Algunos imaginaban el futuro sin sus extremidades inferiores, pero nació un programa,

Documentos relacionados


Heberprot-P, medicamento cubano único de su tipo en el mundo. Autor: Internet Publicado: 21/09/ :01 pm


CUIDADOS DEL PACIENTE CON PIE DIABETICO. MARITZA HERNANDEZ PLATA ENFERMERA IPS FUNCAION PANZENU Octubre de 2011

Problemas en los ojos: retinopatía diabética. Problemas en los riñones: nefropatía diabética. Problemas en el sistema nervioso: neuropatía diabética.

DIABETES NUEVAS IDEAS, NUEVOS DESCUBRIMIENTOS, NUEVA ESPERANZA.

Prevención, diagnóstico y tratamiento del Pie Diabético en el primer nivel de atención

Día Mundial de la Diabetes

Pie Diabético. Programa de Educación y Promoción de Salud MP-HEP-PPT S

XXXIV. teórico-práctica en diabetes. O RGANIZA : Unidad de Diabetes del Servicio de Endocrinología y Nutrición

Profesores y sanitarios impartiendo el taller. (Foto: Cedida)


El Factor de Transferencia, una herramienta efectiva en el tratamiento de diabetes

Diabetes. Vivir con. Diabetes y Cuidados de los Pies Programa educativo en Diabetes. Este programa cuenta con el patrocinio de:

C O N S U L T A H E R I D A S C R Ó N I C A S.

DIABETES La enfermedad que amarga la poblacio n


Diabetes tipo 1, que es la más frecuente entre los niños y adolescentes.

INDICE: INDICADORES EN EL ADULTO MAYOR SECCIÓN 1: INDICADORES DEMOGRÁFICOS

Diplomado en Prevención y Atención Integrada de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles


Inaugurarán Planta de Producción de Biosensores del Centro de Inmunoensayo, fruto

EXPERTO EN EDUCACIÓN Y CUIDADOS EN DIABETES MELLITUS Dr. José Manuel Miralles García


SECCIÓN 1: INDICADORES DEMOGRÁFICOS


Hábitos de vida saludables. Autor: Calixto N. Llanes Publicado: 21/09/ :56 pm Cómo me protejo el corazón?

PROYECTO SOLIDARIO COLEGIOS BVM CURSO

Curso Taller de Enfoque Multidisciplinario de la Diabetes y Pie Diabetico Cura Avanzada de Heridas de la S.E.P.I.D.

X-Plain Cuidado de los pies en diabéticos Sumario


Del 10 al 13 de noviembre SEMANA DEL CONTROL Y PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL HOSPITAL VITARTE

El secreto de la eterna juventud? (+Audio)

ISSN: CASOS DE ÚLCERAS EN PIÉ DIABÉTICO EN LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS DIABETIC PATIENTS OF ULCERS IN THE HEMODIALYSIS UNIT


Asociación Salvadoreña de Endocrinología, Diabetes y Nutrición (ASEDYN)

Cuba y Estados Unidos inician cooperación institucional en salud

JORNADA DE PRESENTACIÓN TERAPIA CELULAR EN DIABETES. Dr. Bernat Soria

Preguntas y respuestas sobre la DIABETES


Prevención de Úlceras de pierna

Prácticas Externas Créditos. Nº Asignaturas PROGRAMA TEMÁTICO ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

Guía de Referencia Rápida

QUÉ ES LA SALUD? Definimos salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social.


COMO DEBE CUIDARSE EL PACIENTE CON DIABETES?

POSTGRADO POSTGRADO ESPECIALISTA EN DIABETES IENSP003

Hospital militar de Colombia extiende programa de prótesis

Un adolescente del municipio de Pilón, en Granma, sufrió un terrible accidente del que

PROYECTO DEPARTAMENTAL PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE COMPLICACIONES DEL PIE DIABÉTICO

Dietas: elogios de la cordura

LO QUE USTED DEBE SABER SOBRE SU ENFERMEDAD VENOSA

14 de noviembre: Día Mundial de la Diabetes

En 2018 un estudio muy importante cumplió 70 años. Él se erige como una de las

Vacuna contra la hepatitis B crónica registrada en Cuba

OJO CON LA DIABETES. ACTÚA HOY PARA CAMBIAR EL MAÑANA 415 MILLONES DE ADULTOS CON DIABETES 640 MILLONES EN 2040

La diabetes y su salud: kit para examen de sensibilidad en los pies. Ayude a prevenir problemas en los pies antes de que empiecen

Autora: Dra. Reina Lourdes Morejón Vega.

Avances, tratamiento y prevención de las lesiones del deportista

Presentan: Curso teórico práctico de entrenamiento en manejo integral del paciente con Diabetes y pie diabético

Tensar los músculos de la regeneración(+audio)

Dr. Jorge Nava López TodoEnSalud

La estabilidad epidemiológica es prioridad en el país

CARDIOVASCULAR GLOBAL. Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Manejo del paciente con hipertensión durante emergencias: experiencia de Puerto Rico durante y después del huracán María

MAESTRIA EN PIE DIABETICO. Directores: Dres Mariano Ferreira Daniel Braver Coordinadores: Dres Federico Reissig Ricardo Antonucci


La «milagrosa» vida de los prematuros cubanos

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 6% de la mortalidad mundial se atribuye a la inactividad física

OFERTA DE SERVICIOS HOSPITAL SALDAÑA 2016.


Curso Académico Nombre del Curso Pie Diabético Tipo de Curso Experto Universitario Número de créditos 30,00 ECTS

Curso Académico Nombre del Curso Pie Diabético Tipo de Curso Experto Universitario Número de créditos 30,00 ECTS

Aprendamos de. diabetes. La Encuesta Nacional de Salud , señala que el 12.3% de la población podría presentar diabetes mellitus.

-La mala alimentación, la falta de ejercicios son los principales factores que afectan la salud de los hondureños.

Curso Paso a Paso : Medidas indispensables en el tratamiento de una úlcera

Guía del entrenador de estilo de vida: Fase de seguimiento

MÁSTER MASTER EXPERTO EN DIABETES DYM009

En el Centro Oftalmológico del Hospital Provincial Antonio Luaces Iraola, único de su tipo

La doctora junto a su hijo Kelvin Cristiá Mosquera. Autor: Cortesía de la entrevistada Publicado: 21/09/ :14 pm

LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud,

Síndrome de Intestino Irritable. Algunas preguntas que los pacientes le hacen a su médico acerca del Síndrome de Intestino Irritable (SII)

CARTERA DE SERVICIOS HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN

Adulto Mayor en Cuba: hechos y cifras del 2002 al 2007

80 enfermedades garantizadas

Especialidades en Actualización Continua Diplomados Cursos Talleres EDUCACIÓN MÉDICO NUTRICIONAL EN DIABETES FEBRERO

XIII CONGRESO. Centro de Atención al Diabético de Santiago de Cuba Veintidós años de labor ( ) Autora: Dra. Dania Lilia Cardona Garbey

Plan de Acción de Promoción de la Salud en Enfermedades Crónico-Degenerativas.

Guía del Curso Especialista en Cuidado de las Úlceras por Presión y Heridas Crónicas

Diabetes y sexualidad en el Hombre

Los cubanos en Venezuela, seguros y trabajando


11. Organización de la consulta con el paciente DM 2



Transcripción:

www.juventudrebelde.cu José Enrique confiesa que el programa Buen vivir del diabético le ha dejado del cigarro, el ron y las dietas «vacías». No por gusto este proyecto es complementado con la misión deportiva y la cultura Corazón adentro. Autor: Yaimí Ravelo Publicado: 21/09/2017 05:35 pm Los pies vuelven al camino Algunos imaginaban el futuro sin sus extremidades inferiores, pero nació un programa, impulsado por el Gobierno bolivariano, que les demostró que era posible otro desenlace Publicado: Miércoles 26 junio 2013 08:31:03 PM

Publicado por: Osviel Castro Medel CARACAS, Venezuela. Esa noche, cuando el clavo penetró por el centro de su pie, ni se enteró. Solo pudo percatarse cuando llegó a la casa y desabrochó su zapato: estaba chorreando sangre. «Me busqué y me vi el hueco; era una herida grande, escalofriante, pero no me dolía», contaría varios meses después. Lo cierto es que, a sus 71 años, José Enrique Pérez González, un diabético crónico, con la sensibilidad táctil dañada por la enfermedad, estuvo cerca de la amputación. «Estaba feo, feo. Menos mal que vine aquí; me salvaron el pie. Me pusieron ese medicamento fabuloso y miren cómo estoy», expresa contento, sentado en su silla de ruedas, para referirse al Centro de Diagnóstico Integral (CDI) Sierra Maestra, ubicado en la legendaria parroquia 23 de Enero. El remedio prodigioso que menciona José Enrique es el Heberprot-P, que ha ayudado a miles de pacientes diabéticos en Venezuela a no convertirse en bustos humanos por la potencial amputación de los miembros inferiores. Su caso se emparenta con el de Omaire Lares, una mujer con úlcera del pie diabético, de 61 años, que vive en Chirimena, en el estado de Miranda. A ella habían decidido cercenarle el pie izquierdo después de la aparición de algunas lesiones cerca del calcañal. «Primero rasparon las heridas, luego me aplicaron hielo, pero lo que hacía era empeorar y empeorar. Ya habían optado por la amputación y se lo comunicaron a los míos sin que yo lo supiera. Entonces alguien me sugirió que viera a los médicos cubanos; ellos me han puesto casi chévere con el tratamiento», cuenta junto a Sonia

Arrais, su hija. Tanto Luis como Omaire señalan que hace un tiempo desconocían el estilo de vida y los hábitos de alimentación que deben llevar las personas con su padecimiento. Hoy los conocen, pero eso forma parte de otra historia. Una ruta diferente «Es increíble que por un dedito se decida enseguida la amputación de una extremidad. Eso impacta, teniendo en cuenta las muchas posibilidades que existen previamente y más con este producto maravilloso que traemos de Cuba, que es el Herberprot-P, el cual ya ha demostrado en el mundo que con él se evita enormemente amputar una pierna». Así nos dice el doctor cubano José Ortega, especialista en Angiología y Cirugía vascular. Su nombre y el de la enfermera Silvia Turcás ahora de vacaciones en su natal Guantánamo salieron a relucir constantemente en nuestros diálogos con los pacientes que aguardaban su turno en el CDI Sierra Maestra. Ese afecto por Silvia y Pepe, como lo llaman todos a él, nace del humanismo demostrado en cada consulta y por haber enderezado historias que parecían enrumbadas a lo peor. «En esta unidad atendemos a más de 1 050 pacientes. De ellos, unos 600 han presentado lesiones serias y solo se han tenido que realizar amputaciones a cuatro personas. Eso demuestra la eficacia del medicamento y del seguimiento científico que le damos a la enfermedad», añade el galeno.

Para otra paciente, Zaimar Salimey, de 43 años, a quien le habían pronosticado inexorablemente la amputación de ambos miembros inferiores, el tratamiento con el Heberprot-P tiene un lado complementario: el apoyo psicológico. «Yo tengo ya un pie bien y el otro ha mejorado mucho. Nunca me habían tratado así. Yo no me había atendido con los médicos cubanos y tenía ciertos temores a lo desconocido, pero me doy cuenta de que para ellos soy un ser humano, no una mercancía. Siento que sufren por mí, que padecen mi enfermedad, me informan todos los detalles, me dan una ruta de cómo debo llevar la vida». La felicidad de Dolores Las referencias de Zaimar, que implican información perenne, campañas de promoción de salud, el impulso de dietas saludables, el suministro gratuito del Heberprot-P y otras acciones, se incluyen dentro del programa Buen vivir del diabético, que se inició en Venezuela desde 2008. La doctora María Dolores Castro Santana, especialista en Biología Clínica e investigadora del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, de La Habana, quien es la coordinadora nacional de ese programa por la parte cubana en la tierra de Chávez, apunta que el proyecto ha atendido a más de 92 160 pacientes con diabetes mellitus, de los cuales muchos presentaban lesiones de alto riesgo.

«Hemos ido creciendo paulatinamente. Ya estamos en 17 estados y hay posibilidades de insertarnos este año en otros dos. Nuestros objetivos esenciales son llegar a todo el país, lograr la prevención de la enfermedad promoviendo hábitos de vida saludables y garantizando condiciones óptimas para la intervención terapéutica en el caso de las personas que ya están con el padecimiento, enseñarles a convivir con la enfermedad y evitar la evolución de esta». El programa Buen vivir entraña la atención integral al paciente por parte de especialistas en Endocrinología, Medicina interna, Angiología y Cirugía vascular, Oftalmología, Podología, Cardiología, Medicina física y rehabilitación, Nefrología y Traumatología, entre otras ramas. «El trabajo es arduo porque Venezuela no escapa a la tendencia universal del desconocimiento que existe sobre la enfermedad. Nosotros insistimos mucho en que tanto la diabetes como la úlcera del pie diabético son prevenibles y que, ya aparecida la enfermad, es posible evitar las complicaciones e impedir las amputaciones con el uso del Heberprot-P. «En estos años hemos encontrado infinidad de historias sobrecogedoras, pero al final las mejores son aquellas que te dan la felicidad de devolverle la salud a una persona enferma», expone María Dolores. Deseos El día en que JR conoció a José Enrique Pérez él estaba bailando sobre su silla de ruedas: un grupo de músicos de la misión Cultura Corazón Adentro estimulaba el alma de los pacientes con canciones mundialmente conocidas. «Esto es lindo», decía este residente en el lejano barrio de Los Frailes. Luego lo vimos escuchando atento la charla de una profesora de Educación Física. Al

final nos dijo, con la mirada puesta en algún pedazo del cielo: «Yo soy diabético, hipertenso, pobre y vivo solo, pero tengo tremendas ganas de vivir porque estos médicos maravillosos me las han devuelto». La prevención es la clave Como en todo el mundo, en Venezuela la diabetes mellitus está asociada a enfermedades cerebrovasculares, ceguera, daño renal, daño de nervios, amputaciones y otras complicaciones. Según el mensaje promocional del programa Buen vivir del diabético, tal padecimiento constituye la sexta causa de muerte en el país. Por eso el proyecto, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para la Salud, proporciona gratuitamente los medicamentos (hipoglucemiantes orales, insulinas, antibióticos, etc.) y los medios (glucómetros y tiras reactivas) para conseguir el correcto automanejo y control metabólico de la enfermedad y la terapia de las complicaciones derivadas de estas, incluyendo la más temida: la úlcera del pie diabético. El Gobierno Bolivariano, respaldado por los convenios solidarios con Cuba, asegura también de forma gratuita el tratamiento de la úlcera de pie diabético con Heberprot- P, un medicamento de reconocido prestigio mundial, que acelera la cicatrización y ha probado su impacto en la reducción del índice de amputaciones. Pero la base del programa es la prevención. Por eso insiste en hábitos de vida saludables, el ejercicio físico, dieta balanceada y medidas profilácticas como evitar andar descalzo y la cercanía de los pies al sol intenso, el fuego u otras fuentes de calor; lavar los pies diariamente con agua tibia y jabón; secarlos bien después del baño para evitar bacterias y hongos, impedir la resequedad de la piel y mantener activa la

circulación de la sangre en los miembros inferiores subiéndolos mientras se esté sentado y moviendo los dedos, entre otras. http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2013-06-26/los-pies-vuelven-al-camino Juventud Rebelde Diario de la juventud cubana Copyright 2017 Juventud Rebelde