ANÁLISIS DEL EFECTO DE LAS MORATORIAS LLEVADAS A CABO POR LA FLOTA DE CERCO ESPAÑOLA Y ASOCIADA EN EL OCÉANO ATLÁNTICO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS DEL EFECTO DE LAS MORATORIAS LLEVADAS A CABO POR LA FLOTA DE CERCO ESPAÑOLA Y ASOCIADA EN EL OCÉANO ATLÁNTICO."

Transcripción

1 SCRS//164 ANÁLISIS DEL EFECTO DE LAS MORATORIAS LLEVADAS A CABO POR LA FLOTA DE CERCO ESPAÑOLA Y ASOCIADA EN EL OCÉANO ATLÁNTICO. por J. Ariz 1, H. Arrizabalaga 2, I. Artetxe 2, A. Delgado de Molina 1, G. Moreno 2, P. Pallarés 3 y J.C. Santana 1 SUMMARY The present document shows the short term results of the moratorium on fishing with FADs adopted by European Frozen Tuna Producers for the purse seine fleet operating over a wide zone of the Atlantic Ocean during 1997, 1998 and The report contains data taken directly from the vessel logbooks and information collected by observers onboard during the moratorium period which, although more accurate, only covers three months each year.these data are not representative of the entire Atlantic Ocean, but are necessary to evaluate the benefits of the moratorium to the different fish stocks. Spanish fleet total catches declined by 4% during the moratorium years ( ), with an average decrease of 59% for FAD associated catches and 2% for free school catches. There is an average decline of 4874 tons per year in absolute values in the period 1997 to The division by species and categories is the following: 3216 tons of yellowfin tuna (Thunnus albacares) weighing less than 1 Kg, 559 tons of yellowfin weighing between 1 and 3 Kg and 1481 tons of yellowfin weighing more than 3 Kg; 499 tons of bigeye tuna (Thunnus obesus) weighing less than 1 Kg, 182 tons of bigeye between 1 and 3 kg., 443 tons of bigeye weighing more than 3 kg. and tons of skipjack (Katsuwonus pelamis ) per year. The effect of the moratorium is more difficult to evaluate for the NEI fleet because of an irregular reading of their logbooks. Nevertheless, it seems that global catches have not fluctuated in recent years when compared to former years. However, FAD associated catches have diminished by 15%, while free school catches have been increased by 27%. The decline is analysed not only through the catch by weight but also through the number of fish and weight per fish of less than 3,2 Kg for yellowfin and bigeye. There is a decline in the number of fish between the periods 1997 to 1999 and 1991 to 1996: individuals of age yellowfin (which supposes a 5% reduction), individuals of age 1yellowfin (32% reduction), individuals of yellowfin smaller than 3.2 Kg (17% reduction), individuals of age bigeye (23% reduction), individuals of age 1 bigeye (33% reduction) and individuals of bigeye less than 3.2 Kg (25% reduction). Although the exploitation by the Spanish fleet has not changed significantly (a high percentage of the catch still comprises bigeye and yellowfin individuals less than 3.2 Kg) the important reduction in the catches must obviously have a positive effect on the mentioned stocks, unless the positive effects have been diminished by other fleets or by other fisheries. RÉSUMÉ Ce document présente les résultats à court terme, au niveau de la flottille espagnole de senneurs et associée, des mesures prises par les associations de producteurs communautaires de thon congelé, qui se sont traduites par des moratoires à l utilisation de dispositifs de 1 Instituto Español de Oceanografía. Centro Oceanográfico de Canarias. Apdo. de Correos Santa Cruz de Tenerife. Islas Canarias (ESPAÑA). tunidos@ieo.rcanaria.es 2 AZTI. Departamento de Recursos Pesqueros. Txatxarramendi Irla s/n Sukarrieta, Bizkaia (ESPAÑA). harri@azti.es iartetxe@azti.es gmoreno@azti.es 3 Instituto Español de Oceanografía. Corazón de María Madrid (ESPAÑA) pilar.pallares@md.ieo.es

2 concentration du poisson, destinés aux senneurs tropicaux, couvrant une vaste zone de l océan Atlantique, durant des périodes déterminées en 1997, 1998 et Ce document analyse l information qui provient de deux sources: données des carnets de pêche, et données plus précises mais ponctuelles correspondant aux notes recueillies par les observateurs embarqués sur les bateaux pendant le moratoire. Bien que ces données ne puissent pas s extrapoler à l ensemble de la pêcherie de senneurs de l océan Atlantique, elles sont néanmoins nécessaires pour essayer d évaluer les bénéfices globaux que le moratoire a pu apporter aux stocks des principales espèces capturées par les senneurs: albacore (Thunnus albacares), listao (Katsumonus pelamis ) et thon obèse (Thunnus obesus). Les captures totales de la flottille espagnole se sont réduites en moyenne de 4% si l on compare les années antérieures au moratoire ( ) et les années où ce dernier était en vigueur ( ); les captures obtenues sous objets flottants enregistrant une baisse de 59%, et celles obtenues en bancs libres affichant une diminution de 2%. En chiffres absolus, il s agit d une réduction moyenne de t par an entre 1997 et 1999, par rapport aux captures moyennes réalisées entre 1991 et La ventilation par espèces et catégories est la suivante: t d albacore inférieur à 1 kg, 559 t d albacore entre 1 et 3 kg, t d albacore supérieur à 3 kg, 4.99 t de thon obèse inférieur à 1 kg, 182 t de thon obèse compris entre 1 et 3 kg, 443 t de thon obèse supérieur à 3 kg et t de listao, par an. Quant à la flotte étrangère associée à des intérêts espagnols, il est plus difficile d évaluer l effet du moratoire en raison de la couverture inégale des carnets de pêche tout au long de cette période. Néanmoins, les estimations réalisées paraissent indiquer qu il s est à peine produit de modifications dans le niveau de capture global de ces dernières années par rapport aux années antérieures; toutefois, les captures réalisées sous objets flottants ont diminué de 15%, baisse qui a été compensée par une augmentation de 27% des captures en bancs libres. Outre l importante réduction des captures en poids, on a analysé la diminution des captures en nombre d exemplaires par classe d âge et de poids unitaires inférieurs à 3,2 kg dans le cas de l albacore et du thon obèse. Dans ce sens, il convient de noter la réduction moyenne annuelle du nombre d exemplaires entre 1997 et 1999 par rapport à la période : exemplaires d albacore de classe d âge (réduction de 5%), exemplaires d albacore de classe d âge 1 (réduction de 32%), exemplaires d albacore inférieurs à 3,2 kg (réduction de 17%), exemplaires de thon obèse de classe d âge (réduction de 23%), exemplaires de thon obèse de classe d âge 1 (réduction de 33%) et exemplaires de thon obèse de poids individuel inférieur à 3,2 kg (25% de réduction). Même si le profil d exploitation de la flottille espagnole ne change pas substantiellement (les captures d albacore et de thon obèse affichent toujours un pourcentage élevé d exemplaires de poids inférieur à 3,2 kg), il ne fait néanmoins aucun doute que l importante réduction du nombre des captures de cette flottille aura des effets positifs sur l état des stocks de ces espèces, si toutefois ces bénéfices ne sont pas anéantis par d autres flottilles ou dans d autres pêcheries. Enfin, le présent document analyse l effet des moratoires mis en place par la flottille espagnole de senneurs et associée dans l océan Atlantique. À cette fin, on a eu recours aux données de la pêcherie et aux données obtenues par les observateurs embarqués durant la période du moratoire. RESUMEN Este documento presenta los resultados a corto plazo, en la flota española de cerco y asociada, de las acciones emprendidas por las asociaciones de productores comunitarios de atún congelado, que se tradujeron en sendas moratorias, de los cerqueros tropicales, en la pesca con objetos flotantes en una amplia zona del Océano Atlántico, durante determinados meses de los años 1997,1998 y En este trabajo se analiza información que proviene de dos vías: datos de los cuadernos de pesca y datos más precisos pero puntuales, que corresponden a los tomados por los observadores presentes en los barcos en el período de la moratoria.

3 Aunque estos datos no pueden extrapolarse al conjunto de la pesquería de cerco en el Océano Atlántico, son necesarios para intentar establecer los posibles beneficios globales que se hayan producido en la situación de los stocks de las principales especies capturadas por la flota de cerco: rabil (Thunnus albacares), listado (Katsumonus pelamis ) y patudo (Thunnus obesus). Las capturas totales de la flota española se redujeron en un 4% como media cuando se comparan los años previos a la moratoria ( ) y los años en los que se practicó la misma ( ), con reducciones medias de un 59% en las capturas obtenidas con objetos flotantes y de un 2% de las obtenidas con bancos libres. En cifras absolutas supone una reducción media de t por año en el período , en relación a las capturas medias del período El desglose por especies y categorías es el siguiente: t de rabil inferior a 1 kg, 559 t de rabil entre 1 y 3 kg, t de rabil superior a 3 kg, 4.99 t de patudo inferior a 1 kg, 182 t de patudo comprendido entre 1 y 3 kg, 443 t de patudo superior a 3 kg y t de listado, por año. En cuanto a la flota extranjera asociada a intereses españoles el efecto de la moratoria resulta más difícil de evaluar debido a la desigual cobertura de los cuadernos de pesca a lo largo del período. No obstante, las estimaciones realizadas parecen indicar que apenas se han producido modificaciones en el nivel de captura global de los últimos años en relación con los anteriores; sin embargo, se ha producido un descenso del 15% en las capturas provenientes de objetos flotantes que se han visto compensadas por un incremento del 27% en las capturas de bancos libres. Además de la importante reducción de las capturas en peso, se analiza la disminución de las mismas en número de ejemplares por clase de edad y de pesos unitarios inferiores a 3,2 kg en el caso del rabil y del patudo. En este sentido, es de destacar la reducción media anual en número de ejemplares en los años 1997 a 1999 con respecto al período : ejemplares de rabil de clase de edad (reducción del 5%), de rabil de clase de edad 1 (reducción del 32%), de rabil inferior a 3,2 kg (reducción del 17%), ejemplares de patudo de clase edad (reducción del 23%), ejemplares de patudo de clase de edad 1 (reducción 33%) y ejemplares de patudo de peso individual inferior a3,2 kg ( 25% de reducción). Si bien el perfil de explotación de la flota española no cambia sustancialmente (sigue existiendo en las capturas de rabil y de patudo un alto porcentaje de ejemplares de peso inferior a 3,2 kg), es evidente que la importante reducción del número en las capturas de esta flota ha de tener efecto positivo en la condición de los stocks de estas especies, siempre y cuando estos beneficios no hayan sido malogrados por otras flotas o en otras pesquerías. Por último, en el presente documento se analiza el efecto de las moratorias llevadas a cabo por la flota de cerco española y asociada en el Océano Atlántico. Para ello se han utilizado datos de la pesquería y datos obtenidos por los observadores embarcados durante la época de moratoria. KEY WORDS Tuna fisheries, purse seining, fishing effort, fishery regulations, FAD S, Atlantic Ocean, bigeye tuna, yellowfin tuna, skipjack tuna. 1. INTRODUCCIÓN El comité científico de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA) había recomendado (Anónimo, 1996), insistentemente, la necesidad de reducir la mortalidad por pesca sobre patudo, especialmente sobre patudo juvenil. Como consecuencia de esta preocupación, las asociaciones de productores comunitarios de atún congelado: ORTHONGEL, OPAGAC y OPTUC-ANABAC, establecieron en el mes de abril de 1997 el Acuerdo de los Productores Comunitarios de Atún Congelado para la Protección de Túnidos en Océano Atlántico.

4 Este acuerdo estableció diversos compromisos con los que el sector extractivo europeo pretende autorregular la explotación de túnidos con objetos flotantes en el Océano Atlántico, durante 1997 y 1998, solicitando la incorporación al mismo a todos los buques que faenen en éste océano, aunque no posean el pabellón de la UE (los barcos de pabellones distintos al francés y español pero propiedad de armadores de dichas nacionalidades, se sumaron también a la moratoria). Los aspectos básicos del acuerdo se centran en la delimitación de una amplia zona del Océano Atlántico, comprendida entre la costa africana y el meridiano 2º oeste y los paralelos 5º norte y 4º sur, durante los meses de noviembre y diciembre de 1997 y enero de 1998, en la que se regulan las siguientes actividades: - Prohibición de fondear objetos artificiales, balizados o no. - Prohibición de pescar sobre objetos artificiales. - Prohibición de pescar sobre objetos naturales. - Prohibición de pescar sobre buques auxiliares. - Prohibición de entrar en la zona delimitada a los buques auxiliares no fondeados. Existen otras medidas de carácter general, una que afecta al listado en particular y que consiste en la prohibición de capturar y comercializar listado de peso inferior a 1.5 Kg. (con una tolerancia del 1% en peso) y otra que consiste en solicitar a los conserveros que tomen la decisión de no adquirir túnidos con un peso inferior a 1.5 Kg., independientemente de su origen y procedencia. Además de las prohibiciones señaladas en la primera moratoria, en el acuerdo se incluyeron una serie de nuevas prohibiciones tendentes a favorecer el cumplimiento del espíritu del acuerdo (respetar el pescado de pequeño tamaño, asociado principalmente a la pesca con DCP). Las mencionadas prohibiciones fueron: -Prohibido cambiar de boyas y balizas a objetos encontrados con baliza. -Prohibido levantar objetos y esperar que el pescado asociado al objeto se asocie al barco para pescarlo posteriormente. -Prohibido remolcar o arrastrar objetos naturales o artificiales fuera de las zonas de veda. -Prohibido balizar objetos naturales. Estas experiencias pioneras son consideradas ejemplo de responsabilidad del sector pesquero y una apuesta hacia una explotación responsable de los recursos de túnidos tropicales. El Comité Permanente de Investigaciones y Estadísticas (SCRS) de la CICAA consideró estos acuerdos como un medio muy prometedor para reducir las capturas de juveniles y que para conseguir la máxima eficacia, estas medidas deberían aplicarse a todos los buques que operan a la modalidad de cerco. Consecuentemente, CICAA recomendó (Anexo 5-1 del Informe del Periodo Bienal , 1ª parte Vol.1), que la pesca bajo objetos flotantes quedase prohibida en los mismos términos que los expuestos en el primer acuerdo de las asociaciones de armadores comunitarios (incluyendo el embarque de observadores) adecuándolo al periodo comprendido entre el 1 de Noviembre 1999 y el 31 de Enero 2 y afectando a los cerqueros con bandera de las Partes Contratantes, Partes no Contratantes Colaboradoras, entidades y entidades pesqueras. En todas las moratorias, el control del cumplimiento de cada buque se ha efectuado mediante el embarque de un observador a bordo de cada buque atunero cerquero congelador y cada buque auxiliar que faenase en el Océano Atlántico oriental. A este plan de protección se sometían todos los buques gerenciados por las empresas pertenecientes a las organizaciones firmantes, tuvieran o no pabellón de países de la Unión Europea.

5 La finalidad de éste documento es la de presentar los resultados, a corto plazo, de las acciones restrictivas, (disminución de capturas y de esfuerzo, disminución de la captura de juveniles de patudo y rabil y, en consecuencia, aumento de la talla media de los ejemplares capturados, etc.) llevadas a cabo por la flota de cerco española y de otros pabellones pero bajo intereses españoles en las tres moratorias realizadas en el Océano Atlántico oriental entre 1997 y el 2. Esta información, completada con la que provenga de otras flotas y con los análisis que se realicen sobre los stocks de túnidos tropicales, debe permitir valorar los efectos a corto, medio y largo plazo de las tres moratorias realizadas en la pesquería y sobre la idoneidad de la misma en sus actuales planteamientos o sugiriendo nuevos enfoques que mejoren los objetivos propuestos. 2. MATERIAL Y MÉTODOS En la realización de este trabajo se ha utilizado información obtenida por vías diferentes: la de los observadores a bordo en los períodos de moratoria, datos recolectados y elaborados por AZTI (Instituto Tecnológico Pesquero y Alimentario), y la de los cuadernos de pesca, que la flota cumplimenta diariamente, que son la base de la información estadística de la pesquería y que se recolectan procesan y analizan por el Instituto Español de Oceanografía (IEO). Cuando se hacen referencias a la flota NEI, hay que señalar que la misma está constituida por una serie de banderas y que dentro de un mismo pabellón puede haber barcos que se encuentren bajo intereses económicos de armadores de países distintos. En la actualidad, la flota NEI engloba barcos de las siguientes banderas: Marruecos, Noruega, Panamá, Antillas holandesas, Belice, Vanuatu, República de Guinea y San Vicente Datos generales de la pesquería. Como datos de captura y esfuerzo se utilizaron los procedentes de los cuadernos de pesca de las flotas española y asociada, entendiendo como tal los barcos con armador y tripulación españoles que faenan bajo otros pabellones y suministran datos similares a los de la flota española. Dichos cuadernos presentan información de esfuerzo y de capturas, a nivel de lance, por especie, categoría comercial, tipo de asociación de las pescas y posición geográfica. Se ha trabajado sobre los datos de base de los cuadernos de pesca ponderados a los desembarcos, una vez corregida la composición específica de las capturas a partir de los muestreos. Una de las medidas de esfuerzo utilizadas es el día de pesca, considerando como tal la estimación del número de horas de luz de cada día en función de la latitud y de la época del año en la que se encuentre el barco (Fonteneau,1999). El método seguido tanto para la corrección de la composición específica como para la composición de las capturas por tallas, se ha realizado según el procedimiento descrito en Pallarés y Petit (1998). Para la composición de las capturas por tallas se han utilizado las distribuciones de tallas ponderadas al total desembarcado, por mes, cuadrícula de 5ºx5º y tipo de asociación de las pescas (objeto y banco libre). El análisis comienza en 1991, año en el que se generaliza la pesca sobre objetos flotantes balizados para la flota con bandera española y desde el que se dispone de amplia información sobre el tipo de asociación de las pescas. En el caso de la flota NEI, existen algunos problemas de cobertura que impiden conocer el 1% de la captura realizada, por lo que se han realizado estimaciones a partir de una captura parcial a la que se le ha aplicado un factor de ponderación. Las capturas comerciales que se extraen de los cuadernos de pesca, en el caso del rabil y del patudo se encuentran agrupadas por categorías. Las categorías 1, 2 y 3 corresponden a capturas de ejemplares de peso individual inferior a 1 kg, entre 1 y 3 kg y superiores a 3 kg respectivamente.

6 Para analizar las variaciones de las capturas y esfuerzos de pesca, se han considerado dos estratos temporales, el que comprende el período 1991 a 1996 (años precedentes a la moratoria) y el que comprende a los años 1997 a 1999 (años en los que se ha practicado la moratoria). Se hace también un análisis más detallado en el que se comparan anualmente los datos correspondientes a los meses de veda (enero, noviembre y diciembre) de los años previos a la moratoria y los años con moratoria (ha de tenerse presente que en 1997 los únicos meses con moratoria son noviembre y diciembre). En el análisis de las distribuciones de tallas anuales de rabil, patudo y listado capturados por la flota española de cerco, se ha dividido el período de estudio en dos: y , con objeto de observar si se ha producido un cambio en el perfil de explotación y si la presencia de juveniles, en número, ha disminuido debido a la moratoria, se han considerado los siguientes parámetros, que son los que habitualmente se emplean en los grupos de trabajo de evaluación de stocks por el Comité Científico de CICAA. En el caso del rabil se han considerado como ejemplares de clase de edad las tallas comprendidas hasta 45.9 cm de LF y como clase de edad 1 desde 46 cm hasta 7 cm, ambos intervalos incluidos (Gascuel et al, 1992), para tallas que equivalen al peso de 3,2 kg se han considerado incluidas las inferiores a 55 cm de LF (Fonteneau y Marcille, 1991). En el caso del patudo los límites para las clases de edad y 1 se han fijado en los 44 cm y 7 cm de LF (Cayrè y Diouf, 1984), la talla límite de los 3,2 kg se ha considerado la de 53 cm de LF (Fonteneau y Marcille, 1991). Las distribuciones de tallas se han realizado calculando el número medio de ejemplares por intervalo de talla de 2 cm (rabil y patudo) y de 1 cm en el caso del listado, en dos períodos: y Datos de observadores. Como consecuencia de los embarques de observadores derivados de la necesidad de controlar el cumplimiento de los términos, tanto los acuerdos de las asociaciones como la recomendación de CICAA, se tomaron una serie de datos, procurando seguir la metodología y tipos de formularios establecidos por el Grupo de Trabajo ad hoc sobre el patudo (Anónimo, Madrid 9-11 de abril de 1997) en el que se aprobó el Manual de los Observadores para buques cerqueros así como los distintos formularios en los que tomar la información. Los tres formularios que se emplearon recogen información sobre los siguientes aspectos: A) Ruta y parámetros ambientales; B) Característica de la pesca (capturas comerciales, fauna acompañante y descartes); C) Muestreo de tallas. El empleo de estos formularios, por parte de observadores científicos, permitió obtener un numero importante de datos detallados sobre: - el comportamiento de los cerqueros durante la búsqueda de los cardúmenes y durante la maniobra de pesca, - la composición especifica de los cardúmenes por tipo de asociación, - las capturas de túnidos, y en particular de los descartes (composición especifica, tallas), - la importancia de las capturas de patudo y de las demás especies por tipo de asociación y por estratos espacio-temporales frecuentados por los cerqueros, - la composición especifica de la fauna acompañante y su devenir (izado a bordo, descartado vivo, etc.); La composición específica de cada lance se obtiene a partir de un muestreo de tallas al azar. Las estimaciones de captura del patrón (para cada lance) se corrigen según las composiciones específicas muestreadas. En el caso de no existir muestreos de tallas para un lance determinado, la composición específica ha sido recalculada utilizando criterios de vecino más próximo.

7 El estrato es definido en función del área (dentro y fuera de la zona de moratoria), el mes y la modalidad de pesca (banco libre, objeto balizado, objeto no balizado, banco bajo el atunero y buque auxiliar, agrupando posteriormente los cuatro últimos como objeto ). Para el esfuerzo se toman los datos de todos los barcos, asumiendo un día estándar de 12 horas. Se calculan los días por resta directa de fechas ajustando las horas con las de comienzo/final del día. La cobertura de la flota por medio de observadores cualificados a bordo de atuneros cerqueros y buques auxiliares a lo largo de los dos últimos períodos de moratoria ha sido en general alto, rondando el 9% de los días teóricos a observar tal y como se presenta en el siguiente cuadro: 98/99 99/ Cobertura Días Días Días Días 97/98 98/99 99/ teóricos observados teóricos observados % % % Atunero Cerquero Auxiliar Hay que señalar que la baja cobertura en buques atuneros cerqueros en el período de moratoria 99- (del 77%) es debido en parte a la imposibilidad de ajustar en número real de días de presencia en el caladero, por lo que se ha estimado una presencia teórica de 92 días por barco. 3. RESULTADOS 3.1. Capturas Flota española Se han considerado las capturas medias de los dos períodos, con moratoria y sin moratoria ( y ). La Tabla 1, presenta la evolución de las capturas españolas por tipo de asociación, objeto flotante (OBJ) y banco libre (BL) en el área de la moratoria (dentro), fuera de la misma (fuera) y en el conjunto de la pesquería (total) por años y únicamente en los meses en los que transcurrió la moratoria. Desde 1991, las capturas españolas de túnidos tropicales realizadas por los atuneros cerqueros congeladores, han sufrido una disminución ininterrumpida próxima al 53%. En cifras absolutas, las capturas han pasado de t (1991) a t en Las capturas totales medias han sufrido una notable disminución, pasando de t de media en el período , a 61.9 t en el período de 1997 a 1999, lo que supone un 4% de reducción. Esta reducción se manifiesta, sobre todo, en la modalidad de pesca con objetos (59%), ya que de una media de capturas en el período de de t. se pasa a t como media para el período de y, en menor medida, en las pescas con bancos libres (2%), modalidad en la que las capturas disminuyen de 5.9 t a t. En todo caso, esta reducción de capturas va acompañada de una disminución del número de barcos en este período, por lo que no se debe únicamente al efecto de la moratoria. Observando la tendencia de las capturas en los meses posteriores a los de la moratoria no se aprecian aumentos sensibles ni en las capturas totales ni en las capturas sobre objeto respecto a los valores medios anteriores a los años de moratoria. Si el análisis se hace sobre los meses en los que se ha realizado la moratoria, las capturas totales han sufrido una disminución del 76% (de t a t). Esta disminución de capturas afecta tanto a objetos flotantes (9%) como a bancos libres (29%) para toda la pesquería. Dentro del área, la disminución de capturas se manifiesta en ambos tipos de pesca, lógicamente de una manera más

8 acusada en las capturas con objetos flotantes, que se reducen en un 96% y en bancos libres un 56%. Fuera del área de la moratoria, la modalidad de pesca a banco libre incrementa sus capturas (de 531 t a 2.25 t) mientras que las capturas con objetos flotantes sufren una disminución del 54 % (de 3.28 t a t). En cuanto a las capturas por especie y categoría comercial, la evolución de las mismas y la proporción que suponen en las capturas totales se presentan en la Tabla 2. Así, la reducción media de un 4% del total de las capturas (períodos de y ), es superada por las reducciones de rabil y patudo inferiores a 1 Kg, ya que las reducciones en estas categorías son del 53% y 49% respectivamente. En los períodos de moratoria, esta disminución es mucho más acusada: 8% y 84% para rabil y patudo inferiores a 1 Kg, mientras que la reducción media para el conjunto de las especies y categorías en este período ha sido del 76%. En cifras relativas, el rabil inferior a 1 kg ha pasado de constituir el 6% de las capturas totales ( ) al 5% ( ) mientras que el patudo de similar categoría ha disminuido del 8% al 7%. En cuanto a los meses de la moratoria, los descensos porcentuales son más importantes, el rabil categoría 1 pasa del 8% al 6% de la captura total y el patudo de similar categoría pasa del 12% de las capturas totales ( ) al 8% ( ), tal y como muestra la parte inferior de la Tabla 3. La evolución mensual de las capturas por tipo de asociación, dentro y fuera del área de la moratoria y en la totalidad de la pesquería, se presenta en las figuras 1, 2 y 3 respectivamente. En la Figura 2 se observa, claramente, el efecto de la moratoria en las capturas mensuales con objeto dentro del área, ya que a partir de 1997 las mismas son sensiblemente inferiores a los años precedentes. En cuanto a las capturas por especie o categoría, las figuras 4, 5 y 6, muestran la evolución mensual de las capturas de rabil y de patudo de categoría 1 (< 1 Kg) y de listado respectivamente, dentro del área de la moratoria. Se puede observar la importante disminución de las capturas de las especies señaladas, bajo objetos flotantes, desde finales de La disminución media de capturas de patudo, de peso inferior a 1 kg, de un período a otro ( y ) ascendió a 4.99 t mientras que las capturas conjuntas de listado, rabil de más de 1 kg y patudo superior a 1 kg, disminuyeron en t por año, es decir por cada tonelada de patudo de peso inferior a 1 kg, se dejaron de capturar alrededor de 8 t de rabil y patudo superior a 1 kg y listado Flota NEI Se han considerado las capturas medias de los dos períodos, con moratoria y sin moratoria ( y ). La Tabla 1a, presenta la evolución de las capturas de la flota NEI por tipo de asociación, objeto flotante (OBJ) y banco libre (BL) en el área de la moratoria (dentro), fuera de la misma (fuera) y en el conjunto de la pesquería (total) por años y únicamente en los meses en los que transcurrió la moratoria. Desde 1991, las capturas de la flota NEI de túnidos tropicales han sufrido un aumento próximo al 33%. En cifras absolutas, las capturas han pasado de t (1991) a t en Las capturas totales medias han sufrido una ligera disminución, pasando de t de media en el período , a t en el período de 1997 a 1999, lo que supone un 1 % de reducción. Esta reducción se manifiesta en la modalidad de pesca con objetos (15%), ya que de una media de capturas en el período de de t. se pasa a t como media para el período de mientras que las capturas en pescas con bancos libres sufren un incremento del 27%, pasando las capturas desde t ( ) a t ( ).

9 Si el análisis se hace sobre los meses en los que se ha realizado la moratoria, las capturas totales han sufrido una disminución del 44% (de 9.11 t a 5.86 t). Esta disminución de capturas afecta tanto a objetos flotantes (48%) como a bancos libres (34%) para toda la pesquería. Dentro del área, la disminución de capturas se manifiesta en ambos tipos de pesca, lógicamente de una manera más acusada en las capturas con objetos flotantes, aunque únicamente se reducen en un 59% y en bancos libres un 45%. Fuera del área de la moratoria, la modalidad de pesca a banco libre incrementa sus capturas en un 12% (de 165 t a 334 t) mientras que las capturas con objetos flotantes sufren un aumento del 33% (de 884 t a t). En cuanto a las capturas por especie y categoría comercial, la evolución de las mismas y la proporción que suponen en las capturas totales se presentan en la Tabla 2a. Se puede apreciar que prácticamente no existe reducción cuando se comparan las capturas medias de los dos períodos( y ). Prácticamente no se produce reducción en rabil y patudo de categoría 1 y las disminuciones significativas de rabil y patudo de categoría 2 se ven compensadas por el incremento en las capturas de otras especies En cifras relativas, todas las especies y categorías mantienen constante su participación en las capturas en los dos períodos analizados. El rabil inferior a 1 kg sigue constituyendo el 7 % de las capturas totales mientras que el patudo de similar categoría se mantiene en el 11%. En cuanto a los meses de la moratoria, los descensos porcentuales son más importantes, el rabil categoría 1 pasa del 8% al 6% de la captura total y el patudo de similar categoría pasa del 12% de las capturas totales ( ) al 9% ( ), tal y como muestra la parte inferior de la Tabla 2a. La evolución mensual de las capturas por tipo de asociación, dentro y fuera del área de la moratoria y en la totalidad de la pesquería, se presenta en las figuras 7, 8 y 9 respectivamente. En cuanto a las capturas por especie o categoría, las figuras 1, 11 y 12, muestran la evolución mensual de las capturas de rabil y de patudo de categoría 1 (< 1 Kg) y de listado respectivamente, dentro del área de la moratoria. Se puede observar que la disminución de las capturas de las especies señaladas, bajo objetos flotantes, desde finales de 1997 es mucho menor que en el caso de la flota española Datos de observadores En la Figura 13 se muestran las composiciones específicas obtenidas en los meses de moratoria (Noviembre, Diciembre y Enero) para los años (correspondientes a la moratoria) y (período previo a la moratoria). Se observa un cambio en dicha composición específica debido al cambio de actividad de la flota (reducción de la proporción del número de lances a objeto) en esos meses, con una disminución en el porcentaje de listado capturado (del 59% al 34%) y un aumento en el porcentaje de rabil (del 27% al 44%). En la Figura 14 se muestran las composiciones específicas de los lances muestreados, por zona (dentro y fuera de la zona de moratoria), por mes y por tipo de asociación (total, banco libre y objeto). En cuanto a los descartes observados, en la Figura 15 se muestran las composiciones específicas de los lances a objeto y banco libre. Como se puede apreciar en la Figura 16, en la que se muestra el porcentaje descartado por mes y dicho porcentaje extrapolado a la totalidad de capturas de cerco (España+Francia+NEI), las cantidades descartadas son muy pequeñas (inferiores al 5% en todos los casos, con un máximo de 339 toneladas en Noviembre de 1999).

10 3.2. Esfuerzo de pesca Flota española Se han considerado diversas unidades de esfuerzo: DP, número de lances positivos y número de lances totales, dentro y fuera del área de la moratoria, por años y en los meses en los que se ha realizado la moratoria. Desde 1991, la flota española de cerqueros tropicales ha ido disminuyendo en número de unidades paulatinamente, pasando de 37 barcos en 1991 (equivalentes a t de capacidad de transporte) a 19 unidades en 1999 (equivalentes a t de capacidad de transporte). Esta reducción corresponde a un 48% en número de barcos o un 56% en capacidad de transporte. (Pallarés et al., 2, SCRS//68). Los resultados que se obtienen, comparando los períodos y (Tabla 3), son: se produce una disminución global de los indicadores de esfuerzo que oscilan entre el 21% (lances positivos) y el 24% (días de pesca) para el conjunto de la pesquería, mientras que dentro del área de la moratoria la reducción del esfuerzo es sustancialmente mayor: reducción del 42% de los días pesca o del 5% del número de lances positivos. Por el contrario, el esfuerzo se incrementa en proporciones que oscilan entre un 7% (días pesca) y un 28% (lances totales) para el conjunto de la zona no comprendida por la moratoria. A modo de ejemplo, la Figura 17 muestra la evolución mensual del esfuerzo de pesca, en días de pesca, desde 1991 hasta Si los datos que se analizan son los de los meses en los que se realiza la moratoria, enero (salvo en 1997), noviembre y diciembre de los años 1997 a 1999, con respecto a los mismos meses de los años anteriores, los resultados que se obtienen son los siguientes: globalmente se ha producido una reducción del esfuerzo en la pesquería, en el período más reciente ( ) y en los meses considerados, que oscila entre un 39% si se mide en días de pesca y un 49% si la unidad son los lances positivos (los lances totales disminuyen en un 47%). Esta disminución es más acusada en el área de la moratoria, en la que las disminuciones del esfuerzo oscilan entre el 63% (número de días de pesca) y el 79% (número de lances positivos). Por el contrario, debido a que el esfuerzo dentro de la zona de la moratoria se traslada a otras áreas, en ellas el esfuerzo sufre incrementos del 28% (número de lances positivos) y del 229% (número de lances totales). No obstante, en términos absolutos, estos aumentos de esfuerzo fuera del área de la moratoria quedan lejos del nivel de disminución de esfuerzo que se aprecia en el área de la moratoria Flota NEI Se han considerado diversas unidades de esfuerzo: DP, número de lances positivos y número de lances totales, dentro y fuera del área de la moratoria, por años y en los meses en los que se ha realizado la moratoria. Desde 1991, la flota NEI de cerqueros tropicales ha permanecido estable, en torno a las 8 unidades. Los resultados que se obtienen, comparando los períodos y (Tabla 3a), son: se produce un incremento bastante similar de los indicadores de esfuerzo, en torno a un 8%. Este incremento, se debe a un mayor esfuerzo anual fuera del área de la moratoria, ya que los tres indicadores de esfuerzo, dentro del área de la moratoria, muestran una disminución entre el 46% y el 6% entre un período y otro. A modo de ejemplo, la Figura 18 muestra la evolución mensual del esfuerzo de pesca de la flota NEI, en días de pesca, desde 1991 hasta Si los datos que se analizan son los de los meses en los que se realiza la moratoria, enero (salvo en 1997), noviembre y diciembre de los años 1997 a 1999, con respecto a los mismos meses de los años anteriores, los resultados que se obtienen son los siguientes: globalmente se ha producido una

11 reducción del esfuerzo en el estrato espacio-temporal de la moratoria, en el período más reciente ( ), que oscila entre un 38% si se mide en días de pesca y un 53% si la unidad son los lances positivos (los lances totales disminuyen en un 5%). Estos datos son muy similares a los que se obtienen de la flota española. Esta disminución es más acusada en el área de la moratoria, en la que las disminuciones del esfuerzo oscilan entre el 51% (número de días de pesca) y el 91% (número de lances totales). Por el contrario, debido a que el esfuerzo dentro de la zona de la moratoria se traslada a otras áreas, en ellas el esfuerzo sufre incrementos del 12% (número de días pesca) y del 135% (número de lances positivos). Se analizaron, también, los lances positivos y nulos en el área de la moratoria y fuera de la misma. En la Figura 19 se presentan los porcentajes de lances positivos y nulos realizados sobre banco libre y objeto, para el periodo comprendido entre 1991 y 1999 por la flota de cerco española, en la zona de la moratoria y fuera de la misma. La proporción de lances nulos realizados sobre objeto es siempre inferior a la de banco libre. Se observan pequeñas variaciones entre años Datos de observadores En la Tabla 4 se presenta en número de lances y el número de lances positivos mensual, por zona y tipo de asociación. Se observa una clara preponderancia de los lances a banco libre en la zona de moratoria (498 frente a 54), y viceversa en la zona libre (379 lances a objeto frente a 84 lances a banco libre) Tallas Flota española Se han realizado las distribuciones de tallas de las capturas por especie, desde 1991 hasta 1999, en número de ejemplares, con objeto de realizar diversos análisis sobre la composición de las mismas y su evolución con el transcurso de los años y particularmente en los años en los que se ha desarrollado la moratoria. La reducción del número de ejemplares de rabil y patudo capturados (media ) es similar para las dos especies y se cifran en torno al 33%-34% de la media del período En el caso del listado la disminución del número medio de ejemplares capturados en ambos períodos supone el 37%. Otros indicadores distintos empleados, en el caso del rabil y del patudo: número de ejemplares de edad, edad 1, edades y 1 conjuntamente así como número de ejemplares inferiores a 3,2 kg, muestran en todos los casos y para ambas especies, disminuciones importantes, más acusadas en el caso del patudo, especie a la que iba dirigida prioritariamente la moratoria. Así, se ha reducido en un 25 % la captura de ejemplares de patudo de peso inferior a 3,2 kg y en un 17% las de rabil, tal y como se muestra en la Tabla 5. Las figuras 2, 21 y 22 muestran, respectivamente, las distribuciones de tallas de rabil, patudo y listado, correspondientes a la media del período y los años con moratoria (1997,1998 y 1999). Se puede observar una disminución de ejemplares capturados en los años con moratoria con respecto al período anterior, pero no se aprecia un cambio en la composición por tamaños de las capturas. Las figuras 23, 24 y 25 muestran las frecuencias acumuladas de rabil, patudo y listado correspondientes a los años de la moratoria y a las distribuciones medias de los períodos y En el caso de las tallas de los ejemplares capturados por la flota española figuras 23, 24 y 25), parece que la moratoria no ha modificado el perfil de explotación de esta flota, sobre todo en el caso

12 del rabil, del que se siguen capturando porcentajes similares de ejemplares de edad y 1, pero parece probable que se haya modificado favorablemente el perfil de explotación global de los stocks de rabil y patudo por la importante disminución de las capturas de ejemplares juveniles en esta flota. Las disminuciones (de a ) de las mortalidades por pesca parciales correspondientes a la flota española, con respecto a rabil y patudo juvenil, corresponden a los porcentajes de variación que se presentan en la Tabla Flota NEI A diferencia de los demás capítulos del presente trabajo, en los que se analizan los datos proporcionados por el componente hispano de la flota NEI, en este apartado se analizan todas las capturas, en número de ejemplares por intervalo de talla, que corresponden al conjunto de la flota NEI, no únicamente a la fracción española de la misma. Esto se debe a que las distribuciones de tallas se obtienen, tras los oportunos tratamientos estadísticos, de una manera conjunta para esta flota Para el conjunto de la flota NEI, el número de ejemplares capturados de rabil y de patudo han seguido comportamientos diferentes. Así, mientras que del rabil incrementa su captura en un 8% en número de ejemplares, el patudo sufre una disminución del 12%. En el caso del listado, la disminución del número medio de ejemplares capturados, cuando se relaciona el período sin moratoria ( ) con los años con veda ( ), es del 59% en número. En cuanto a los juveniles de rabil y patudo, la Tabla 5a presenta la disminución e incremento en número y porcentaje del número de ejemplares correspondientes a la las clases de edad, y 1, por separado y conjuntamente, así como el número medio de ejemplares capturados de peso individual inferior a 3,2 kg. En el caso del rabil se ha producido un incremento de las capturas, en número de ejemplares, de peso individual inferior a 3,2 kg en un 34%, mientras que en el caso del patudo, se ha reducido en un 3% el número de ejemplares capturados con un peso inferior a 3,2 kg. Las figuras 26, 27 y 28 muestran, respectivamente, las distribuciones de tallas de rabil, patudo y listado, correspondientes a la media del período y los años con moratoria (1997,1998 y 1999). Se puede observar una disminución de ejemplares capturados en los años con moratoria con respecto al período anterior, pero no se aprecia un cambio en la composición por tamaños de las capturas. Las figuras 29, 3 y 31 muestran las frecuencias acumuladas de rabil, patudo y listado correspondientes a los años de la moratoria y a las distribuciones medias de los períodos y En ellas se puede apreciar que únicamente se han producido ligeras variaciones en el perfil de explotación de la flota NEI Pesos medios de los ejemplares capturados Flota española En la Figura 32 se presentan los pesos medios por meses para el periodo comprendido entre 1991 y 1999, para rabil, listado y patudo en banco libre y objeto, para la flota atunera de cerco española. En lo que se refiere al rabil capturado en banco libre hay grandes oscilaciones, encontrando pesos que van desde los 1 a más de 6 kg, se observa, además claramente, el aumento en el peso medio en el primer trimestre del año, coincidiendo con la época de captura de los reproductores de dicha especie. Para el listado y patudo capturados también, en banco libre, se observan variaciones del peso medio a lo largo de los años sin ninguna tendencia manifiesta. En cuanto a los pesos medios de los ejemplares capturados con objeto, en el caso del listado, el peso medio se ha mantenido a lo largo de todo el periodo con ligeras variaciones, mientras que para el

13 rabil y patudo, a parte de observarse mayores variaciones entre los meses de cada año, se observa una tendencia descendente a partir del año Flota NEI En la Figura 33 se presentan los pesos medios por meses para el periodo comprendido entre 1991 y 1999, para rabil, listado y patudo en banco libre y objeto, para la flota NEI. Se observan, tanto para banco libre como para objeto, las mismas tendencias que para la flota española Rendimientos Flota española La Figura 34 muestra la evolución de los tres índices empleados (Capturas/ día pesca, capturas/ nº total de lances y capturas/ nº total de lances positivos), mes a mes, desde 1991 hasta Se observa que los tres índices empleados muestran una tendencia descendente que culmina, con los valores más bajos, en los últimos meses de Los indicadores establecidos con el número de lances (totales y positivos) se encuentran íntimamente relacionados entre sí. En cuanto a los rendimientos que se obtienen cuando la unidad de esfuerzo es el día pesca, los más bajos del período analizado corresponden a los últimos meses de los años con moratoria (1997,1998 y 1999) y un incremento importante, considerando la serie histórica, a mediados de Las figuras 35, 36 y 37 muestran la evolución de los rendimientos mensuales en la pesquería, desde 1991 a 1999, dentro y fuera del área de veda, tomando diversos indicadores de esfuerzo: día pesca, número total de lances y número de lances positivos. Hay que señalar que el elevado pico que aparece en el mes de noviembre de 1994, corresponde a un único lance, fuera del área de la moratoria, con una captura de 19 t. Tomando la captura por lance positivo como referencia, observamos que los rendimientos más bajos corresponden al año 1999, especialmente a los meses de moratoria de 1999 (enero, noviembre y diciembre), esto puede ser debido, en parte, a la provisionalidad de los datos. Comparando los rendimientos de un mes respecto al mes anterior, observamos que los aumentos mayores se han producido en los meses siguientes al final de la moratoria (febrero de 1998 y 1999). Sin embargo, este dato parece más indicativo de bajos rendimientos durante los meses de enero de las moratorias que de aumentos en la disponibilidad del recurso como consecuencia de la moratoria ya que, en valores absolutos, los rendimientos de esos meses se han situado a nivel medio Flota NEI La Figura 38, muestra la evolución de los tres índices empleados (capturas/ día pesca, capturas/ nº total de lances y capturas/ nº total de lances positivos), mes a mes, desde 1991 hasta Los indicadores establecidos con el número de lances (totales y positivos) se encuentran íntimamente relacionados entre sí. En cuanto a los rendimientos que se obtienen cuando la unidad de esfuerzo es el día pesca, los más bajos del período analizado corresponden a los últimos meses de los años con moratoria (1997,1998 y 1999). Las figuras 39, 4 y 41 muestran la evolución de los rendimientos mensuales en la pesquería, desde 1991 a 1999, dentro y fuera del área de veda, tomando diversos indicadores de esfuerzo: día pesca, número total de lances y número de lances positivos. Hay que señalar que el elevado pico que aparece en el mes de diciembre de 1999 es atribuible a un problema de cobertura y a la existencia de un lance con elevada captura.

14 Datos de observadores En la Figura 42 se muestran los rendimientos por día de pesca por especie, en zona de moratoria y en zona libre, promediados para cada una de las moratorias, observándose que los rendimientos en zona de moratoria son muy inferiores a los obtenidos en zona libre, siendo esta diferencia más acusada en la moratoria 99- que en la En la Figura 43 se muestra el promedio de lances observados por día de pesca, por moratoria y zona, observándose un mayor promedio de lances en la zona libre. La Figura 44 muestra el promedio de los rendimientos por lance y por lance positivo, por especie, obtenidos a banco libre y a objeto en la zona de moratoria y fuera de ella. Cabe decir que, aunque los rendimientos obtenidos en la zona libre son algo mayores, las diferencias no son muy importantes. En la Figura 45 se muestra el porcentaje de lances nulos por mes y tipo de asociación, reflejando que no hay variaciones temporales significativas durante los meses de moratoria. El porcentaje promedio de lances nulos observados a objeto y a banco libre es de 8% y 37% respectivamente. 4. DISCUSIÓN 4.1. Área de pesca Las figuras 46 y 47 muestran, para la flota española la distribución del esfuerzo medio de los meses de la moratoria (noviembre diciembre-enero) y de los meses intermoratoria (febrero a octubre) de los períodos anterior y posterior a la aplicación de la moratoria ( y ). Se observa una disminución importante del esfuerzo que, sin embargo, no ha ido acompañada de cambios en el área de pesca. Este hecho resulta especialmente remarcable durante los meses de moratoria en los que los barcos, aparentemente, no han expandido su área de pesca para compensar la pérdida de capturas en el área de la moratoria Estrategia de pesca Flota española La Figura 48 muestra la distribución de las capturas de la flota española sobre objeto flotante y banco libre por especie, mes y gran área, para el período Con anterioridad a la aplicación de la moratoria la estrategia de la flota se mantenía de un año a otro con componentes estacionales bien marcados. La pesca sobre banco libre se desarrollaba fundamentalmente durante el primer semestre del año, en el primer trimestre sobre el stock reproductor de rabil en el área ecuatorial y durante el segundo trimestre en el área de Senegal dirigida al listado. La aplicación de la moratoria básicamente no ha modificado esta estrategia. Los cambios en la distribución de las capturas que se observan pueden explicarse dentro de la variabilidad normal de la pesquería. En lo que se refiere a la pesca sobre objeto, con anterioridad a la moratoria se desarrollaba durante todo el año con picos marcados durante el primer y cuarto trimestres del año en las área de Ecuador y Pícolo. La aplicación de la moratoria ha supuesto la práctica desaparición de las capturas sobre objeto en estas áreas sin que el esfuerzo sobre objeto se haya desplazado ni en el tiempo ni en el espacio Flota NEI La estrategia de la flota denominada NEI es muy similar a la de la flota española, como cabría esperar teniendo en cuenta que los armadores, patrones y gran parte de las tripulaciones son españoles.

LA PESCA RECREATIVA SIN CUOTA PARA PESCAR ATÚN ROJO

LA PESCA RECREATIVA SIN CUOTA PARA PESCAR ATÚN ROJO LA PESCA RECREATIVA SIN CUOTA PARA PESCAR ATÚN ROJO LAS CAPTURAS DE LA PESCA RECREATIVA HAN SIDO DECLARADAS ESTOS 3 ÚLTIMOS AÑOS COMO PESCA ACCIDENTAL, CON ANTERIORIDAD LO HABÍA SIDO COMO PESCA RECREATIVA

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

CPUES ESTANDARIZADAS DE RABIL DE LA FLOTA DE CERCO TROPICAL

CPUES ESTANDARIZADAS DE RABIL DE LA FLOTA DE CERCO TROPICAL SCRS/200/06 Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 6(2): 704-710 (2004) CPUES ESTANDARIZADAS DE RABIL DE LA FLOTA DE CERCO TROPICAL Soto M 1., P. Pallarés 1, D. Gaertner 2, J. Ariz y A. Delgado de Molina SUMMARY This

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

Demografía Dinámica. Natalidad

Demografía Dinámica. Natalidad Este fenómeno se ha producido en todo el contexto español y europeo, aunque no de forma tan acusada como en Asturias, que es la CCAA con menor tasa bruta de natalidad de todo el territorio nacional: Demografía

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA MADRID 2014-2 ( Segundo semestre 2014 ) INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA DAI DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES DEL GRUPO TECNOCASA Índice 1. Objetivo del informe - metodología. 2. Evolución del precio

Más detalles

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate Capítulo 6 Mercado europeo de tomate El mayor porcentaje de comercio mundial de tomate fresco se produce en Europa con aproximadamente el 48% del tonelaje intercambiado. En el año 21, España fue el primer

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS La energía eléctrica es una de las fuentes de consumo final de energía. Una característica fundamental del sector eléctrico en Canarias es que se compone de

Más detalles

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): TRIMESTRE : Primero AÑO: 2016 FECHA DE CIERRE DEL PERIODO : 31/03/2016 I. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR Denominación

Más detalles

Málaga. ciudad DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES (DAI) Febrero de DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA

Málaga. ciudad DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES (DAI) Febrero de DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA Informe del mercado de la vivienda 212-2 Análisis por precio y tipología Málaga ciudad Febrero de 213 DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA 1 INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA MÁLAGA

Más detalles

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA A. Definición: ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Los Índices Integrados de volumen, precios y valor de la Industria Manufacturera son medidas estadísticas diseñadas

Más detalles

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009 Año 11 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2009 Costa Rica Octubre 2009 ÁREA CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES Año 11 Presentación El

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE ESTIMACIÓN FBKF TRIMESTRAL POR SECTORES INSTITUCIONALES Año base de referencia 1997

FICHA TÉCNICA DE ESTIMACIÓN FBKF TRIMESTRAL POR SECTORES INSTITUCIONALES Año base de referencia 1997 1 de 7 I.- Presentación: El Banco Central de Venezuela (BCV), en la búsqueda de fortalecer y ampliar la disponibilidad del conjunto de indicadores del país, ofrece al público para su análisis y seguimiento,

Más detalles

Capítulo 4. Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado

Capítulo 4. Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado Evolución Tomate: Valor Exportación Capítulo 4 Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado Evolución de los valores totales El tomate es la primera hortaliza en cuanto a valor en

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

L Hospitalet de Llobregat

L Hospitalet de Llobregat Informe del mercado de la vivienda 2012-1 L Hospitalet de Llobregat Septiembre de 2012 DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA 1 INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA DE LLOBREGAT ÍNDICE 1.

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID LICENCIATURA QUÍMICA Los datos contenidos

Más detalles

RESÚMEN DEL DIAGNÓSTICO DE LA INMIGRACIÓN EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

RESÚMEN DEL DIAGNÓSTICO DE LA INMIGRACIÓN EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA - RESUMEN - RESÚMEN DEL DIAGNÓSTICO DE LA INMIGRACIÓN EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA La Concejalía de Educación, Servicios Sociales, Turismo y Deportes del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente Migratorios mniquen@imarpe.gob.pe

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 1 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivo de la evaluación 5 3. Metodología 7 4. Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Rural 12 4.1 Resultados de la

Más detalles

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE 2014 ÍNDICE Pág Introducción 3 Vaciado de datos 4 Distribución de consultas por mes 4 Quién realiza la consulta 5 Medio de Consulta 6 Cuándo se ha dado respuesta

Más detalles

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA VIII Censo de Población y IV de Vivienda, 2005 INEC CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA Para efectos de tener un panorama en evolución de las condiciones de la vivienda, principalmente lo referido al tipo de

Más detalles

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

INFORME SECTOR.  AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos 2011 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net Análisis de ciclo de vida de libros impresos INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA 3. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DEL LIBRO 2 1. INTRODUCCIÓN El cálculo

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3051 Enero 2015 Estudio nº 3051. ICC de enero Enero 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha

Más detalles

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Secretaría Académica- Prosecretaría de Evaluación Permanente Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes Febrero de 2006

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014 Análisis Financiero de Cooperativas 2013-2014 1 Índice de Gráficos Gráfico 1. 1 Activos... 1 Gráfico 1. 2 Activos... 1 Gráfico 2. 1 Activos Productivos en relación Activo Total... 2 Gráfico 2. 2 Activos

Más detalles

Las exportaciones de Servicios se incrementan un 6,4% en tasa anual y un 11,2% en tasa trimestral

Las exportaciones de Servicios se incrementan un 6,4% en tasa anual y un 11,2% en tasa trimestral 15 de octubre de 2013 Índices de Comercio Exterior de Servicios. Base 2007 Segundo. Datos provisionales Las exportaciones de Servicios se incrementan un 6,4% en tasa anual y un 11,2% en tasa trimestral

Más detalles

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN 3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN La población andaluza ha experimentado con respecto a 214 un ligero crecimiento, así, según el Padrón Continuo a 1 de enero de 215, en la población censada ascendió a 8.393.252

Más detalles

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ZUNFLOAT

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ZUNFLOAT INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ZUNFLOAT INDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- OBJETO DEL ESTUDIO 3.- ALCANCE DEL ESTUDIO 3.1.- UNIDAD FUNCIONAL 3.2.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA 4.- EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Más detalles

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2008 Departamento de Epidemiología Septiembre 2009 1 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2008 En Chile la epidemia de VIH-SIDA se inició en 1984, con la detección de 6

Más detalles

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA Informe nº 10 Actualizado el 28/03/2003 Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico Por: Begoña Villamor (Instituto

Más detalles

Estructura. Demografía de la Población en Asturias

Estructura. Demografía de la Población en Asturias Estructura La pirámide de población de Asturias correspondiente al año 2008 muestra una base estrecha, aunque con un ligero incremento del grupo 0-4 años respecto al de 5-9 años, y el habitual leve predominio

Más detalles

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones 29 de julio de 2016 Estructura y dinamismo del tejido empresarial en España. Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2016 El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se

Más detalles

LA EMPRESA FAMILIAR EN CANTABRIA ( )

LA EMPRESA FAMILIAR EN CANTABRIA ( ) INFORME Nº2 LA EMPRESA FAMILIAR EN CANTABRIA (2004-2013) Mª Concepción López Fernández (Ed.) Ana Mª Serrano Bedia Gema García Piqueres Marta Pérez Pérez Resumen ejecutivo 1 Índice Prólogo 9 Prefacio 11

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES Apunte Metodológico ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES Avenida Mariscal Santa Cruz 2150 Edificio Esperanza, piso 2 Telefax (591-2) 2125177 fundajub@entelnet.bo www.jubileobolivia.org.bo La Paz

Más detalles

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1 Análisis de indicadores financieros y patrimoniales Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1 Con el fin de conocer la situación y evolución de determinados indicadores que afectan a la información

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN PRECIOS DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA EN VEHÍCULOS PESADOS Precios con IVA... 4

1. INTRODUCCIÓN PRECIOS DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA EN VEHÍCULOS PESADOS Precios con IVA... 4 Observatorio de s del Transporte de Mercancías por Carretera en Vehículos Pesados ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN.... 2 2. PRECIOS DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA EN VEHÍCULOS PESADOS.... 3 2.1. s con

Más detalles

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 256/16 6 DE JUNIO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Indicador

Más detalles

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Metodologías Potenciales para la Evaluación del Dorado Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) Programa de Evaluación de Poblaciones

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL

CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL PROYECTO ARTESANAL Artesanía es el arte y las obras de los artesanos. Un artesano, por otra parte, es la persona que realiza trabajos manuales, sin la ayuda de máquinas o de procesos automatizados. No

Más detalles

Indicador de Tendencia de los Márgenes Comerciales de los Productos de Alimentación en Fresco

Indicador de Tendencia de los Márgenes Comerciales de los Productos de Alimentación en Fresco MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO SECRETARÍA DE ESTADO DE TURISMO Y COMERCIO DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA COMERCIAL Indicador de Tendencia de los Márgenes Comerciales de los Productos de Alimentación

Más detalles

INFORME SATISFACCION DEL CLIENTE LOTERIA DEL CAUCA 2014

INFORME SATISFACCION DEL CLIENTE LOTERIA DEL CAUCA 2014 INFORME SATISFACCION DEL CLIENTE LOTERIA DEL CAUCA 2014 INTRODUCCION Atendiendo el numeral 8.2.1 de la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública, NTCGP1000:2009, Satisfacción del Cliente: Como una

Más detalles

PRIMERA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO AD HOC SOBRE DCP (Madrid, España, 11-12 de mayo de 2015)

PRIMERA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO AD HOC SOBRE DCP (Madrid, España, 11-12 de mayo de 2015) PRIMERA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO AD HOC SOBRE DCP (Madrid, España, 11-12 de mayo de 2015) 1 Apertura de la reunión La reunión se celebró en la Secretaría de ICCAT, en Madrid, del 11 al 12 de mayo de

Más detalles

Evolución de las exportaciones de aceite de oliva durante la primera mitad de la campaña 2014/15

Evolución de las exportaciones de aceite de oliva durante la primera mitad de la campaña 2014/15 Evolución de las exportaciones de aceite de oliva durante la primera mitad de la campaña 214/15 12ª REUNIÓN DE LA MESA SECTORIAL DEL ACEITE DE OLIVA Y LA ACEITUNA DE MESA Madrid, 24 de Junio de 215 1 INDICE

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

1. La Distribución Normal

1. La Distribución Normal 1. La Distribución Normal Los espacios muestrales continuos y las variables aleatorias continuas se presentan siempre que se manejan cantidades que se miden en una escala continua; por ejemplo, cuando

Más detalles

Observatorio de la Industria Hotelera Española

Observatorio de la Industria Hotelera Española www.pwc.es Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Primavera-Semana Santa 15 Índice Sección I: Índice OHE General. 4 Sección II: Coyuntura y perspectivas macroeconómicas. 5 Índice OHE

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI ESTADÍSTICA SOBRE VIVIENDA VACÍA (EVV) - 2015 Informe de síntesis Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales La Comunidad Autónoma de Euskadi

Más detalles

Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA 2014 Índice 1. Stock de vivienda nueva sin vender... 2 2. Porcentaje de stock sobre el parque residencial...

Más detalles

ESTRUCTURA FINANCIERA DE LAS CAJAS DE AHORROS EXTREMEÑAS

ESTRUCTURA FINANCIERA DE LAS CAJAS DE AHORROS EXTREMEÑAS ESTRUCTURA FINANCIERA DE LAS CAJAS DE AHORROS EXTREMEÑAS José Callejón Céspedes Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa Universidad de Granada e-mail: callejon@ugr.es Juana

Más detalles

Informe Trimestral a Septiembre 2016

Informe Trimestral a Septiembre 2016 DEUDA BRUTA DEL GOBIERNO CENTRAL Informe Trimestral a Septiembre 2016 Teatinos 120, Santiago, Chile Fono 562-2 826 2500 w w w. d i p r e s. c l I. Antecedentes El presente reporte contiene información

Más detalles

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años Departamento Santa María Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años 2001-2009 Dirección de Estadísticas Económicas Noviembre 2011 Departamento Santa María INTRODUCCIÓN Mediante el

Más detalles

- 0 -

- 0 - - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Abril 2015...

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

PROCEDIMIENTO PG 08 CONTROL DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN

PROCEDIMIENTO PG 08 CONTROL DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN ÍNDICE 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 5.1. Adquisición, recepción e identificación de equipos 5.2. Identificación y estado de calibración 5.3.

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN PRECIOS DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA EN VEHÍCULOS PESADOS Precios con IVA... 4

1. INTRODUCCIÓN PRECIOS DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA EN VEHÍCULOS PESADOS Precios con IVA... 4 Observatorio de s del Transporte de Mercancías por Carretera en Vehículos Pesados ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN.... 2 2. PRECIOS DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA EN VEHÍCULOS PESADOS.... 3 2.1. s con

Más detalles

PLAN DE RECUPERACION ATUN ROJO

PLAN DE RECUPERACION ATUN ROJO PLAN DE RECUPERACION ATUN ROJO Sistema deregulaci Regulación El atún rojo, debido a su carácter migratorio, se regula en el seno de las Organizaciones Regionales de Pesca. (ICCAT-CICAA) Desde el año 2006

Más detalles

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Gestión de Mercados Leonardo Murillo 08/03/ Contenido Introducción... 2 Área Ganadera Productiva en Costa Rica... 2 Inventario de Carne en el

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO PROVINCIA DE SANTA FE Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado Instituto Provincial de Estadística y Censos ABRIL 2010 EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO TOTAL DE LOS 31 AGLOMERADOS URBANOS, GRAN

Más detalles

BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA Índice BLOQUE 1. TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO 1.1 Transacciones escrituradas por cada

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE PAGOS DE LAS EMPRESAS EN EUROPA. CUARTO TRIMESTRE 2013 CONTENIDO. Enero Resumen Ejecutivo. Media de retraso de pagos en Europa

COMPORTAMIENTO DE PAGOS DE LAS EMPRESAS EN EUROPA. CUARTO TRIMESTRE 2013 CONTENIDO. Enero Resumen Ejecutivo. Media de retraso de pagos en Europa 1 COMPORTAMIENTO DE PAGOS DE LAS EMPRESAS EN EUROPA. CUARTO TRIMESTRE 2013 Enero 2014 CONTENIDO 2 3 4 6 7 Resumen Ejecutivo Media de retraso de pagos en Europa Evolución del retraso medio del plazo de

Más detalles

Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH

Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH Leocadio J. Martín Borges 18 de Noviembre Las Palmas de Gran Canaria 20 de Noviembre Santa Cruz de Tenerife INFORME 2007 OBSERVATORIO ESPAÑOL

Más detalles

Roche, Luis A., Salvadori, Viviana O. y Mascheroni, Rodolfo H.

Roche, Luis A., Salvadori, Viviana O. y Mascheroni, Rodolfo H. INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE LOS CORTES, LA CONGELACIÓN, ALMACENAMIENTO CONGELADO Y DESCONGELACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE EXUDADO EN PATAS DE CERDO DESHUESADAS Roche, Luis A., Salvadori, Viviana O. y Mascheroni,

Más detalles

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez Objetivos Entender el concepto de variabilidad natural de un procesos Comprender la necesidad de los gráficos de control Aprender a diferenciar los tipos de gráficos de control y conocer sus limitaciones.

Más detalles

3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN

3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN 3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN 3.1. INTRODUCCIÓN Para poder establecer una política de vivienda adecuada a las características, tanto territoriales

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Índice Introducción Objetivos Metodología Conceptos y definiciones Tablas estadísticas de Morbilidad Hospitalaria 1.- Residentes en Aragón 1.1.- Resultados generales

Más detalles

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65 ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD Area de Higiene Industrial MN-65 Gabriel Pérez López Manuel Hernandez Collados Marzo 2012 1 MEMORIA, DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS EN EL DESARROLLO

Más detalles

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO Reseña 1. Las previsiones y los ingresos del PCT en la Oficina Internacional se expresan en francos suizos. Sin embargo, los solicitantes

Más detalles

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA CONSEJO SUPERIOR DE CÁMARAS DE COMERCIO Servicio de Estudios 2005 ÍNDICE I. LA EMPRESA EN EUROPA Y ESPAÑA II. DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL ANEXO I: LA EMPRESA EN EUROPA ANEXO II:

Más detalles

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006.

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006. INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006 www.datosdelanzarote.com Marzo 2006 INTRODUCCIÓN En el presente informe, realizado por el Centro de Datos del Área de Ordenación Turística y Nuevas Tecnologías del Cabildo

Más detalles

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Encuesta de Coyuntura de la Exportación º Encuesta de Coyuntura de la Exportación Primer trimestre 212 El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) recupera niveles positivos en el primer trimestre de 212. Mejora la percepción del

Más detalles

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA Oferta y demanda de educación universitaria en la Región de Murcia OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonio Sánchez Martínez Centro Regional de Estadística de Murcia Comunidad

Más detalles

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE 2015 www.gfk.com/es Interpretación de los indicadores GfK en Europa Todos los indicadores toman valores Un del indicador muestra que el porcentaje de entrevistados pesimistas

Más detalles

Nota de Prensa. Madrid, 19 de Mayo de 2016

Nota de Prensa. Madrid, 19 de Mayo de 2016 Nota de Prensa La Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia (SPC-Spain) celebra su Asamblea General y presenta el informe del Observatorio Estadístico del TMCD correspondiente

Más detalles

Elaboración de tres manuales sobre capacitación en acuicultura, pesca artesanal y medio. Principales referencias - Pesca, Acuicultura y medio marino

Elaboración de tres manuales sobre capacitación en acuicultura, pesca artesanal y medio. Principales referencias - Pesca, Acuicultura y medio marino Principales referencias Pesca, Acuicultura y medio marino Guía de las principales especies pesqueras y de la acuicultura de interés comercial en España. Secretaría General de Pesca Marítima. Ministerio

Más detalles

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales.

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. INFORME PROYECTO EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. La administración local debe contribuir, en la medida de sus competencias

Más detalles

VOL. 7 AÑO 26 JULIO Índice de Precios al Consumidor

VOL. 7 AÑO 26 JULIO Índice de Precios al Consumidor VOL. 7 AÑO 26 JULIO 2015 Índice de Precios al Consumidor Base Junio 2015 Qué es el IPC? El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es un instrumento estadístico que permite medir la evolución a través del

Más detalles

Mercado del juego online en España

Mercado del juego online en España Informe trimestral Mercado del juego online en España Elaborado por la Dirección General de Ordenación del Juego Mercado del juego online en España. Informe trimestral. 1 er trimestre 2016. Índice NOTA

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

Sistema de Garantía Interna de la Calidad de los Centros Universidad Politécnica de Cartagena

Sistema de Garantía Interna de la Calidad de los Centros Universidad Politécnica de Cartagena Página 1 de 6 Índice 1. Objeto. 2. Ámbito de aplicación. 3. Documentación de referencia. 4. Definiciones. 5. Responsables. 6. Descripción del proceso. 7. Tabla resumen de registros asociados al documento.

Más detalles

Indicador de Tendencia de los Márgenes Comerciales de los Productos de Alimentación en Fresco

Indicador de Tendencia de los Márgenes Comerciales de los Productos de Alimentación en Fresco Indicador de Tendencia de los Márgenes Comerciales de los Productos de Alimentación en Fresco (Base media 2004 = 100) Madrid, abril 2006 INDICADOR DE TENDENCIA DE MÁRGENES COMERCIALES EN PRODUCTOS FRESCOS

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

La Cifra de Negocios Empresarial 1 registra una variación mensual del 1,2% en octubre si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La Cifra de Negocios Empresarial 1 registra una variación mensual del 1,2% en octubre si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 23 de diciembre de 2016 Índices de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE). Base 2010 2016. Datos provisionales La Cifra de Negocios Empresarial 1 registra una variación mensual del % en octubre si se eliminan

Más detalles

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en 2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en consumidores de sustancias psicoactivas, 1996-2011 Introducción Monitorizar las consecuencias sanitarias no mortales del consumo de sustancias psicoactivas aporta

Más detalles

Introducción. Modelo de impacto. Para la estimación del impacto en 2006 se han tenido en cuenta los siguiente factores:

Introducción. Modelo de impacto. Para la estimación del impacto en 2006 se han tenido en cuenta los siguiente factores: Impacto de las actividades del Museo Guggenheim Bilbao en la economía del País Vasco en el año 2006 Introducción El Museo Guggenheim Bilbao encargó en el año 1998 un estudio de su contribución a la economía

Más detalles

LA EXPERIENCIA DEL MAGRAMA: EL REGLAMENTO DE CONTROL EN ESPAÑA

LA EXPERIENCIA DEL MAGRAMA: EL REGLAMENTO DE CONTROL EN ESPAÑA LA EXPERIENCIA DEL MAGRAMA: EL REGLAMENTO DE CONTROL EN ESPAÑA Héctor Villa González Subdirector General S.G. de Control e Inspección Secretaría General de Pesca (MAGRAMA) REGLAMENTOS DE CONTROL 1.- Reglamento

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL Reinaldo Rioseco H. Profesor Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile INTRODUCCIÓN

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

5.- PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO EXTERIOR DE LA MADERA Y SUS PRODUCTOS

5.- PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO EXTERIOR DE LA MADERA Y SUS PRODUCTOS 5.- PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO EXTERIOR DE LA MADERA Y SUS PRODUCTOS 5.a BALANCE DE LA MADERA 2013 El Balance de la Madera representa los flujos de madera en España durante del año 2013. Se sigue el

Más detalles

Análisis del comportamiento de la demanda

Análisis del comportamiento de la demanda Análisis del comportamiento de la demanda Marzo de 2013 DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA 1 INFORME ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA ÍNDICE 1. Objetivo del Informe. 2. Perfil

Más detalles

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1 Tabla de contenido Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1 I. a. Operaciones de bancos y financieras con el público... 2 b. Operaciones de casas de cambio con el público...

Más detalles