TABLA DE CONTENIDOS. INTRODUCCIÓN... 2 RESULTADOS... 1 Características de la vivienda... 1 Cantidad... 1 Vivienda zona rural y urbana...

Documentos relacionados
Abril. Informe I. Consultores: Silvia Camacho & Emanuel Blanca

Aspectos socioeconómicos y demográficos

Sistema de Indicadores Municipales (SIM)

X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda Resultados Generales censo 2011 COR TE S! A INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS

Dirección de Planificación y Evaluación OBSERVATORIO MUNICIPAL FICHA DE INFORMACIÓN DISTRITAL DISTRITO MATA REDONDA

Dirección de Planificación y Evaluación OBSERVATORIO MUNICIPAL FICHA DE INFORMACIÓN DISTRITAL DISTRITO CARMEN

Dirección de Planificación y Evaluación OBSERVATORIO MUNICIPAL FICHA DE INFORMACIÓN DISTRITAL DISTRITO HATILLO

Dirección de Planificación y Evaluación OBSERVATORIO MUNICIPAL FICHA DE INFORMACIÓN DISTRITAL DISTRITO ZAPOTE

Dirección de Planificación y Evaluación OBSERVATORIO MUNICIPAL FICHA DE INFORMACIÓN DISTRITAL DISTRITO URUCA

Capítulo 5: Características del Hogar

Penetración y tecnología de información y comunicación en los hogares. un enfoque de segmentación

FASCÍCULO PROVINCIAL BOLÍVAR

FASCÍCULO PROVINCIAL CAÑAR

FASCÍCULO PROVINCIAL SUCUMBÍOS

LIMA NORTE: VIVIENDAS CENSADAS SEGÚN VIVIENDA PARTICULAR Y COLECTIVA POR DISTRITOS, 2007 (Absoluto) (Porcentaje) Puente Piedra

FASCÍCULO PROVINCIAL IMBABURA

FASCÍCULO PROVINCIAL ESMERALDAS

Ficha metodológica. Superficie (km 2 ): Corresponde a la extensión en kilómetros cuadrados (km 2 ) de determinada área

CENSO 2010 RESULTADOS A NIVEL NACIONAL 1

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

Censo de hogares en la comunidad El Caliche - Villa Duarte

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

II. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

Departamento de San Pedro

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

FASCÍCULO PROVINCIAL TUNGURAHUA. Características. generales de la población

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

FASCÍCULO PROVINCIAL ZAMORA CHINCHIPE. Características. generales de la población

FASCÍCULO PROVINCIAL CHIMBORAZO

FASCÍCULO PROVINCIAL EL ORO

LOS CENSOS DE 2010 EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS

FASCÍCULO PROVINCIAL CARCHI

SEGUNDO SEMINARIO CENSO 2000 "NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS"; "CODIFICACION TERRITORIAL ANDINA"

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda Resultados Generales. Ficha Metodológica

ANEXO 1. Indicadores del SIISE

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá Resultados por localidad Teusaquillo

Resumen Ejecutivo. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA, (Porcentaje respecto del total de población) - 36,9

RESULTADOS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012 EN BOLIVIA

GENERALIDADES. Para facilitar la búsqueda en este apartado, los mismos están ordenados cronológicamente, en base a la fecha del censo.

Hogares en asentamientos informales, quiénes son y cómo viven?

FASCÍCULO PROVINCIAL MANABÍ

FASCÍCULO PROVINCIAL ORELLANA

DIRECCIÓN DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS SERGIO ZÚÑIGA DTV OSCAR DELGADO DDIS. Propuesta Preliminar

Inicio RESULTADOS BÁSICOS

LISTAS DE TABLAS CUADROS ESTADISTICOS LOCALIDADES ATACAMEÑAS DESCRIPCION

Chiapas en Cifras. Fuente: INEGI. México en cifras, información nacional por entidades y municipios

FASCÍCULO PROVINCIAL LOS RÍOS

XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990

Villa El Salvador: Tipo de Vivienda Particular, 2007

Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo 2007

Departamento de San Pedro

Indicadores de las tecnologías de información y comunicación. A.1 Porcentaje de viviendas que disponen de teléfono residencial.

Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 Agosto 2002 IMBABURA: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

Indicadores sociodemográficos de la población total y la población indígena por municipio, 2000.

VIVIENDAS Y HOGARES DEL CENSO Octubre 2013

Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 Julio 2002 BOLÍVAR: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

Censo de Alojamientos de Asistencia Social (CAAS)

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Costa Rica 2013

Indicadores sociodemográficos de la población total y la población indígena por municipio, 2000.

Comuna 15. Fuente: DAPM.

DIAGNÓSTICO COMUNA 14

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Documento Metodológico Vivienda. Área de Censos y Encuestas

2012 REDATAM INE MANUAL DEL USUARIO PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS POBLACIÓN Y VIVIENDA. Manual. Instituto Nacional de Estadística La Paz - Bolivia

Reporte Comunal. Comuna de Río Negro Caracterización Personas Mayores

Las Metas del Milenio El caso de México

Reporte Comunal. Comuna de Torres del Paine Caracterización Personas Mayores

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Perfil económico de Apaseo el Alto. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Censo 2011: hacia un objetivo común

Índice de Pobreza Multidimensional Costa Rica. Santiago de Chile, Mayo 2017 Eddy Madrigal

Características económicas

Múltiples como fuente de información para. la elaboración de indicadores sobre las TIC. Encuesta de Hogares de Propósitos

EN MÉXICO HAY 32.9 MILLONES DE HOGARES Y LA POBLACIÓN ESTIMADA ES DE MILLONES DE PERSONAS: ENCUESTA NACIONAL DE LOS HOGARES 2016

1. Características de los. Hogares y la Población

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Colombia

Comuna 12. Fuente: DAPM.

Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 Julio 2002 ORELLANA: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN COSTA RICA

Perfil económico de Acámbaro. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

OAXACA DE JUÁREZ. Visión en Cifras INEGI

Reporte Comunal. Comuna de San Antonio Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Valparaíso Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Vitacura Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Valdivia Caracterización Personas Mayores

FORMOSA CENSO RESULTADOS DEFINITIVOS FORMOSA DATOS COMPARATIVOS CENSOS POBLACION DEPARTAMENTOS. Censo 2010 DEPARTAMENTOS

LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES

Reporte Comunal. Comuna de Chillán Viejo Caracterización Personas Mayores

Capítulo 7. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

Reporte Comunal. Comuna de Temuco Caracterización Personas Mayores

Crecimiento Económico, Población, Características Sociales y Seguridad Ciudadana en la Provincia Constitucional del Callao, 2015

Censo General 2005 Perfil PAMPLONA NORTE DE SANTANDER. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal PAMPLONA. Prop (%) Cve (%) * 11,09 11,50

Transcripción:

Abril 2016 Las características socio-económicas de las comunidades dentro del rango geográfico de Caminos de Osa: un análisis de base de algunos datos del censo 2011 para unidades geoestadísticas mínimas (UGM) relevantes, organizado como resumenes por distrito Consultores: Silvia Camacho & Emanuel Blanca

AGRADECIMIENTOS Los datos analizados para este informe provienen del censo del año 2011, llevado a cabo por INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). Nos gustaría agradecer El Programa Estado de la Nación (PEN) y al Centro de Información así como al Área de Servicios de Información y Divulgación Estadística del INEC, por su colaboración en el acceso a estos datos. El financiamiento para este análisis fue proporcionado por la Iniciativa Osa y Golfito (INOGO), un programa del Stanford Woods Institute for the Environment de la Universidad de Stanford, dentro del programa Caminos de Liderazgo, una collaboracion entre INOGO, la Fundacion Costa Rica Estados Unidos para la Cooperación (CRUSA) y SINAC, implementado por RBA (Reinventing Business for All). Brindamos agradecimientos especiales a la Dra. Lynne Gaffikin, Profesora Consultora Asociada en la Universidad de Stanford y Consejera de Salúd y Métricas de INOGO, por su apoyo en la conceptualización del análisis y en la supervisión del informe de finalización; a la Sra. Emily Arnold Mest, Directora Asociada de INOGO y a Mariana Cortés y Ms. Ana Camacho de la Fundación CRUSA, por facilitar la consultoría; y a Austin Cruz, quien es investigador en ciencias sociales, por la edición e insumos brindados en cuanto al formato. La validez de los resultados documentados en este informe no puede ser garantizada por el program Caminos de Liderazgo, la Iniciativa Osa y Golfito, ni por el Stanford Woods Institute for the Environment, debido a que los datos y el análisis fueron procesados por terceras partes.

TABLA DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN... 2 RESULTADOS... 1 Características de la vivienda... 1 Cantidad... 1 Vivienda zona rural y urbana... 1 Tipo de vivienda... 1 Ocupación de viviendas... 2 Tenencia de la vivienda... 3 Cantidad de dormitorios por vivienda... 3 Tenencia de acueducto por vivienda... 3 Tipo de servicio sanitario... 4 Abastecimiento de electricidad... 4 Fuente para cocinar... 5 Eliminación de la basura... 6 Tenencia de artefactos... 6 Estado de la vivienda... 8 Jefatura compartida... 9 Características de la población... 10 de la población... 10 Distribución de la población... 10 Tipo de seguridad social... 11 Asistencia a Centros Educativos... 12 Alfabetización... 13 Nivel Educativo... 13 Uso de las tecnologías de la información y la comunicación... 14 Residencia hace 5 años... 15 Tipo de relación laboral... 15 Escolaridad... 16 1

INTRODUCCIÓN El presente informe muestra los resultados de un estudio sociodemográfico basado en el censo realizado por INEC durante el 2011 en el territorio costarricense. Para dicho análisis se seleccionaron una serie de variables del estudio poblacional, con el fin de poder establecer indicadores que permitan identificar cambios en el tiempo posterior a las intervenciones del programa Caminos de Liderazgo ( Caminos ). Caminos es un programa ecoturístico apoyado por CRUSA, INOGO y SINAC y implementado por RBA que empieza en 5 comunidades en la península de Osa.1 El análisis perteneciente al área focal de la primera fase de Caminos (ver mapa 1). Mapa 1: Área focal del programa Caminos (fuente: Lucia Morales, consultante de INOGO, 2014) Las UGM fueron seleccionadas en base a un estudio geográfico realizado, pudiendo identificar cuáles unidades se incluyen dentro de los límites de impacto del programa. El area se incluye un total de 182 UGM pertenecientes a dos distritos [un parte pequeño de (30 UGMs) y el total do (152 UMGs)]. Los datos provienen del censo realizado por el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo) en el 2011. Las variables seleccionadas del estudio se citan a continuación: 1 http://www.caminosdeosa.com/blog/; http://inogo.stanford.edu/programas/programa-de-liderazgoa. 2

Tipo de vivienda Condición de la vivienda Tipo de servicio sanitario Abastecimiento de agua Abastecimiento luz eléctrica Combustible utilizado para cocinar Eliminación de desechos sólidos Tenencia de la vivienda Cantidad de cuartos sólo para dormir Tenencia de un artefacto o vehículo Tenencia de líneas telefónicas celular Tenencia de Internet Uso del celular Uso de la computadora de personas por vivienda Jefatura compartida con la pareja mujeres/ hombres en el hogar Sexo Miembros del hogar viviendo en otro país Edad Escolaridad Lugar de nacimiento Tipo de seguro social Asistencia a centros de enseñanza o cuido Lugar de residencia hace 5 años Categoría ocupacional Ubicación del lugar de trabajo 0

RESULTADOS Características de la vivienda Cantidad En total existen 4264 viviendas, en donde el 83% se encuentra en y el 17% en. Vivienda zona rural y urbana Respecto al tipo de vivienda el gráfico 1 muestra para todo el conjunto de las UGM que las viviendas en zona urbana son 24% y las viviendas en zona rural son 76%. Del total de las UGM en zona urbana, el 100% pertenecen a y para las UGM de zona rural el 78% pertenecen a y el resto a. Gráfico 1: Vivienda rural y urbana, UGM comprendidas en el area focal del proyecto (n = 4264 viviendas) Tipo de vivienda Para la variable tipo de vivienda se incluyeron las subvariables: viviendas individuales, viviendas independientes, viviendas en condominio, vivienda en edificios de apartamentos, viviendas en edificios de apartamentos en condominio, vivienda tradicionales indígenas, en cuartería, en tugurios, en baches, en albergues infantiles y de adulto mayor y cárceles. En los gráficos 2 y 3 se pueden observar la distribución total de los datos por tipo de vivienda, en donde efectivamente el 100% de las viviendas serían individuales (< 1% colectivas). De las pocas (13) colectivas, 69% se encuentran en y 31% en. Del total de las viviendas individuales, el 96% de las viviendas son independientes, las cuales se distribuyen 3371 (83%) en y 682 (17%) en. Gráfico 2:Tipo de vivienda, disobución en la totalidad de las UGM (n = 4251 viviendas) 4238 VIVIEND AS_INDI VIDUAL ES 100% 13 100% VIVIEND AS_INDI VIDUAL ES VIVIEND AS_COL ECTIVAS VIVIEND AS_COL ECTIVAS Series3 4238 100% 13 100% 1

Gráfico 3:Tipo de vivienda, distribución de la totalidad de las UGM (n = 4066 viviendas) 83% 17% 31% 69% Ocupación de viviendas En el gráfico 4 y 5 se presentan los datos que corresponde al resumen de ocupación de las viviendas en Caminos, en donde el 79% (3377) de las viviendas se encuentran ocupadas y el 21% desocupadas (880). Gráfico 4: Resumen ocupación de las viviendas y (n= 4257 viviendas) Gráfico 5: Ocupación vivienda/porcentaje, totalidad de las UGM (n= 4257 viviendas) 82% 18% 79% 21% Viviendas ocupadas 79% 21% Viviendas desocupadas Viviendas ocupadas Viviendas desocupada s 79% 21% 2

Tenencia de la vivienda Para la totalidad de las UGM ocupadas (3377) se tiene que la mayoría son viviendas propias totalmente pagadas con un 63% (2119), siguiendo con un 15% (511) las viviendas prestadas por trabajo (gráficos 6 y 7). Gráfico 6: Tenencia de la vivienda, totalidad de las UGM (n = 3377 viviendas) Gráfico 7: Tenencia de la vivienda/porcentaje, totalidad de las UGM (n = 3377 viviendas) 2119 63% VIV_PR OPIAS_T OTALME NTE_PA GADAS 109 VIV_PR OPIAS_P AGAND O_PLAZ OS 511 VIV_PRE STADAS _POR_T RABAJO 249 VIV_AL QUILAD AS 313 VIV_PRE STADAS _POR_O TRO_M OTIVO VIV_EN _PRECA RIO VIV_OT RO_TIP O_TENE NCIA 2119 109 511 249 313 18 58 18 58 VIV_PR OPIAS_ TOTAL MENTE _PAGA DAS 3% VIV_PR OPIAS_ PAGAN DO_PLA ZOS 15% VIV_PR ESTADA S_POR_ TRABAJ O 7% 9% VIV_AL QUILAD AS VIV_PR ESTADA S_POR_ OTRO_ MOTIV O 1% 2% VIV_EN _PRECA RIO VIV_OT RO_TIP O_TENE NCIA 63% 3% 15% 7% 9% 1% 2% Cantidad de dormitorios por vivienda Respecto a la variable de cantidad de dormitorios por vivienda en ambos distritos en el área focal (gráfico 8) existen más viviendas con dos dormitorios, se tiene que el 34% de las viviendas tiene dos dormitorios, 27% de las viviendas no tienen dormitorios, el 17% cuenta con tres dormitorios y el 16% con un dormitorio. Gráfico 8: Resumen de canodad en porcentaje de dormitorios por vivienda (n = 3377 viviendas) N_0_D N_0_D N_1_D ORIO N_1_D ORIO N_2_D N_2_D N_3_D N_3_D N_4_D N_4_D es 1131 27% 682 16% 1440 34% 733 17% 215 5% 48 1% 17 0% 2 0% 1 0% 0 0% 1 0% 192 5% 139 3% 218 5% 112 3% 55 1% 7 0% 4 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 939 22% 543 13% 1222 29% 621 15% 160 4% 41 1% 13 0% 2 0% 1 0% 0 0% 1 0% N_5_D N_5_D N_6_D N_6_D N_7_D N_7_D N_8_D N_8_D N_9_D N_9_D N_10_ O_MÁS _DOR MITORI OS N_10_ O_MÁS _DOR MITORI OS Tenencia de acueducto por vivienda En general se puede afirmar que un 72% de las viviendas habitadas que fueron censadas de la suma total de las UGMs seleccionadas cuenta con acueducto (tuberia) dentro de la vivienda, el 21% de viviendas censadas no cuenta con acueducto/tuberia y el 7% el agua proviene de otras fuentes como pozo o del cauce del río (gráficos 9 y 10). Para, se tiene que un 8% (60) no cuentan con una fuente de agua para la vivienda, pues solo se tomaron 667 viviendas en este distrito como muestra para el gráfico. 3

Gráfico 09: Porcentajes totales según UGM del area focal Caminos respecto a la tenencia de acueducto (n = 3317 viviendas) Gráfico 10: Tenencia de acueducto en números absolutos en las UGMs seleccionadas para Puerto Jiménez y (n = 3317 viviendas) VIV_AGUA_PROVIENE_OTRA_FUENTE 7% VIV_SIN_ACUEDUCTO 21% N_ACUEDUCTO N_ACUEDUCTO 72% VIV_SIN_ACUEDUCTO VIV_AGUA_PROVIENE_OTRA_FUENTE Tipo de servicio sanitario De la variable tipo de servicio sanitario del total de las viviendas censadas (3377) se tiene que el 90% (3051) cuentan con tanque séptico para eliminar las aguas negras que provienen del servicio sanitario, el 8% (263) cuentan con un servicio sanitario de hueco, pozo o letrina y el 2% (55)de las viviendas no cuentan con servicio sanitario (gráficos 11 y 12). Gráfico 11: Tipo de servicio sanitario, suma UGMs y, números absolutos (n = 3377 viviendas) Gráfico 12: Tipo de servicios sanitario suma de UGMs seleccionadas para el area focal Caminos (n = 3377 viviendas) VIV_SIN_SERVICIO_SANITARIO 2% N_SERV_SANIT_HUECO_POZO_LETRINA 8% N_SERV_SANIT_ALCANTARILL ADO 0 0 N_SERV_SANIT_SALIDA_SEQUIA_ZANJA_RI O 0% N_SERV_SANIT_TANQUE_SEP TICO 2551 500 N_SERV_SANIT_TANQUE_SEPTICO 90% N_SERV_SANIT_SALIDA_SEQU IA_ZANJA_RIO N_SERV_SANIT_HUECO_POZ O_LETRINA 7 187 1 76 N_SERV_SANIT_ALCANTARILLADO 0% VIV_SIN_SERVICIO_SANITARIO 39 16 Abastecimiento de electricidad En el área focal de Caminos, la mayoría de viviendas (87% - 2930) tiene su abastecimientos por medio del ICE (Instituto Costarricense de Electricidad) o CNFL (Compañía Nacional de Fuerza y Luz), el 8% no cuenta con electricidad (276) y el 4% (142) (gráficos 13 y 14). 4

Gráfico 13: Abastecimiento de electricidad en la suma de UGMs totales seleccionadas para el proyecto (n = 3377 viviendas) Gráfico 14: de UGMs por y, números absolutos (n = 3377 viviendas) VIV_SIN_ELECTRICIDAD 8% VIV_ELECTRICIDAD_PROVIENE_OTRAS_F VIV_ELECTRICIDAD_PROVIENE_PANEL_S VIV_ELECTRICIDAD_PROVIENE_ICE_CNFL 1% 4% 87% VIV_ELECTRICIDAD_PROVI ENE_ICE_CNFL Puerto Jiménez 2503 427 2930 VIV_ELECTRICIDAD_PROVI ENE_PANEL_SOLAR 80 62 142 VIV_ELECTRICIDAD_PROVI ENE_OTRAS_FUENTES 18 11 29 VIV_SIN_ELECTRICIDAD 183 93 276 Fuente para cocinar Como datos generales del area focal en totalizada se tiene que el 68% (2289) de viviendas totales, tomando en cuenta todas las UGM que participan en el programa cocinan con gas, el 17% (559) de las viviendas totales cocinan con leña o con carbón, el 13% (449) de las viviendas cocinan con electricidad y el 2% de las viviendas reportan que no cocinan (gráficos 15 y 16). Gráfico 15: Fuente con la que cocinan, por UGM y - números absolutos (n = 3376 viviendas) Gráfico 16: Fuente con la que cocinan, total de UGM seleccionadas (n = 3376 viviendas) VIV_NO_COCINAN 2% Puerto Jiménez CINAN_CON_ELEC TRICIDAD Puerto Jiménez 388 61 449 CINAN_CON_OTRO_TIPO_COMBUS TIBLE CINAN_CON_LEÑA_CARBON 0% 17% CINAN_CON_GAS 1938 351 2289 CINAN_CON_LEÑA _CARBON CINAN_CON_OTR O_TIPO_COMBUSTIBLE 391 168 559 7 0 7 CINAN_CON_GAS 68% VIV_NO_COCINAN 59 13 72 CINAN_CON_ELECTRICIDAD 13% 5

Eliminación de la basura Como datos generales del área focal en total para la forma en que eliminan la basura se tiene que el 61% (2061) de las viviendas eliminan la basura por medio del camión recolector, el 21% (722) de las viviendas eliminan la basura quemándola, el 15% (508) de las viviendas eliminan la basura botándola en un hueco o quemándola y el 2% (73) de las viviendas eliminan la basura por otro medio (gráficos 17 y 18). Gráfico 17: Eliminación de la basura total de UGM en Sieroe y Puerto Jiménez - números absolutos (n = 3377 viviendas) Gráfico 18: Eliminación de la basura en la totalidad de las UGM seleccionadas (n = 3377 viviendas) VIV_ELIMINAN_BASURA_OTRO_MEDIO 2% VIV_ELIMINAN_BASURA_BOTANDO_RIO_QUEBRA DA_MAR 0% VIV_ELIMINAN_BASURA_BOTANDO_LOTE_BALDÍ O 0% VIV_ELIMINAN_BASURA_C AMION_RECOLECTOR 1873 188 2061 VIV_ELIMINAN_BASURA_QUEMANDOLA 21% VIV_ELIMINAN_BASURA_B OTANDO_HUECO_ENTERRA NDOLA VIV_ELIMINAN_BASURA_Q UEMANDOLA 301 207 508 558 164 722 VIV_ELIMINAN_BASURA_BOTANDO_HUECO_ENT ERRANDOLA 15% VIV_ELIMINAN_BASURA_B OTANDO_LOTE_BALDÍO VIV_ELIMINAN_BASURA_B OTANDO_RIO_QUEBRADA_ MAR 8 3 11 2 0 2 VIV_ELIMINAN_BASURA_CAMION_RECOLECTOR 61% VIV_ELIMINAN_BASURA_O TRO_MEDIO 42 31 73 Tenencia de artefactos Para el reporte de tenencia de artefactos se seleccionaron doce variables: equipo de sonido, telefonía fija, pantalla de plasma, LCD o LED, televisor convencional, televisión por cable o satélite, agua caliente, tanque para almacenamiento de agua, computadora de escritorio, computadora portátil, internet, carro y motocicleta. Respecto a la suma total de los datos de las UGM seleccionadas se tiene entre los tres datos más sobresalientes que el 76% (2540) de las viviendas tienen un televisor convencional, el 59% (1967) de las viviendas tiene radio o equipo de sonido y el 29% (952) tienen telefonía fija (gráficos 19 y 20). Es importante observar que el uso de tecnologia en estas viviendas es bajo (el total puede ser mas que 100% porque una vivienda puede tener cualquier de los artefactos; y el denominador puede ser diferente, depende del numero de personas que respondieron a cada pregunta). 6

Gráfico 19: Tenencia de artefactos, total UGM y - números abosolutos Gráfico 20: Tenencia de artefactos, totalidad de UGM seleccionadas VIV_TIENEN_MOTO 16% VIV_TIENEN_RADIO_EQUIPO_SO NIDO 1623 344 1967 VIV_TIENEN_CARRO VIV_TIENEN_INTERNET VIV_TIENEN_COMPU_PORTATIL VIV_TIENEN_COMPU_ESCRITORIO VIV_TIENEN_TANQUE_ALMACENAM_AGUA VIV_TIENEN_SIST_AGUA_CALIENTE VIV_TIENEN_TELEVISOR_CABLE_SATELITE VIV_TIENEN_TELEVISOR_CONVENCIONAL VIV_TIENEN_PANTALLA_PLASMA_LCD_LED VIV_TIENEN_LINEA_TELEFONO_FIJA VIV_TIENEN_RADIO_EQUIPO_SONIDO 19% 17% 17% 11% 14% 4% 14% 8% 29% 59% 76% VIV_TIENEN_LINEA_TELEFONO_ FIJA 800 152 952 VIV_TIENEN_PANTALLA_PLASMA _LCD_LED 226 31 257 VIV_TIENEN_TELEVISOR_CONVE NCIONAL 2139 401 2540 VIV_TIENEN_TELEVISOR_CABLE_ SATELITE 427 55 482 VIV_TIENEN_SIST_AGUA_CALIEN TE 107 23 130 VIV_TIENEN_TANQUE_ALMACE NAM_AGUA 283 200 483 VIV_TIENEN_COMPU_ESCRITORI O 335 43 378 VIV_TIENEN_COMPU_PORTATIL 481 95 576 VIV_TIENEN_INTERNET 481 94 575 VIV_TIENEN_CARRO 563 56 619 VIV_TIENEN_MOTO 439 104 543 Respecto a la tenencia de celular (gráficos 21 y 22) se puede observar que el 39% (1682) de las viviendas no cuenta con celular y el 31% cuenta con una línea de celular y 20% cuenta con dos líneas celulares. Gráfico 21: Tenencia de celular, totalidad de UGM seleccionadas (n = 3377 viviendas) Gráfico 22: Tenencia de celular, total UGM y VIV_TIENEN_5_O_MAS_LINEAS_CEL ULAR 1% VIV_TIENEN_4_LINEAS_CELULAR 2% VIV_TIENEN_3_LINEAS_CELULAR 6% VIV_TIENEN_2_LINEAS_CELULAR 20% VIV_TIENEN_1_LINEA_CELULAR 31% VIV_TIENEN_0_LINEAS_CELULAR 39% 7

Estado de la vivienda Respecto al estado de las viviendas se tiene que el 44% (1477) de las viviendas se encuentra en buen estado, el 40% (1344) de las viviendas se encuentra en estado regular y el 17% de las viviendas se encuentra en mal estado, lo que representa en números absolutos 556 viviendas lo que representa un número importante de viviendas (gráficos 23 y 24). Gráfico 23: Estado de la vivienda, total UGM y Puerto Jiménez - números abosolutos (n = 3377 viviendas) 556 1344 1477 125 252 216 431 1092 1261 VIV_EN_ESTADO_MALO VIV_EN_ESTADO_REGULAR VIV_EN_ESTADO_BUENO Gráfico 24: Estado de la vivienda, totalidad de UGM seleccionadas (n = 3377 viviendas) VIV_EN_ESTADO_BUENO VIV_EN_ESTADO_REGULAR 40% 44% VIV_EN_ESTADO_MALO 17% Características del hogar En general se pueden afirmar respecto a la variable cantidad de hogares que las UGM parte de representan el 17% (596) de los hogares del total de hogares seleccionados y las UGM parte de representan el 83% (2837) de los hogares del total de las UGM seleccionadas (gráficos 25 y 26). De las UGM de (en donde la suma de estas es de 596), de la cantidad de viviendas ocupadas (593), en algunas viviendas existen más de una familia que la habita, por tal razón se reportan 596 hogares, ya que la variable hogar se refiere a cantidad de familias. En se tiene que la suma total de hogares es igual a 2837, se presenta la información, del total de viviendas habitadas- 2784 existen algún viviendas que cuentan con más de una familia habitándola por tal razón existen más hogares que viviendas, ya que la variable hogar se refiere a la cantidad de familias que habitan las UGM. 8

Gráfico 25: de Hogares en las UGM seleccionadas - números absolutos (n=3433 familias) Gráfico 26: de Hogares en las UGM seleccionadas - porcentajes (n=3433 familias) 596 17% 2837 83% Jefatura compartida En los gráficos 27 y 28 se presenta los datos resumidos para la variable jefatura compartida, en donde se tiene que de la totalidad de hogares de las UGM seleccionadas que el 92% (3147) de las familias no comparte la jefatura, y sólo 8% (286) de los hogares comparten la jefatura. Gráfico 27: Jefatura comparoda en las UGM seleccionadas - porcentaje (n = 3433 familias) Gráfico 28: Jefatura comparoda en las UGM seleccionadas - números absolutos (n = 3433 familias) HOG_SIN_JEFATURA_COMPARTIDA 92% HOG_CON_JEFATURA_COMP ARTIDA 216 70 286 HOG_CON_JEFATURA_COMPARTID A 8% HOG_SIN_JEFATURA_COMPA RTIDA 2621 526 3147 Del total de los hogares con jefatura no compartida el 73% (2291) es masculina y sólo el 27% (856) es femenina, en donde se puede afirmar que la estructura familiar tradicional se encuentra en la mayoría de los hogares de las UGM seleccionadas. En el gráfico 29 se muestra los resultados para la variable jefatura compartida para las UGM, los datos se basan en la cantidad de hogares (familias) que habitan en las UGM seleccionadas. Gráfico 29: Jefatura maculina- femenina en las UGM seleccionadas - porcentaje (n = 3147 familias) HOG_CON_JEFATURA_MASCULINA HOG_CON_JEFATURA_FEMENINA 27% 73% 9

Población migrante Del total de los hogares que pertenece a las UGM en y sólo el 2% cuenta con población emigrante, (73). El 98% (3360) de hogares se reporta sin emigrantes (gráficos 30 y 31). HOG_CON_EMIGRANTES Gráfico 30: Población migrante para las UGM seleccionadas- porcentaje (n = 3433 familias) 2% Gráfico 31: Población migrante para las UGM seleccionadas - números absolutos (n = 3433 familias) HOG_SIN_EMIGRANTES 2774 586 3360 HOG_SIN_EMIGRANTES 98% HOG_CON_EMIGRANTES 63 10 73 Características de la población de la población Respecto a la población total en las UGM el 82% (8780) pertenece a y el 18% (1878) pertenece a (gráficos 32 y 33). Gráfico 32: de la población para las UGM seleccionadas, números absolutos (n = 10.667 habitantes) Gráfico 33: de la población para las UGM seleccionadas, porcentajes (n = 10.667) 1878 18% 8789 82% Distribución de la población Respecto a la distribución de la población se tiene que del total de la población de las UGM seleccionadas 52% (5560) son hombres y 48% (5107) son mujeres (gráficos 34 y 35). Gráfico 34: Distribución de la población, total de las UGM seleccionadas, números absolutos (n = 10.667 habitantes) Gráfico 35: Distribución de la población, total de las UGM seleccionadas, porcentajes (n = 10.667 habitantes) POB_MUJERES POB_HOMBRES 83% 82% 17% 18% POB_HOMBRES 4548 1012 5560 POB_MUJERES 4241 866 5107 10

Pertenencia al cantón En los gráficos 36 y 37 se presenta la información de la pertenencia al cantón, en resumen se tiene que el 5% del total de la población nació en otro país, el 40% nació en otro cantón diferente a dónde vive y el 55% de las personas nacieron en el mismo cantón donde viven. Gráfico 36: Pertenencia al cantón, por UGM de y - números absolutos (n = 10.667 habitantes) 5892 4257 518 POB_NACIO_MISMO_CANTON_DONDE_VIVE 984 794 100 POB_NACIO_OTRO_CANTON_DIFERENTE_DONDE_VIVE 4908 3463 418 POB_NACIO_OTRO_PAIS Gráfico 37: Pertenencia al cantón, por UGM de y - porcentajes (n = 10.667 habitantes) 81% 81% POB_NACIO_MISMO_CANTON_DONDE_VIVE 83% 19% 19% 17% Tipo de seguridad social En los gráficos 38 y 39 se presentan los datos del tipo de seguridad social que tiene la población de las UGM seleccionadas, en las cuales se puede observar que el 27% (2909) de la población no cuenta con seguro social, el 1% (112) de la población tiene un seguro social por otras formas, el 8% (839) de la población está asegurada por el estado, el 35% (3760) de la población se encuentra asegurado por un familiar asalariado, 1% (135) de la población tiene un seguro social por el magisterio, 1% (110) de la población tiene seguro social por régimen no contributivo, el 12% (1294) de la población tiene seguro social por cuenta propia o voluntario, el 14% (1508) de la población tiene un seguro social de asalariado. Gráfico 38: Tipo de seguridad social, UGM y - números absolutos (n = 10.667 habitantes) POB_SEGURO_SOCIAL_ASALARIADO 1302 206 1508 POB_SEGURO_SOCIAL_CUENTA_PROPIA_VOLUNTARIO 1021 273 1294 POB_SEGURO_SOCIAL_REGIMEN_NO_CONTRIBUTIVO 91 19 110 POB_SEGURO_SOCIAL_PENSION_CCSS_MAGISTERIO 116 19 135 POB_SEGURO_SOCIAL_ASALARIADO_FAMILIAR 3201 559 3760 POB_SEGURO_SOCIAL_ASEGURADO_ESTADO 549 290 839 POB_SEGURO_SOCIAL_OTRAS_FORMAS 102 10 112 POB_SIN_SEGURO_SOCIAL 2407 502 2909 11

Gráfico 39: Tipo de seguridad social, total de UGM seleccionadas (n = 10.667 habitantes) POB_SIN_SEGURO_SOCIAL 27% POB_SEGURO_SOCIAL_OTRAS_FORMAS 1% POB_SEGURO_SOCIAL_ASEGURADO_ESTADO 8% POB_SEGURO_SOCIAL_ASALARIADO_FAMILIAR 35% POB_SEGURO_SOCIAL_PENSION_CCSS_MAGISTERIO 1% POB_SEGURO_SOCIAL_REGIMEN_NO_CONTRIBUTIVO 1% POB_SEGURO_SOCIAL_CUENTA_PROPIA_VOLUNTARIO 12% POB_SEGURO_SOCIAL_ASALARIADO 14% Asistencia a Centros Educativos Respecto a la asistencia a centros educativos los gráficos 40 y 41 presentan la información para las UGM seleccionadas, los datos más importantes son: en 2011, el 84% (2383) de la población asiste al kínder, escuela o colegio, el 3% (240) de la población asiste a un parauniversitario o a la universidad, el 3% (73) asiste a la guardería, maternal o prekinder y el 5% (137) esta matriculado en educación abierta en 2011. El resto de los habitantes (7830), la gran mayoria, no asiste a un centro educativo en 2011. Gráfico 40: Asistencia a Centros Educaovos, UGM totales distribuidos en Puerto Jiménez y, porcentajes - números absolutos (n = 2837 habitantes) Gráfico 41: Asistencia a Centros Educaovos, UGM totales seleccionadas (n = 2837 habitantes) POB_ASISTE_CENTRO_DIURNO_ADULTO S_MAYORES 0% POB_ASISTE_ENSEÑANZA_ESPECIAL 0% POB_ASISTE_GUARDERIA_ METERNAL_PREKINDR POB_ASISTE_KINDER_ESC UELA_COLEGIO 69 4 73 2012 371 2383 POB_ASISTE_PARAUNIVERSITARIA_UNIV ERSITARIA POB_ASISTE_EDUCACION_ABIERTA 8% 5% POB_ASISTE_EDUCACION_ ABIERTA POB_ASISTE_PARAUNIVER SITARIA_UNIVERSITARIA 118 19 137 222 18 240 POB_ASISTE_KINDER_ESCUELA_COLEGI O 84% POB_ASISTE_ENSEÑANZA_ ESPECIAL POB_ASISTE_CENTRO_DIU RNO_ADULTOS_MAYORES 2 0 2 2 0 2 POB_ASISTE_GUARDERIA_METERNAL_P REKINDR 3% 12

Alfabetización La variable alfabetización en todas las UGM seleccionadas arrojo resultados positivos (gráficos 42 y 43), porque el 90% de la población sabe leer y escribir, el 10% de la población no sabe, este último índice es alto tomando en cuenta que en Costa Rica la educación es obligatoria. Gráfico 42: Alfabeozación en las UGM seleccionadas- porcentajes (n = 8657 habitantes) Gráfico 43: Alfabeozación en las UGM seleccionadas - números absolutos (n = 8657 habitantes) POB_NO_SABE_LEER_ESCRIBIR 10% POB_SABE_LEER_ESCRIBIR 90% POB_SABE_LEER_ESCRIBIR 7279 521 7800 POB_NO_SABE_LEER_ESCRIBIR 687 170 857 Nivel Educativo Respecto al nivel educativo en las UGM seleccionadas (gráficos 44 y 45) se tiene que el 28% (2917) de la población tiene la primaria incompleta, el 24% (2468) de la población tiene la primaria completa, el 18% (1851) de la población tiene la secundaria incompleta, el 7% (754) de la población tiene la secundaria completa, el 6% (754) de la población tiene educación superior, el 8 (596) no cuenta con ningún grado académico y la concentración más grande de población (28%) se encuentra en la población con primaria incompleta (2917). Gráfico 44: Nivel Educaovo en las UGM seleccionadas, distribuidas en y - números absolutos (n = 10.253 habitantes) POB_CON_PRIMARIA_INCOMPLETA 2368 549 2917 POB_CON_PRIMARIA_COMPLETA 1956 512 2468 POB_CON_SECUNDARIA_INCOMPLETA 1603 248 1851 POB_CON_SECUNDARIA_COMPLETA 678 76 754 POB_CON_EDUCACION_SUPERIOR 513 83 596 POB_CON_NINGUN_GRADO_ACADEMICO 645 170 815 POB_CON_ENSEÑANZA_ESPECIAL 10 2 12 POB_CON_KINDER_PREPARATORIA 193 51 244 POB_CON_TITULO_ACADEMICO 413 64 477 POB_SIN_TITULO_ACADEMICO 100 19 119 13

Gráfico 45: Nivel Educa6vo en las UGM seleccionadas (n = 10.253 habitantes) POB_SIN_TITULO_ACADEMICO 1% POB_CON_TITULO_ACADEMICO 5% POB_CON_KINDER_PREPARATORIA 2% POB_CON_ENSEÑANZA_ESPECIAL 0% POB_CON_NINGUN_GRADO_ACADEMICO 8% POB_CON_EDUCACION_SUPERIOR 6% POB_CON_SECUNDARIA_COMPLETA 7% POB_CON_SECUNDARIA_INCOMPLETA 18% POB_CON_PRIMARIA_COMPLETA 24% POB_CON_PRIMARIA_INCOMPLETA 28% Uso de las tecnologías de la información y la comunicación Respecto al uso de las tecnologías de la información (gráficos 46 y 47) se tiene que el 57% del total de la población (10667) utiliza celular, el 26% (2805) del total de la población ha utilizado la computadora y el 24% (2603) del total de la población ha utilizado el internet. De estos datos se puede concluir que la penetración de las TICS aún se encuentra en un nivel incipiente (puede ser mas que 100% porque una persona puede utlizar qualquier de las tres; y el denominador puede cambiar, Gráfico 46: Uso de las TICs en las UGM seleccionadas Gráfico 47: Uso de las TICs en las UGM seleccionadas, distribución y - números absolutos POB_UTILIZO_INTERNET 24% POB_UTILIZO_COMPUTADORA 26% POB_UTILIZO_CELULAR 57% POB_UTILIZO_CELULAR 5099 1033 6132 POB_UTILIZO_COMPUTADORA 2391 414 2805 POB_UTILIZO_INTERNET 2205 398 2603 14

depende del numero de personas que respondieron a la pregunta). Residencia hace 5 años Con respecto a la variable residencia hace 5 años se puede observar en los gráficos 48 y 49 que la mayoría de la población residía en el cantón hace 5 años, 85% (8253) de la población, sólo el 13% de la población residía en otro país hace 5 años (1272) y que el 1% de la población vivía en otro cantón, dato que no tiene representatividad a nivel estadístico. Gráfico 48: Residencia hace 5 años UGM seleccionadas (n = 9657 habitantes) POB_RESIDIA_EN_OTRO_CANTON_HACE_5_AÑOS 1% POB_RESIDIA_EN_OTRO_PAIS_HACE_5_AÑOS 13% POB_RESIDIA_EN_MISMO_CANTON_HACE_5_AÑOS 85% Gráfico 49: Residencia hace 5 años UGM seleccionadas, distribución y - números absolutos (n = 9657 habitantes) POB_RESIDIA_EN_MISMO_CANTON_HACE_5_AÑOS 6760 1493 8253 POB_RESIDIA_EN_OTRO_PAIS_HACE_5_AÑOS 1106 166 1272 POB_RESIDIA_EN_OTRO_CANTON_HACE_5_AÑOS 100 32 132 Tipo de relación laboral POB_TRABAJA_DENTRO_JUNTO_VIVIENDA POB_AYUDANTES_SIN_PAGO POB_EMPLEADOS_CASAS_PARTICULARES Gráfico 50: Tipo de relación laboral, total de UGM seleccionadas- porcentaje (n = 4449 habitantes) POB_EMPLEADOS_SECTOR_PUBLICO POB_EMPLEADOS_EMPRESA_PRIVADA POB_TRABAJADORES_CUENTA_PROPIA 2% 3% 7% 17% 28% 38% Respecto al tipo de relación laboral (del total de la población que trabaja (4449) (gráficos 50 y 51) se tiene que el 38% de la población son empleados de la empresa privada (1703), el 28% de la población que trabaja son trabajadores por cuenta propia privada (1254), el 17% de la población trabaja en la vivienda privada (739), 7% de la población son empleados públicos privada (327), 5% de la población trabaja para un patrono privada (201), 3% son empleados en casas particulares privada (120) y 2% son ayudantes sin pago privada (105). POB_PATRONOS 5% 15

Gráfico 51: Tipo de relación laboral, UGM y - números absolutos (n = 4449 habitantes) POB_PATRONOS 179 22 201 POB_TRABAJADORES_CUENTA_PROPIA 919 335 1254 POB_EMPLEADOS_EMPRESA_PRIVADA 1420 283 1703 POB_EMPLEADOS_SECTOR_PUBLICO 296 31 327 POB_EMPLEADOS_CASAS_PARTICULARES 90 30 120 POB_AYUDANTES_SIN_PAGO 78 27 105 POB_TRABAJA_DENTRO_JUNTO_VIVIENDA 605 134 739 Respecto al lugar donde trabajan las personas que laboran (gráficos 52 y 53), se tiene que: el 78% privada (2756) laboran en el mismo cantón y 13% laboran en otro cantón privada (414). Gráfico 52: Lugar dónde trabaja, total de UGM seleccionadas (n = 3165 habitantes) Gráfico 53: Lugar dónde trabaja, total de UGM seleccionadas distribuidas Siper y en números absolutos (n = 3165 habitantes) POB_TRABAJA_OTRO_PAIS 0% POB_TRABAJA_EN_VARIOS_CANTONES 0% POB_TRABAJA_EN_OTRO_CANTON POB_TRABAJA_EN_MISMO_CANTON 13% 78% POB_TRABAJA_EN_MISMO_CANTO N 2165 581 2746 POB_TRABAJA_EN_OTRO_CANTON 207 207 414 POB_TRABAJA_EN_VARIOS_CANTO NES 3 0 3 POB_TRABAJA_OTRO_PAIS 2 0 2 Escolaridad Respecto a la variable escolaridad (gráficos 54 y 55) se tiene que el grupo con un porcentaje más alto de escolaridad 23% es el que ha estudiado 6 años (2468 personas, 1956 en y 512 en ), coincidente con los resultados de grado académico que es primaria incompleta. Seguidamente se encuentra el grupo con ningún año de escolaridad con un 20%. Seguido con un 20% de la población que cuenta con 0 años de escolaridad (2081 personas, 1671 en y 410 en ). 16

Gráfico 54: Escolaridad, total de UGM seleccionadas (n = 10.667 habitantes) POB_CON_0_AÑOS_ESCOLARIDAD 20% POB_CON_1_AÑO_ESCOLARIDAD 4% POB_CON_2_AÑOS_ESCOLARIDAD 5% POB_CON_3_AÑOS_ESCOLARIDAD 6% POB_CON_4_AÑOS_ESCOLARIDAD 5% POB_CON_5_AÑOS_ESCOLARIDAD 6% POB_CON_6_AÑOS_ESCOLARIDAD 23% POB_CON_7_AÑOS_ESCOLARIDAD 2% POB_CON_8_AÑOS_ESCOLARIDAD 5% POB_CON_9_AÑOS_ESCOLARIDAD 5% POB_CON_10_AÑOS_ESCOLARIDAD 3% POB_CON_11_AÑOS_ESCOLARIDAD 5% POB_CON_12_AÑOS_ESCOLARIDAD 3% POB_CON_13_AÑOS_ESCOLARIDAD 1% POB_CON_14_AÑOS_ESCOLARIDAD 1% POB_CON_15_AÑOS_ESCOLARIDAD 1% POB_CON_16_AÑOS_ESCOLARIDAD 1% POB_CON_17_AÑOS_ESCOLARIDAD 0% POB_CON_18_AÑOS_ESCOLARIDAD 0% POB_CON_19_AÑOS_ESCOLARIDAD 0% POB_CON_20_AÑOS_ESCOLARIDAD 1% 17

Gráfico 55: Escolaridad, total de UGM seleccionadas, distribución y Puerto jiménez - números absolutos (n = 10.667 habitantes) POB_CON_0_AÑOS_ESCOLARIDAD 1671 410 2081 POB_CON_1_AÑO_ESCOLARIDAD 381 72 453 POB_CON_2_AÑOS_ESCOLARIDAD 459 116 575 POB_CON_3_AÑOS_ESCOLARIDAD 534 137 671 POB_CON_4_AÑOS_ESCOLARIDAD 437 107 544 POB_CON_5_AÑOS_ESCOLARIDAD 557 117 674 POB_CON_6_AÑOS_ESCOLARIDAD 1956 512 2468 POB_CON_7_AÑOS_ESCOLARIDAD 387 74 461 POB_CON_8_AÑOS_ESCOLARIDAD 444 67 511 POB_CON_9_AÑOS_ESCOLARIDAD 442 69 511 POB_CON_10_AÑOS_ESCOLARIDAD 252 34 286 POB_CON_11_AÑOS_ESCOLARIDAD 503 71 574 POB_CON_12_AÑOS_ESCOLARIDAD 317 21 338 POB_CON_13_AÑOS_ESCOLARIDAD 88 14 102 POB_CON_14_AÑOS_ESCOLARIDAD 87 12 99 POB_CON_15_AÑOS_ESCOLARIDAD 66 12 78 POB_CON_16_AÑOS_ESCOLARIDAD 59 14 73 POB_CON_17_AÑOS_ESCOLARIDAD 38 9 47 POB_CON_18_AÑOS_ESCOLARIDAD 25 7 32 POB_CON_19_AÑOS_ESCOLARIDAD 15 3 18 POB_CON_20_AÑOS_ESCOLARIDAD 71 0 71 18