XVIII Congreso Peruano de Geología, p. xxx-xxx (2016) 1

Documentos relacionados
Skarns y depósitos tipo skarn

SISTEMAS DE MINERALIZACIÓN DE ORO RELACIONADO A INTRUSIONES (IRGS) COMO MODELO DE EXPLORACIÓN EN EL COMPLEJO VOLCÁNICO GALÁN, BOLIVIA

Alcances Metalogenéticos de los Pórfidos de Au-Cu-Mo y sus Relaciones en la Exploración Minera (Región Cajamarca) (TT 160)

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico

TT-199 PRINCIPALES FRANJAS METALOGENÉTICAS Y TENDENCIA DE LA DOTACIÓN DE PLOMO Y ZINC EN EL PERÚ

CLASIFICACIÓN DE VETILLAS. Gustafson y Hunt (1975), Sillitoe, R. (2010).

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA

Sociedad Minera El Brocal S.A.A. IV Brazilian Symposium on Mineral Exploration

Dirección de General de Desarrollo Minero

Aplicación de las Inclusiones de Fluidos en la Búsqueda de Yacimientos de Cobre. Ejemplo: El Pórfido de Cobre Lara Ayacucho Perú

Dirección General de Desarrollo Minero

PROYECTO AZTECA, MICHOACÁN.

CARBONATITAS LEIDY GIRALDO

Depósitos tipo skarn. Paulina Durán-Joseline Tapia Primavera 2015

Recursos minerales y su desarrollo en la Región de Atacama. Waldo Vivallo Abril 2013

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Proyecto Katta Pórfido de Cobre (Cu) y Oro (Au)

MSc. Ing. Jorge ACOSTA ALE. Lima, Mayo 2013

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN El avance del conocimiento sobre la geología, tectónica y mineralización en el noroeste de México, aunado al desarrollo y

Depósitos Estratoligados

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal

Proyecto "Huicicila", Nayarit.

Sílabo de Yacimientos de Minerales

Potencial de Hierro en México

CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DE SULFOSALES DE PLOMO

La exploración creadora de valor. Modelos de Yacimientos y Metalogenia del Perú

3.5 Yacimientos Vulcánogénicos Exalativos Submarinos

Alteración Hidrotermal: Conceptos generales. Laboratorio: Introducción a Yacimientos Minerales 2 de Noviembre de 2011

Exploración Metálica de SQM

Dirección General de Desarrollo Minero

PROYECTO LA TOÑA, SONORA

Depósitos Epitermales

DEPOSITOS RELACIONADOS CON INTRUSIVOS INTERMEDIOS A ACIDOS

EL DEPOSITO EPITERMAL DE TANTAHUATAY: De la exploración a producción; logros y desafíos

Convención - Oro Plata 2011

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección de Recursos Minerales y Energéticos

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA. Localización. Fuente: Dirección General de Promoción Minera

EXPLORACIONES EN LA MINA SAN VICENTE BASADO EN CORREDORES LITOESTRUCTURALES

Depósitos endógenos y exógenos: Generalidades. Paulina Durán-Joseline Tapia Semestre primavera 2015

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Dirección General de Desarrollo Minero

Rodalquilar (Almería, España): Yacimientos Epitermales de Oro-Alunita Asociados a Caldera Volcánica

El término epitermal se deriva de la clasificación propuesta en 1911 por. Lindgren en un intento de sistematizar los depósitos minerales hidrotermales

Exploración Minera del Distrito Pantanillo, Franja de Maricunga, Región de Atacama, Chile

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Proyecto "Las Bermejas", Michoacán.

MINERALIZACION OXIDADA DEL YACIMIENTO ESCONDIDA, ESTADISTICA DESCRIPTIVA DE PARAMETROS METALURGICOS Y DE ELEMENTOS QUIMICOS.

Volcan Compañía Minera S.A.A. Junta General de Accionistas Mar 2011

Proyecto Taca Taca Pórfido de Cobre-Oro- Molibdeno, Salta, Argentina

La exploración creadora de valor. Modelos de Yacimientos y Metalogenia del Perú

C: DEPÓSITOS MESOTERMALES ASOCIADOS A PROCESOS VOLCÁNICOS Y SUBVOLCÁNICOS

3) RECURSOS MINERALES EN CUENCAS OCEÁNICAS

TINKA RESOURCES LIMITED

ROCAS METAMÓRFICAS. Geología

DEPÓSITOS DE TIPO SKARN

Mapa Geológico y Minero E.1: de Castilla y León Base de datos de minas e indicios mineros

Empresa Nacional Minera del Ecuador. Raúl Brito Morales Gerente General

3.1 GEOLOGÍA LOCALIZACION. La cantera ser encuentra ubicada el Km. 17 vía a Daule.

1. Los procesos formadores de rocas y minerales

Dirección General de Desarrollo Minero

DISTRIBUCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE CARBONATOS EN MANTOVERDE, PROVINCIA DE CHAÑARAL, TERCERA REGIÓN, CHILE

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

PROYECTO MINERO GRUPO MALARGÜE. DEPARTAMENTO MALARGÜE PROVINCIA de MENDOZA REPÚBLICA ARGENTINA

YACIMIENTOS MINERALES DEL PERÚ

Proyecto La Verde, Sinaloa.

Capas de orbitales de electrones. Núcleo (protones y neutrones) Elemento C. Elemento A. Elemento B

OFFICE OF MINING OFFICE OF MINING DEVELOPMENT. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal

EL TESORO DE LA SIERRA MADRE

Dirección General de Desarrollo Minero

Análisis correlacional y caracterización geoquímica de la mineralización de las cuencas de los ríos Chilca, Mala, Omas. Departamento de Lima.

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

SULFUROS MASIVOS VOLCANOGÉNICOS SMV (VHMS - VMS)

LA PARADOJA DE LA LITOSFERA OCEÁNICA. El comportamiento de las placas oceánicas depende de su densidad. Cómo es que puede variar?

Resúmenes de Tesis Doctorales

Potencial Geológico de la Región de Atacama. Ramón Moscoso y Waldo Vivallo Servicio Nacional de Geología y Minería Marzo 2015

Coordenadas: Latitud norte ; Longitud oeste Superficie: La Luz 100 Has, Ampl. La Luz 95 Has, La Luz Ampl.

Potencial de Exploración y Explotación de Recursos Minerales de Cobalto en Chile

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal

Potencial de uranio en el Perú

Dirección General de Desarrollo Minero

PORFIDOS CUPRIFEROS. Depósitos de Cu (Mo) de gran tonelaje y baja ley

Proyecto San Andrés de la Sierra, Durango.

Mapa de Recursos Minerales Región de Coquimbo escala 1:

Resúmenes de Tesis Doctorales

Mapa Geológico y Minero E.1: de Castilla y León Base de datos de minas e indicios mineros

CARACTERÍSTICAS GEOQUÍMICAS Y METALOGENESIS DE LAS ROCAS IGNEAS DEL TIPO HHPG (HIGH HEAT PRODUCING GRANITES)

Caracterización mineralógica de muestras con contenido de bismuto del yacimiento Cobriza

YACIMIENTOS ESPAÑOLES DE PIEDRAS PRECIOSAS. Javier García Guinea. 06/06/2012 Yacimientos Españoles de Piedras Preciosas

EVIDENCIAS DE ARGILIZACIÓN AVANZADA, AL OESTE DE CHAÑARCILLO, III REGIÓN DE ATACAMA, CHILE.

PETROGÉNESIS DE LAS ROCAS INTRUSIVAS DEL GRUPO CASMA ( Ma) SEGMENTO ACARI SAN JUAN DE MARCONA

LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ

Las megaselenitas del distrito minero de Naica, Chihuahua, una ocurrencia mineralógica anómala

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Unidad Bolañitos - Guanajuato, Gto.

GEOLOGÍA ECONÓMICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO ALPACAY

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA

Transcripción:

XVIII Congreso Peruano de Geología, p. xxx-xxx (2016) 1 XVIII Congreso Peruano de Geología Relaciones espacio-temporales entre pórfidos, skarns estériles y mineralización polimetálica en skarn, cuerpos de reemplazamiento en rocas carbonatadas y vetas en el Distrito de Morococha, Perú Honza Catchpole 1,2, Aldo Bendezú 1, Jean Vallance 3, Kalin Kouzmanov 1, Carlos Astorga 4 y Lluís Fontboté 1 1 Department of Earth Sciences, University of Geneva, Rue des Maraîchers 13, 1205 Geneva, Switzerland 2 Sumitomo Metal Mining America Inc., 1730 700 W Georgia Street, Vancouver, B.C., Canada (catchpole@gmx.de) 3 Ingeniería de Minas e Ingeniería Geológica, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Peru (jvallance@pucp.pe) 4 Geology & Mineral Exploration E.I.R.L. Jr. Alonso de Molina Nro. 735 Dpto. 504, Lima 33, Perú (c.astorga@outlook.com.pe) 1. Introducción En el distrito de Morococha vetas y cuerpos de reemplazamiento de Zn-Pb-Ag-Cu se hospedan en skarns y rocas carbonatadas que son parte de sistemas magmático-hidrotermales de tipo pórfido de edad Miocena desarrollados en pulsos sucesivos (Fig. 1, Cerro de Pasco Copper Corporation, 1948; Catchpole, 2011, Catchpole et al., 2015a y b; Petersen, 1965; Bartos, 1989), siendo las vetas polimetálicas los eventos de mineralización más jóvenes de cada pulso. De esa forma, cortan tanto los pórfidos como los cuerpos de reemplazamiento. La mineralogía de las vetas y cuerpos de reemplazamiento configuran una clara zonación metálica en el distrito con ensambles ricos en cobre en su parte central y enriquecido progresivamente en zinc, plomo y plata hacia las zonas distales. El presente estudio se focaliza en la génesis de las mineralizaciones polimetálicas en skarn y su transición hacia los cuerpos polimetálicos cordilleranos reemplazando rocas carbonatadas, en base a los estudios de Catchpole et al. (2015a y b) y Catchpole et al. (en revisión). Los resultados indican que los cuerpos de skarn están relacionados a varios pulsos de inyección de fluidos magmáticos durante un intervalo de más de 2.5 millones de años, entre 9.3 y 6.8 Ma. 2. Contexto geológico El Distrito de Morococha está localizado a 150 km al este de Lima, en la terminación Noroeste del Domo de Yauli. El Domo de Yauli es un domo tectónico con una longitud de 30 km que en el distrito de Morococha está estructurado como un anticlinal de rumbo NNW. Las unidades más antiguas que ocupan el núcleo del anticlinal son rocas volcano-sedimentarias del Grupo Mitu, cuya atribución al Triásico (Rosas et al., 2007) ha sido recientemente confirmada (Spikings et al., 2016), conocidas localmente como Volcánicos Catalina (Terrones, 1949; Rivera y Kobe, 1983). Siguen rocas carbonatadas de edad Triásico- Jurásico del Grupo Pucará, con sus formaciones Chambará, Aramachay y Condorsinga, areniscas y calizas del Grupo Goyllarisquizga (Cretácico Inferior) y rocas carbonatadas de las formaciones Chúlec, Pariatambo y Jumasha (Cretácico Superior). Las Capas Rojas de Casapalca (Terciario) descansan en discordancia sobre calizas del Cretácico Superior en la parte suroeste del distrito. La mayor parte de la mineralización polimetálica en skarn y en cuerpos de reemplazamiento en rocas carbonatadas se hospeda en la Formación Chambará, constituida principalmente por dolomías y en menor grado por calizas y cuya potencia varía de 200 a 400 m dentro del distrito. La base es frecuentemente reemplazada por cuerpos de pirita y cuerpos polimetálicos. En la base del Chambará, se encuentran también cuerpos lenticulares de anhidrita, de origen evaporítico, los cuerpos de anhidrita han sido en parte afectados por hidrotermalismo mioceno (Kouzmanov et al., 2011). La Formación Aramachay, de 70 a 140 m de potencia en el distrito, está formada por dolomías ricas en chert, y menor medida por limolitas y calizas. El origen del chert de las dolomías son espículas de esponjas silíceas; debido a su poca reactividad, las dolomías ricas en chert y

2 XVIII Congreso Peruano de Geología, p. xxx-xxx (2016) Fig. 1. Diagrama que resume los eventos magmáticos e hidrotermales en el distrito de Morococha (basado en Catchpole et al. 2015b).

XVIII Congreso Peruano de Geología, p. xxx-xxx (2016) 3 en general la Formación Aramachay presentan pocos cuerpos polimetálicos de reemplazamiento (Rosas et al., 2014, Ritterbush et al., 2015). En la base de la Formación Condorsinga afloran coladas de basalto andesíticos y andesitas alcalinas del Basalto Montero, con 15 m de potencia en promedio. El distrito fue afectado por una importante actividad magmática post-tectónica. Los intrusivos más antiguos son la microdiorita Codiciada y la diorita Anticona, emplazados a 14.3-14.1 Ma (U-Pb, Bendezú et al., 2012, Beuchat 2003, Kouzmanov et al., 2008) y que no presentan mineralización asociada (pudo ser erosionada, ver más adelante). La mineralización del distrito está relacionada a tres centros magmático-hidrotermales, siendo el más antiguo el de Codiciada (9.5-9.3 Ma, U-Pb y Re-Os, Bendezú et al., 2012, Catchpole et al., 2015b, Kouzmanov et al., 2008) y comprende intrusiones porfiríticas, skarn de contacto y un sistema de venillas de cuarzo y molibdenita. El centro magmático-hidrotermal de Ticlio incluye un stock de pórfido (8.3 Ma, U-Pb, Bendezú et al., 2012) con mineralización sub-económica de Cu-Au y una zona de stockwork de cuarzo, magnetita y escasa calcopirita con intensa alteración potásica. Muscovita de alteración fílica está datada a 8.0 Ma ( 40 Ar/ 39 Ar, Catchpole et al., 2015b). Toromocho es el centro magmático-hidrotermal más joven y comprende un mínimo de cinco intrusiones emplazadas durante un periodo de 1.3 Ma (de 8.5 a 7.3 Ma, U-Pb, Kouzmanov et al., 2008) y por lo menos una fase de mineralización de tipo pórfido a 8.0 7.8 Ma (Re-Os, Beuchat 2003) y otra de skarn a 7.2 6.9 Ma, que en su conjunto conforman el pórfido gigante de Cu-Mo de Toromocho (Catchpole et al., 2015b). Las vetas cordilleranas y cuerpos de reemplazamiento más importantes se han datado a 6.0 5.7 (Catchpole et al., 2015b). Concomitantemente se registra levantamiento y exhumación de los centros magmático-hidrotermales resultando en un importante telescoping y la preservación de sólo lo niveles profundos de los centros magmáticos más antiguos. 3. Descripción de los cuerpos de skarn Endoskarn de grosularia ± diópsido pobre en sulfuros (pirita, esfalerita y galena ± molibdenita) reemplaza los intrusivos de Codiciada y Toromocho, y del pórfido de Ticlio cerca del contacto con rocas carbonatadas de las formaciones Chambará y Jumasha, respectivamente. Se observan transiciones de cuerpos de skarn de algunos metros de espesor a vetas irregulares de skarn que localmente tienen una parte central de anhidrita. La edad de la molibdenita en el área de Codiciada, (9.26±0.03 Ma, Re-Os, Catchpole et al., 2015b) concuerda con la de los intrusivos porfiríticos del área (9.5-9.3 Ma, U-Pb, Bendezú et al., 2012). También se forma endoskarn de grosularia y diópsido en el Basalto Montero, y mantos polimetálicos en el contacto con rocas suprayacentes de la F. Condorsinga (ej. el Cuerpo Tashiman). Endoskarn de diópsido se desarrolla sobre los Volcánicos Catalina en una posición adyacente al endoskarn de Codiciada. El diópsido, gris, de grano fino, está acompañado por pequeñas cantidades de titanita y epidota. Titanita ha sido datada en 9.3 ± 0.2 Ma por el método U-Pb (Catchpole et al., 2015b), y tiene buena concordancia con las dataciones de los intrusivos y de la molibdenita en Codiciada. Exoskarns magnésicos de serpentina, magnetita, flogopita, tremolita, talco y clorita son los más importantes en volumen en el distrito y se desarrollan principalmente en alternancias de dolomías y calizas de la Formación Chambará, en el contacto con los intrusivos de Codiciada (Manto Italia) y con intrusivos del centro magmático de Toromocho; localmente también en Ticlio, en rocas carbonatadas de la Formación Jumasha (Chevalier, 2010). Los exoskarns magnésicos hospedan una parte de la mineralización de cobre del pórfido Toromocho y también ciertos cuerpos polimetálicos, como el Manto Italia en el área de Codiciada. Los exoskarns magnésicos tienen un característico color verde amarillento debido a la abundancia de serpentina. La flogopita es blanca-rosácea y la magnetita ocurre como diseminaciones, bandas oscuras y localmente forma cuerpos de skarn, de algunos metros de potencia, en contacto con la microdiorita Codiciada. Tremolita y talco reemplazan a serpentina en las partes internas de los cuerpos de skarn. La ausencia de forsterita en el ensamble mineralógico sugiere que la temperatura de formación del skarn no superó los 480 C. Dataciones 40 Ar/ 39 Ar en flogopita revelan dos episodios sucesivos de formación de skarn de serpentina, el más antiguo en Codiciada (8.81±0.18 Ma, Kouzmanov et al., 2008) y el más reciente en los skarns de Gertrudis y de Porvenir, asociados al centro Toromocho: 6.9±0.3 Ma para el skarn de Gertrudis (Catchpole et al., 2015b) y 7.2±0.2 Ma para el skarn de Porvenir (Beuchat, 2003). Los análisis de isótopos estables de oxígeno y de hidrógeno en epidota y flogopita y la modelización de la composición de los fluidos responsables de su formación a temperaturas de 300 a 400 C indican una fuente magmática, sin detectable contribución de fluidos meteóricos (Catchpole et al., en revisión). De menor importancia en volumen son los exoskarns cálcicos de andradita-diópsido ± epidota que forman cuerpos de reemplazamiento en varias unidades, incluyendo calizas del Grupo Pucará, del Grupo Goyllarisquizga y de las formaciones Chúlec y Jumasha (Ageneau, 2008; Chevalier, 2010). Pequeños cuerpos de exoskarn cálcico de diópsidogrosularia-espinela ± flogopita se observan en el área de Codiciada. El diópsido es casi puro, la grosularia presenta trazas de titanio y la espinela es rica en zinc. 4. Los cuerpos polimetálicos La mayoría de los cuerpos polimetálicos hospedados en skarn y en rocas carbonatadas se desarrollan en dolomías, menos frecuentemente en calizas, de la Formación Chambará. El Manto Italia es uno de los cuerpos polimetálicos económicamente más importantes del distrito de Morococha y fue escogido para un estudio de detalle. Este cuerpo tiene un espesor total de ~ 250 m y muestra una zonación constituida por (i) pirrotina y magnetita debajo del nivel 4,400; (ii) esfalerita, galena y calcopirita en el nivel 4,400, ensamble que constituye la parte del cuerpo Manto Italia más rica en mineralización

4 XVIII Congreso Peruano de Geología, p. xxx-xxx (2016) polimetálica (cuerpos económicos de 20 m de potencia); (iii) mantos polimetálicos tardíos encima del nivel 4,400 Las dos primeras zonas son mineralizaciones en skarn y la tercera es de tipo cordillerana hospedada en rocas carbonatadas. La pirrotina de la zona profunda (i), localmente masiva, se depositó al mismo tiempo que tremolita y talco; está reemplazada en parte por pirita, marcasita, magnetita y, en menor cantidad, por calcopirita. En la zona intermedia (ii) los sulfuros de metales base reemplazan a pirrotina y a pirita. La esfalerita es rica en hierro (16-19 mol% FeS; Catchpole, 2011). Galena contiene inclusiones de minerales de Ag, Bi y Sb. En la zona (iii), el ensamble mineralógico comprende pirita, esfalerita pobre en hierro, calcopirita, galena, tetraedrita-tennantita y hubnerita en una ganga de cuarzo, rodocrosita, calcita, y adularia; este ensamble es similar al encontrado en las vetas cordilleranas que cruzan todo el distrito de Morococha. Mineralizaciones polimetálicas cordilleranas económicas son también abundantes en otras partes del distrito, en particular en la base de la Formación Chambará cerca del contacto con los Volcánicos Catalina; ejemplos son el Manto Ombla y el Manto Katty. Edades de 6.23±0.12 y 6.0±0.2 Ma ( 40 Ar/ 39 Ar, Catchpole et al., 2015b) han sido obtenidas en adularia asociada a la mineralización polimetálica de los mantos tardíos en Manto Italia, es decir edades cercanas a la edad de 5.78±0.10 Ma obtenida sobre granos de adularia de una veta polimetálica en Codiciada ( 40 Ar/ 39 Ar, Catchpole et al., 2015b). 5. Conclusiones Fluidos hidrotermales procedentes de los centros magmáticos de Codiciada, Ticlio y Toromocho han desarrollado, además de mineralización de tipo pórfido, cuerpos de skarn, principalmente en su roca encajonante. Los cuerpos de skarn de contacto de la zona Codiciada son los más antiguos y no contienen mineralización económica. Los skarns de mayor interés económico, incluyendo el Manto Italia, son los cuerpos metasomáticos magnésicos más jóvenes (7.2 6.9 Ma, 40 Ar/ 39 Ar en flogopita) hospedados en las calizas dolomíticas y dolomías de la Formación Chambará y de la Formación Jumasha. Estas edades marcan el enfriamiento final del centro magmático-hidrotermal de Toromocho. Serpentina, acompañada por magnetita y flogopita son reemplazadas por ensambles de tremolita, talco y abundante pirrotina y posteriormente por mineralización de Zn-Pb-Ag-Cu. Además se formaron cuerpos mineralizados directamente reemplazando rocas carbonatadas sin desarrollo de ganga de calcosilicatos. Esos cuerpos son principalmente conformados por una asociación mineralógica de pirita, esfalerita pobre en hierro, calcopirita, galena, tetraedrita-tennantita y hubnerita en una ganga de cuarzo, carbonatos y adularia, ensamble similar al observado en las vetas polimetálicas cordilleranas que cruzan todo el distrito y que han dado edades, en el margen de error, similares a las de los cuerpos. Este estudio muestra que los episodios de formación de skarn pueden ser complejos en el caso de superposición de diferentes episodios magmato-hidrotermales. Cada uno de los eventos polimetálicos reconocidos en el Distrito de Morococha corresponde a un periodo de enfriamiento posterior a un pulso magmático, que también ha producido mineralización de tipo pórfido (en parte económica y en parte no). Agradecimientos Este estudio ha contado con el apoyo de Swiss National Science Foundation (proyecto 20020-108026) y de Pan American Silver Corp. Se agradece, en particular, a Julio Zárate, Carlos Fernández, Rubén Díaz, y Michael Steinmann por su constante apoyo. Referencias Ageneau, M. 2008. Genesis of Ag-rich mineralisation in the Buenaventura and Galera veins, Yacumina zone, SW part of the Morococha district, central Peru. Unpublished Master thesis, University of Geneva, 119 pp. Bartos, P.J. 1989. Prograde and retrograde base metal lode deposits and their relationship to underlying porphyry copper deposits. Econ. Geol. 84: 1671-1683. Bendezú, A., Kouzmanov, K., Ovtcharova, M., Spikings, R., Fontboté, L. 2012. Timing of porphyry emplacement in the Miocene Morococha district, central Peru: U-Pb and Ar-Ar geochronological record, 34th International Geological Congress, Brisbane, Australia, pp. 1. Beuchat, S. 2003. Geochronological, structural, isotopes and fluid inclusion constraints of the polymetallic Domo de Yauli District, Peru. Terre & Environnement, 41: 130. Catchpole, H. 2011. Porphyry-related polymetallic mineralisation in the Morococha district, central Peru: mineralisation styles, timing and fluid evolution. Terre & Environnement, 102: 192. Catchpole, H., Kouzmanov, K., Putlitz, B., Seo, J.H., Fontboté, L. 2015a. Zoned base metal mineralization in a porphyry system: Origin and evolution of mineralizing fluids in the Morococha District, Peru: Econ. Geol. 110: 39-71 Catchpole, H., Kouzmanov, K., Bendezú, A., Ovtcharova, M., Spikings, R., Stein, H.J., Fontboté, L. 2015b. Timing of porphyry (Cu-Mo) and base metal mineralisation (Zn- Pb-Ag-Cu) in a magmatic-hydrothermal system - Morococha district, Peru. Miner. Dep. 50: 895-922. Catchpole, H., Bendezú, A., Kouzmanov, K., Putlitz, B., Astorga, C., Vallance, J., Fontboté, L. 2016. Skarn formation in the Morococha district, Peru. Ore Geology Review. En revisión. Cerro de Pasco Copper Corporation, 1948. Lead and zinc deposits of the Cerro de Pasco Corporation in central Peru. 18th International Geological Congress, Great Britain, pp. 154-186. Chevalier, A. 2010. The Ticlio porphyry Cu-Au prospect, Morococha district, Peru: geochemistry and evolution of ore-forming fluids. Unpublished Master thesis, University of Geneva, Geneva, 115 pp. Eyzaguirre, V.R., Montoya, D.E., Silberman, M.L., Noble, D.C. 1975. Age of igneous activity and mineralization, Morococha district, central Peru. Econ Geol 70: 1123-1126.

Kouzmanov, K., Ovtcharova, M., von Quadt, A., Guillong, M., Spikings, R., Schaltegger, U., Fontboté, L., Rivera, L. 2008. U-Pb and 40 Ar/ 39 Ar age constraints for the timing of magmatism and mineralization in the giant Toromocho porphyry Cu-Mo deposit, central Peru. In: XIII Geological Congress of Peru, Lima, 2008, [CD-ROM]. Kouzmanov, K., Chiaradia, M., Fontboté, L., Spangenberg, J.E. 2011. Origin of massive anhydrite bodies in the Morococha district, central Peru: Insights from stable (O, S) and radiogenic (Sr, Nd) isotope geochemistry. In Barra F, Reich M, Campos F, Tornos F Eds. Society for Geology Applied to Mineral Deposits (SGA) 11th Biennial Meeting: Antofagasta, Chile, SGA, p. 405 407. Petersen, U. 1965. Regional geology and major ore deposits of central Peru. Econ. Geol 60: 407-476. Ritterbush, K.A., Rosas, S., Corsetti, F.A., Bottjer, D.B., West, A.J. 2015. Andean sponges reveal long-term benthic ecosystem shifts following the end-triassic mass extinction. Palaeogeo. Palaeoclim. Palaeoeco., 420: 193-209. Rivera, N. y Kobe, H.W. 1983. Evolución geológica del Domo de Yauli. Bol. Soc. Geol. Perú, 72: 159-175. Rosas, S., Fontboté, L., Tankard, A. 2007. Tectonic evolution and paleogeography of the Mesozoic Pucará Basin, central Peru. J. of South Am. Earth Sci. 24: 1-24. Rosas, B.S., Ritterbush, K., Bottjer, D. 2014. La Formación Aramachay del Jurásico Inferior en el Centro de Perú: Distribución de Facies, Paleoecología y su Relación con la Formación de Cuerpos Minerales. En XVII Congreso Peruano de Geología (Lima) (4 pp). Lima: Soc. Geol. Perú. Spikings, R., Reitsma, M.J., Boekhout, F., Mišković, A., Ulianov, A., Chiaradia, M., Gerdes, A., Schaltegger, U. 2016. Characterization of Triassic Rifting in Peru and implications for the early disassembly of western Pangaea, Gondwana Research 35: 124 143. doi: 10.1016/j.gr.2016.02.008 Terrones, A.J. 1949. La estratigrafía del distrito minero de Morococha. Soc. Geol. Perú. Vol. Jub. Parte II: 1-15. XVIII Congreso Peruano de Geología, p. xxx-xxx (2016) 5