3-9 Otras instalaciones y equipamiento en construcciones 10.7 3.0-7.7-72.2% 10 Construcción de obras de urbanización 5.1 2.6-2.6-50.2% 11 Instalación de señalamientos y protecciones en obras viales 1.8 0.8-0.9-52.2% 12 Edificación de vivienda unifamiliar 0.2 0.0-0.2-100.0% 13 Edificación de vivienda multifamiliar 9.7 0.0-9.7-100.0% 14 Supervisión de edificación residencial 0.0 0.0 0.0-100.0% 15 Construcción de sistemas de riego agrícola 1.5 0.0-1.5-100.0% 16 Otras construcciones de ingeniería civil 37.7 0.0-37.7-100.0% 17 Otros trabajos especializados para la construcción 1.4 0.0-1.4-100.0% 18 Instalaciones eléctricas en construcciones 0.0-1.3-1.3-19 Construcción de obras marítimas, fluviales y subacuáticas 2.0-3.2-5.1 - Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción, con datos de la Secretaría de Economía. Nota: La suma de los parciales puede diferir con los totales debido al redondeo que efectúa la hoja de cálculo 3

Distribución de la IED por Rama de Actividad de la Industria de la Construcción 1er Trimestre 2017 Construcción de sistemas de distribución de petróleo y gas, 1.1% Supervisión de edificación de inmuebles comerciales y de servicios, 1.9% Edificación de naves y plantas industriales, excepto la supervisión, 4.9% Supervisión de construcción de otras obras de ingeniería civil, 5.5% Edificación de inmuebles comerciales y de servicios, 7.4% Otras instalaciones y equipamiento en construcciones, 0.9% Construcción de obras de urbanización, 0.8% Construcción de obras para telecomunicaciones, 9.0% Construcción de obras de generación y conducción de energía eléctrica, 13.9% Construcción de carreteras, puentes y similares, 54.5% Los ajustes a la baja en el gasto en inversión pública han afectado el desempeño del sector y redujeron las expectativas de crecimiento para éste año. El pésimo desempeño del subsector obras de ingeniería civil (obra pública) se ha convertido en un lastre para el despegue de la industria de la construcción. Desde abril de 2016 a marzo de 2017 las Obras de Ingeniería Civil han registrado 12 meses de caídas consecutivas, promediando una descenso de (-) 12.4% en este período. Evolución de la Actividad Productiva del Subsector Obras de Ingeniería Civil (Variación % real con relación al mismo mes de año previo) -1.7-8.2-9.0-13.5-12.9-12.3-11.7-14.5-14.8-15.0-17.8-16.8 Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. 2016 2017 4

Recordemos que la industria de la construcción es una de las actividades económicas más afectadas por la desaceleración económica del mercado interno, por lo tanto, la actividad productiva de las empresas insertas en esta industria, es discontinua. Además, la mayoría de las empresas presentan pérdidas contables en sus estados financieros, que es uno de los principales puntos a evaluar por las instituciones financieras. Situación que se debe a las características particulares de este sector, provocado principalmente por el desfasamiento del pago al cierre del ejercicio (diciembre). Así como a la falta de oportunidades de trabajo regular en los últimos años. No cuentan con abundantes activos fijos ni una gran estructura de personal, dado que estos elementos regularmente son contratados por proyecto. Existe reducida capacidad de afianzamiento de contratos por su limitada estructura financiera, creando un círculo vicioso. Asimismo, el aumento gradual de las tasas de interés comienza a encarecer el crédito e incidir en la reducción de los montos de financiamiento a la industria de la construcción. El 18 de mayo de 2017 la Junta de Gobierno de gobierno del Banco de México decidió incrementar por tercera ocasión en este año la tasa de interés interbancaria a un día en 25 puntos base, para llevarla a 6.75% anual. Con este incremento, la tasa de interés de referencia duplicó su nivel prevaleciente en 2015. El aumento de las tasas de interés, incrementa el costo de financiamiento, inhibe la inversión y aumenta el costo de la deuda. Evolución Mensual de la TIIE 28 días y el Fondeo Promedio Ponderado: Dic. 2014-Mar. 2017 (Porcentajes Anuales) Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) con datos del Banco de México Para lo que resta de 2017, la economía mexicana continuará sujeta a una serie de presiones provenientes del sector externo, recordemos que la economía mexicana es una de las más integradas con la economía global y, en particular, con la estadounidense. Esta integración comercial y financiera ha redundado en 5

importantes oportunidades de comercio y producción compartida, una mayor diversidad de fuentes de financiamiento para su crecimiento, así como un mayor desarrollo de su sistema financiero. En consecuencia, la economía y los mercados financieros nacionales se han tornado más sensibles a los acontecimientos externos. Debido a que aún no se define claramente la postura de política económica que tendrá Estados Unidos en su relación bilateral con México para los próximos años, los riesgos que ello implica son altos y se han reflejado en una alta volatilidad. En particular, la cotización de la moneda nacional mostró una significativa depreciación, presionando las tasas de interés a la alza en todos sus plazos, conduciendo en la industria de la construcción a un encarecimiento del crédito. Perspectivas: Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y la posible implementación por parte del país del norte de medidas que obstaculicen el comercio exterior y la inversión extranjera, México se encuentra vulnerable y en riesgo de que su actividad económica se vea afectada de manera negativa. Es necesario tomar en cuenta, que la región de América del Norte es la zona con mayor competitividad en todos los bloques comerciales hoy en día, el intercambio comercial, de mano de obra e incluso cultural, hacen que esta región se encuentre generando beneficios trilaterales. La relación comercial entre México y Estados Unidos es de total integración e interdependencia en la cadena de suministro, con un 60% de las exportaciones de manufacturas se encuentran clasificadas como bienes intermedios lo que refleja un ecosistema industrial muy unido a través de fronteras. Un gravamen al libre flujo de mercancías o inversiones entre México y los Estados Unidos traería consecuencias negativas para el crecimiento económico de México y afectaría de manera indirecta la actividad económica de la Industria de la Construcción. Una disminución en los flujos de Inversión extranjera hacia el sector industrial mexicano, principalmente al sector manufacturero, lo que se traduce en una reducción significativa en la construcción de fábricas, almacenes, parques industriales, infraestructura industrial. Al reducirse la construcción de infraestructura industrial, se traduce en menores fuentes de empleo y menores ingresos. Al reducirse el ingreso disponible se tiende a un menor consumo y para la industria de la construcción significaría una menor demanda de vivienda y de construcción de centros comerciales. Un círculo perverso al cual no queremos llegar. 6

Se generaría un aumento en los precios de los insumos utilizados en la Industria de la Construcción, consecuencia de una reducción de la oferta en el mercado interno y un encarecimiento de los productos en el mercado externo (hoy en día esta situación se acentúa con la pérdida del valor del peso mexicano frente al dólar y el encarecimiento de productos como el Acero) Salida de inversiones ya establecidas al ver que los costos de producción ya no son competitivos, principalmente en el rubro automotriz y manufacturas. Retos: En ese sentido, es necesario que ante un panorama externo lleno de complejidades, consecuencia de la retórica proteccionista de Trump, de la inestabilidad en el tipo de cambio y de la implementación de políticas monetarias restrictivas, se busque en el ámbito interno adoptar una política de reindustrialización globalmente competitiva y productiva a través del desarrollo de infraestructura, innovación y progreso tecnológico elementos necesarios, que permitan a nuestro país competir ventajosamente en los mercados internacionales Es necesario eliminar los elementos y vicios que se encuentran debilitando los motores de la Industria de la Construcción, atacando: Las fallas u obstáculos institucionales y regulatorios La debilidad y ausencia de criterios de sostenibilidad en la concepción de políticas de los servicios de infraestructura. El problemas para la facilitación en el acceso al financiamiento La calidad y las condiciones de funcionamiento de las asociaciones público privadas. Las condiciones de funcionamiento y maduración de los mercados de infraestructura Hoy en día la Industria de la Construcción en México tiene el reto de volver a ser uno de los principales motores que impulsan a la economía del país, aunque las condiciones actuales de gran incertidumbre y el panorama económico lucen complicados, tanto para la economía nacional como para el sector de la construcción, los actores que participan en el desarrollo del país tienen el reto de desarrollar los mecanismos que hoy en día se encuentran frenando al Sector de la Construcción. 7