SCRS/2010/045 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 66(4): (2011)

Documentos relacionados
DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007.

SCRS/2015/127 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 72(8): (2016)

SCRS/2006/136 Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 60(2): (2007)

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE LA PESQUERÍA ATUNERA TROPICAL, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, HASTA 2012.

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE LA PESQUERÍA ATUNERA TROPICAL, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, HASTA 2013

ATÚN BLANCO (THUNNUS ALALUNGA BONATERRE, 1788): DATOS DE LA PESQUERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS

ANALISIS DE LA CPUE Y LA COMPOSICION DE TALLAS DE PEZ ESPADA (XIPHIAS GLADIUS), CAPTURADO POR LA FLOTA URUGUAYA ( ) EN EL ATLANTICO SW

RESUMEN RÉSUMÉ SUMMARY

ESTUDIO DE DISTRIBUCIÓN DE PESOS DE ATÚN ROJO (THUNNUS THYNNUS) REPRODUCTOR EN EL CALADERO MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL

Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, de octubre del 2016.

ASPECTOS DEL CICLO REPRODUCTIVO Y ESTRUCTURA DE LA POBLACION DEL TIBURON AZUL (Prionace glauca) EN EL OCEANO ATLANTICO SUR

Indice de tablas y gráficos (Anexo V)

ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA ESPAÑOLA DEL PEZ ESPADA (Xiphias gladius) EN EL MEDITERRÁNEO

SCRS/2008/188 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 64(7): (2009)

ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA MEXICANA DEL ATÚN EN EL GOLFO DE MÉXICO, 2004

Asociación de la abundancia y la distribución vertical de atunes y peces de pico en el sureste del Mar Caribe

Wintering habitats of the Southern Giant Petrel from Patagonia, Argentina

Segunda reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana dela Atún Tropical Lima, Perú, de octubre del 2015.

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

DESCRIPCIÓN Y ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PESQUERÍAS CUBANAS DE Xiphias gladius.

CURRICULUM VITAE FREDDY AROCHA Biography Member Honors and Professional Activities Consulting

ALBATROS Y PETRELES: SU INTERACCIÓN CON LA FLOTA DE PALANGRE PELAGICO URUGUAYA EN EL ATLANTICO SUDOCCIDENTAL ( )

EL ATÚN BLANCO (THUNNUS ALALUNGA) DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL

ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTENSIVA SOBRE MARLINES EN VENEZUELA. PERÍODO

PRESENCIA DE MAMÍFEROS MARINOS Y CAPTURA INCIDENTAL EN LA FLOTA URUGUAYA DE PALANGRE PELÁGICO ( )

DOCUMENT DC-1-02d. Jaime Mejuto. Blanca García-Cortés

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CAPTURA INCIDENTAL 6ª REUNIÓN DOCUMENTO BYC-6-INF A

EXPLOTACIÓN DE LOS BANCOS DE TÚNIDOS TROPICALES ASOCIADOS A MONTES SUBMARINOS, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, POR LA FLOTA DE CERCO ESPAÑOLA.

ESTANDARIZACIÓN DE LA CPUE DE LA TORTUGA CABEZONA, CARETTA CARETTA, EN EL ATLÁNTICO SUR OCCIDENTAL.

AUTORES: F. AROCHA y M. ORTIZ

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine

ANZUELOS CIRCULARES VS. ANZUELOS J EN LA FLOTA PALANGRERA URUGUAYA

AUTORES: J. HOOLIHAN

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

74ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2005

PRIMERA RECAPTURA EN EL ATLÁNTICO DE UN PEZ ESPADA (XIPHIAS GLADIUS) MARCADO EN EL MEDITERRÁNEO

en el ecosistema costero bonaerense al norte de 39º S

AUTORES: F. AROCHA y M. ORTIZ

Hidrobiológica ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. México

74ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2006

LA FLOTA ATUNERA URUGUAYA: EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS ( )

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

ESTUDIO DEL PATRÓN ANUAL DE LA CPUE DEL ATÚN ROJO (THUNNUS THYNNUS) EN LA REGIÓN BALEAR Y FACTORES DE DISTORSIÓN: FLOTA BALFEGÓ

82ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2010

INFORME AL SCRS DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN SOBRE GRANDES PELÁGICOS QUE DESARROLLA EL PROYECTO COPEMED EN EL MEDITERRÁNEO.

COMPOSICIÓN ESPECÍFICA DE LOS BANCOS DE ATUNES, SEGÚN EL TAMAÑO DEL CARDUMEN, CAPTURADOS POR LA FLOTA DE CERQUEROS TROPICALES EN EL OCÉANO ATLÁNTICO.

ANEXO I. Medidas administrativas vigentes para el manejo de la pesquería de merluza negra en el Mar Argentino

Hidrobiológica ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. México

PRESENCIA DE Isurus oxyrhincus (MARRAJO DIENTUSO) y Prionace glauca (TINTORERA) EN LA PESQUERIA RIBEREÑA DE ELASMOBRANQUIOS EN EL GOLFO DE MEXICO

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 40, Números 3-4. Julio-Diciembre 2013 Callao, Perú

COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL 87ª REUNIÓN LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2013

Spatial and temporal distribution of targeted and incidental catch from the high sea longline vessels in the Mexican Pacific:

LA PESQUERÍA DE ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2009

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PESQUERÍA DE ATÚN EN EL OCEANO PACÍFICO ORIENTAL (OPO) Y PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO

An Overview of IATTC FADs and Bycatch studies Una revisión de los estudios de CIAT sobre plantados y capturas incidentales

El Evento El Niño y sus impactos en la pesquería peruana

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTENSIVA SOBRE MARLINES (Contribuciones/gastos en 2014 y planificación para 2015)

COMMISSION INTERNATIONALE POUR LA CONSERVATION DES THONIDES DE L ATLANTIQUE

LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO LUIS ZAPATA RODRIGO WWF COLOMBIA 1 REUNION TECNICA SOBRE MANTA ECUADOR

90ª REUNIÓN (REANUDADA) DOCUMENTO IATTC-90 INF-B ADDENDUM 1 MEDIDAS ALTERNATIVAS ADICIONALES DE ORDENACIÓN PARA LOS ATUNES TROPICALES EN EL OPO

FIGURE 1. Average quarterly fishing mortality at age of bigeye tuna, by all gears, in the EPO. The curves for and display the

ANALISIS PRELIMINAR DEL CONTENIDO ESTOMACAL DEL PEZ ESPADA, Xiphias gladius, EN EL AREA DEL CARIBE.

OBTENCIÓN DE ESTADISTICAS DE CAPTURA Y ESFUERZO DE LA PESCA MEXICANA DEL ATÚN EN EL GOLFO DE MÉXICO

1 COMPONENTE OCEANOGRÁFÍCO COLOMBIA Condiciones Oceanográficas Cuenca Pacifica Colombiana diciembre 2013 a noviembre 2014

70ª REUNION DOCUMENTO CIAT ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCEANO PACIFICO ORIENTAL

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES

INFORME SOBRE EL PROGRAMA DE OBSERVADORES A BORDO DE LA FLOTA ATUNERA URUGUAYA ( )

Instituto Tecnológico de Mazatlán. Corsario 1 No.203. Col. Urías. Mazatlán, Sinaloa,México. C.P

DOCUMENTO SAC-01-INF-A MEDIDAS DE SUSCEPTIBILIDAD DERIVADAS DE DATOS DE PESCA DE LOS OBSERVADORES

COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL 90ª REUNIÓN. DOCUMENTO IATTC-90-04a

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

INFORME DE PESQUERÍA: PESCA EXPLORATORIA DE DISSOSTICHUS SPP. EN LA DIVISIÓN APÉNDICE E

SCRS/2007/168 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 62(6): (2008)

Temperatura del Mar en el Pacífico Ecuatorial Nivel del Mar en el Océano Pacífico Ecuatorial Oleaje en el Mar de Perú Temperatura Superficial del Mar

77ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC REV PROPUESTA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ATUNES ALETA AMARILLA Y PATUDO EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE OBSERVADORES A BORDO DE LA FLOTA INDUSTRIAL ATUNERA VENEZOLANA DEL MAR CARIBE Y OCÉANO ATLÁNTICO AÑO 2012

Aspectos Biológicos y Pesqueros del Atún Aleta Amarilla Thunnus albacares Capturado por la Flota Atunera Cerquera Ecuatoriana, Período

Implementation of Port State Procedure in Chile and some experiences in Latin America

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE OBSERVADORES A BORDO DE LA FLOTA INDUSTRIAL ATUNERA VENEZOLANA DEL MAR CARIBE Y OCÉANO ATLÁNTICO AÑO 2013 *

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

Vicente D. Estruch y José L. Cort

MANUAL DE EXTRACCIÓN Y LECTURA DE RADIOS ESPINOSOS DE ATÚN ROJO

REUNIÓN DE PREPARACIÓN DE DATOS DE TIBURONES DE 2011 PARA APLICAR LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ECOLÓGICO (Madrid, España 20 a 24 de junio de 2011)

COMMISSION INTERNATIONALE POUR LA CONSERVATION DES THONIDES DE L ATLANTIQUE

Plan de acción. nacional para la conservación de condrictios en las pesquerías uruguayas ANDRÉS DOMINGO

por Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) C. C. 175, Mar del Plata, Argentina 2

Hidrografía Ictioplancton/Plancton. 150 estaciones de muestreo en 30 radiales a lo largo de la campaña.

90ª REUNIÓN (REANUDADA) DOCUMENTO IATTC-90 INF-B MEDIDAS ALTERNATIVAS DE ORDENACIÓN PARA LOS ATUNES TROPICALES EN EL OPO

AUTORES: J. HOOLIHAN

DESEMBARQUE DE LA PESCA ARTESANAL DE PECES PELÁGICOS GRANDES EN LA COSTA ECUATORIANA DURANTE EL 2010

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DEL CALAMAR GIGANTE Dosidicus gigas (D Orbigny 1835) EN LA COSTA ECUATORIANA DURANTE 2013.

Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical

ANÁLISIS DEL EFECTO DE LAS MORATORIAS LLEVADAS A CABO POR LA FLOTA DE CERCO ESPAÑOLA Y ASOCIADA EN EL OCÉANO ATLÁNTICO.

LÍNEA BASE DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL ECUADOR

ALGUNOS DATOS SOBRE LA PROFUNDIDAD QUE ALCANZA EL ARTE DE CERCO EN LA PESQUERÍA ATUNERA TROPICAL.

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Febrero 2017

Transcripción:

SCRS/21/45 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 66(4): 1715-1724 (211) ANALISIS DE LA CAPTURA, DISTRIBUCION Y COMPOSICION DE TALLAS DE LA AGUJA AZUL, MAKAIRA NIGRICANS, OBSERVADA EN LA FLOTA DE PALANGRE URUGUAYA (1998-29) Andrés Domingo 1 y Maite Pons 1,2 SUMMARY This paper presents information obtained in the framework of the National Observer Program on board the tuna fleet on the catch of blue marlin, M. nigricans, made by the Uruguayan and Japanese flag longline fleet that operated in the Uruguayan EEZ during the period from April 1998 to December 29 and March to September 29, respectively. A total of 3,56,54 hooks in 1,826 fishing sets were observed in the Uruguayan flag tuna fleet and 1,19,225 hooks and a total of 5 fishing sets in the Japanese fleet. In waters of the EEZ of Uruguay, located at the southern limit of the distribution of blue marlin, the catches of this species occur mainly during the summer when the water temperature increases. The CPUE observed for the Uruguayan and Japanese fleet was similar from.1 to.5 fish every 1 hooks. The fish caught by the Japanese fleet were larger, on average, than those caught by the Uruguayan fleet (266 cm and 199 cm LJFL, respectively). The sex ratio also varied, with a major proportion of females caught by the Japanese fleet. RÉSUMÉ Ce document présente l information obtenue dans le cadre du Programme national d observateurs embarqués à bord de la flottille thonière de makaire bleu, M. nigricans, et concernant la capture réalisée par la flottille palangrière sous pavillon uruguayen et japonais opérant dans la ZEE de l Uruguay entre avril 1998 et décembre 29 et marsseptembre 29 respectivement. Au total, 3.56.54 hameçons ont été observés au cours de 1.826 opérations de pêche au sein de la flottille thonière sous pavillon uruguayen et 1.19.225 hameçons au cours de 5 opérations de pêche au sein de la flottille japonaise. Dans les eaux de la ZEE uruguayenne, située à la limite méridionale de la répartition du makaire bleu, les captures de cette espèce surviennent principalement en été lorsque la température de l eau augmente. La CPUE observée pour la flottille uruguayenne et japonaise s est avérée similaire : de,1 à,5 spécimen pour 1. hameçons. Les exemplaires capturés par la flottille japonaise étaient en moyenne de plus grande taille que les spécimens capturés par la flottille uruguayenne (266 cm et 199 cm LJFL, respectivement). La proportion des sexes a également varié, la flottille japonaise ayant capturé une proportion supérieure de femelles. RESUMEN En este trabajo se presenta la información obtenida en el marco del Programa Nacional de Observadores a bordo de la flota atunera sobre la captura de la aguja azul, M. nigricans, realizada por la flota palangrera de bandera uruguaya y japonesa que operó en la ZEE de Uruguay durante el período abril de 1998 a diciembre de 29 y marzo-septiembre de 29 respectivamente. Se observaron un total de 3.56.54 anzuelos en 1.826 lances de pesca en la flota atunera de bandera uruguaya y 1.19.225 anzuelos, en un total de 5 lances de pesca en la flota japonesa. En aguas de la ZEE uruguaya, ubicada en el límite sur de la distribución de la aguja azul, las capturas de esta especie ocurren principalmente durante el verano, cuando la temperatura del agua aumenta. La CPUE observada para la flota uruguaya y japonesa fue similar, de,1 a,5 individuos cada 1 anzuelos. Los ejemplares capturados por la flota japonesa fueron de mayor porte, en promedio, que los 1 Recursos Pelágicos, Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA). Constituyente 1497, CP 112, Montevideo, Uruguay, adomingo@dinara.gub.uy 2 Centro de Investigación y Conservación Marina (CICMAR), Giannattasio km. 3,5 El Pinar, Canelones, CP 158, Uruguay. 1715

capturados por la flota uruguaya (266cm y 199 cm LMIH respectivamente). La proporción de sexos también varió, capturándose una mayor proporción de hembras en la flota japonesa. KEYWORDS Blue marlin, Southwestern Atlantic, Longline, CPUE, Uruguay 1. Introducción El aguja azul, M. nigricans, presenta un amplio rango de distribución en el Océano Atlántico, en aguas subtropicales y tropicales y en forma ocasional en aguas templadas (ICCAT 21). Los límites de distribución conocidos en el Océano Atlántico alcanzan los 5 N y 45 S. Es una especie altamente migratoria con patrones de migración que incluyen movimientos intra-oceánicos, atravesando la zona ecuatorial, así como interoceánicos (Atlántico-Índico, Índico-Pacífico) (Ortiz et al. 23). Generalmente se la considera una especie rara y solitaria (Nakamura 1985). Esta especie se ubica principalmente en la zona epipelágica, con preferencia de aguas con temperaturas entre 26-31 C (ICCAT 21). Independientemente de estas preferencias se han observado frecuentes inmersiones verticales, mayoritariamente entre los 2 y 3 m de profundidad, alcanzando un registro máximo de más de 8 m. En estas inmersiones de corta duración se registraron temperaturas de hasta 9 C, con una media mínima de 17,4 C (Goodyear et al. 26). En el Atlántico Sur Occidental (ASO) la captura de esta especie es esporádica y ocurren principalmente en verano, entre enero y abril, cuando la temperatura del agua aumenta (Domingo et al. 29). Es una especie de crecimiento rápido que puede alcanzar los 19 cm de longitud, mandíbula inferior a horquilla (LMIH), en alrededor de 5 días (Prince et al. 1991). Las tallas de captura registradas en el Océano Atlántico Norte Occidental se encuentran mayoritariamente entre los 18 a 3 cm LMIH (Goodyear y Arocha, 21). En el ASO se han observado individuos de entre 135-316 cm con una talla media de 22 cm LMIH (Domingo et al. 29). Según Arocha y Marcano (26) el 5% de las hembras de aguja azul maduran a una talla de 256.4 cm LMIH. La flota atunera uruguaya comenzó sus actividades en 1981 y desde entonces captura ejemplares de aguja azul de forma ocasional. Estas capturas no siempre son identificadas en los cuadernos de pesca y muchas veces son agrupadas en una única categoría llamada marlines o agujas. Es a partir de 1998 que empieza a obtenerse una información más detallada con la creación del Programa Nacional de Observadores a Bordo de la Flota Atunera (PNOFA) en Uruguay (Mora y Domingo 26). Desde 1998 la flota estuvo compuesta principalmente por buques fresqueros que utilizan palangre de tipo americano de monofilamento a excepción de un par de barcos congeladores que utilizaron palangre de tipo español de multifilamento. Durante el año 29 cinco barcos de bandera japonesa realizaron una prospección de pesca del atún ojo grande, Thunnus obesus, en convenio con la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) de Uruguay. Estos barcos operaron en aguas de la ZEE uruguaya (Domingo et al. 211). En este trabajo se presenta la información obtenida por el PNOFA sobre la captura de aguja azul, M. nigricans, realizada por las flotas palangreras de bandera uruguaya y japonesa entre abril de 1998 y diciembre de 29. en el ASO. 2. Material y métodos Los datos fueron colectados por observadores científicos del PNOFA entre abril de 1998 y diciembre de 29 en barcos de la flota de palangre de bandera uruguaya que operaron en el ASO y entre marzo y diciembre de 29 en los barcos de bandera japonesa que operaron en la ZEE de Uruguay (Domingo et al. 211). La profundidad de operación del palangre utilizado por los barcos de bandera uruguaya fluctúo dentro de los primeros 1 m, en tanto que el de bandera japonesa operó entre los 1 y 2 m (Domingo et al. 211). 1716

El porcentaje de cobertura del PNOFA, en relación al esfuerzo total de la flota atunera uruguaya, varió entre un 4% en 2 y un 79% en 27 (23% en promedio) (Domingo et al. 29). Para la flota japonesa sin embargo el porcentaje de cobertura fue del 1% (Domingo et al. SCRS/211). Para este estudio se utilizó la información por lance de pesca observado: posición geográfica (latitud y longitud) al inicio de la calada, temperatura media entre la calada y la virada (TSM), esfuerzo (número de anzuelos) y captura (número de individuos por especie). Se obtuvo además, información de talla (LMIH, en centímetros) y sexo cuando fue posible, y destino de los ejemplares capturados (retenidos, descartados vivos o muertos- y perdidos). La CPUE en todos los casos se calculó como el número de individuos capturados cada mil anzuelos (individuos/1. anzuelos). 3. Resultados En la flota atunera de bandera uruguaya se observaron un total de 3.56.54 anzuelos entre 1998 y 29, en 1.826 lances de pesca. Durante este período se observó la captura de 256 individuos de aguja azul en 128 de estos lances (Figura 1). En 5 lances el numero de individuos capturados superó los 5 individuos llegando hasta un máximo de 2 en un lance de 3.168 anzuelos (CPUE=6,3 ind/1anz.). No se registraron capturas de aguja azul por debajo de los 37ºS de latitud si bien hubo esfuerzo de observación al sur de la misma (Figura 1). La CPUE total fue de,7 ind/1 anz., con una variación mensual entre (octubre) a,23 ind/1 anz. (julio) (Figura 2). Si bien los mayores valores de CPUE se observaron en los meses de invierno (junio-julio) estos ocurrieron a latitudes menores a los 29 S (Figura 3 A y B). Todas las capturas de aguja azul realizadas por la flota uruguaya se registraron a temperaturas superficiales superiores a los 2ºC con valores máximos entre los 26 y 28ºC (Figura 4). Del total de los individuos capturados 88% (n=225) se retuvieron, 1% se descartaron (n=26, 6 vivos, 17 muertos y 3 sin determinar) y el 2% se perdieron (n=5). Se midieron 231 individuos, presentando una talla media de 199 ± 35 cm LMIH (rango: 135-345 cm) (Figura 5). De estos fueron sexados 24 individuos con una proporción sexual de 1.9 machos por cada hembra para todo el período. Las hembras presentaron una talla media de 23 ± 41 cm. (rango: 152-291) y los machos de 198 ± 29 cm. LMIH (rango: 135-316). Considerando una talla media reproductiva de 256.4 cm LMIH (Arocha y Marcano 26) solo el 8,7 % de los individuos capturados serían adultos. La mayoría de los individuos están entre los 17 y 22 cm LMIH (Figura 5). Para los barcos de bandera japonesa se observaron 1.19.225 anzuelos, en un total de 5 lances de pesca. Se capturaron 27 individuos (CPUE=,2) de M. nigricans en 25 de estos lances (Figura 6). Estas capturas ocurrieron entre marzo y julio, sin registrarse capturas en agosto y setiembre. Las mayores capturas se registraron en abril, donde fueron capturados 21 de estos individuos (CPUE=,6 ind/1 anz) (Figura 7). Los mayores valores ocurrieron sobre el quiebre de la plataforma continental uruguaya (Figura 8). Todas las capturas se registraron a temperaturas superficiales del mar superiores a los 17ºC con valores máximos entre los 21 y 23ºC (Figura 9). Fueron medidos 25 de estos ejemplares, con una talla media de 266 ± 6 cm (rango: 164-372 cm) (Figura 1) y una proporción sexual de 3,4 hembras por cada macho (n=18). Considerando una talla media reproductiva de 256.4 cm LMIH (Arocha y Marcano 26) el 6 % de los individuos capturados por la flota japonesa fueron adultos (Figura 1). En la Figura 11 se muestra como varió la CPUE por grado de temperatura con la latitud para todo el set de datos (flota uruguaya y japonesa en conjunto). Los mayores valores de CPUE que ocurrieron a mayores temperaturas superficiales (25-29 C) se registraron a latitudes entre los 26º y 22ºS. Por otro lado, en las latitudes mayores (34 y 36ºS) también se registraron valores importantes de CPUE en el rango de temperatura de entre 2 y 25ºC. 1717

4. Discusión En aguas de la ZEE uruguaya, ubicada prácticamente al límite sur de la distribución del aguja azul, las capturas de esta especie ocurren durante el verano donde la temperatura del agua aumenta (Figura 11). Esto es coincidente con la captura en general de todas las especies de istiofóridos en esta región (Domingo et al. 29). La flota atunera uruguaya captura ejemplares de aguja azul ocasionalmente como captura incidental. Existe una mayor proporción de individuos juveniles y subadultos capturados por esta flota en el ASO. La CPUE total de aguja azul para la flota de bandera japonesa (,2 ind./1 anz.) fue inferior a la uruguaya (,7 ind./1 anz.), sin embargo, considerando únicamente las capturas en aguas de la ZEE uruguaya, estas fueron similares (Figura 3). Se observaron diferencias en biomasa, los ejemplares capturados por la flota japonesa, en promedio son de mayor tamaño que los capturados por la flota uruguaya (Figura 5 y 1). La proporción de sexos también varió, registrándose una mayor proporción de hembras en la captura de la flota japonesa. Si bien la cantidad de individuos capturados es baja, estas diferencias podrían indicar una segregación espacial, entre -1 y 1-2 metros de profundidad, en talla y sexo de los individuos de aguja azul. En esta región los individuos de mayor tamaño se ubicarían a una mayor profundidad en la columna de agua. 5. Bibliografía Arocha, F. and Marcano, L. 26, Life history characteristics of Makaira nigricans, Tetrapturus albidus, and Istiophorus albicans from the eastern Caribbean Sea and adjacent waters. Pgs. 587-597 In J. Nielsen, J. Dodson, K. Friedland, T. Hamon, N. Hughes, J. Musick and E. Verspoor, Eds. Proceedings of the Fourth World Fisheries Congress: Reconciling Fisheries with Conservation. Amer. Fish. Soc. Symp. 49, Bethesda, Maryland. Domingo, A., Forselledo, R., Pons, M. y Ortega, L. 211, Análisis de la información del atún ojo grande (Thunnus obesus) obtenida por el Programa Nacional de Observadores de Uruguay entre 1998 y 29. Collect. Vol. Sci. Pap. 66. Domingo, A., Pons, M. y Rios, M. 29, Análisis de la captura, distribución y composición de tallas de istiofóridos en el Atlántico Sur observada en la flota de palangre uruguaya (1998-27). Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 64(6): 1885-192. Goodyear, C.P., Luo, J., Prince, E.D., Serafy, J. E. 26, Temperature-depth habitat utilization of blue marlin monitored with PSAT tags in the context of simulation modeling of pelagic longline CPUE. Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 59(1): 224-237. Goodyear, C.P. and Arocha, F. 21, Size composition of blue and white marlin taken in selected fisheries in the western North Atlantic. Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 53: 249-257. ICCAT. 21, Manual de ICCAT, Capítulo 2. Primera edición (enero 21), 325pp. Mora, O. y Domingo, A. 26, Informe sobre el Programa de Observadores a bordo de la Flota Atunera Uruguaya (1998-24). Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 59(2): 599-67. Nakamura, I. 1985, FAO Species Catalogue. Vol. 5. Billfishes of the World. An annotated and illustrated catalogue of marlins, sailfishes, spearfishes and swordfishes known to date. FAO Fish. Synop. 125(5):65 p. Ortiz, M., Prince, E.D., Serafy, J.E., Holts, D.B., Dary, K.B., Pepperell, J.G., Lowry, M.B. and Holdsworth, J.C. 23, Global overview of the major constitutent-based billfish tagging programs and their results since 1954. Mar. Freshwater Res., 54: 489-57. Prince, E.D., Lee, D.W., Zweifel, J.R. and Brothers, E.B. 1991, Estimating age and growth of young Atlantic Blue Marlin Makaira nigricans from otolith microstructure. Fish. Bull. 89: 441-459. 1718

Figura 1. Distribución de los lances observados por el PNOFA en la flota atunera uruguaya y de los lances con captura de aguja azul (M. nigricans) para el periodo 1998-29..25 45 CPUE (ind/1 anz.).2.15.1.5 4 35 3 25 2 15 1 5 Esfuerzo (número de anzuelos). 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 Mes Figura 2. Distribución mensual, acumulada para el período 1998-29, de la CPUE de aguja azul y esfuerzo de pesca observado en la flota atunera uruguaya por el PNOFA. 1719

A B -25 latitud -3.1.5.1.5 1.5-35 2 4 6 8 1 12 mes Figura 3. A) CPUE mensual de aguja azul por grado de latitud. El área del círculo es proporcional al valor de CPUE observado. B) Distribución espacial de la CPUE en cuadrículas de 1x1º..6 45 CPUE (ind/1 anz.).5.4.3.2.1 CPUE esfuerzo 4 35 3 25 2 15 1 5 Esfuerzo (miles de anzuelos) 8 9 1 11 12 13 14 15 16 17 18 19 2 21 22 23 24 25 26 27 28 TSM (ºC) Figura 4. Esfuerzo y CPUE de aguja azul por grado de temperatura superficial del mar (TSM) para la flota atunera uruguaya (1998-29). 172

45 4 Frecuencia (número) 35 3 25 2 15 1 5 14 16 18 2 22 24 26 28 3 >32 LMIH (cm) Figura 5. Distribución de talla (LMIH) de aguja azul para ambos sexos observada en la flota atunera uruguaya para el período 1998-29. Figura 6. Distribución de los lances observados por el PNOFA en la flota atunera japonesa y de los lances con captura de aguja azul, para el periodo marzo-setiembre de 29. 1721

CPUE (ind/1 anz.).7.6.5.4.3.2.1 4 35 3 25 2 15 1 5 Esfuerzo (numero de anzuelos) 3 4 5 6 7 8 9 Mes Figura 7. Distribución mensual de la CPUE y esfuerzo de aguja azul observada en la flota atunera japonesa por el PNOFA para el período marzo-setiembre de 29. Figura 8. Distribución espacial de la CPUE de aguja azul en 1ºx1º registrado en la flota japonesa en aguas de la ZEE uruguaya entre marzo y setiembre de 29. 1722

.12 25 CPUE.1 esfuerzo 2 CPUE (ind/1 anz.).8.6.4.2 15 1 5 Esfuerzo (miles de anzuelos) 8 9 1 11 12 13 14 15 16 17 18 19 2 21 22 23 24 25 26 27 28 TSM (ºC) Figura 9. Esfuerzo y CPUE de aguja azul por grado de TSM para la flota atunera japonesa en aguas de la ZEE uruguaya para el período marzo-setiembre de 29. 7 6 Frecuencia (número) 5 4 3 2 1 17 18 2 22 24 26 28 3 32 34 36 38 LMIH (cm) Figura 1. Distribución de frecuencia (en numero) de talla (LMIH) para ambos sexos observada en la flota atunera japonesa para el período marzo-setiembre de 29. 1723

-2-25 latitud -3.5.1.1.2.3.6-35 -4 1 15 2 25 TSM Figura 11. CPUE de aguja azul por grado de temperatura y de latitud. El área del círculo es proporcional al valor de CPUE observado, en conjunto para la flota atunera uruguaya y para la japonesa que operó en aguas de la ZEE uruguaya. 1724