La más reconocida y revolucionaria aportación de Nicolás Copérnico es, sin duda, la

Documentos relacionados
GALILEO GALILEI ( )

Módulo 1: Mecánica. Primera ley del movimiento de Newton

TEMA 1. EL UNIVERSO PARTE 1: LOS MODELOS DEL UNIVERSO

MOVIMIENTO DE LOS PLANETAS. Sistema del mundo de Ptolomeo Geocéntrico Sistema del mundo de Copérnico Heliocéntrico Leyes de Kepler Leyes de Newton

La Tierra en el Universo

M. I. Yahvé Abdul Ledezma Rubio

Nicolás Copérnico. Hecho por: Sergio Clemente Loureiro de 4º de Eso A del instituto Saturnino Montojo.

V.J.S.M.J. COLEGIO MERCEDES Sección Secundaria

Biografía de la Física

Cambio de paradigma científico, de Aristóteles a Newton: La ciencia y la astronomía antiguas, Ptolomeo y Aristarco

Leyes de Kepler. Física Mecánica

1. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA: DE COPÉRNICO A GALILEO

Astronomía (AST )

01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. Vamos allá marcianos!

Tema 1. Universo y Sistema Solar

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. El Renacimiento

12. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

OBJETOS CELESTES. reflexiona

Bloque 1. La descripción del movimiento y la fuerza... 14

BACHILLERATO FÍSICA 01. MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS CELESTES. Dpto. de Física y Química. R. Artacho

Copérnico (1543) El Sistema Planetario: Renacimiento. Movimiento Retrógrado en Sistema Heliocéntrico Tamaño del Sistema Planetario

NORMAL SUPERIOR LA HACIENDA

Tema 2: El UNIVERSO. Cultura Científica_ curso 2016/2017 Centro de Bachillerato Fomento Fundación

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL El universo y el sistema solar

TÍTULO: INVESTIGUEMOS FÍSICA V1 Disponibilidad Contenido 1 El mundo físico 1 Introducción 2 La física y otras ciencias 3 La física 3 La química 3 La

INDICE Capítulo 1. Mediciones Capítulo 2. Movimiento Unidimensional Capítulo 3. Vectores Capítulo 4. Movimiento Bidimensional y Tridimensional

Kepler y Galileo, mensajeros de las estrellas

UNA BREVE HISTORIA DEL UNIVERSO. M. En C. Dan J. Deras Instituto de Astronomía, UNAM

El Universo comenzó a formarse hace unos millones de años de acuerdo a la Teoría del BIG-BANG, llamada también Gran Explosión o Tiempo Cero

I.E.S. LA CORREDORIA OVIEDO PALACORRE DPTO. CIENCIAS NATURALES. TEMA 3: La Tierra en el Universo 1º ESO GRUPO: ALUMNO:

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

CUARTA PARTE ASTRONOMÍA

LA ANTIGÜEDAD. Ptolomeo (greco-egipcio) Siglo II Obra: Almagesto Modelo geocéntrico:

HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL El universo y el sistema solar

Sistema Solar Clase #1

P A = 3 (Pa) P B = 8 (Pa) P B = 11(Pa) P C = 12 (Pa) P C = 15 (Pa) Aplicación industrial para el Principio de Pascal en una presa hidráulica:

Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios

La posición de la Tierra en el Universo

SCIENTIFIC CASE: Gravitación. Responsable de material: Si hacemos girar un yoyó de forma horizontal, veremos la siguiente trayectoria:

BINGO ASTRONÓMICO María de Jesús Quiróz Explora el Universo- UNAWE

UD 5: EL MUSEO ASTRONÓMICO

Astronomía (AST )

UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS

1. Elaborar un informe sobre la película Galileo (1968) de Liliana Cavani. 2. Caracterizar los conceptos de ciencia, obstáculo y método que se

Los Principios de la Dinámica. 1 Bachillerato

E J E R C I C I O S D E LAS L E Y E S D E N E W T O N

Nicolás Copérnico. Nació : 19 de Febrero de 1473 en Torun, Polonia. Falleció : 24 de Mayo de 1543 en Frombork, Polonia

Milenio 2.5: la fuerza que te acompaña

Galileo El Hombre que Miró a las Estrellas. CEIDEC 2011 Dr. Tomás Guardia Laboratorio de Computación Gráfica y Geometría Aplicada

Estándar Anual. Física. Ejercicios PSU. Ciencias Básicas. Guía práctica El universo y el sistema solar GUICES028CB32-A16V1.

El Sistema Solar y los cuerpos pequeños

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

Tema 1 Fundamentos de la mecánica clásica newtoniana

Astrofísica. Asignatura optativa, 6 ECTS Licenciatura de Física, UM. Profesor: Javier Bussons Gordo

El Universo comenzó a formarse hace unos millones de años de acuerdo a la Teoría del BIG-BANG, llamada también Gran Explosión o Tiempo Cero

4º E.S.O. FÍSICA Y QUÍMICA 9. FUERZAS GRAVITATORIAS. Dpto. de Física y Química. R. Artacho

LEYES DE KEPLER (Johannes Kepler )

Movimiento circular y gravitación (RC-87)

Copérnico. Se llama elongación de un planeta al ángulo planeta-tierra-sol (véase el dibujo).

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. TÍTULO DE LA SESIÓN La Tierra ocupa un lugar privilegiado en el Universo?

Evolución histórica del conocimiento del universo

Isaac Newton y sus tres leyes

1. El universo. 2. Las galaxias y las estrellas. 3. El sistema solar. 4. Las constelaciones

DURACIÓN: 60 GRADOS: 6 8 y 9 12 MATERIAS: EN JÚPITER

(Inscripción al final de la clase)

El universo millones Big Bang

MERCURIO. Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño.

BACHILLERATO FÍSICA 1. LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL. Dpto. de Física y Química. R. Artacho

PAU CASTILLA Y LEON JUNIO Y SEPTIEMBRE CAMPO GRAVITATORIO. Leyes de Kepler:

CAPÍTULO V COPÉRNICO

BOLETÍN UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO

PROGRAMAS DE FÍSICA 2016

Introducción a la Física

EL ORIGEN DEL UNIVERSO

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Física Programa de Estudios: Filosofía de la Física

: Un planeta es un cuerpo celeste que está

Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Tierra y universo

Según sus características, los cuerpos que forman parte del Sistema Solar se clasifican como sigue:

LOS PLANETAS PRACTICO WORD AVANZADO LOS PLANETAS ESPECIFICACIONES:

El Sistema Solar. Ocho planetas componen el sistema solar y son clasificados en categorías:

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Básica

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene.

FÍSICA de Octubre de 2011

El Sistema Solar. El origen y el estudio del Sistema Solar.

Nombre: Fecha: Curso: Júpiter. Marte Urano. Cuerpo celeste sin luz propia que gira alrededor de algunos planetas.

INDICE Capitulo 1. Introducción: La Física y la Medición Capitulo 2. Vectores Capitulo 3. Movimiento de una Dimensión

DE LO MÁS GRANDE A LO MÁS PEQUEÑO: ASÍ FUNCIONA NUESTRO UNIVERSO. CIENCIAS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. CURSO

Ayudantía 2. Astronomía FIA Ayudante: Paulina González

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN PREPARATORIA No GRAVITACIÓN 1 ING. JAIME LOMELÍ CERVANTES GRAVITACIÓN

ASTRONOMÍA. Ciencias Terrestres 9no Sandra Vega CBCMR

El final de la Edad Media: la crisis del siglo XIV. El origen del pensamiento moderno: Renacimiento

LA TIERRA. Desde aquel momento se hicieron muy amigos. La Tierra cada día iba dando vueltas

1) En la época de Kepler, qué características tenía el estudio de las estrellas y de los planetas?

Ayudantía 3. Astronomía FIA Ayudante: Camila Navarrete Silva

FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario FUERZAS

Planetas. El sistema solar también se compone de cinco planetas enanos: Plutón, Ceres, Eris, Makemake y Haumea.

Transcripción:

10 grandes aportaciones de Copérnico a la ciencia 1- Modelo heliocéntrico del universo La más reconocida y revolucionaria aportación de Nicolás Copérnico es, sin duda, la teoría del heliocentrismo. Hasta ese momento se había seguido el modelo de Ptolomeo, que proponía que la tierra era el centro del universo (geocentrismo). Copérnico propuso un modelo de un universo esférico, en el que, tanto la Tierra como los planetas y estrellas giraban alrededor del Sol. Esta aportación de Copérnico a la ciencia es, tal vez, la más revolucionaria en la historia de la humanidad, pues implicó un cambio de paradigma para las ciencias. Y es que a partir de ese momento, la ciencia comenzó a basarse en observaciones y mediciones matemáticas, y no es creencias y sencillas afirmaciones teóricas. 2- Dominio de las lenguas antiguas El auge que tuvo en el Renacimiento el aprendizaje del griego, le llegó a Copérnico de manera temprana y en Bolonia comenzó a aprenderlo en 1492. Tradujo al latín las cartas del filósofo bizantino del siglo VII Teofilacto de Simocatta, impresas en el año 1509, siendo esta es su única publicación anterior a De revolutionibus orbium celestium. Es importante señalar que la adquisición de Copérnico de un buen nivel de lectura fue crítico para sus estudios en astronomía, ya que la mayor parte de las obras de los astrónomos griegos, incluyendo a Ptolomeo, todavía no habían sido traducidos al latín, el idioma en que estaban escrito. Además, es reseñable que es este conocimiento del griego le permitió reinterpretar a Aristóteles.

3- Cambio de la teoría de la gravedad El hecho de que el centro del universo fuera la tierra, implicaba que el centro de gravedad del universo era la tierra; y esto se podía corroborar con los fenómenos físicos que aquí ocurrían. Si el centro de gravedad no es ya la tierra, por qué entonces las cosas dentro de la tierra caen hacia su centro? La respuesta que Copérnico dio a esto fue una de sus grandes aportaciones al mundo de las ciencias: Toda materia tiene gravedad, y las materias pesadas atraerán y serán atraídas por materias similarmente pesadas, del mismo modo en que las materias más pequeñas serán atraídas por las más grandes. De este modo, las cosas pequeñas que están en la tierra, son atraídas hacia la tierra. Por ejemplo, la luna, al ser más pequeña que la tierra, gira alrededor de ésta, y la tierra, al ser más pequeña que el sol, hace lo mismo. Copérnico explica su idea de la gravedad de la siguiente manera: Todos los cuerpos celestes son centros de atracción de la materia. 4- Definición del calendario gregoriano Copérnico ayudó en la revisión del calendario juliano, que era el calendario oficial desde el siglo IV. El Papa León X le pidió al astrónomo participar en la reforma que se llevó a cabo entre 1513 y 1516. Nicolás Copérnico se basó en su modelo heliocéntrico del universo para poder resolver los problemas que presentaba el anterior calendario, pero no fue hasta el año de 1582 cuando todos los cambios entraron en vigor en el calendario gregoriano. Es de esta manera en que Copérnico contribuyó a establecer la precisión del tiempo que transcurre en la Tierra. 5- Teoría de los tres movimientos

Su modelo del universo implicaba que Tierra posee tres movimientos: rotación, traslación y un movimiento de oscilación cónico de su propio eje. El primero tiene la duración de un día, el segundo de un año, y el tercero ocurre también en un año de manera progresiva. Albert Einstein Los aportes más destacados de este científico son: 1. La teoría especial de la relatividad, se impulsó el desarrollo de la energía atómica. 2. La teoría cuántica, demostró que la luz contenía energía que producía calor. 3. El refrigerador de absorción no requería electricidad. No tenía ninguna pieza móvil y funcionaba únicamente con una fuente de calor como lo era un quemador de gas. 4. El movimiento browniano, resulta trascendental porque explica el movimiento térmico de los átomos individuales que pueden llegar a formar un fluido. 5. La Teoría de Campo Unificada, se trata de una serie de estudios que realizó con la intención de generalizar su teoría de la gravitación. GALILEO GALILEI 1- Primera ley del movimiento 2- Galileo fue el precursor de la ley del movimiento postulada por Newton. Concluyó que todos los cuerpos aceleran al mismo ritmo a pesar de su tamaño o masa. Desarrolló el concepto de movimiento en términos de velocidad (rapidez y dirección) a través del uso de planos inclinados.

Además, desarrolló la idea de fuerza como causa para el movimiento, y determinó que el estado natural de un objeto es reposo o movimiento uniforme. Por ejemplo, los objetos siempre tienen una velocidad y a veces esa velocidad tiene una magnitud de cero que es igual a reposo. Postuló además que los objetos resisten a los cambios en movimiento, lo cual es llamado inercia. 2- Mejoría del telescopio Galileo no inventó el telescopio, sin embargo las mejoras realizadas por el científico a la versión holandesa del instrumento permitieron el desarrollo de sus descubrimientos empíricos. Los telescopios previos aumentaban objetos tres veces el tamaño original, pero Galilei aprendió a enfocar los lentes y creó un telescopio con un aumento de 30x. 3- Descubrimiento de los satélites de Saturno Galileo Galilei. Pintura al óleo por un dolor italiano. Siglo VXIII? Con el nuevo telescopio, Galileo Galilei fue el primero en observar los cuatro satélites de Júpiter más grandes, los cráteres sobre la superficie de la Luna, así como las manchas solares y las fases de Venus. El telescopio también reveló que el universo contenía muchas más estrellas que no eran visibles a la vista humana. Galileo Galilei, a través del monitoreo de las manchas solares, infirió que la Tierra podría rotar sobre su propio eje. El descubrimiento de las fases de Venus fue la primera prueba que respaldaba la teoría copernicana, la cual clamaba que los planetas orbitan el Sol, y además, serían iluminados de acuerdo a la posición del planeta respecto al Sol. 4- El heliocentrismo

Las observaciones de Galileo desacreditaron la teoría de Aristóteles que exponía que el sistema solar giraba en torno a la Tierra. La presencia de lunas en la órbita alrededor de Júpiter sugería que la Tierra no era el centro absoluto de movimiento en el cosmos como Aristóteles había propuesto. Además, el descubrimiento de la superficie de la Luna desmintió el punto de vista aristotélico, que exponía un inmutable y perfecto universo. Galileo Galilei postuló además la teoría de la rotación solar. 5- Divorcio entre la ciencia y la Iglesia Después de contradecir la teoría de Aristóteles, que era la teoría aprobada por la Iglesia Católica en ese momento, Galileo Galilei fue encontrado culpable de herejía y condenado a arresto en su casa. Esto provocó una separación entre los dogmas eclesiásticos y la investigación científica, lo cual generó una Revolución Científica, además de un cambio en la sociedad que marcó las investigaciones futuras.