FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA BÁSICA TEÓRICO PRÁCTICO OBLIGATORIO

Documentos relacionados
CLAVE DE LA ASIGNATURA

9. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 9.1 Teoría de la demanda y de la

INDICE Capitulo 1: Cultura Contable Capitulo 2: Marco Conceptual de la Contabilidad

ECONOMIA. 1. Objeto de la Economía. Economía y Economía Política. Economía y otras Ciencias Sociales: relaciones y aportaciones recíprocas.

ÁREA: COMPONENTE CODIGO PROFESIONAL FINANCIERAS Y CONTABLES HORAS SEMANALES

Proyecto docente de la asignatura

Los participantes al terminar el diplomado, estarán en capacidad:

HORARIO DÍA HORAS SALÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Contabilidad Financiera

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS BAJO NIC-NIIF

Capítulo 1 La contaduría pública como profesión 1

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

VIGENCIA PRIMER PERIODO DE 2004 ÁREA: CONTABLE Y 1. PRESENTACION

ESCUELA DE ECONOMIA Y FINANZAS Economía

TÍTULO: CONTABILIDAD 2000 Disponibilidad La empresa ente económico 2 Clasificación de las empresas 2 Clasificación de las empresas según su objetivo

CLAVE DE LA ASIGNATURA. I Semestre. VNLAE101.

Cuatrimestre: 2º Carrera: Abogacía

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Conceptos básicos de economía Objetivos de la Unidad... 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Guía docente de la asignatura "Economía del turismo

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

DATOS GENERALES. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica Créditos: 10. Semestre: Primero Hrs. / semana: 5. Requisito (s): Hrs.

2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA UNIDAD DE ESTUDIO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN - PRUEBAS SEPTIEMBRE

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION PLAN DE LA CARRERA 10 CUATRIMESTRE 1º INGENIERIA EN SISTEMAS

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos

Dirección Financiera y de Control Número de créditos ECTS:

El Plan de Estudios de la Diplomatura Universitaria de Gestión Bancaria se propone:

CERTIFICACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA COMPAÑÍA

Plan de curso Syllabu-

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DEPARTAMENTO DE ECONOMIA PROGRAMA DE FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA

Relación de competencias

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES SILABO

NIF D-5 Arrendamientos 3 3

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO CONTADURIA PUBLICA

Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Carrera de Ciencias Fiscales

PROGRAMA De asignaturas

GENERALES G1. Observar con visión global, planificar, organizar y gestionar actividades en el ámbito empresarial y de los negocios.

Guía docente de la asignatura

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Programa de Asignatura

ECONOMÍA. Ing. Luis PEREGO - Profesor Adjunto Interino. Avda. 60 esq. 124 Tel. /Fax (0221) /

DIPLOMADO NORMAS CONTABLES INFORMES E INCRIPCIONES

11 Estados financieros de la empresa. Visitamos:

Introducción a la economía

1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa ECONOMÍA POLÍTICA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

PRIMER SEMESTRE EPÍGRAFE SUBEPÍGRAFE CR CONTENIDOS FORMATIVOS SES CR

SILABO DE ECONOMÍA II

NIF D-5 Arrendamientos 3. NIF B-8 Estados financieros consolidados o combinados 3 NIF B-15 Conversión de monedas extranjeras

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS

TALLER REGIONAL ECAES ASCOLFA 2006

1. DATOS GENERALES. SEMESTRE: Primero 2. JUSTIFICACIÓN

SILABO DEL CURSO FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

CONTENIDO TEMATICO Y DOCENTES

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. Kurt Burneo / J. Fernando Larios M.

GUÍA CÁTEDRA Código: CONT Economía, administración, Contaduría y afines

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Gestión Contable. Duración: 100h.

Programa de la asignatura Curso: 2014 / 2015 (4760)ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA (4760)

Planificación Anual. Asignatura: Derecho Curso: 5º Economía Prof. Carolina Ferrari Aldaz Instituto San Antonio de Padua Ing. Maschwitz Año: 2013

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS

ECONOMIA POLITICA I. DATOS INFORMATIVOS

Técnico Ejecutivo en Control de Gestión: Estrategia e Innovación.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

Parte 1: La Economía como disciplina y su interrelación con otras Ciencias Sociales

TEMARIO NIVEL SUPERIOR DEL ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICO- ADMINISTRATIVAS

Universitat de les Illes Balears Guía docente

Microeconomía. Mtro. Élfego Ramírez Flores Mtro. Rodolfo Torres Rivera OBLIGATORIA. 2 horas. 3 horas. Macroeconomía. Ninguno CRÉDITOS TIPO DE CURSO

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

PROGRAMA DE ECONOMIA I) INFORMACION GENERAL

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales Facultad de Ciencias Empresariales

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Economía Política"

INDICE. Acerca del Autor Presentación

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO

ECONOMIA DEL TRANSPORTE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PROGRAMA DE CIENCIA POLÍTICA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA) IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA MACROECONOMÍA MODALIDAD: DISTANCIA TEÓRICA: TEORICO- PRÁCTICA: X

INDICE. Semblanza del autor Presentación

ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

CLAVE DE LA ASIGNATURA. II Semestre. VNLAE201.

GUÍAS. Módulo de Información y control contable SABER PRO

CLAVE DE LA ASIGNATURA. III Semestre. VNLAE301.

UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y ESCUELA DE INGENIERÍA DE MARKETING

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

J & N AUDITORES Y CONSULTORES S.A.S PORTAFOLIO DE SERVICIOS

(2) CICLO: SEGUNDO CUATRIMESTRE (3) CLAVE DE LA ASIGNATURA: LAET0206

- Economía 1º Bachillerato -

Introducción a la Economía y Estructura Económica Argentina

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN (PLAN DE ESTUDIOS 2005)

UNI VERSIDAD DE SANTANDER U D E S

Introducción a la Economía 2014/2015

Transcripción:

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA 1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA O CURSO ACADÉMICO Nombre del curso Código del curso (opcional) Área de Formación (básica, profesional, complementaria, investigativa) Tipo de curso (teórico, práctico, teórico práctico) Carácter del curso (obligatorio, electivo) Créditos académicos 4 Horas de acompañamiento 96 Horas de Trabajo Independiente 96 Nivel 1 INTRODUCCIÓN A LA CONTADURÍA PÚBLICA Y PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD CP00100 BÁSICA TEÓRICO PRÁCTICO OBLIGATORIO Fecha de actualización Enero 2017 2. DESARROLLO DEL CURSO Palabras claves Contaduría Pública NIC NIIF -PYMES Aseguramiento de la información Convergencia Responsabilidad Social JUSTIFICACIÓN: El desarrollo inmediato en los ordenamientos sociales, económicos, financieros, culturales y el vertiginoso auge en las comunicaciones y sistemas de información, generan condiciones ya sean de carácter normativo o procedimental que amplían el campo de acción, así como el ámbito de la profesión de la Contaduría Pública. Es por esto, que es también inmediato el gestar en los estudiantes que se forman para desempeñar la profesión, competencias que lo configuren como un ser integral, con conocimiento científico y crítico, mentalidad abierta a todos los aspectos de la vida dentro de una visón global, sin alejarse del contexto nacional, con la concepción de responsabilidad social inherente a su desempeño como instrumento de cambio, que garantiza desde el inicio de su formación, los aspectos determinantes en su persona y el ejercicio de su profesión como son: la investigación, los métodos y técnicas contables armonizados, la responsabilidad, el compromiso con la sociedad derivado de la potestad que le demanda el dar fe sobre los actos e información contable y financiera de terceros y el de expresar dictamen profesional e independiente o certificar sobre balances generales y otros estados 1

Financieros. Contextualizar al estudiante en los aspectos relacionados con los organismos emisores de normas contables, su marco conceptual y su importancia como apoyo en la toma de decisiones empresariales. COMPETENCIAS A DESARROLLAR O FORMAR: Habilidad para incursionar en temas de investigación a partir del conocimiento científico, metodológico, técnico, ético y humanístico de la Contabilidad y la Contaduría Pública. Identificar la interdisciplinariedad de la contabilidad como área del saber social y su relación en el contexto económico, financiero, administrativo, jurídico e informático de las organizaciones. Destreza en el aprendizaje para el conocimiento y aplicabilidad de normas internacionales de contabilidad y de información financiera así como conocimiento básico de las normas internacionales de aseguramiento desde el ejercicio profesional. Iniciativa por la investigación en el aula y semilleros de investigación. Disposición al trabajo en equipo, el respeto al otro y a sus opiniones. Solidaridad, Vocación, democracia y espíritu dialógico. EVALUACIÓN FORMATIVA: Escala de calificaciones: La escala de calificaciones es de cero punto cero (0.0) a cinco punto cero (5.0) Primer Corte 30% (Incluye evaluaciones escritas, presentación de trabajos talleres, exposiciones, quiz, etc.) Segundo Corte 30% (Incluye evaluaciones escritas, presentación de trabajos talleres, exposiciones, quiz, etc.) Examen final 40% (Incluye evaluaciones escritas, presentación de trabajos talleres, exposiciones) Se reprueba al obtener una calificación final inferior a tres punto cero (3.0). No. Nombre de la Unidad Didáctica de aprendizaje 1 LA CONTADURÍA PÚBLICA Historia de la Contaduría Pública en Colombia. Relación de la Contaduría Pública con la Economía. Relación de la Contaduría Pública con el Derecho. Relación de la Contaduría Pública con otras disciplinas. La Contaduría Pública y su aporte al desarrollo económico del país. Las Agremiaciones de Contadores Públicos. 2 EL CONTADOR PÚBLICO Normatividad actual. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Actividades del estudiante Lecturas y Participación activa del estudiante durante la sesión de clase. Participación activa del estudiante durante la sesión de clase; lecturas Tiempo empleado en el aprendizaje Trabajo de Trabajo Tot acompañamient Independi al o ente Hor TA TA TA TA TC as D G T 6 6 0 12 0 24 6 6 0 12 0 24 2

Cualidades y responsabilidades. Ley 43 de 1990. Código de Ética, normatividad internacional (Código de ética IFAC). La Relación del Contador Público con la Sociedad. Responsabilidad y Ética. 3 LA CONTABILIDAD Definiciones de la Contabilidad. Historia y evolución. Ciencia y teoría en la Contabilidad. Escuelas de pensamiento contable. La cuenta, Teoría de la Agencia. La Ecuación patrimonial. Regulación, armonización, planificación y normalización Contable. Organismos reguladores de los Estándares Contables Nacionales e Internacionales. 4 MODELOS Y SISTEMAS CONTABLES Generalidades. Características. Elementos de los Modelos Contables. La Información Contable Generada. 5 MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA (NIC). Generalidades de las Normas Internacionales de la Contabilidad. Estructura de la norma. Objetivos. La entidad contable y su actividad. Transacciones y registros. Ciclo transaccional. Balance de prueba. 6 MARCO CONCEPTUAL DE LA PREPARACIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF). Generalidades de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Estructura de la norma. Objetivos. Los Estados Financieros Básicos: Estado de situación financiera al final del periodo. en revistas especializadas. Participación activa del estudiante durante la sesión de clase; lecturas en revistas especializadas. Participación activa del estudiante durante la sesión de clase; lectura de documentos y análisis de las mismos. Participación activa del estudiante durante la sesión de clase; lecturas en revistas especializadas Participación activa del estudiante durante la sesión de clase; lecturas, desarrollo de taller. 9 9 0 18 0 36 6 6 0 12 0 24 9 9 0 18 0 36 9 9 0 18 0 36 3

Estado de resultado y otro resultado integral del periodo. Estado de cambio en el patrimonio del periodo. Estado de flujos del periodo. Revelaciones a los Estados Financieros. 7 PROCESO PARA LA ADOPCIÓN DE NIIF Generalidades. Grupos Análisis de Aplicación Reportes y estudio de la taxonomía-xbrl Participación activa del estudiante durante la sesión de clase; lecturas; desarrollo del taller. 3 3 0 6 0 12 TOTAL DE HORAS DE ACUERDO AL NÚMERO DE CRÉDITOS 96 96 192 TAD: Trabajo de Acompañamiento dirigido; TAG Trabajo de Acompañamiento guiado; TAT: Trabajo de Acompañamiento tutorial; TA: Trabajo autónomo; TC: Trabajo colaborativo. 4

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA 1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA O CURSO ACADÉMICO Nombre del curso Código del curso (opcional) Área de Formación (básica, profesional, complementaria, investigativa) Tipo de curso (teórico, práctico, teórico práctico) Carácter del curso (obligatorio, electivo) Créditos académicos 2 Horas de acompañamiento 32 Horas de Trabajo Independiente 64 Nivel 1 INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN CP00138 COMPLEMENTARIA TEÓRICO OBLIGATORIO Fecha de actualización Enero 2017 2. DESARROLLO DEL CURSO Palabras claves Administración Internacional Escuelas administrativas Proceso administrativo Emprendimiento organizaciones y JUSTIFICACIÓN: Para el cumplimiento exitoso de las funciones específicas y las funciones comunes en la empresa así como el uso racional de los recursos se tiene que desarrollar el proceso de la Administración que corresponde al diseño y mantenimiento de un medio ambiente en el cual los individuos que trabajan juntos en equipo, logren eficientemente los objetivos seleccionados; estos se logran, a partir del Proceso Administrativo integrado a cuatro etapas básicas: Planeación, Organización, Dirección y Control; armonizando esfuerzos individuales que se encaminen hacia el cumplimiento de las metas y objetivos de la organización. El futuro Contador Público requiere habilidades conceptuales que lo doten de criterios administrativos válidos para su eficiente desempeño en el mundo empresarial. El contextualizar a los estudiantes en ámbitos internacionales desde la administración, le permite identificar las relaciones de las empresas internacionales en países anfitriones e identificar y comprender las dinámicas de interacción y de negocios inherentes a las mismas. 5

COMPETENCIAS A DESARROLLAR O FORMAR: Conocer el desarrollo del pensamiento administrativo. Entender la ciencia administrativa en su concepción dinámica y entornos cambiantes. Conocer las organizaciones. Desarrollar habilidades para aplicar el proceso administrativo y los diferentes instrumentos que permiten analizar y realizar diagnósticos del proceso. Estar en capacidad de proponer alternativas de solución. EVALUACIÓN FORMATIVA: Escala de calificaciones: De cero punto cero (0.0) a cinco punto cero (5.0) en unidades con una cifra decimal Primer corte: 30% (Incluye evaluaciones escritas, exposiciones, trabajos individuales o en grupo, etc.) Segundo corte: 30% (Incluye evaluaciones escritas, exposiciones, trabajos individuales o en grupo, etc.) Examen final: 40% (Incluye evaluaciones escritas, exposiciones, trabajos individuales o en grupo, etc.) Se reprueba al obtener una calificación definitiva inferior a tres punto cero (3.0). No Nombre de la Unidad Didáctica de aprendizaje ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Tiempo empleado en el aprendizaje Trabajo de Trabajo acompañamient Independi Actividades del estudiante o ente TA D TA G TA T TA TC Tot al Hor as 1 ANTECEDENTES DE LA ADMINISTRACIÓN Definiciones básicas. Funciones del administrador Proceso Administrativo. Habilidades del Administrador. La Administración en la historia de la humanidad y las formaciones socioeconómicas. 2 EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO Estudio de los diferentes enfoques, desde los clásicos hasta la Administración contemporánea. Clase Magistral. Participación activa mediante la consulta y análisis de lecturas. Consulta de información y exposición de estudiantes, con aclaraciones finales por parte del docente. 1 1 4 6 2 2 8 12 3 PROCESO ADMINISTRATIVO Lectura anticipada del tema, clase 4 4 16 24 6

Concepto de planeación. Etapas del proceso de planeación. Tipos de planeación. Organización como Proceso Administrativo. Dirección. Evaluación y Control. 4 LA EMPRESA Las Empresas como organizaciones sociales. Cadena de valor organizacional: tierra, trabajo, capital, conocimiento. Innovación. Competitividad empresarial. Inteligencia competitiva. 5 CONTEXTO COLOMBIANO Contexto empresarial colombiano. Clasificación de las empresas según normatividad contable vigente. Análisis de casos. 6 EMPRENDIMIENTO Importancia y conceptos. Plan de negocios. Modelo de negocios. Instituciones de apoyo. magistral y socialización de las lecturas asignadas. Búsqueda de información en biblioteca e internet; clase magistral, socialización y retroalimentación en clase de lecturas asignadas. Exposición de estudiantes y debate en clase de las lecturas definidas. Los estudiantes deben hacer lecturas previas del tema y efectuar taller de aplicación en clase. 2 2 8 12 2 2 8 12 2 2 8 12 7 TÉCNICAS DE LA ADMINISTRACIÓN MODERNA Reingeniería. Empowerment. Benchmarking. Outsourcing. Just in time. Calidad total. ADMINISTRACIÓN 8 INTERNACIONAL Definición Empresas internacionales Lectura y documentación por parte de los estudiantes, quienes solicitarán aclaración de dudas en clase. 2 2 8 12 Lecturas y exposición de casos. 1 1 4 6 TOTAL DE HORAS DE ACUERDO AL NÚMERO DE CRÉDITOS 32 64 96 TAD: Trabajo de Acompañamiento dirigido. TAG Trabajo de Acompañamiento guiado. TAT: Trabajo de Acompañamiento tutorial. TA: Trabajo autónomo; TC: Trabajo colaborativo. 7

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA 1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA O CURSO ACADÉMICO Nombre del curso Código del curso (opcional) Área de Formación (básica, profesional, complementaria, investigativa) Tipo de curso (teórico, práctico, teórico práctico) Carácter del curso (obligatorio, electivo) Créditos académicos 2 Horas de acompañamiento 32 Horas de Trabajo Independiente 64 Nivel 1 FUNDAMENTOS DE DERECHO CP00139 BÁSICA TEÓRICO OBLIGATORIO Fecha de actualización Enero 2017 2. DESARROLLO DEL CURSO Palabras claves Sociedad, Comunidad, Ciudadano Estado Derecho Internacional Territorio, jurisdicción JUSTIFICACIÓN: Uno de los principales derechos y obligaciones de todo ciudadano colombiano es conocer la Constitución Política como marco jurídico general. El estudiante fortalece sus conocimientos sobre las normas constitucionales como parte de su formación integral ya que en el desarrollo de la asignatura adquiere los conocimientos que fundamentan los orígenes del derecho como pilar de la democracia participativa; la relación existente entre los diferentes derechos: civil, comercial, laboral, fiscal y las demás ciencias que regulan los deberes y derechos, restricciones y sanciones de las personas, las familias y la sociedad; relaciona las ramas del poder público con la organización del Estado, reconoce la Constitución como base y fuente de todos los derechos que mantienen el orden, la libertad, la equidad y la armonía de los ciudadanos y el respeto a los derechos humanos, además de identificar la formación profesional desde los marcos normativos legales nacionales e internacionales. 8

COMPETENCIAS A DESARROLLAR O FORMAR: Identificar en los orígenes del derecho los pilares de la democracia participativa y equitativa. Reconocer la relación entre los diferentes derechos, civil, comercial, laboral, fiscal, etc., y las demás ciencias que regulan los deberes y derechos, restricciones y sanciones de las personas, las familias y la sociedad. Identificar las ramas del poder público con la organización del Estado y estos con los organismos de control y sus funciones. Reconocer la Constitución como pilar, base y fuente del de todos los demás normas y leyes que regulan las actuaciones, derechos y obligaciones de las personas y la sociedad. Manejar criterios conceptuales y jurídicos para su eficiente desempeño en el mundo empresarial, personal y familiar. Conocer, analizar, interpretar, aplicar, de manera critica, propositiva y transformadora las normas y procedimientos dentro de una democracia participativa y permanentemente cambiante a las necesidades del país. Participar en procesos de investigación en el Aula y Semilleros Tomar decisiones en su desarrollo profesional, personal, y sujeto de una sociedad activa, evolutiva y cambiante. EVALUACIÓN FORMATIVA: Escala de calificaciones: La escala de calificaciones es de cero punto cero (0.0) a cinco punto cero (5.0) Primer Corte 30% (Incluye evaluaciones escritas, presentación de trabajos talleres, exposiciones, quiz, etc.) Segundo Corte 30% (Incluye evaluaciones escritas, presentación de trabajos talleres, exposiciones, quiz, etc.) Examen final: 40% ((Incluye evaluaciones escritas, presentación de trabajos talleres, exposiciones, quiz, etc.) Se reprueba al obtener una calificación final inferior a tres punto cero (3.0). ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS No 1 Nombre de la Unidad Didáctica de aprendizaje LA NOCIÓN DEL DERECHO Presentación e introducción al curso, entrega y lectura del Programa. Etimología de la palabra Derecho, Normas jurídicas, morales y religiosas. Teorías sobre el origen del Derecho, relación del Derecho con otras ciencias y derechos. Actividades del estudiante Se conformaran grupos de estudiantes para que preparen una presentación y expliquen los antecedentes históricos de las teorías sobre Derecho en Colombia y la relación de estos con otras teorías y su división y relación con cada uno de los derechos especializados y la Constitución Nacional como base fundamental de todos ellos. Tiempo empleado en el aprendizaje Trabajo de Trabajo acompañamient Independie o nte TA D TA G TA T TA TC Total Hora s 2 2 8 12 9

2 Elementos esenciales del Derecho: sujeto Activo, Pasivo, Garantías y Sanciones. El bien común en las sociedades pluralistas, funciones del derecho en la vida social, del Derecho como instrumento de cambio social. Clasificación del Derecho. FUENTES GENERALES DEL DERECHO Fuentes Formales. Fuentes Materiales y Principios Generales del derecho. 3. LA LEY Formación de Procedimiento para la creación de la ley, aplicabilidad. Constitución Política de Colombia. Clasificación de las leyes 4. EL ESTADO Nociones generales sobre el Estado, gobernantes y gobernados. Los habitantes y el territorio, deberes, derechos y garantías de los ciudadanos y la sociedad. Elementos de la Constitución, el estado y la ciudadanía. Efectuar una lectura sobre las fuentes formales y materiales del derecho y los principios fundamentales de los derechos humanos, órganos de control estatales, organismos centralizados y descentralizados que ejercen funciones de control y administración de justicia en los entes territoriales a nivel departamental, municipal y nacional. Realizar en un resumen sobre los procedimientos y fundamentos que dan origen a la Ley en la administración de justicia y los principales órganos de control que establece el estado para evitar sean violadas la Constitución y la Ley y cuáles son las sanciones que aplicarían estos a sus infractores. Preparar un resumen sobre definiciones de Estado y los mecanismos, elementos y características facilitados por el Estado, para interponer recursos de apelación para que le sean reconocidos los derechos a los ciudadanos y a los componentes de la sociedad que le han sido vulnerados sus derechos fundamentales (tutela). 2 2 8 12 2 2 8 12 2 2 8 12 5. ORGANIZACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO Ramas del Poder Público. Órganos de control del Estado. Realizar un esquema gráfico con acompañamiento del docente donde enmarque las organización del Estado y las ramas del poder público, ejecutiva, legislativa y judicial, definas cada una de estas e identificar cómo se constituyen y 2 2 8 12 10

6. LA DEMOCRACIA MECANISMO DE PARTICIPACIÓN Clases: directa, representativa, Semidirecta. Elementos de la acción de tutela, oportunidad para su uso. 7. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD Elementos constitutivos. Persona Natural Persona Jurídica funcionan en los entes territoriales; es decir a nivel nacional, departamental y municipal. Indagar y elaborar un documento sobre los elementos básicos de la tutela y los principios que debe contener para darle cumplimiento a lo requerido por la Constitución y la Ley, para su reconocimiento. Elaboración de un mapa conceptual que identifique y diferencie los elementos que constituyen a las personas naturales y jurídicas. Mediante un ensayo se establecerá la importancia de los atributos de la personalidad y sus elementos. 2 2 8 12 2 2 8 12 8 DERECHO INTERNACIONAL Concepto Fuentes de derecho Internacional. Lectura idioma ingles Clase magistral con apoyo de docente Bilingüe Presentación de caso 2 2 8 12 Derecho Internacional público Derecho Internacional privado Campo de aplicación del Contador Público colombiano a nivel internacional. TOTAL DE HORAS DE ACUERDO AL NÚMERO DE CRÉDITOS 32 64 96 11

TAD: Trabajo de Acompañamiento dirigido. TAG Trabajo de Acompañamiento guiado. TAT: Trabajo de Acompañamiento tutorial. TA: Trabajo autónomo. TC: Trabajo colaborativo. 12

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA 1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA O CURSO ACADÉMICO Nombre del curso Código del curso (opcional) Área de Formación (básica, profesional, complementaria, investigativa) Tipo de curso (teórico, práctico, teórico práctico) Carácter del curso (obligatorio, electivo) Créditos académicos 4 Horas de acompañamiento 96 Horas de Trabajo Independiente 96 Nivel 2 CONTABILIDAD DE CUENTAS REALES CP00103 BÁSICA TEÓRICO PRÁCTICO OBLIGATORIO Fecha de actualización Enero 2017 2. DESARROLLO DEL CURSO Palabras claves Activo Pasivo Patrimonio JUSTIFICACIÓN: El estudiante del programa de Contaduría Pública de la Universidad Piloto de Colombia es formado a partir de los conocimientos metodológicos, teóricos y técnicos que enmarcan el quehacer profesional de la Contaduría Pública y de la contabilidad como ciencia social al servicio de las organizaciones públicas y privadas, aportando a los procesos productivos y de gestión empresarial. El Programa incluye en su desarrollo los elementos que hacen parte del estado de situación financiera, el estado de cambios en el patrimonio, las políticas contables y procedimientos a nivel nacional e internacional, registros y aplicación, fortaleciendo el aprendizaje del estudiante. 13

COMPETENCIAS A DESARROLLAR O FORMAR: Conocimientos, destrezas y habilidades para la aplicación de las normas, técnicas, tanto nacionales como internacionales en el desarrollo de los procesos contables Manejo de los elementos que conforman el estado de situación financiera y el estado de cambios en el patrimonio Desarrollo trabajo en equipo Habilidades y destrezas para comprender y desarrollar procesos contables. Análisis e interpretación de informes EVALUACIÓN FORMATIVA: Escala de calificaciones: La escala de calificaciones es de cero punto cero (0.0) a cinco punto cero (5.0) Primer Corte 30% (Incluye evaluaciones escritas, presentación de trabajos talleres, exposiciones, quiz, etc.) Segundo Corte 30% (Incluye evaluaciones escritas, presentación de trabajos talleres, exposiciones, quiz, etc.) Examen final 40% (Incluye evaluaciones escritas, presentación de trabajos talleres, exposiciones) Se reprueba al obtener una calificación final inferior a tres punto cero (3.0) No. Nombre de la Unidad Didáctica de aprendizaje 1 POLÍTICAS CONTABLES Y CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES. Políticas contables. Revelaciones. Información adicional. 2 PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS. Marco conceptual para la preparación y presentación de estados financieros. Características de los E.F. Elementos del Estado de Situación Financiera. Estado de Cambios en el Patrimonio. Estados Financieros: NIIF plenas, Pymes. 3 ACTIVO Políticas contables. Reconocimiento. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Actividades del estudiante Participación activa del estudiante durante la sesión de clase. Participación activa del estudiante durante la sesión de clase. Participación activa del estudiante durante la sesión de clase; lecturas. Tiempo empleado en el aprendizaje Trabajo de Trabajo Tot acompañamient Independi al o ente Hor TA TA TA TA TC as D G T 6 6 0 12 0 18 6 6 0 12 18 6 6 0 12 0 18 14

Valuación. Medición. Revelación. 4 ACTIVOS CORRIENTES: EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO Concepto Política contable, reconocimiento medición, revelación, contabilización Control de efectivo, arqueos y conciliaciones bancarias Propiedades de inversión. Concepto, clasificación, normas y procedimientos de las inversiones Instrumentos financieros reconocimiento, medición, procedimientos y normas técnicas Deudores Definición, Política contable, reconocimiento, medición, revelación, contabilización Provisiones, Activos contingentes. Contabilización de las cuentas de difícil cobro y provisiones. Inventarios, Valuación, medición, representación, cualificación y cuantificación. Sistema de inventarios Control de existencias Devoluciones, fletes, impuestos y descuentos compra y venta de mercancías Otros activos corrientes Valuación, medición, representación, cualificación y cuantificación 5 ACTIVOS NO CORRIENTES Propiedades planta y equipo Reconocimiento, Medición, Valuación Revelación Normas en adquisición, mejoras, permutas y retiros de propiedad, planta y equipo Depreciación, métodos y registro contable Reconocimiento, Medición, Participación activa del estudiante durante la sesión de clase; lecturas. Participación activa del estudiante durante la sesión de clase; lecturas en revistas especializadas; desarrollo del taller. 24 24 0 48 0 72 18 18 0 36 0 54 15

Valuación, Revelación. Otros Activos. Activos Biológicos. Arrendamientos. Reconocimiento, Medición, Valuación, Revelación. Activos intangibles (casos particulares reconocimiento valuación-medición y representación. Activos no corrientes mantenidos para la venta. Reconocimiento, Medición, Valuación, Revelación. 6 PASIVO Políticas contables, Reconocimiento, Medición, Valuación, Revelación. Clasificación del pasivo en corriente y no corriente. Instrumentos financieros. Beneficios a los empleados (nomina). Pasivos diferidos y otros pasivos Provisiones Impuesto a las ganancias Otros pasivos Leasing, factoring 7 PATRIMONIO Políticas contables, Reconocimiento, Medición, Valuación, Revelación. Normas, estructura y cuentas del patrimonio. Capital. Ganancias. Superávit. Resultados acumulados. Resultados del ejercicio. Cierre Contable 8 TALLER PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS NIIF Plenas-PYMES. Estado de Situación Financiera Estado de Cambios en el Patrimonio. Participación activa del estudiante durante la sesión de clase; lecturas en revistas especializadas; desarrollo del taller. Participación activa del estudiante durante la sesión de clase; lecturas en revistas especializadas; desarrollo del taller. Desarrollo y presentación de los estados de Situación Financiera y Estado de Patrimonio para entidades de los grupo 1 y 2 18 18 0 36 0 54 12 12 0 24 0 36 6 6 0 12 0 18 TOTAL DE HORAS DE ACUERDO AL NÚMERO DE CRÉDITOS 96 192 288 16

TAD: Trabajo de Acompañamiento dirigido. TAG Trabajo de Acompañamiento guiado. TAT: Trabajo de Acompañamiento tutorial. TA: Trabajo autónomo. TC: Trabajo colaborativo. 17

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA 1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA O CURSO ACADÉMICO Nombre del curso Código del curso (opcional) Área de Formación (básica, profesional, complementaria, investigativa) Tipo de curso (teórico, práctico, teórico práctico) Carácter del curso (obligatorio, electivo) Créditos académicos 3 Horas de acompañamiento 64 Horas de Trabajo Independiente 80 Nivel 2 PRINCIPIOS DE ECONOMÍA/MICROECONOMÍA CP00142 BÁSICA TEÓRICO OBLIGATORIO Fecha de actualización Enero 2017 2. DESARROLLO DEL CURSO Palabras claves Microeconomía Consumidor Producción Globalización Económica JUSTIFICACIÓN: La Economía se ocupa de las cuestiones que surgen en relación con la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad la cuales obligan a llevar a cabo determinadas actividades productivas. La Microeconomía estudia el comportamiento económico de los agentes individuales como son los consumidores, las empresas, los trabajadores e inversores, así como los mercados. Es indispensable que el profesional en formación, tenga el conocimiento de los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico (bienes, precios mercados, agentes económicos), para que adquiera las competencias que le permitan reconocer de manera global el entorno que constituye el fundamento del análisis económico. Es importante que el estudiante desde el inicio de su profesión incursione en el entendimiento de la integración de los mercados financieros nacionales inmerso dentro de los procesos de globalización. 18

COMPETENCIAS A DESARROLLAR O FORMAR: Adquirir conocimiento de los elementos de juicio necesarios para analizar con propiedad el entorno económico y empresarial vigente. Comprensión global sobre los diferentes enfoques y teorías económicas. EVALUACIÓN FORMATIVA: Escala de calificaciones: La escala de calificaciones es de cero punto cero (0.0) a cinco punto cero (5.0) Primer Corte: 30% (Incluye evaluaciones escritas, presentación de trabajos, talleres, exposiciones, quiz, etc.). Segundo Corte: 30% (Incluye evaluaciones escritas, presentación de trabajos, talleres, exposiciones, quiz, etc.). Examen final: 40% (Incluye evaluaciones escritas, presentación de trabajos, talleres, exposiciones, quiz, etc.). Se reprueba al obtener una calificación final inferior a tres punto cero (3.0) No Nombre de la Unidad Didáctica de aprendizaje 1 PRINCIPIOS BÁSICOS. Conceptos económicos fundamentales. Decisiones de los individuos. Interacción de los individuos Funcionamiento de la economía en su conjunto. Los 10 principios de la economía (Mankiw). 2 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ECONOMÍA. Evolución del pensamiento económico Modos de producción a través de la historia. El método científico Los modelos económicos: el diagrama de flujo circular, la frontera de posibilidades de producción. 3 CONCEPTOS BÁSICOS DE DEMANDA Y OFERTA. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Actividades del estudiante Lecturas dirigidas, talleres en clase y discusión en clase Lecturas dirigidas, taller de aplicación, discusión en clase. Control de lecturas Mesa redonda Tiempo empleado en el aprendizaje Trabajo Indepen diente Trabajo de acompañamient o Total Hora s TA TAG TA TA TC D T 4 4 10 18 4 4 10 18 4 4 10 18 19

La oferta y la demanda. Funcionamiento de los mercados. La Elasticidad y su aplicación. Los consumidores, los productores y la eficiencia de los mercados. El excedente del consumidor. 4 LA ECONOMÍA DEL SECTOR Exposición en grupo PÚBLICO. D Discusión en clase y comentarios. Las externalidades y la ineficiencia del mercado: La economía del bienestar, externalidades negativas y positivas en la producción, externalidades en el consumo. Soluciones y medidas para resolver las externalidades: Los bienes públicos y los recursos comunes: Los diferentes tipos de bienes, los bienes públicos, los recursos comunes. 2 2 5 9 5 TEORÍA DEL CONSUMIDOR La teoría de la elección del consumidor: La restricción presupuestaria, las preferencias, representación de las preferencias por medio de curvas de indiferencia, propiedades de las curvas de indiferencia. La optimización. 6 TEORÍA DE LOS COSTOS Los costes de producción: El ingreso total, el coste total y el beneficio. La función de producción, de la función de producción a la curva de coste total. Las distintas medidas del coste. 7 LAS EMPRESAS DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS Mercado competitivo Significado de competencia. Ingreso de una empresa competitiva. El Monopolio: Concepto Decisiones de producción y precios El Oligopolio: Concepto Exposición en grupo Discusión en clase y comentarios. Control de lectura Discusión en clase Taller de aplicación Análisis de grupo 4 4 10 18 6 6 15 27 4 4 10 18 20

El monopolio y la competencia perfecta. La Competencia Monopolista: La empresa monopolìsticamente competitiva a corto plazo. El equilibrio a largo plazo. 8 LOS MERCADOS: FACTORES DE PRODUCCIÓN La demanda de trabajo de una empresa. El equilibrio del mercado de trabajo: la productividad marginal en condiciones de equilibrio, los desplazamientos de la demanda de trabajo. Los demás factores de producción: la tierra y el capital: el equilibrio en los mercados de tierra y de capital. Relaciones entre los factores de producción. Problemas y aplicaciones. 9 ECONOMÍA INTERNACIONAL Concepto Globalización Económica Capitales Lecturas dirigidas y discusión en clase 2 2 5 9 2 2 5 9 TOTAL DE HORAS DE ACUERDO AL NÚMERO DE CRÉDITOS 64 80 144 TAD: Trabajo de Acompañamiento dirigido. TAG Trabajo de Acompañamiento guiado. TAT: Trabajo de Acompañamiento tutorial. TA: Trabajo autónomo. TC: Trabajo colaborativo. 21

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA 1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA O CURSO ACADÉMICO Nombre del curso Código del curso (opcional) Área de Formación (básica, profesional, complementaria, investigativa) Tipo de curso (teórico, práctico, teórico práctico) Carácter del curso (obligatorio, electivo) Créditos académicos 2 Horas de acompañamiento 32 Horas de Trabajo Independiente 64 Nivel 2 LEGISLACIÓN COMERCIAL CP00143 BÁSICA TEÓRICO OBLIGATORIO Fecha de actualización Enero 2017 2. DESARROLLO DEL CURSO Palabras claves Derecho comercial, Actos de comercio, protocolización. Cámaras de comercio, papeles de comercio Títulos valores, registro mercantil, fusiones, escisiones, filiales, grupo empresarial. Derecho Comercial Internacional JUSTIFICACIÓN: El derecho comercial constituye la más moderna y dinámica subdivisión del derecho privado, conocido también como derecho mercantil, o derecho de los negocios. Los aspectos fundamentales de la legislación comercial como regulación de los negocios (comerciantes, sociedades, principales operaciones comerciales), el derecho de la concurrencia y del consumo, operaciones con documentos negociables, restructuración de las empresas y los procedimientos relativos a la dificultades económicas de las mismas, los contratos típicos y atípicos son aspectos que deben conocer los estudiantes para que puedan adquirir las competencias y conocimientos que lo fundamenten y aportar de manera eficiente y efectiva a los procesos de la gestión empresarial. El derecho comercial internacional como rama del derecho privado fija los principios legales que se deben aplicar a las relaciones comerciales que trascienden al Derecho Interno. 22

COMPETENCIAS A DESARROLLAR O FORMAR: Adquirir, conocimientos que fundamenten el saber en el contexto comercial. Entender, aplicar y observar las normas y procedimientos que rigen los actos mercantiles desarrollados por las personas naturales y jurídicas y su aplicación en las actividades y actos de comercio. Identificar las diferentes figuras de uso corriente en los negocios, apreciar su dinámica, condiciones y exigencias. Identificar las diferencias entre los títulos valores, contratos mercantiles. Fortalecer los criterios que garantizan la idoneidad en ámbitos como la asesoria, vigilancia y control en los términos señalados por la ley. Identificar las clases de organizaciones mercantiles y su relacionan con los organismos de control y vigilancia. Reconocer la constitución legal de las sociedades como pilar, base y fuente de todos los actos y actuaciones los cuales deben observar las normas y leyes que regulan las actuaciones, derechos y obligaciones de las sociedades. Dotar al estudiante de criterios conceptuales jurídicos válidos para su eficiente desempeño en el mundo empresarial y personal. EVALUACIÓN FORMATIVA: Escala de calificaciones: La escala de calificaciones es de cero punto cero (0.0) a cinco punto cero (5.0) Primer Corte: 30% (Incluye evaluaciones escritas, presentación de trabajos, talleres, exposiciones, quiz, etc.). Segundo Corte: 30% (Incluye evaluaciones escritas, presentación de trabajos, talleres, exposiciones, quiz, etc.). Examen final: 40% (Incluye evaluaciones escritas, presentación de trabajos, talleres, exposiciones, quiz, etc.). Se reprueba al obtener una calificación final inferior a tres punto cero (3.0) No 1. Nombre de la Unidad Didáctica de aprendizaje LA NOCIÓN DEL DERECHO COMERCIAL Etimología de la palabra Derecho Comercial. Normas jurídicas. Costumbres mercantiles. Teorías sobre fuentes y origen del Derecho Comercial y relación del Derecho con otros derechos. (Civil, penal, Tributario, Etc). La costumbre como fuente del ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Actividades del estudiante Realizar una investigación histórica del origen del derecho comercial en Colombia, principales antecedentes de la teorías del derecho comercial y sus costumbres, hacer énfasis en lo actos y costumbres como fuente y base del derecho. Realizar la presentación de la información en un mapa conceptual y enunciar la Tiempo empleado en el aprendizaje Trabajo Trabajo de Total Independient acompañamiento Hora e s TAD TAG TAT TA TC 2 2 8 12 23

2. derecho comercial y fundamento jurídico de la relación entre actos mercantiles y los comerciantes. EL COMERCIANTE Ejercicio del comercio. Actividades del comerciante. Actos de comercio y establecimientos de comercio. Actos y operaciones Mercantiles y no mercantiles. Deberes del comerciante. Del registro Mercantil. De los libros de Comercio. 3. SOCIEDADES Clases de sociedades que existen en la legislación colombiana. Contratos de sociedad, constitución y prueba de sociedad mercantil. Dirección, administración, representación, liquidación de sociedades. Transformaciones, fusiones disolución, escisiones y derecho de retiro de la sociedades. bibliografía utilizada. Mediante fichas de resumen enumerar las relaciones del derecho con otras ciencias y disciplinas y la importancia de los otros derechos. Consulta del código de comercio y desarrollar resumen acerca de los conceptos: comerciante, Personas naturales y Jurídicas. Deberes y obligaciones. Hacer investigación y plasmar en un taller en grupos sobre clases de sociedades, contratos sociales, grupos empresariales. 2 2 8 12 2 2 8 12 Liquidación y concordatos. Del Revisor Fiscal. Ley de insolvencia empresarial. 4 TÍTULOS VALORES Definición. Clasificación. Responsabilidades, deberes. Implicaciones jurídicas. derechos, Elaborar los formatos que reflejan los diferentes títulos valores, con un explicación breve sobre cada uno de ellos, teniendo en cuenta su uso e importancia en el mercado de valores. 4 4 16 24 5 CONTRATOS, BIENES Y Investigación y exposición de contratos y obligaciones 2 2 8 12 24

OBLIGACIONES MERCANTILES mercantiles Clases de contratos de carácter comercial. Contratos de franquicia. Contratos financieros y especiales. Seguros, operaciones repos, fiducia y clases de fiducia, leasing y clases de leasing, contrato de compraventa de cartera factoring, la hipoteca etc. Otros contratos de uso mercantil. 6 DERECHOS DE AUTOR Y PROPIEDAD INDUSTRIAL Desarrollo de Taller y exposición 2 2 8 12 Definición. Protección de marcas, patentes, signos distintivos y licencias; Normas sobre propiedad industrial, uso de marcas, lemas o patentes, disposiciones de manejo Sanciones. Protección al consumidor y competencia desleal. 7 DERECHO COMERCIAL Lecturas previas 2 2 8 12 INTERNACIONAL Generalidades. Contratos comerciales 25

internacionales. La Inversión Extranjera. La Organización mundial de comercio OMC. TOTAL DE HORAS DE ACUERDO AL NÚMERO DE CRÉDITOS 32 64 96 TAD: Trabajo de Acompañamiento dirigido. TAG Trabajo de Acompañamiento guiado. TAT: Trabajo de Acompañamiento tutorial. TA: Trabajo autónomo. TC: Trabajo colaborativo. 26

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA 1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA O CURSO ACADÉMICO Nombre del curso Código del curso (opcional) Área de Formación (básica, profesional, complementaria, investigativa) Tipo de curso (teórico, práctico, teórico práctico) Carácter del curso (obligatorio, electivo) Créditos académicos 4 Horas de acompañamiento 96 Horas de Trabajo Independiente 96 Nivel 3 CONTABILIDAD DE CUENTAS NOMINALES Y ESTADOS FINANCEROS CP00106 BÁSICA TEÓRICO-PRACTICO OBLIGATORIO Fecha de actualización Enero 2017 2. DESARROLLO DEL CURSO Palabras claves Norma Internacional Estado Financiero Valor Razonable Deterioro JUSTIFICACIÓN: Las empresas y el estado necesitan conocer la información financiera y garantizar el control adecuado en el desarrollo de los negocios; esta información debe propender por la veracidad de las cifras, la situación financiera y el resultado de las operaciones de los entes, con el fin de confrontar la realidad y el impacto de los resultados en los stakeholders, cuyo análisis será responsabilidad de los profesionales en formación en beneficio de la sociedad. Este espacio académico pretende generar competencias en los estudiantes que les permita una mirada global al entorno para un adecuado análisis de los resultados e información allí obtenida y los procesos que involucran su quehacer profesional. 27

COMPETENCIAS A DESARROLLAR O FORMAR: Adquirir conocimientos necesarios para analizar los resultados e información organizacional y su relación con el entorno. Comprensión global sobre los cambios y estructuras financieras que se requieren en el marco de los nuevos modelos internacionales. EVALUACIÓN FORMATIVA: Escala de calificaciones: La escala de calificaciones es de cero punto cero (0.0) a tres punto cero (3.0). Primer corte: 30% (incluye evaluaciones escritas, presentación de trabajos, talleres, exposiciones, quiz, etc.) Segundo corte: 30% (incluye evaluaciones escritas, presentación de trabajos, talleres, exposiciones, quiz, etc.) Examen final: 40% (incluye evaluaciones escritas, presentación de trabajos, exposiciones, quiz, etc.) Se reprueba al obtener una calificación final inferior a tres punto cero (3.0). No Nombre de la Unidad Didáctica de aprendizaje 1 COMPOSICIÓN ESTADO DE RESULTADOS Elementos. Políticas. Resultados Integral y ORI. Función, Naturaleza. Introducción y ciclo operativo. 2 ANÁLISIS INGRESOS Operacionales, No operacionales. Ventas a plazos, descuentos, Intereses, amortización préstamos, seguimiento a cuentas por cobrar. Costos por préstamos. Reconocimiento. Medición. Registro. Revelación. 3 ELEMENTOS DEL COSTO MATERIA PRIMA Materia Prima Definición. Sistemas y métodos de Inventario. Revisión concepto existencias según Norma Internacional y excepciones. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Actividades del estudiante Lecturas dirigidas, talleres en clase y discusión en clase Lecturas dirigidas, talleres de aplicación, discusión en clase. Ejercicios prácticos Análisis Clase magistral Control de lecturas Mesa redonda Exposiciones Evaluación Tiempo empleado en el aprendizaje Trabajo Trabajo de Independie acompañamiento nte Total Horas TAD TA TA TA TC G T 6 4 12 22 8 4 12 24 8 4 12 24 28

Tasa de cambio en la adquisición de materiales y activos. Reconocimiento. Medición. Registro. Revelación. 4 MANO DE OBRA Definición, elementos, Mano de obra directa e Indirecta. Conceptos asociados Nómina, devengados Registros, deducciones, pagos a terceros, prestaciones sociales, aportes parafiscales. Beneficios a empleados. Reconocimiento. Medición. Registro. Revelación. 5 OTROS COSTOS Activos Productivos & NIIF. Efectos de la tasa de cambio en los resultados. Costo por préstamos. Deterioro de valor Propiedades planta y Equipo. Propiedades de Inversión. Política Contable - Provisiones. Modelos de reconocimiento y medición. Registro. Revelación. 6 PUNTO DE EQUILIBRIO Definición y análisis. Costos Asociados. Casos de asignación precios. Reconocimiento. Medición. Registro. Revelación. 7 NORMATIVA Revisión Normas de los estados financieros, definición políticas Revelaciones y Notas de los estados Financieros Del Ejercicio del Contador Público en la certificación y/o dictamen de la información 8 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Estado de Flujos de efectivo Análisis de Fuentes y Usos Construcción de Flujo efectivo Otros Estados Financieros - Tipología Análisis retroalimentación Clase magistral Control de lecturas Mesa redonda Exposiciones Seguimiento Análisis retroalimentación Clase magistral Control de lecturas Mesa redonda Exposiciones Seguimiento Análisis retroalimentación Clase magistral Ejercicios de aplicación Análisis de la información Taller de aplicación Análisis de grupo Construcción conceptos Evaluación de los resultados Clase magistral Trabajo en clase Talleres de consolidación de la información del curso y y y 8 4 12 24 8 4 12 24 8 4 12 24 8 4 12 24 8 6 12 26 29

Presentación de Estados Financieros Información financiera y áreas de la organización Hacia el XBRL Análisis de los resultados del curso Evaluación, retroalimentación y propuestas TOTAL DE HORAS DE ACUERDO AL NÚMERO DE CRÉDITOS 96 96 192 TAD: Trabajo de Acompañamiento dirigido. TAG Trabajo de Acompañamiento guiado. TAT: Trabajo de Acompañamiento tutorial. TA: Trabajo autónomo. TC: Trabajo colaborativo. 30

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA 1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA O CURSO ACADÉMICO Nombre del curso Código del curso (opcional) Área de Formación (básica, profesional, complementaria, investigativa) Tipo de curso (teórico, práctico, teórico práctico) Carácter del curso (obligatorio, electivo) Créditos académicos 3 Horas de acompañamiento 64 Horas de Trabajo Independiente 80 Nivel 3 MACROECONOMÍA CP00107 BÁSICA TEÓRICO OBLIGATORIO Fecha de actualización Enero 2017 2. DESARROLLO DEL CURSO Palabras claves Medidas económicas Agregados macroeconómicos Cuentas nacionales Macroeconomía Internacional JUSTIFICACIÓN: La macroeconomía centra la atención en la conducta de la economía y en las medidas económicas que afectan el consumo y la inversión en la moneda nacional y en la balanza comercial, en los determinantes de las variaciones de los salarios y de precios, en la política monetaria y fiscal, en la cantidad de dinero, en el presupuesto del Estado, en los tipos de interés y en la deuda nacional; es por ello que el profesional en formación, Contador Público requiere adquirir habilidades conceptuales que le permitan analizar e interpretar las decisiones de política económica al interior del país. Así mismo a partir de una panorámica general se conocen los aspectos fundamentales de la economía internacional desde una vertiente macroeconómica. 31

COMPETENCIAS A DESARROLLAR O FORMAR: Analizar la situación económica del País Entender los fenómenos que intervienen en la situación económica Proponer alternativas de desarrollo. Analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos y políticas a nivel empresarial. Analizar los principales problemas económicos en otros países Adquirir perspectivas internacionales para comprender las importantes relaciones que conectan una economía con otra. Analizar los principales problemas macroeconómicos que afronta en la actualidad la economía mundial. EVALUACIÓN FORMATIVA: Escala de calificaciones: De cero punto cero (0.0) a cinco punto cero (5.0) en unidades con una cifra decimal Primer corte: 30% (Incluye evaluaciones escritas, exposiciones, trabajos individuales o en grupo, etc.) Segundo corte: 30% (Incluye evaluaciones escritas, exposiciones, trabajos individuales o en grupo, etc.) Examen final: 40% (Incluye evaluaciones escritas, exposiciones, trabajos individuales o en grupo, etc.) Se reprueba al obtener una calificación definitiva inferior a tres punto cero (3.0) No. Nombre de la Unidad Didáctica de aprendizaje 1 CONCEPTOS MACROECONÓMICOS BÁSICOS Objetivos Macroeconómicos: estabilidad, desarrollo y crecimiento económico. Funcionamiento Económico. Población y Desarrollo, aspectos demográficos. Indicadores NBI, pobreza e indigencia. 2 LIMITACIONES Y PROBLEMAS MACROECONÓMICOS Desempleo Inflación y su medición. Desarrollo y crecimiento económico. Balanza de Pagos Agentes Económicos, su organización e importancia. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Actividades del estudiante Participación activa, mediante retroalimentación de temas y lectura de documentos Previa lectura de documentos, debate en clase y taller. Tiempo empleado en el aprendizaje Trabajo de Trabajo acompañamien Independi Total to ente Horas TA TA TA TA TC D G T 2 2 5 9 4 4 10 18 32

Terminología macroeconómica básica. 3 PRODUCTIVIDAD Y CRECIMIENTO La Producción como categoría económica. Producción de largo y corto plazo. Producción potencial. La Tecnología. Frontera de posibilidades de producción. Ciclos económicos. 4 PRINCIPALES AGREGADOS MACROECONÓMICOS Y FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA Producción Nacional. Producción interna bruta. Renta Nacional. Consumo. Ahorro. Inversión. Flujo circular de la economía. Sistema de Cuentas Nacionales. 5 CUANTIFICACIÓN Y CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Producción nacional bruta a precios de mercado. Producción nacional neta a costo de factores. Producción nominal Producción real Crecimiento de la producción. 6 INGRESO Y GASTO Ingreso Nacional. Ingreso Personal. Ingreso disponible. Componentes del gasto. Valores añadidos. Demanda Agregada. Oferta Agregada. Equilibrio de la producción. 7 FUNCIONES CONSUMO E INVERSIÓN Definiciones de consumo y clasificación. Definiciones de inversión y su clasificación. Propensión media y marginal al Consumo. Efecto Multiplicador Lectura anticipada del tema 2 2 5 9 Consultas y lecturas de las temáticas a desarrollar. Ejercicios de aplicación. Desarrollo de talleres de aplicación. Lecturas previas y discusión en clase sobre la composición e importancia del ingreso nacional y el papel que juegan los agentes económicos en su distribución. Exposición de temas, talleres de aplicación. 4 4 10 18 4 4 10 18 4 4 10 18 2 2 5 9 33

Eficiencia Marginal del capital. 8 POLITICAS MACROECONÓMICAS Política económica. Importancia y clasificación. Objetivos de la política económica. Política Monetaria. Política Fiscal. Política Cambiaria. Política Laboral. 9 El DINERO EN LA ECONOMÍA Historia e importancia del dinero en la economía. Mercado de dinero, corto y largo plazo. Gráficas. Teoría cuantitativa del dinero. 10 ECONOMÍA SOCIAL Eficiencia y equidad (Interés privado Vs. Interés social) 11 MACROECONOMÍA INTERNACIONAL Generalidades. Mercado de divisas en el comercio internacional. La balanza de pagos de los países. Beneficios del comercio internacional (bienes tangibles, migración de personas, intercambio de servicios, intercambio de activos con riesgo) Libre comercio y proteccionismo. Economía moderna. La economía nacional, economía sostenible, economía empresarial, económica natural, economía familiar, economía mixta, economía política. Investigación y consulta de temas afines. Análisis de las políticas económicas, monetarias, fiscales y cambiarias, y sus efectos en el marco de una economía abierta. 4 4 10 18 Lecturas y exposición de temas 2 2 5 9 Lecturas previas 2 2 5 9 Estudio temas de actualidad (Crisis financieras en diferentes partes del mundo, China en la economía mundial, Unión Monetaria Europea.) 2 2 5 9 TOTAL DE HORAS DE ACUERDO AL NÚMERO DE CRÉDITOS 64 80 144 TAD: Trabajo de Acompañamiento dirigido. TAG Trabajo de Acompañamiento guiado. TAT: Trabajo de Acompañamiento tutorial. TA: Trabajo autónomo. TC: Trabajo colaborativo. 34

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA 1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA O CURSO ACADÉMICO Nombre del curso Código del curso (opcional) Área de Formación (básica, profesional, complementaria, investigativa) Tipo de curso (teórico, práctico, teórico práctico) Carácter del curso (obligatorio, electivo) Créditos académicos 3 Horas de acompañamiento 64 Horas de Trabajo Independiente 80 Nivel 3 DESARROLLO Y TEORÍA ORGANIZACIONAL CP00108 COMPLEMENTARIA TEÓRICO OBLIGATORIO Fecha de actualización Enero 2017 2. DESARROLLO DELCURSO Palabras claves Organización Planeaciòn Estratégica Productividad Competitividad JUSTIFICACIÓN: El Desarrollo Organizacional como área de apoyo en la empresa, exige que el profesional Contador Público en formación, adquiera herramientas conceptuales que le permitan desarrollar habilidades para construir y administrar las organizaciones y posibiliten el funcionamiento y desarrollo efectivo de las mismas. Potenciar en los estudiantes competencias que fomente el diseño de organizaciones para el entorno internacional, al analizar la forma en que hacen los directivos para diseñar este entorno. El conocimiento y desarrollo de la teoría administrativa y organizacional, le permiten al estudiante comprender y analizar con mejores elementos de juicio el entorno socio económico, cultural y político en que se mueven las organizaciones y, entender las dinámicas del mercado y la economía. 35