PROBLEMÁTICA DE LAS BASURAS MARINAS EN ESPAÑA PROYECTO MARNOBA

Documentos relacionados
Las Basuras Marinas en las Estrategias Marinas españolas

GT-16: BASURAS MARINAS Coordina: Asociación de Ciencias Ambientales.

RESUMEN DE LA JORNADA TÉCNICA: BASURAS MARINAS EN LAS PLAYAS ESPAÑOLAS PROYECTO MARNOBA II

Talleres Programas de Medidas Día 18 de noviembre 2015: Basuras Marinas. EsMarEs Estrategias Marinas de España, protegiendo el mar para todos

LA RED DE RESERVAS MARINAS 27 Noviembre. Madrid

Talleres Programas de Medidas Día 18 de noviembre 2015: Basuras Marinas. EsMarEs Estrategias Marinas de España, protegiendo el mar para todos

Life-25.eu. Víctor Gutiérrez Coordinador de proyectos y LIFE

SEMINARIO SALUD Y MEDIO AMBIENTE. Resultados de la primera sesión.

Las Reservas Marinas Españolas. Importancia de la Cartografía de Hábitats

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia,

FOR-MAR Proyecto Formación ambiental para la conservación de la costa y el medio marino

Programa de seguimiento de basuras marinas. Valsaín

6. ESTRATEGIA: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

BIODIVERSIDAD MARINA: PROTECCIÓN N Y EXPLOTACIÓN N DE RECURSOS

Seminario del Proyecto LIFE+ INDEMARES Avanzando en la Conservación Marina Las aves en INDEMARES: hacia la red de ZEPA marinas José Manuel Arcos

INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE LAS BASURAS MARINAS

LA HUELLA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. Antonio Gómez Ferrer Director Conservador del Parque Natural Bahía de Cádiz y La Breña y Marismas del Barbate

FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES MASTER INTERUNIVERSITARIO EN OCEANOGRAFÍA

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL

INVERSIÓN TERRITORIAL INTEGRADA (ITI) MAR MENOR

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Portales de información especializada

QUIEN PUEDE TRABAJAR EN MEDIO AMBIENTE?

Proyecto MARNOBA II Ciencia Ciudadana ASOCIACIÓN VERTIDOS CERO; PARA LA PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS VERTIDOS

ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN ZONAS COSTERAS COMO GENERADORA DE BASURAS MARINAS

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

GUÍA DEL VOLUNTARIADO

Programa estratégico de investigación y monitoreo a largo plazo del golfo San Jorge

Puertos y territorio

EL AMBIENTÓLOGO Y LA ADMINISTRACIÓN: UNA RELACIÓN POSIBLE. Jorge Bonache López Organismo Autónomo Parques Nacionales Abril 2014

CUSTODIA FLUVIAL EN EL PNM ESTANY DE NULES

COMISION DE MEDIO AMBIENTE DE LA UNIÓN INTERPROFESIONAL DESDE EL 2003 HASTA EL 2010.

La Asociación Amigos del Parque Marino de Roatán (RMP) es una Organización No Gubernamental sin fines de lucro fundada en el año 2005.

PROGRAMA 415A PROTECCION DE LOS RECURSOS PESQUEROS Y DESARROLLO SOSTENIBLE

La protección n del medio ambiente: Red Natura 2000

Seminario de sensibilización en Madrid (24 a 26 de febrero de 2010): Fondos marinos: la nueva frontera

Consultoría y Medio Ambiente

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA SOBRE RESIDUOS Y RECICLAJE. RECAPACICLA 2011/2012

Festival por un Mar Mediterráneo Sostenible

Diálogo informal sobre la preparación del Acuerdo de Asociación y los Programas Operativos España

Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada

Programa Hombre y Biosfera (MAB): Integración n del desarrollo y la conservación

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

Plan Director de las Dehesas de Andalucía

LA PLANIFICACIÓN ESPACIAL MARINA

La experiencia delos archipiélagos dela Macaronesia yáfrica Occidental

LA RED ESPAÑOLA DE CIUDADES POR EL CLIMA

Atribuciones Profesionales del/la Ambientólogo/a

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad

Gestión Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad. Nuestra Tierra A.C. CUCOSTA UdeG. SEMADES.

Ciudades costeras y gestión integrada en Iberoamérica

XII FORO INTERNACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA. Estado de la Conservación de la Naturaleza en España

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO PARA LA ZONA PESQUERA DE MÁLAGA

Programa Playas, Ríos, Voluntariado y Custodia del Territorio Campaña de voluntariado medioambiental Informe de resultados 2015

Jornada de Integración del Marco de Referencia de Desarrollo Sostenible. Responsables: Hermelindo Castro Nogueira María D.

PROGRAMA DE FORMACIÓN AMBIENTAL - CENEAM ORGANISMO AUTÓNOMO PARQUES NACIONALES MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

Actividades de Educación Ambiental en Puertos Deportivos 2017

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica

EL FONDO EUROPEO MARÍTIMO Y DE PESCA FEMP. Carlos Larrañaga Ces Director general de Ordenación pesquera

Calidad físico química de las aguas superficiales

13342/16 mmp/mmp/lon 1 DG E 1A

Programa de voluntariado en ríos: Resultados 2009 y objetivos 2010

INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS. promedio por materiales de los residuos de competencia municipal.

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

Plan de Gobierno Medio Ambiente y Movilidad

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS EN POLÍTICAS DE AMBIENTE

Praderas Marinas en el Litoral Andaluz Proyecto LIFE + NATURALEZA

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ARRECIFES ARTIFICIALES UPMAR

Investigación en ciencias naturales Doctor Víctor Arroyo Rodríguez

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

la iniciativa emplea verde

Formentera, singular y natural

PLAN NACIONAL INTEGRADO DE RESIDUOS (PNIR)

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

Lineamientos Generales para el Cuidado y Conservación del Ambiente

- Capacitación científico-técnica y metodológica para el reciclaje. continuo de conocimientos y el ejercicio de las funciones

ECO-LOGISTYPORT Proyecto Capacitación Medioambiental de PYMEs logístico-portuarias de la Comunidad Valenciana Memoria final

15,16. CENTROS DE INVESTIGACIÓN DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES PÚBLICAS: Retos y tendencias. Organización y gestión de JORNADAS DE TRABAJO

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Se entiende como Salud Pública toda intervención sanitaria cuyo objetivo fundamental

acciones sostenibles Plan de Tenerife Campañas y sensibilización JUNIO

Llevemos a buen puerto nuestros residuos de pilas y baterías usadas.

INTRODUCCIÓN POLÍTICA AMBIENTAL 1

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

EL PUERTO DE SEVILLA PRESENTA LAS NUEVAS INSTALACIONES CIENTÍFICAS PARA EL ESTUDIO DEL ESTUARIO

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

DATOS PERSONALES Y PROFESIONALES

Principales Líneas de Trabajo

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

COMPROMISO AMBIENTAL. Dirección Desarrollo Organizacional Nadia Verónica Velásquez

GT-TUR. Gestión del conocimiento sobre turismo y sostenibilidad

Planificación estatal y autonómica en materia de residuos. Dra. Mª Remedios Zamora Roselló

Plan Sectorial de Turismo de Naturaleza y Biodiversidad

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

Transcripción:

RESUMEN DE LA JORNADA TÉCNICA: PROBLEMÁTICA DE LAS BASURAS MARINAS EN ESPAÑA PROYECTO MARNOBA La jornada se celebró en el salón de actos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Plaza San Juan de la Cruz s/n, 28071 Madrid) el día 10 de diciembre de 2013. SESIÓN DE APERTURA Fernando Davara, Presidente de Asociación Vertidos Cero, presentó las actividades y objetivos de la Asociación dando entrada a los ponentes. Victoria Pérez, Coordinadora del Área de Proyecto de Convocatorias de la Fundación Biodiversidad, Licenciada en Ciencias Ambientales y Máster en Gestión y Administración Ambiental, implicada en la coordinación de las Actuaciones de Conservación de la Costa y Playas, Voluntariado y Custodia del Territorio de la Fundación Biodiversidad. Expuso en su ponencia las diferentes líneas de actividad y proyectos de La Fundación Biodiversidad, fundación pública del Gobierno de España, adscrita al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), la cual se articula en torno a cinco líneas estratégicas de actuación: Biodiversidad Terrestre, Biodiversidad Marina y Litoral, Cambio Climático y Calidad Ambiental, Economía y Empleo Verde y Relaciones Internacionales. En el marco de la línea de Biodiversidad Marina y Litoral y con el objetivo de potenciar el papel de la acción ciudadana en la conservación de la naturaleza y los paisajes, la Fundación Biodiversidad ha puesto en marcha dos proyectos: Programa de actuaciones de conservación de la costa: encaminado a orientar a los chiringuitos en la mejora de la gestión del espacio y los recursos. Para ello, se ha elaborado un decálogo de buenas prácticas ambientales y los "Premios Chiringuitos Responsables" centrados en los siguientes puntos: Gestión de los recursos. Energía, agua, consumo de productos. Gestión de la contaminación y los residuos. Gestión del espacio ocupado. Educación y sensibilización ambiental. Responsabilidad social empresarial. 1

Programa Playas, Voluntariado y Custodia del Territorio, iniciado en 2012, y focalizado hacia el desarrollo de actuaciones de voluntariado con entidades de custodia del territorio, incluyendo las de custodia marina y la fluvial, que realicen acciones para la conservación en el dominio público marítimo terrestre y el dominio público hidráulico. Ambos proyectos desarrollan actuaciones concretas encaminadas a la reducción de las basuras y se han convertido en iniciativas de referencia a nivel nacional de implicación de los chiringuitos y los ciudadanos en el cuidado y conservación de su entorno costero más próximo. Para más información: http://www.fundacion biodiversidad.es/programaplayas. Silvia Revenga, Consejera Técnica de Reservas Marinas del MAGRAMA, Doctora en Biología. En 1980, comienza a trabajar en arrecifes artificiales y coral rojo con el Instituto Español de Oceanografía (IEO). En 1985, se incorpora a la Secretaría General de Pesca Marítima (actualmente Secretaría General de Pesca del MAGRAMA). Desde 1986, año en el cual se creó la Reserva Marina de Isla de Tabarca, es la responsable de la Gestión y Coordinación de las Reservas Marinas de Interés Pesquero. En su presentación destacó el papel de la red de reservas marinas en varios aspectos: Como casos de estudio en continuo de la problemática de la basura marina en la costa y profundización de la problemática que rebasa, con mucho, el impacto en la costa. Como puntos singulares para la sensibilización: tanto a nivel de actores (administraciones y sociedad civil) como a nivel general: noticias en la web, colaboración con profesores. Destacar la participación ciudadana en trabajos de campo permanentes con voluntarios (visitantes, escolares, etc.) en las reservas marinas. Ainhoa Pérez, Directora Técnica de la División para la Protección del Mar, MAGRAMA. Licenciada en Ciencias Ambientales y varios títulos de posgrado en gestión de espacios protegidos y biología marina. Desde el comienzo de su vida laboral en 1999, se ha dedicado a la planificación y gestión del medio natural, con especial implicación en el medio marino. Ingresó en la Administración General del Estado en 2005 desarrollando su actividad en la División para la Protección del Mar, principalmente en la aplicación de la Directiva marco sobre la estrategia marina. Su ponencia mostró las acciones, a nivel internacional y nacional, sobre la temática de las basuras marinas y la importancia de este problema para el mar. Explicó brevemente la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina y su trasposición a nuestra legislación, así como el 2

grado de desarrollo de las Estrategias Marinas a día de hoy y las nuevas iniciativas al respecto de la Comisión Europea animando a la participación en los procesos de consulta de la misma. María José Delgado, Subdirectora General de Residuos, MAGRAMA. Licenciada en Derecho. Pertenece al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado incorporándose al Ministerio de Medio Ambiente dentro de la Subdirección de Legislación, desde donde participó en la tramitación de diversos proyectos normativos en materia de Medio Ambiente. Desde allí pasó a su actual cargo en la Subdirección General de Residuos. Su ponencia trató sobre la incidencia de las políticas de residuos en el ámbito terrestre en relación con las basuras que llegan al mar. Los residuos que no se gestionan adecuadamente acaban dispersos en el entorno y una parte importante de estos puede acabar en el mar. La mejora en la gestión de los residuos en el ámbito terrestre contribuirá a la protección del mar. SESIÓN PROYECTO MARNOBA Pilar Zorzo, KAI Marine Services. Licenciada en Biología, especialidad zoología marina. En 1991 comienza su andadura profesional en diferentes proyectos y estudios de evaluación del impacto ambiental producido por las actividades humanas en el mar en el marco de la empresa privada. En 2007 se incorpora como investigadora en el Centro de Estudios de Puertos y Costas del CEDEX (Ministerio de Fomento). Desde 2011 forma parte del equipo de KAI Marine Services, encargándose del diseño y coordinación de proyectos relacionados con el impacto de las actividades humanas en el medio marino y la negociación y aplicación nacional de los principales Convenios internacionales de protección del medio marino. En su exposición presentó el proyecto MARNOBA (Mar sin basuras) que surge de la preocupación existente a nivel mundial del problema que representan las basuras marinas y de la ausencia de datos al respecto y por lo tanto, de la falta de información para emprender medidas de gestión de esta problemática. En este sentido, aunque las iniciativas populares de limpiezas de playas son numerosas, no aportan información contrastable al no realizarse de una manera estandarizada. En base a un programa piloto para caracterizar las basuras marinas de las playas de la Demarcación marina del Estrecho y Alborán, consistente en el muestreo representativo de las basuras marinas en 12 playas de la demarcación a lo largo del año 2013, se ha elaborado un Protocolo con el objetivo de que constituya una herramienta de gestión de las basuras marinas en las playas y que como tal sea utilizado por asociaciones, organismos e instituciones que 3

prevean realizar o realicen alguna actividad con respecto a dichas basuras, como las iniciativas populares de limpieza de playas, con el fin de que las mismas aporten información útil y contrastable para abordar de una manera global la problemática de las basuras marinas, tanto a nivel de sus fuentes, como de su gestión en tierra. Se pretende que los datos recogidos se utilicen por los organismos públicos gestores del medio marino y costero en los programas de seguimiento de las basuras marinas en playas, requeridos por la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina y la Ley de Protección del Medio Marino. Señaló la continuidad del proyecto a través del proyecto MARNOBA II. Con MARNOBA II se creará una base de datos de libre acceso en internet donde mediante la aplicación del protocolo MARNOBA a través de una aplicación móvil se facilite la recopilación de los datos referentes a las basuras marinas en España de manera que puedan evaluarse propuestas dirigidas a evitar su generación y deposición final en el mar. Estibaliz López Samaniego, Asociación Vertidos Cero. Doctora en Ciencias Químicas, miembro del equipo de coordinación y docente en el Máster en Gestión y Tratamiento de Residuos de la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente responsable de Medio Marino en el Área Técnica de la Asociación Vertidos Cero. Ha desarrollado su actividad profesional en el sector público y privado en el marco de numerosos proyectos de investigación medioambiental en materia de calidad de aguas (superficiales, subterráneas, residuales, marinas) y el impacto derivado de los residuos en aguas y suelos. En su ponencia puso de relieve la importancia de un adecuado análisis de los datos de caracterización de basuras en playas que permite determinar su origen y así priorizar acciones tendentes a la eliminación de los focos y la minimización de las mismas. Mostró los resultados generales de las campañas de caracterización del proyecto MARNOBA en la Demarcación Marina del Estrecho y Alborán, haciendo especial hincapié en las categorías mayoritarias encontradas y su relación con el posible origen de los residuos, además de las limitaciones que imponen las características de los distintos objetos encontrados a la hora de encontrarlos en las playas de lo que se deriva la necesidad de estudios donde se tenga en cuenta la continuidad ecosistémica entre el litoral y los fondos marinos. 4

Marina González, Asociación Vertidos Cero. Licenciada en Ciencias Biológicas, Máster en Gestión y Tratamiento de Residuos, actualmente es responsable de comunicación de la Asociación Vertidos Cero. Con amplia experiencia en divulgación científica (edición gráfica, comunicación, organización de eventos y congresos), tanto en el sector privado como público. En su ponencia presentó las acciones de divulgación realizadas en el marco del proyecto MARNOBA para dar a conocer la problemática de las basuras marinas y trasladar a la ciudadanía los resultados del proyecto, poniendo de relieve la importancia de la difusión de los proyectos científicos como medio de concienciación ciudadana. SESIÓN SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LAS BASURAS MARINAS EN LAS AGUAS ESPAÑOLAS José Luis Buceta, División para la Protección del Mar del MAGRAMA. Licenciado en Ciencias Biológicas, con 25 años de experiencia en el Centro de Estudios de Puertos y Costas del CEDEX ocupándose de diversos aspectos relacionados con la oceanografía física y ambiental. En 2005 accede a la Dirección General de Costas dentro de la entonces División para la Protección del Medio y los Ecosistemas Marinos, que ha dirigido entre 2008 y 2012. En la actualidad trabaja como Consejero Técnico en la División para la Protección del Mar, encargándose de la coordinación de las actividades relacionadas con el impacto ambiental de las actividades humanas. En su ponencia explicó cómo la tipología de las basuras marinas en las playas españolas es similar en la costa peninsular atlántica y mediterránea, pero significativamente diferente en el caso de las Islas Canarias. La cantidad de basura observada muestra importantes variaciones incluso entre playas muy cercanas por lo que cabe establecer que la magnitud del problema depende de un conjunto de factores (exposición a corrientes, proximidad a ríos, núcleos de población o estaciones depuradoras) independiente de su ubicación. Una significativa mayoría de los desechos encontrados en las playas españolas están relacionados con su utilización turística siendo los de origen pesquero de menor importancia en comparación con otros países de OSPAR. 5

Alberto Serrano, Centro Oceanográfico de Santander, Instituto Español de Oceanografía. Científico titular del Instituto Español de Oceanografía, experto en ecología bentónica, caracterización de hábitats y áreas marinas protegidas. En la actualidad se ocupa de la investigación de las especies y hábitats de varias zonas de nuestros mares para su propuesta como área marina protegida, dentro del proyecto Indemares, y pertenece al grupo del IEO que trabaja en la aplicación de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina, coordinando los descriptores de biodiversidad. En la evaluación inicial de esta directiva se encargó además del descriptor 10, basuras marinas. En su ponencia resaltó que la basura marina es más evidente en las playas o en superficie pero en los fondos marinos es altamente conspicua. Agrupando los datos del último lustro, en todas las cuadrículas muestreadas se ha encontrado algún tipo de basura al menos en uno de los años. Los plásticos y los derivados de la pesca son los tipos más frecuentes y abundantes. Se ha encontrado basura en más del 90% de los hábitats muestreados, pero la mayor incidencia es en penatuláceos. La distribución de basuras está influida por la profundidad, actividad pesquera, influencia de ríos y la cercanía a grandes industrias. La actividad pesquera tiene un efecto negativo en la abundancia de basuras que puede ser explicado por el efecto deslocalizador de la pesca de arrastre de fondo. Existe una gran carencia de información sobre la presencia de basuras en los fondos marinos, sobre todos los rocosos y los de plataforma. Debe crearse un programa de seguimiento que cubra todos los ecosistemas. Jesús Gago, Centro Oceanográfico de Vigo, Instituto Español de Oceanografía. Investigador en oceanografía química. Investigador del IEO desde 2006. Ha trabajado como investigador en el Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC y en los centros de Vigo y A Coruña del IEO, asimismo ha realizado estancias breves en centros de Estados Unidos, Inglaterra y Alemania. También ha prestado servicios durante dos años como experto en la unidad marina de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea en Bruselas. Actualmente es responsable del IEO para la implementación del descriptor 10 (basuras marinas). En su ponencia mostró las acciones del Instituto Español de Oceanografía para el estudio de los microplásticos en el océano. Estos estudios abarcan desde concentraciones de micropartículas en las aguas superficiales a estudio de su distribución en los sedimentos. Estas acciones se enmarcan en la implementación de la estrategia marina en nuestro país. 6

Enrique Montero, Cátedra RELEC de la Universidad de Cádiz. Licenciado en Ciencias Físicas, Profesor del Área de Tecnología Electrónica de la Universidad de Cádiz. A partir del año 2000 inicia el estudio del impacto ambiental de los aparatos eléctricos y electrónicos y de sus residuos. En el año 2006 creó la Cátedra RELEC, la cual desarrolla actividades ambientales relacionadas con los aparatos eléctricos y electrónicos, da soporte a los cursos Cisco de redes de ordenadores en un centro que agrupa a 5 universidades y más de 60 IES de Andalucía, y organiza las jornadas Las Dos Culturas sobre la necesaria aproximación entre ciencias y humanidades. Actualmente dirige en el puerto pesquero de Motril un proyecto que surge tras un largo periodo de análisis y diálogo continuado con los distintos agentes implicados en los residuos que se generan como consecuencia de la actividad pesquera. Durante su ponencia expuso el proyecto que pretende conseguir la gestión integral de la totalidad de los residuos que se generan en el desarrollo de la actividad pesquera en el recinto portuario y a bordo, así como de los aquellos otros que se recogen en la mar, partiendo del principio de que los pescadores han de asumir que son los principales actores y responsables de la experiencia. Julio Taboada, Secretario General del Centro Tecnológico del Mar CETMAR. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales. Su experiencia profesional anterior está relacionada con el mundo marino y la I+D+i: Secretario General de la Delegación de la Consellería de Pesca en Vigo y Gerente de la Universidad de Vigo. Durante su ponencia puso de relieve que resulta conveniente y eficaz contar con la colaboración de los pescadores en las acciones de retirada de basura acumulada en el medio marino y para ello realizó un breve recorrido por los proyectos en esta materia desarrollados por CETMAR en algunos de los cuales se trabajó activamente en lograr un valor económico para los materiales recuperados cerrando el ciclo de vida de productos tales como las redes de pesca. José Luis Casals, colaborador del Project AWARE Foundation. Political adviser para PADI en España, es el presidente de la asociación de Buceo Recreativo de España, ABRE y es miembro activo de la comunidad del buceo desde hace 39 años. La fundación Project AWARE es un movimiento global de buceadores protegiendo nuestro planeta océano "una inmersión a tiempo". Los buceadores de todo el mundo tienen una relación verdaderamente especial con el océano y las criaturas marinas, y pueden desempeñar un papel fundamental en su protección. Project AWARE es una fundación que trabaja contra 7

los desechos marinos y por conseguir protección para los tiburones, rayas y la vida animal en general. En su ponencia mostró los resultados de las acciones de limpieza de fondos que lleva a cabo Project AWARE Foundation, poniendo de relieve las diferencias entre basuras flotantes y basuras encontradas en fondos y las tendencias de estos residuos comparando los resultados de diferentes campañas. SESIÓN DE CIERRE En esta sesión Ainhoa Pérez, Directora Técnica de la División para la Protección del Mar del MAGRAMA, se hizo eco de las principales ideas y acciones que aportaron los asistentes a la Jornada a través de un cuestionario, siendo las soluciones al problema de las basuras marinas consideradas prioritarias: La investigación y uso de nuevos materiales de producción, fundamentalmente biodegradables La identificación de fuentes generadoras de basuras y El reciclaje de los materiales recogidos del mar para integrar los desechos en el ciclo económico Entre las acciones para desarrollar estas propuestas destacó: Una mayor concienciación ciudadana y divulgación por sectores La coordinación entre las administraciones y los diferentes agentes implicados La aplicación de la jerarquía de residuos y La investigación en nuevos materiales Finalmente Pablo Saavedra, Director General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del MAGRAMA, manifestó que se está avanzando en la coordinación para la investigación y eliminación de los impactos de las basuras marinas sobre la biodiversidad, así la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar tiene un programa de vigilancia sobre basuras marinas, que en 2013 ha extendido también a playas del Mediterráneo y Canarias. Destacó la contribución del Ministerio para eliminar el problema de las basuras marinas que afecta tanto a los usuarios del mar como a la conservación de la biodiversidad marina y señaló 8

los avances que a nivel internacional y especialmente europeo se están produciendo para paliar estos impactos. En el marco de Convenios Internacionales como el de OSPAR (protección del Atlántico Norte) y el Convenio de Barcelona (para la Protección del Mediterráneo), el Ministerio colabora con la Asociación Vertidos Cero y KAI Marine Services, a través de la Fundación Biodiversidad, en el proyecto MARNOBA que integra un protocolo de caracterización y gestión de las basuras marinas con el fin de que todos los datos recogidos ayuden a los gestores del medio marino y costero a investigar, prevenir, minimizar y eliminar los vertidos, en cumplimiento de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina. Las ponencias se encuentran disponibles en la siguiente dirección: http://www.vertidoscero.com/marnoba_avc/jornada.htm. 9