TEMPORADA DE ESTIAJE (Del 1º de febrero al 31 de mayo) protección civil. "Por una cultura de prevención para los veracruzanos"

Documentos relacionados
Recomendaciones y medidas preventivas de protección civil

COMISIÓN ESTATAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SINALOA GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA EN LA CULTURA DEL AGUA 2011 ES TAREA DE TODOS

Acciones de Promocio n de la Salud para la prevencio n de enfermedades diarreicas, co lera y por temporada de calor

Recomendaciones y Medidas Preventivas de Protección Civil para disminuir y/o evitar Incendios Forestales

Programa de Protección Civil (Plan de Contingencias) para la atención del Fenómeno Hidrometeorológico Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2014

Recomendaciones y Medidas Preventivas de Protección Civil para el Periodo de. Todos Santos-2014 Día de Muertos

Recomendaciones y Medidas Preventivas de Protección Civil para Prevenir Accidentes por Fuegos Artificiales y Material de Pirotecnia

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008

Calle 1 de septiembre No. 1, Esq. Culturas Veracruzanas, Col. Isleta, C.P , Xalapa, Ver.. Teléfono: 01 (228) Ext.

Primera Temporada Seca 2014

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

Información Estratégica de Programas Federales

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

Consejo de Cuenca de Baja California y Municipio de San Luis Río Colorado, Sonora.

Cd. Valles, S.L.P. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES COORDINACION RURAL

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

GEI-20. plan de contingencia para el municipio de Juárez TIPO DE DOCUMENTO: PLAN FECHA DE ELABORACIÓN: 2005

EL AGUA SE CONSTITUYE EN UN PELIGRO CUANDO NO SE MANEJA BIEN EN LA MICROCUENCA

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático

Buenos Aires frente al Cambio Climático Adaptación

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

DIRECCIÓN DE BOMBEROS Y PROTECCIÓN CIVIL

Informe de la Comisión de Prevención de Desastres. 9 a Sesión Ordinaria del CMDRS

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país. Workshop on Developing a Drought Information System for South America

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

COORDINACIÓN DE TRATAMIENTO Y CALIDAD DEL AGUA SUBCOORDINACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO MUNICIPAL DE VALLE DE SANTIAGO PLAN DE TRABAJO 2015

Gobierno del Estado de Chiapas Instituto Estatal del Agua DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

DÍA INTERNACIONAL DEL AGUA. Agua y Energía. Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato 22 de marzo, 2014

PROGRAMA TEMPORADA DE CALOR 2016

INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda México INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda México

Recomendaciones ante lluvias intensas Preparados ante lluvias e inundaciones para una escuela segura

Escenarios y Gobernanza en las Cuencas Hidrográficas de Panamá.

VIII. Lerma-Santiago-Pacífico

Título. Estimación de Volúmenes de Agua Subterránea en las Unidades de Riego de México, Mediante el Uso de Sistemas de Información Geográfica

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA.

El agua UN RECURSO VITAL

PARA DAR CUMPLIMIENTO CON LOS OBJETIVOS PLASMADOS, SE HAN REDOBLADO ESFUERZOS PARA IMPLEMENTAR LAS ACCIONES QUE AL DÍA DE HOY SE PRESENTAN:

La huella Hídrica en México. Ing. Emiliano Rodríguez Briceño Subdirector General de Planeación

CONTENIDOS DEL PLAN DE GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA (PGSA) 1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD / INSTALACIONES / PROCESO PRODUCTIVO

SISTEMAS COMUNITARIOS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA

EJEMPLO DE USO DE TABLAS

Abastecimiento de Agua Potable en Guatemala GUATEMALA, 22 DE MARZO 2011

Temporada de lluvias:

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

ANEXO 2: COMPETENCIAS DEL GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL EN LOS SECTORES INVOLUCRADOS

GESTIÓN MUNICIPAL

Plan Integral de Santa Coloma de Gramenet de aprovechamiento y ahorro de recursos hídricos

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

Cuida tu salud. Protégete del calor. Recomendaciones para prevenir los efectos del calor sobre la salud

CUESTIONARIO SOBRE EL SISTEMA DE AGUA POTABLE

FACULTADES Fundamento Jurídico

inundables en Catalunya

CAPACITACION TECNICA

Situación general del AGUA

ORGANISMO OPERADOR MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE SANTIAGO IXCUINTLA NAYARIT

Sistema de Monitoreo de Suministro de Agua Potable.

Agua y energía: Desafíos de productividad

TALLER: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA CUENCA DE PETORCA: REALIDAD Y DESAFÍOS

SECTOR TERRITORIO SUBCOMISIÓN MEDIO AMBIENTE

PROYECTO MAESTRO DE INTERVENCIÓN ECOLÓGICA EN TERRITORIO EJIDAL DE LA DELEGACIÓN TLÁHUAC. I V IX 1 4 II 5 VI III VII X

Propuestas para el aprovechamiento del agua en Ensenada: perspectiva de los científicos de CICESE y UABC

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLOGICA CATEGORIA EVENTOS ESPECIALES BORRADOR PARAMETROS DE EVALUACION

Guía para el desarrollo de las mingas de control de criaderos del mosquito transmisor del dengue (Aedes aegypti)

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO. Al margen un sello que dice: Gobierno del Estado. Poder Ejecutivo.

APÉNDICE XI.4 MODELOS DE ENCUENTAS A LOS AGENTES DEL AGUA

Xuida tu salud. Protégete del calor. Recomendaciones para prevenir los efectos del calor sobre la salud

Exposición de Motivos

Riesgos Sanitarios, propuesta de. Cambio climático y salud

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES SOLARES TÉRMICAS (420H)

La modesta cuenca del río Sonora

PEF 2016 FONDO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA ESTATAL Y MUNICIPAL

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

MITIGACIÓN DE IMPACTOS URBANOS

Comisión Estatal del Agua de Jalisco

ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR

3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E

EXPERIENCIAS EN GESTIÓN INTEGRAL DE SISTEMAS DE RIEGO 12/11/2007 1

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PROTECCION CIVIL PROTECCIÓN CIVIL MUNICIPIO DE MINERAL DEL CHICO, HGO. ADMINISTRACIÓN

Colombia-Productos en la web.

Información de Finanzas Públicas. El municipio cuenta con tres tipos de ingresos:

Guía del Curso Mantenedor de Instalaciones Térmicas en Edificios

Consumo de agua. Objetivo

CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI

PLANES DE DESARROLLO LOCAL

COORDINACIÓN MUNICIPAL DE PROTECCIÒN CIVIL.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación

PLAN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO DE INUNDACIONES

SISTEMAS DE CAPTACION Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA PARA COMUNIDADES MARGINADAS

Transcripción:

Foja 1 de 8 TEMPORADA DE ESTIAJE (Del 1º de febrero al 31 de mayo) Recomendaciones y medidas preventivas de protección civil ""

Foja 2 de 8 De acuerdo al Calendario de Temporadas y Fenómenos Meteorológicos para el Estado de Veracruz, en la Entidad Veracruzana la temporada de ESTIAJE, comprende del 1º de febrero al 31 de mayo; periodo durante el cual, debido la baja precipitación pluvial (lluvias) y altas temperaturas, entre otros factores, se reduce el suministro de agua potable por un tiempo prolongado en algunas zonas o regiones; por tal motivo, el Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, a través del Sistema Estatal de Protección Civil, por conducto de la Secretaría del ramo, sugiere tomar las siguientes: RECOMENDACIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS DE PROTECCIÓN CIVIL PARA PREVENIR Y MINIMIZAR LOS EFECTOS POR ESTIAJE ESTIAJE: Se le denomina a una temporada o periodo común donde la disponibilidad de agua (cuerpos de agua) y lluvia, está por debajo del promedio anual esperado en una región o cuenca hidrológica, lo que repercute en el desabasto del suministro de agua para consumo. Para la población en general. Identifica los peligros y recursos: Infórmate con las autoridades municipales de protección civil sobre la zona de peligro por estiaje donde radicas Identifica tus fuentes de abastecimiento de agua (manantiales, veneros, etc.) y procura su cuidado Toma tus previsiones: Elabora y/o actualiza tu Plan Familiar de Protección Civil e implementa las medidas necesarias con los miembros de tu familia con el objeto prevenir y disminuir los efectos adversos del estiaje Mantente informado sobre los avisos y boletines Meteorológicos que emiten el Servicio Meteorológico Nacional y la Secretaría de Protección Civil a través del Comité de Meteorología del Estado de Veracruz

Foja 3 de 8 Se prevenido: Si te es de suma importancia contar con el vital líquido, no tienes una fuente de abasto segura y tus posibilidades lo permiten, adquiere un equipo tecnológico de condensación y purificación del agua a partir de la humedad ambiental, para consumo humano Si el terreno de tu casa lo permite, siembra una cortina de árboles (de hojas caducas como la ceiba, cedrela, tiliapo negro, liquidámbar, hayas, etc.) para protegerla de los rayos solares y calor Pinta tu casa de color blanco, tonos azules o verdes claros (colores fríos), con ello reducirás en gran medida la sensación térmica Si tienes ganado (bovino, ovino, porcino, etc.), infórmate sobre el estado de tus principales fuentes de abastecimiento de agua (represas, embalses, etc.), con el objeto de que almacenes y racionalices el vital líquido, y evitar en lo más posible la pérdida de tu patrimonio Programa a tiempo la siembra de tu parcela, para evitar la pérdida de cultivos a causa de la sequía, recuerda que las temporadas van modificándose en intensidad y periodicidad Si los cultivos lo permiten, usa polietileno para recubrir el suelo en tus siembras para minimizar que se evapore la humedad del suelo Gestiona o realiza obras de mitigación: Construye un Sistema de Captación de Agua de Lluvia en tu casa para conducir, almacenar y racionar en vital líquido: sistema de captación (azoteas, techumbres, etc.) conducción (canaletas y/o tuberías), sistema de limpieza (desarenador y purificador), almacenamiento (tinacos y/o cisterna) y sistema de bombeo Ahorra Agua!; coloca equipos y/o accesorios ahorradores de agua en el tanque del w.c., lavabo, regadera, fregadero, entre otros Gestiona recursos para la construcción de ollas, para almacenar agua para que el ganado abreve en el, especialmente en aquellas zonas donde escasea el recurso Prepárate ante la llegada del estiaje: Solicita con anticipación a las Brigadas de Salud o a la Comisión Municipal del Agua y Saneamiento, el apoyo para la limpieza y cloración de tu pozo artesiano Cerciórate que no haya fugas de agua en la instalación hidráulica de tu casa Dispón de tinacos o tambos con tapadera para almacenar agua

Foja 4 de 8 Lava y desinfecta los depósitos de agua destinados para el consumo humano y uso doméstico Si la cubierta de tu casa es de lámina de zinc o de concreto, de ser posible, cúbrela con material natural como palma o similar, malla-sombra u otra, para evitar que se sobrecaliente Informarte de los programas de Tandeo establecidos por: la Comisión Municipal de Agua Potable (CMAS), el Sistema de Agua y Saneamiento (SAS) y la Comisión del Agua del Estado de Veracruz (CAEV) Actúa Positivamente: En caso de no contar con el vital líquido, solicitar apoyo a las autoridades correspondientes para que te suministren de agua Reporta las fugas o denuncia el uso desmesurado del agua ante las autoridades competentes (CMAS, SAS o CAEV) Reutiliza el agua (del lavado de ropa y regadera) para el lavado de pisos, patios y uso sanitario Evita contaminar los cuerpos de agua, pues en temporada de estiaje su capacidad de auto-depuración natural (limpieza) se reduce, volviéndose un foco de infección Evita exponerte a la radiación solar por mucho tiempo, sobre todo cuando el sol está en su cenit (posición más alta), si tienes necesidad de salir, preferentemente usa ropa de tonos claros y de algodón, protégete la cabeza: sombrero, gorra, sombrilla, etc. Realizar tus actividades físicas (deporte) en las horas más frescas del día; asimismo evita hacerlo en los días más calurosos, a fin de evitar la deshidratación Usa bloqueador solar con Factor de Protección Solar Alto (FPS) y anteojos para sol, esto ayudará a disminuir el riesgo por quemaduras, enfermedades en la piel e infecciones en los ojos Procura viajar en las horas más frescas del día, con el fin de minimizar el riesgo por deshidratación INGIERE AL MENOS 2 LITROS DE AGUA POTABLE DURANTE EL DÍA (de preferencia agua de frutas naturales) Si presentas deshidratación, toma suero oral y acude al Centro de Salud más cercano para tu valoración Si tienes conocimiento de alguien que presenta deshidratación, repórtalo de inmediato al Centro de Salud, para su valoración y atención necesaria

Foja 5 de 8 Recupérate: Sigue las instrucciones que emiten las autoridades de Protección Civil a través de medios masivos de comunicación Analiza detenidamente los problemas y carencias que se presentaron durante la temporada, de igual forma, valora y aprende de las experiencias para posteriores periodos Evalúa y cuantifica los daños o pérdidas de tus cultivos o animales, así como de las necesidades a cubrir en el futuro Participa en actividades de reconstrucción: Analiza, evalúa y adecua en forma conjunta con tus familiares el Plan Familiar de Protección Civil para posteriores eventos Proponte a realizar a corto y mediano plazo, acciones y obras para tu beneficio, de tu familia y patrimonio, para estar prevenidos y preparados para posteriores temporadas de estiaje

Para las Autoridades Municipales: Recomendaciones y medidas preventivas de Foja 6 de 8 Identificación los Riesgos (peligros y recursos). Identificar en el Sistema de Información de Atlas de Riesgos de Veracruz (SIAVER), el peligro por sequía en el estado y ubicar en cual zona se encuentra su municipio Determinar zonas vulnerables de estiaje y regular el crecimiento urbano hacia éstas Identificar las fuentes de abastecimiento de agua (manantiales, veneros, etc.) y procurar su cuidado, preservación y en su caso explotación racional Identifica y elabora una base de datos de los profesionistas, profesionales y técnicos capacitados en la materia y recursos materiales, para elaborar anteproyectos hidráulicos, planes operativos y planes de acción (emergencia), entre otros Actividades de Previsión Promover campañas para el uso, racionalización y cuidado de agua entre la población Promover campañas para el Cuidado y Preservación de los Recursos Hídricos, ubicados en la demarcación municipal, en coordinación con la SEMARNAT, CONAGUA, SEDEMA, CAEV, entre otros Promover campañas de Servicios Ambientales en forma coordinada con municipios vecinos y la SEMARNAT, CONAGUA, CONAFOR, SAGARPA, SEDEMA, SEDARPA, entre otros Localizar fuentes de agua emergentes Actividades de Prevención Difundir a través de medios masivos de comunicación y electrónicos las recomendaciones y medidas preventivas de protección civil para esta temporada Contar con Sistema adecuado de Medición de la Demanda y disponibilidad del Agua Conformar un Comité Municipal de Manejo de Agua con representantes de los diversos Usos Consuntivos 1 para una adecuada administración del recurso hídrico, con el objetivo de que los entes, usuarios o consumidores: agrícola, abastecimiento público, industria autoabastecida y generación de energía eléctrica (excluye las hidroeléctricas), y priorizar en las necesidades 1 Uso Consuntivo: Cantidad de agua aprovechada para diversos usos que no se devuelve en forma íntegra ni inmediata al ciclo hidrológico (agua).

Foja 7 de 8 Elaborar un Programa Especial de Protección Civil para la atención de la población por estos fenómenos Acciones de Mitigación Programar y elaborar proyectos de Infraestructura Hidráulica a mediano y largo plazo Gestionar ante las autoridades competentes, la elaboración de proyectos de Sistemas de Captación In Situ de Agua de Pluvial (lluvia), para su almacenamiento y abasto en la temporada de estiaje Mejorar la eficiencia del sistema de agua potable para evitar fugas mediante medición, operación y determinación de los índices de eficiencia Actividades de Preparación Establecer un Programa de Tandeo bajo las condiciones de demanda pertinentes para el Suministro de Agua Potable a la población en coordinación con la Comisión del Agua del Estado de Veracruz (CAEV), el Sistema Agua y Saneamiento (SAS) y las Comisiones Municipales de Agua Potable, en su caso Informar oportunamente a la población del programa de tandeo así como de la operación del mismo Actividades de Respuesta (Auxilio) Ejecuta el Programa de Tandeos para el suministro de agua potable para la población en coordinación con las autoridades competentes Coordinar a los organismos e instituciones involucradas en la atención de la población por estos eventos, para el suministro de agua potable, mediante los medios disponibles (pipas, pozos emergentes, etc.) a las localidades sin abasto de agua Realizar el diagnóstico de las zonas más afectadas así como recabar el censo de la población afectada Actividades de Recuperación Gestionar ante las dependencias correspondientes, la aplicación de Programas de Empleo Temporal (PET) Actividades de Reconstrucción Solicitar ante las dependencias correspondientes (SAGARPA, CONAGUA, SEDATU, entre otras) los recursos disponibles para la atención de eventos extraordinarios (sequía)

Foja 8 de 8 Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave Sistema Estatal de Protección Civil Secretaría de Protección Civil Calle Primero de Septiembre Nº 1 Esquina Avenida Circuito Presidentes Colonia Isleta C.P. 91090 Xalapa-Enríquez, Ver. Teléfonos de atención a la población en casos de emergencias las 24 horas de los 365 días del año: 070 01-800-716-3410 01-800-716-3411 Sitio Web: www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil Correo electrónico: cecom.emergencias@gmail.com Twitter: @spcver