Fundación del Movimiento de Liderazgo Juvenil Panameño Programa de Certificación Virtual 2014 MÓDULO #2 HISTORIA DEL COOPERATIVISMO

Documentos relacionados
Fundación del Movimiento de Liderazgo Juvenil Panameño Historia del Cooperativismo Módulo 2

Educación Financiera

INFORME DE GESTION DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

SI ERES SOCIO O SOCIA DE UNA COOPERATIVA O ESTÁS VALORANDO LA POSIBILIDAD DE INTEGRARTE A UNA QUÉ DEBES SABER SOBRE EL COOPERATIVISMO?

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. LIC. EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES.!

Balance Social: Desarrollo metodológico según disposiciones de la LOEPS. II Jornadas de Supervisión y Control Quito, 16 y 17 de Octubre de 2013

SOCIALMENTE RESPONSABLES

30º ENCUENTRO DE DELEGADOS

Fundación del Movimiento de Liderazgo Juvenil Panameño Programa de Certificación Virtual 2014

Organización Internacional del Café

El cooperativismo y las cooperativas

QUE SON? LAS COOPERATIVAS?

El chef don Fernando

COOPERATIVISMO EXPRESIÓN DE LA CONCIENCIA COLECTIVA

Pero es posible también que no tengan contestación a varias interrogantes que con frecuencia surgen de los socios. Por ejemplo.

responsabilidad, transparencia, igualdad, respeto y liderazgo, que contiene el Código.

Identidad Cooperativa

Primer Encuentro de Economía Social en México de octubre 2014

31 de Diciembre Cultura Organizacional

Especificidades de las cooperativas de trabajo asociado en Costa Rica. Lic.Martín Robles Robles

ALGUNOS ELEMENTOS PARA UNA HISTORIA DEL COOPERATIVISMO

PREMIO MONS. ANTULIO PARRILLA BONILLA A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COOPERATIVA 2014

QUE ES UNA COOPERATIVA

Algunos problemas jurídicos centrales a resolver en una reforma de la ley de cooperativas (experiencia colombiana)

LA VENTAJA COOPERATIVA

COOPERACION. La palabra COOPERACION, indica trabajo en común. Es ayudarnos los unos a los otros para alcanzar los objetivos de un grupo.

Periodo de Ensayos Constitucionales ( )

Ministerio de Educación Pública EDUCACIÓN CÍVICA

limitada, en virtud de sus características económicas, sociales, culturales, étnicas, de género y edad, para satisfacer sus más elementales necesidade

Deberes y Derechos de socias y socios de la Cooperativa de Servicios Múltiples Productores de Cacao Familias Unidas de El Castillo R.L.

58º Día Internacional de la Cooperación Declaración del Consejo Intercooperativo Argentino

Identidad cooperativa y desarrollo empresarial

Es una asociación autónoma de personas, que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y

Declaración del Cusco

Ley Marco para las Cooperativas de América Latina

DIAGNOSTICO RAPIDO OPORTUNIDADES

DERECHOS DEL NIÑO. Noviembre de 1959 / 1989 / UNICEF + Quino

LAS RELACIONES CON LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Y CON LA IGLESIA

Promoción de la Equidad de Género como parte de la Responsabilidad Social Cooperativa

Fundación del Movimiento de Liderazgo Juvenil Panameño Programa de Certificación Virtual 2014 MÓDULO #3

COOPERATIVAS ESCOLARES EN ILLAPEL

TEMA 4 Las relaciones industriales

CONFEDERACIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DEL PERU CONFENACOOP ABRIL 18, DE 2007

Denominación Institucional

EL COOPERATIVISMO COMO INSTRUMENTO DE CRECIMIENTO DE LAS MIPYMES

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Balance Social para Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF)

Teaching means reaching Cooperative education in Puerto Rico. S. XIX, Primeras cooperativas. Cooperativismo Moderno LIGA DE COOPERATIVAS

LA INCLUSION DE LA JUVENTUD EN EL SECTOR COOPERATIVO. Guatemala, julio de 2013

Función Legislativa en Políticas Públicas del Sector

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PROYECTOS DE COOPERATIVAS ESCOLARES

SANTA FE, Cuna de la Constitución Nacional, 26 JUN 2013

Plan Director

Colegio Sagrados Corazones C/ San Francisco n 15, Miranda de Ebro (Burgos) Tfno FAX LA CONGREGACIÓN

APRENDIZAJES POR EVALUAR. Valoración de la organización cooperativa como un. sistema democrático.

Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria - Dansocial. Antecedentes del Sector Solidario

Lic. Francisco Nectali Rodas Lemus CONTABILIDAD PUNTUAL

Lugar: Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República CONGRESO DE LA REPUBLICA

RECOMENDACIÓN 193 DE LA OIT

Fundación del Movimiento de Liderazgo Juvenil Panameño Cooperativismo Juvenil en Panamá Módulo 3

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

SOCIEDAD COOPERATIVA TRABAJADORES DE PASCUAL, S. C. L.

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

INSTITUTO PANAMEÑO AUTONOMO COOPERATIVO REGLAS DE PROCEDIMIENTOS

RESEÑA HISTÓRICA DEL COOPERATIVISMO

La Constitución española es la ley más importante de nuestro país. Fue aprobada por los ciudadanos españoles, mayores de edad, en un referéndum

ESTATUTO. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) reúne, representa y sirve a las cooperativas en todo el mundo.

Interculturalidad y Cooperativismo

DECLARACIÓN UNIVERSAL SOBRE LA DEMOCRACIA

IDENTIDAD. Acompañamiento voluntario a personas enfermas de cáncer. Financiado a cargo del IRPF. Aecc

PROPUESTA DE INCLUSION CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA CARTA ORGANICA DEL MUNICIPIO DE COPACABANA POR UN MUNICIPIO INTEGRO LIBRE DE VIOLENCIAS

POLITICAS INSTITUCIONALES EN BASE A PRINCIPIOS Y VALORES COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO EMPLEADOS DE LA EMPRESA NACIONAL PORTUARIA

Taller de capacitación para los electores del CCL Provincial de Ferreñafe

COMITÉ REGIONAL DE JUVENTUD COOPERATIVAS DE LAS AMÉRICAS REGIÓN DE LA ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

PLAN ESTRATÉGICO ASOL ASOL. Asociación Amanecer Solidario. Plan Estratégico Asol

ERMO QUISBERT PLURALISMO ECONOMICO

Trabajo Decente. Iniciativa Iglesia por el Trabajo decente.

Capacitación-e y a Distancia para la Administración Pública Municipal

INDICE. Modulo 1 Desarrollo de la economía social Presentación

CASA ABIERTA. Programa de CHA para la Solidaridad y la Cooperación al Desarrollo en el Ayuntamiento de. Zaragoza. Zaragoza SOLIDARIA

Guatemala 22 de marzo de 2011

Políticas públicas y acciones. dirigidas a impulsar la Autonomía Económica de las mujeres Salvadoreñas

Propuesta de Ponencia del Canciller de Nicaragua Samuel Santos López VII Conferencia Italia América Latina y el Caribe

Trigésima Cuarta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL).

Foro Diario de la República Julio de Arturo Vega Prieto - Gerente General

Introduciendo la Cooperación. Serpientes y Escaleras. Edad: 8+ Tamaño del grupo: 4-30 Duración: 60 minutos

PROCESO DEMOCRÁTICO GOBIERNO ESCOLAR COLEGIO CRISTIANO LA ESPERANZA

PROPUESTA DE DESARROLLO

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

JORNADA DE COOPERATIVAS ESCOLARES Aprender a Emprender

HISTORIA DE EL SALVADOR

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN ECONOMÍA SOCIAL:

COOPERATIVAS EN HONDURAS CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE HONDURAS Y LEY DE COOPERATIVAS DE HONDURAS Y SU REGLAMENTO

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

LOS VALORES EN LA EDUCACIÓN

ESTO NO ES UN EXAMEN, ES UNA HOJA DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS Heroica Escuela Naval

Transcripción:

Fundación del Movimiento de Liderazgo Juvenil Panameño Programa de Certificación Virtual 2014 MÓDULO #2 HISTORIA DEL COOPERATIVISMO Programa de Certificación Virtual Página 1

HISTORIA DEL COOPERATIVISMO I. Antecedentes Los primitivos habitantes de la tierra basaban su trabajo cotidiano en los valores de solidaridad y colaboración mutua. Sabemos que el hombre, que en una primera instancia habitó el planeta tierra, comenzó a organizarse en tribus y clanes, en el cual fundamentó el trabajo en la unión social y productiva para satisfacer sus necesidades. Los mercaderes de la Edad Media se agrupaban en caravanas para emprender largos viajes, en los que compraban y vendían en común sus mercaderías, repartiendo las utilidades de acuerdo a la participación de cada uno. De manera, pues, que desde las primeras etapas de la civilización, los hombres han encauzado sus relaciones de trabajo agrupándose en asociaciones, debido a que siempre ha existido la necesidad suprema de organizar a la sociedad de manera justa y fraternal, eliminando diferencias de orden económico por medio de las propiedades comunitarias y la labor colectiva. El cooperativismo ha estado allí, presente en las relaciones de las distintas sociedades, siempre como una alternativa que puede representar cambios importantes en los procesos económicos. II. Los Pioneros de Rochdale Precursores del Cooperativismo El 28 de octubre de 1844, los ensayos, propuestas e ideas expuestos por los precursores, logran cristalizarse al inscribir en el registro de sociedades la Rochdale Society of Equitable Pioneers, con 28 asociados y una suma igual de dinero 28 libras inglesas, reunidas con gran trabajo durante más de un año de esfuerzos. Según G. Holyoake, famoso historiador de los pioneros, fue el siguiente: La sociedad tiene por fin y por objeto la obtención de un beneficio pecuniario y de mejorar las condiciones domésticas y sociales de sus miembros por medio del ahorro de un capital dividido en acciones de una libra. Programa de Certificación Virtual Página 2

Con el pequeño capital conformado, se abrió, el 22 de diciembre de 1844, el almacén con el que inició operaciones la sociedad. Éste estaba ubicado en Toad Lane o Callejón del Sapo, Villa de Rochdale, Condado de Lancaster, Inglaterra, en la planta baja de una modesta vivienda. Las 28 libras del capital se distribuyeron de la siguiente forma: alquiler por un año: 10 libras; compra de provisiones: 14 libras; estanterías y enseres para limpieza del local: 4 libras. III. Cooperativismo en América Latina El descubrimiento de América y su población, consecuente por estas migraciones provenientes de la Polinesia y Asia fue la más grande obra de cooperación realizada hasta entonces por el ser humano. En los pueblos de Indo-América no existió la propiedad privada de la tierra, ya que estas pertenecían a las gentes y eran cultivadas de manera colectiva. La producción se repartía de acuerdo con las necesidades de cada familia y el sobrante se almacenaba y era cuidado para las épocas de escasez. En América se inicia la expansión del cooperativismo a mediados del siglo XVIII. Tiene su origen en Estados Unidos, en el año de 1750. La primera ley cooperativa surge en 1865 y se organiza la primera unión de cooperativas en el año de 1915. La idea de las cooperativas de ahorro y crédito llegó a América en el año de 1900 a Canadá. Fue traída de Europa por el canadiense Alphonse Desjardins, quien es reconocido por ser el fundador de la primera cooperativa de ahorro y crédito en Québec, en la parroquia católica en Lewis, y dos años más tarde de la primera cooperativa en Manchester, New Hampshire, Estados Unidos. El norteamericano Edward Filene (1860-1937), visionario y multimillonario comprometido con los pobres, financió con recursos propios el establecimiento de cooperativas de ahorro y crédito. De esta forma se iniciaron las cooperativas en Estados Unidos. En América Latina, los primeros ensayos tienen lugar en México en la década de 1870 por el propio Robert Owen, con la que se hace la primera de las sociedades de socorro mutuo entre obreros en el año de 1866, las que fracasaron por diferentes causas. Otros intentos de sociedades cooperativas se dan en 1873, cuando se forma una cooperativa de sastres con el modelo de sociedades francesas obreras de producción de París, la cual también fracasa. Podemos decir que la mayoría de los inicios de las cooperativas de ahorro y crédito en América Latina ha sido obra de sacerdotes católicos. La idea cooperativista se ha difundido por todo el mundo. Programa de Certificación Virtual Página 3

IV. Cooperativismo En Panamá Desde 1919, el Código de Comercio por influencias foráneas del Estado, ha demostrado interés en el Cooperativismo. No obstante muy a pesar de existir normas legales no fueron puestas en práctica. En 1926 mediante Ley Nº20 se autorizó la formación de Cooperativas escolares. En el período 1938-1944 se dio un auge en el Cooperativismo científico, a través de la Universidad Interamericana que funcionaba en el Instituto Nacional. En 1946, ya existían Cooperativas muy prósperas en nuestro territorio bajo leyes y normas norteamericanas como la Crédito de Unión de la Zona del Canal de Panamá. En el mismo año, en la Constitución se consagró, como deber del Estado, fomentar y fiscalizar las Cooperativas de producción y consumo. El año siguiente (1947) se insertan artículos en el Código de Trabajo en donde se le asigna al Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, la responsabilidad de registrar, legalizar y autorizar el funcionamiento de las Cooperativas. Hacia 1952 se constituyó la primera Cooperativa Agrícola Cacao-Bocatoreña ubicada en Almirante, Provincia de Bocas del Toro. Durante el año 1954, se crearon círculos de estudios cooperativos o grupos pre-cooperativos con orientación de la iglesia católica y en 1955, se reglamentó el decreto Ley Nº 17 de 1954. V. Declaración De La Alianza Cooperativa La doctrina de la cooperación se basa en los principios de la igualdad, libertad y equidad entre los seres humanos, así como la solidaridad y justicia en las relaciones sociales y económicas entre los asociados cooperativistas. Se fundamenta en el respeto que se debe al ser humano, cualquiera sea su condición económica, social o cultural. Valores La Alianza Cooperativa Internacional (ACI), organismo rector del cooperativismo mundial, aprobó en 1937 los principios del cooperativismo y estos fueron reformados en 1966 durante el Congreso No. 23 en Viena-Austria. Sin embargo, como el mundo es cambiante, ha habido necesidad de replantear o modificar nuevamente los principios. La ACI ha desarrollado últimamente siete principios. Programa de Certificación Virtual Página 4

1 Principio: Afiliación Voluntaria Y Abierta Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas a todas las personas en capacidad de utilizar sus servicios y dispuestos a aceptar las responsabilidades de afiliación, sin discriminación de género, social, racial, política o religiosa. 2 Principio: Control Democrático Las cooperativas son organizaciones controladas por los miembros, que activamente participan en la definición de políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres que se desempeñan como representantes elegidos también forman parte de la membresía. En la cooperativas de primer grado los asociados tienen igualdad de derecho al voto (un miembro un voto), y las cooperativas de otros niveles también están organizadas en forma democrática. 3 Principio: Participación Económica De Los Asociados Los miembros deben contribuir equitativamente, y controlar democráticamente el capital de sus cooperativas. Al menos una parte del capital usualmente es de propiedad común de la cooperativa. Los miembros por lo general reciben una compensación limitada, si existe alguna, del capital suscrito en su condición de afiliado. Los miembros destinarán los excedentes para los siguientes propósitos: desarrollar sus cooperativas, posiblemente mediante el incremento de las reservas, una parte de las mismas deberá ser inseparable, beneficiando a los miembros en proporción a sus tradiciones con la cooperativa y apoyando otras actividades aprobadas por la membresía. 4 Principio: Autonomía E Independencia Las cooperativas son organizaciones autónomas y de autoayuda controladas por sus miembros. Si establecen acuerdos con otras organizaciones, incluso gubernamentales o incrementan el capital con recursos externos, deben hacerlo en términos que aseguren el control democrático por parte de los miembros y se mantengan la autonomía de la cooperativa. 5 Principio: Educación, Capacitación E Información Las cooperativas deben proporcionar, educación y capacitación a sus asociados, a sus representantes elegidos, administradores y empleados, de manera que ellos puedan contribuir efectivamente al desarrollo de su cooperativa. Programa de Certificación Virtual Página 5

6 Principio: Cooperación Entre Cooperativa Las cooperativas sirven a sus miembros de manera más efectiva y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando junto a través de la estructura existente nacional, regional e internacionalmente. 7 Principio: Interés Por La Comunidad Las cooperativas trabajan por el desarrollo sostenible de sus comunidades a través de las políticas aprobadas por sus miembros. VI. Himno, Emblema y Bandera del Cooperativismo. Himno de la cooperación en Panamá Estrofas 1 En nuestro istmo centroamericano El dar sin interés ha crecido; Unidos todos como hermanos La unión ha florecido. 2 El producto del esfuerzo Entre todos es compartido; Campesinos y profesionales A las gloriosas filas se han unido. Coro Somos hombre mujeres y jóvenes de nuestra patria Panamá; donde la cooperación buena es para el desarrollo económico y social. 4 La cultura de servicio que se ofrece es de calidad por mi patria y mi bandera; Nuestro pueblo se fortalece y así el país prospera 3 La cooperación del panameño va más allá de una satisfacción, Es el producto del empeño para el desarrollo de nuestra nación. Programa de Certificación Virtual Página 6

EL EMBLEMA El Emblema: Dos pinos verdes, que representan la cooperación entre dos o más personas, dentro de un círculo sobre fondo dorado. El Círculo: Representa el mundo en que vivimos. El Verde: La savia de las plantas, que es la vida. Fondo Dorado: La luz solar, poderosa energía para el mundo, que representa las riquezas que se acumulan en las cooperativas para el servicio de todos. LA BANDERA Los colores del arco iris de la bandera de la cooperativa simbolizan los ideales y objetivos: Paz universal. Unidad que supera las diferencias políticas, económicas, sociales o religiosas. La esperanza de humildad en un mundo mejor donde reine la libertad y dignidad. Recoge los colores de todas las banderas del mundo como un mensaje de amor universal. Cambia en abril de 2001. Promueve y consolida claramente la imagen cooperativa. Es de color blanco y lleva impreso el logotipo de la ACI en el centro. Emergen palomas de la paz que representa la unidad de los miembros de la ACI. El diseño surge con motivo del centenario de la ACI en el año de 1995. El arco iris consta de seis colores y las siglas ACI están impresas en el color violeta. Programa de Certificación Virtual Página 7