TRABAJO PRÁCTICO Nº 10 LA HOJA DE LAS PLANTAS, SU MORFOLOGÍA Y ADAPTACIONES

Documentos relacionados
TRABAJO PRÁCTICO 9 LA HOJA DE LAS PLANTAS, SU MORFOLOGÍA Y ADAPTACIONES

Tema 7 - HOJA. Concepto y origen. Partes de la hoja. Clasificación. Venación. Vernación. Apéndices foliares. Filotaxis. Hojas compuestas.

Hoja. Morfología externa

TRABAJO PRÁCTICO N 3 ORGANOGRAFÍA HOJA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

LA HOJA DE LAS PLANTAS: MORFOLOGÍA Y ADAPTACIONES

TRABAJO PRÁCTICO N 3 ORGANOGRAFÍA HOJA

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRACTICO Nº 11 COMPLEMENTO TEORICO HOJA

FORMA Y MARGEN FOLIAR

Organografía. HOJAS Origen, Morfología externa y Tejidos

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS

LA HOJA. Figura No. 1 Partes de la Hoja

1. MORFOLOGÍA DE LOS ÁRBOLES.

BIOLOGÍA 5to SECUNDARIA PROFESOR: IVÁN DEGOLLAR BAELLA

MORFOLOGÍA VEGETAL. Aspectos funcionales y ecológicos

MORFOLOGIA VEGETAL Morfología de las hojas

Tema 6 - TALLO. Concepto y origen. Partes del tallo. Yemas. Sistemas de ramificación. Clasificación. Modificaciones. Albura y Duramen.

ESTUDIO DE LA HOJA Exomorfología Ing. Agr. Patricia Nasca de Zamora

GENERO HOLCUS L. Plantas anuales o vivaces, cespitosas o rizomatosas, de pequeña a mediana talla.

MORFOLOGÍA FOLIAR: LA FORMA DE LA HOJA

TALLO de la división ANGIOSPERMAS, clase DICOTILEDONEAS

FLORA NATIVA DE CHILE

Plantas herbáceas o subfruticosas, de pequeña a media talla. Anuales o vivaces

CLAVE DICOTÓMICA DE LOS ÁRBOLES Y ARBUSTOS DEL JARDÍN BOTÁNICO ATLÁNTICO DE GIJÓN AULA: LA VIDA DE LOS ÁRBOLES - 1 -

LA RAÍZ: FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2017 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL

EPIDERMIS: TEJIDO DE PROTECCIÓN PRIMARIO DE LAS PLANTAS

EL TALLO MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA

EPIDERMIS: TEJIDO DE PROTECCIÓN PRIMARIO DE LAS PLANTAS

Estelas y Símbolos de Metcalfe & Chalk

FLORA URBANA DEL CENTRO-OESTE DE ARGENTINA

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 9 TEMA: HISTOLOGIA TEJIDOS ADULTOS EPIDERMIS - PARÉNQUIMA

Tipos de Inflorescencias: racimosas y cimosas (también existen inflorescencias mixtas)

GENERO TRIGONELLA L. Plantas herbáceas, de pequeña talla. Anuales.

GENERO ANTHYLLIS L. ANTHYLLIS Fruto con pericarpio membranáceo HYMENOCARPOS Fruto con pericarpio coriáceo

Urticaceae Juss. Urtica L.

Tipos de Inflorescencias: racimosas y cimosas (también existen inflorescencias mixtas)

Hojas imparipinnadas con un número muy variable de foliolos (4-20 pares) de bordes enteros, mucronados. Estípulas escariosas libres o soldadas.

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 TEMA: EPIDERMIS

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

IDENTIFICACION DE GRAMINEAS Y LEGUMINOSAS FORRAJERAS. Rolando Demanet Filippi Edith Cantero Morales

GENERO BRIZA L. Inflorescencia en panículo laxo o racimo, piramidal u ovoideo, con las espiguillas trémulas o colgantes.

ir a las descripciones de los géneros

Como identificar malezas:

Convolvulaceae Juss.

Reconocimiento de Especies Forrajeras. Laboratorio Praderas y Pasturas

I.E.S. LA CORREDORIA OVIEDO PALACORRE DPTO. CIENCIAS NATURALES. TEMA 9: El reino vegetal 1º ESO GRUPO: ALUMNO:

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRACTICO Nº 10 COMPLEMENTO TEORICO

clave de identificación es pe cies guía de campo programa de voluntariado ambiental

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez. 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES

Glumas 2, subiguales, casi igual o algo más largas que las lemas, membranosas, linearlanceoladas

PRACTICA 2 ARQUITECTURA VEGETAL

TRABAJO PRÁCTICO 11 LA HOJA DE LAS PLANTAS, SU ANATOMÍA. Apellido/s y Nombre/s... Comisión...Fecha...

Carolus Linnaeus ( ). Chicago Botanic Garden. Escultor: Robert Berks

VEGETACIÓN DE RIBERA RÍO PALANCIA 27-OCTUBRE-2008

u l Hojas alternas de haz glabra y envés de color gris, muestraf -#.1*^ en las cuales se desarrollan numerosos frutos oblongos, apiculados

Las células parenquimáticas tienen contenido variable, y de acuerdo con ello, podemos clasificar los parénquimas en:

Actividad. QUIÉN ES QUIÉN?

EL TALLO: EXOMORFOLOGÍA Y ANATOMÍA

Plantas anuales, de pequeña a mediana talla, con tallos erectos o geniculado-ascendentes.

TALLO: MORFOLOGIA Y ANATOMÍA en Crecimiento Primario Dra. María Mercedes Alemán

LAS HOJAS TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA PATROCINA

INFORME TECNICO DE RIESGO Nº FDAL. INFORME TÉCNICO de 02 árboles de la especie Ficus nitida - Ficus

LAS HOJAS DE LAS PLANTAS

1. Hojas simples a. Hojas imparipinadas... 5

El Tallo. Partes del Tallo meristemos. Tipos de ramificación CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO PARA ASESORES HERBOLARIOS.

Cormófitos. El cuerpo de las plantas vasculares (también llamado cormo) está formado por dos porciones básicas que viven en ambientes diferentes.

GENERO TRIFOLIUM L. CLAVE DE ESPECIES

La venación puede ser: Venación abierta: todas las venas acaban libremente en el interior de las hojas o en sus márgenes. No hay anastomosis entre

INTRODUCCION A LA MICROSCOPIA Y CLASIFICACION DE LAS PLANTAS

Generalidades Funcion

TIPOS DE ORGANIZACIÓN DE LAS PLANTAS

ÁRBOLES COMUNES EN EL MUNICIPIO DE OCOYOACAC

EL TALLO DE LAS PLANTAS Y SU ESTRUCTURA SECUNDARIA

MORFOLOGÍA EXTERNA Y MORFOLOGÍA INTERNA O ANATOMÍA

Las hojas, al igual que los tallos, raíces y demás órganos vegetales, poseen un sistema de venas para el transporte de agua y alimentos.

Introducción a la Botánica

Identificación de familias tropicales

Álbum de hojas de árbol

Estructura de la célula vegetal. Practica 10

PLANTAS EPÍFITAS, SIMBIONTES Y PARÁSITAS FORMAS DE NUTRICIÓN

BOTÁNICA MORFOLÓGICA COMPLEMENTO TEÓRICO MACOLLOS

Tema 6 - TALLO. Concepto y origen. Partes del tallo. Yemas. Sistemas de ramificación. Clasificación. Modificaciones. Albura y Duramen.

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 8

MORFOLOGÍA DE LA RAÍZ REPASO

Hoja. Anatomía INTRODUCCIÓN ESTRUCTURA DE LA HOJA

El castaño es un árbol de fruto comestible y muy apreciado. Su madera es excelente para carpintería y ebanistería

6ta. clase teórica: Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz

TEJIDOS DE PROTECCIÓN SECUNDARIO PERIDERMIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2015 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL Apellido/s y nombre/s...

INTRODUCCIÓN A LA MICROSCOPÍA Y CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS

3: Estructura de las plantas

ir a las descripciones de los géneros

TEMA 7. (CONTINUACIÓN_1)

UNIDAD 7: EL CUERPO VEGETATIVO DE LAS PLANTAS VASCULARES. TEMA 27: Tejidos Vegetales

Anatomía primaria: tallo y hoja

Transcripción:

Apellido y Nombre... Comisión...Fecha... TRABAJO PRÁCTICO Nº 10 LA HOJA DE LAS PLANTAS, SU MORFOLOGÍA Y ADAPTACIONES La hoja es un apéndice laminar del tallo cuya principal función es elaborar los alimentos mediante el proceso de fotosíntesis. Como apéndice del tallo, se comunica con éste por los tejidos de conducción, los que consisten en haces vasculares llamados trazas foliares que se desvían desde el tallo y penetran en la hoja. Estos haces vasculares al llegar a la lámina van a dar los distintos tipos de venación. La hoja se origina en los primordios foliares de la yema apical del tallo. La hoja queda definida por la yema axilar, que ya se observa en la axila de cada primordio foliar existente en la yema apical del tallo. Partes de la hoja Una hoja típica consta de la base foliar en contacto con el tallo, el pecíolo (puede faltar) que la une con la lámina o limbo. Esta es la parte plana con función fotosintética en donde se distinguen: la base, el ápice, el margen o borde, la superficie adaxial, haz o epifilo y la superficie abaxial, envés o hipofilo. La base foliar puede llevar dos apéndices, las estipulas (anexos foliares) que pueden adoptar distintas formas y tamaños, así como desempeñar distintas funciones (fotosíntesis, protección, etc.). Cuando la base foliar se ensancha y abraza al tallo forma la vaina (características de la hoja de gramíneas). Si la hoja posee pecíolo se dice que es peciolada y si no es sésil o sentada. 1

Tipos de hojas Hoja simple: tiene una única lámina, entera o recortada, pero los recortes nunca forman piezas independientes. Hoja compuesta: es aquella en la cual la lámina se ha recortado formando numerosas piezas independientes llamadas folíolos. Las hojas compuestas pueden ser: compuestas simples o compuestas dobles (bicompuestas) A. Hojas compuestas simples La hoja pinaticompuesta, presenta los folíolos dispuestos a lo largo y sobre ambos lados de un raquis que es la prolongación del pecíolo por encima del primer par de folíolos. Los folíolos pueden ser sésiles o estar sostenidos por peciólulos o pecíolos de primer orden. La hoja palmaticompuesta presenta los folíolos naciendo del extremo del pecíolo, en algunas hojas los folíolos están sostenidos por peciólulos. 2

PINATICOMPUESTA PALMATICOMPUESTA B. Hojas bicompuestas La hoja bipinaticompuesta, presenta el pecíolo y a continuación el raquis, el cual se ramifica y forma el peciólulo que sostiene el raquis de segundo orden donde se insertan los foliólulos o folíolos de segundo orden, sésiles o sostenidos por peciólulos de segundo orden. 3

Vascularización o venación Se denomina así al número y disposición de las venas o nervaduras en la lámina o limbo. 1. Uninervadas: la lámina posee una sola vena o nervadura (div. Gimnospermas). Ejemplos: las hojas lineales de Podocarpus sp.; las hojas aciculares de los pinos (Pinus sp.), cedros (Cedrus sp.) ó las hojas escuamiformes o escamosas del ciprés (Cupressus sp. ciprés ); Calocedrus decurrens (Torr.) Florin, etc. 2. Plurinervadas: la lámina posee numerosas venas o nervaduras (div. Angiospermas) Dentro de las plurinervadas tenemos las siguientes venaciones: Pinnatinervadas o penninervadas: hay una vena media o primaria, de mayor diámetro, que corre desde el pecíolo a lo largo de la parte media de la lámina o limbo, dividiéndola en dos semilimbos recorridos por venas de menor diámetro (secundarias, terciarias, cuaternarias, etc., formando una red venosa [div. Angiospermas, clase Dicotiledóneas, por ejemplo: el ligustro (Ligustrum lucidum Ait.); el eucalipto (Eucalyptus sp.)]. Palmatinervadas: poseen numerosas venas primarias que se separan desde el punto 4

de unión de la lámina con el pecíolo. A partir de estas venas se ramifican otras de diferentes diámetros formando una red venosa en toda la lámina [div. Angiospermas, clase Dicotiledóneas, por ejemplo: la vid (Vitis vinifera L.); la hiedra (Hedera helix L.)]. Paralelinervada: la lámina es recorrida por numerosas venas paralelas que están unidas por venas transversales muy delgadas llamadas: haces comisurales (div. Angiospermas, clase Monocotiledóneas, por ejemplo: lirio (Iris sp.); agapanto (Agapanthus sp.); la fam. Gramíneas). Curvinervada: o con venas curvadas similar a la paralela, excepto por la curvatura [div. Angiospermas, clase Dicotiledóneas y Monocotiledóneas, por ejemplo: el llantén (Plantago sp.); zarzaparrilla (Smilax campestris Gris.), etc. Recortes del margen o borde de la lámina Las hojas simples pueden presentar su lámina recortada. El recorte puede ser poco profundo, medianamente profundo o muy profundo y para hacer referencia a esta característica se utilizan los sufijos: fida, partida y secta, respectivamente. Se 5

emplearán los prefijos pinati o palmati de acuerdo a la venación. Ejemplo: pinatipartida, palmatisecta, por ejemplo en el Plátano (Platanus x acerifolia) y diferentes especies de Arce (Acer spp.) Cuando el recorte alcanza las venas principales y se separa la lámina en segmentos, la hoja simple se transforma en una hoja compuesta. Filotaxis Se denomina así a la disposición de las hojas en los nudos de la rama o tallo. Alterna: hay una hoja por nudo. Usualmente están dispuestas formando una espiral, por ejemplo en Eucalyptus sp. Las hojas alternas también se pueden ubicar dísticas, es decir, las hojas se disponen en forma alterna hacia un lado y el otro, por ejemplo en la familia Gramíneas. Opuesta: hay dos hojas por nudo. A veces, las hojas opuestas de un nudo se ubican en un ángulo de 90º con respecto al nudo anterior y posterior y se denominan decusadas. Son hojas opuestas y decusadas por ejemplo en el ligustro. Verticilada: hay tres o más hojas por nudo, formando un verticilo de hojas. Por ejemplo: el laurel rosa (Nerium oleander L.); yerba Luisa (Aloysia citriodora Palau). 6

Las hojas en la división gimnospermas En las Gimnospermas las hojas son simples y están dispuestas solitarias o agrupadas en fascículos. En algunas especies como el ciprés las hojas son escamosas y tienen filotaxis opuesta-decusada. En otras las hojas de forma acicular se disponen en fascículos. Los fascículos de hasta 5 hojas de más de 5 cm de longitud son de pino y los fascículos de más de 30 hojas hasta de 5 cm de longitud son de cedro. La hoja de la familia Gramíneas En cada nudo de la caña de las Gramíneas (familia de los pastos) nace una hoja simple. Las hojas sucesivas se disponen hacia uno y otro lado, por lo tanto el tipo de 7

filotaxis es alterna y dística. La hoja está formada por la vaina, que es la base foliar de la hoja que por acción de un meristema intercalar crece en longitud y envuelve al entrenudo y se prolonga en la lámina, que es acintada, paralelinervada y crece en longitud por la actividad de otro meristema intercalar que se ubica en su base. En la unión de la vaina con la lámina se forman los anexos foliares que son una lígula y dos aurículas. La lígula es un apéndice generalmente membranoso que se encuentra en la unión de la vaina con la lámina en contacto con el tallo, su función sería evitar que el agua de lluvia penetre entre la vaina y el tallo y éste sea destruido por la humedad. Las aurículas son dos apéndices membranosos ubicados a ambos lados de la unión de la vaina con la lámina, alcanzan distinto tamaño e incluso pueden no estar presentes, su valor es sistemático ya que permiten la diferenciación de las Gramíneas al estado vegetativo (reconocimiento al estado de pasto, solamente con hojas). Descripción de las hojas Al describir las hojas además del tipo de hoja, debe considerarse la presencia o ausencia de pecíolo, la forma de la lámina o limbo, ejemplo: lanceolada, falcada, etc. La forma de la base y del ápice de la lámina, ej.: obtuso, emarginado, cordado, agudo, etc.; el margen o borde de la lámina por la ausencia (entero) o presencia de recortes (aserrado, dentado); la presencia o ausencia de indumento (glabra, glabrescente, pubescente, con pubescencia hirsuta, lanosa, etc.); la consistencia: herbácea, membranácea, coriácea, papirácea, etc. El color de la lámina igual en ambas caras se denomina concolora, si los colores del haz y envés son distintos será discolora. Formas: (1) Acicular: con forma de aguja, Pinos (Pinus sp.), Cedros (Cedrus sp.) (2) Lineal: en forma de línea con los bordes paralelos, ej. Pino del cerro (Podocarpus parlatorei Pilg.) 8

(3) Lanceolada: más ancha en la mitad basal y ápice agudo, ej. Sauce (Salix humboldtiana Willd.) (4) Oblonga: con extremos obtusos y bordes paralelos. Ej. Membrillero (Cydonia oblonga Mill.) (5) Elíptica: semejante a la oblonga pero los bordes son curvos. Ej. Laurel (Laurus nobilis L.) (6) Ovada: con forma de huevo, con la base ancha. Ej.: ligustro (Ligustrum lucidum Ait.) (7) Obovada: con el prefijo ob- significa la forma invertida, en este caso, una ovada invertida, la parte ancha se encuentra en el ápice de la lámina (8) Orbicular: con contorno circular o redondeado. Ej.: hojas juveniles de Eucalyptus sp.. (9) Reniforme: con forma de riñón. Ej.: oreja de ratón (Dichondra microcalyx (Hallier) Fabris (10) Orbicular peltada: lámina circular o casi así, con el pecíolo inserto en el centro. Ej.: taco de reina (Tropeolum majus L.) (11) Romboidal: con forma de rombo. Ej.: sombra de toro (Jodina rhombifolia Hook. et Arn.) (12) Deltoide: con forma triangular. Ej.: álamo (Populus deltoides Marshall) (13) Falcada: curvada con forma de hoz. Ej.: hojas adultas de algunos Eucalyptus sp. (14) Ensiforme: con forma de espada. Ej.: lirio (Iris sp.) Base de la lámina: 9

(1) Cuneada: se va enangostando paulatinamente, ternimando en el pecíolo en forma de cuña, similar a una base atenuada (2) Obtusa: la base es redondeada (3) Cordada: la base presenta forma de corazón (4) Truncada: la base termina en forma recta (5) Auriculada: con dos lóbulos redondeados en la base (6) Asimétrica: un semilimbo termina más bajo y ancho que el otro, en la base. Característico de las familias Ulmaceae (olmos) y Celtidaceae (tala). Ápice de la lámina: (1) Agudo: termina en ángulo agudo (2) Obtuso: termina en águlo obtuso, redondeado (3) Mucronado: pequeña punta con la vena media (4) Apiculado: pequeña punta sin la vena media (5) Acuminado: termina en punta formando una corta prolongación (6) Caudado: termina en punta alargada formando una notable prolongación Margen o borde foliar: (1) Entero o liso: sin recortes (2) Dentado: los dientes con ápice agudo, se disponen en ángulo recto respecto al borde. (3) Aserrado: los dientes con ápice agudo, se disponen dirigidos hacia el ápice de la lámina, como una sierra. (4) Festoneado: los dientes son obtusos. 10

(5) Lobulado o lobado: el borde posee recortes redondeados, poco profundos. Consistencia: Los tipos más frecuentes son: herbácea (consistencia de la hierba, tierna, blanda); papirácea (consistencia del papel de papiro, quebradiza); crasa (carnosa); coriácea (consistencia del cuero, se quiebra al plegarla); membranácea (consistencia de membrana); cartácea (consistencia del papel de pergamino), etc. Color: Concolora: ambas caras de la lámina tienen el mismo color e intensidad. Discolora: las caras presentan distinto color o distinta intensidad de color verde. Pulidez: La superficie de las hojas puede ser opaca o brillante Indumento: El indumento puede estar formado por pelos, papilas, escamas, etc. Las hojas glabras no tienen pelos. Las hojas pubescentes tienen pelos. La pubescencia puede ser escasa (hojas glabrescentes). La pubescencia es variable en densidad y tipo de pelos o tricomas. Por ejemplo. Una hoja tomentosa con pelos numerosos y adpresos a la superficie, como el envés de la hoja del álamo plateado. Una hoja hirsuta presenta pelos rígidos como Lantana cámara. Una hoja lepidota presenta la superficie con pelos escamosos peltados como el olivo de Bohemia (Elaeagnus pungens), el Olivo (Olea europea), el clavel del aire (Tillandsia spp.) Adaptaciones de las hojas Espina foliar: la hoja o parte de la hoja transformada en espina. Ejemplo: agracejo (Berberis ruscifolia Lam.); espinas estipulares como en la acacia blanca (Robinia psedoacacia L.). 11

Zarcillo foliar: la hoja o parte de ella, transformada en un órgano filamentoso con capacidad prensil. El zarcillo puede ser simple o ramificado. Ejemplos: arveja (Pisum sativum L.); arvejilla (Lathyrus sp.); zarzaparrilla (Smilax campestris Gris.); uña de gato [Macfadyena unguis-cati (L.) A. Gentry], etc. Filodio: pecíolo de una hoja dilatado, con aspecto laminar, que reemplaza a la hoja verdadera. Ejemplo: acacia australiana (Acacia melanoxylon R. Brown). NO OLVIDE CONSULTAR LA BIBLIOGRAFIA Esau, K. 1982. Anatomía de las plantas con semilla. Ed. Hemisferio Sur Fahn, A. 1985. Anatomía Vegetal. Ed. Pirámide Font Quer, P. 1965. Diccionario de Botánica. Ed. Labor Jensen WA y FB Salisbury. 1988. Botánica. McGraw-Hill Strasburger E. et al. 1994. Tratado de Botánica. Ediciones Omega S.A. 8va. Edición. Valla, J.J. 2004. Botánica. Morfología de las plantas superiores. Hemisferio Sur, Bs.As. Sitio web de la Cátedra de Morfología Vegetal www.mvegetal.weebly.com www.anatomiavegetal.weebly.com 12

Apellido y Nombre... Comisión...Fecha... TRABAJO PRÁCTICO Nº 10 LA HOJA DE LAS PLANTAS, SU MORFOLOGÍA Y ADAPTACIONES Ejercitación Ejercicio 1. Diferenciación de hojas empleando una clave dicotómica Con la ayuda del docente, determine mediante el uso de la siguiente clave dicotómica, las especies entregadas utilizando los caracteres morfológicos de las hojas. 1. Hojas simples 2. Hojas con venación uninervada 3. Forma acicular...pinus spp. 3.Forma escamosa...calocedrus decurrens 2. Hojas con venación plurinervada 4. Hojas paralelinervadas...arundo donax 4. Hojas con otro tipo de venación 5. Hojas palmatinervadas...brachychiton discolor 5. Hojas pinatinervadas 6. Lámina sin recortes 7. Filotaxis alterna...eucalyptus spp. 7.Filotaxis opuesta...ligustrum lucidum 6.Lámina con recortes 8. Lóbulos redondeados...quercus robur 8.Lóbulos agudos 9. Hoja pinatifida...quercus borealis 9.Hoja pinatisecta...quercus palustris 13

1. Hojas compuestas 10. Hoja palmaticompuesta...ceiba chodatii 10. Hoja no palmaticompuesta 11. Hoja pinaticompuesta...senna spectabilis 11.Hoja bipinaticompuesta...parapiptadenia rigida Ejercicio 2. Descripción morfológica de las hojas. De las especies de la clave anterior, elija para hacer una descripción completa: a) una hoja uninervada b) una hoja de gramínea c) una hoja simple, pinatinervada, sin recortes d) una hoja palmatinervada, con recortes 5) una hoja compuesta En todos los casos deberá observar y describir las siguientes características (puede dibujar o pegar la hoja elegida) tipo de hoja (si es simple o compuesta); filotaxis; venación; partes de la hoja, sin olvidar presencia/ ausencia de anexos foliares; forma de la lámina; forma de la base; forma del ápice; tipo de borde o margen; recortes; pulidez; consistencia; color; presencia/ausencia de indumento foliar. Ejercicio 3. Adaptaciones de las hojas. De nombre a las partes señaladas e indique: tipo de adaptación foliar y ejemplo. 14

15