NOTA DE PRENSA.

Documentos relacionados
EL DIVINO MORALES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL MATERIAL DE CONSULTA

Lo mejor de la escuela española El itinerario, compuesto por catorce obras, pone de relieve las escuelas pictóricas mejor representadas en el Museo de

Portada Luis de Morales. Cristo presentado al pueblo, c Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid

Joaquín Sorolla Bastida. Barcas a la mar, Valencia Óleo / Lienzo. 54 x 44 cm. Madrid, Museo Sorolla. Inv Joaquín Sorolla Bastida

CUERPOS DE DOLOR.LA IMAGEN DE LO SAGRADO EN LA ESCULTURA ESPAÑOLA ( )

Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas ISSN: Instituto de Investigaciones Estéticas México

El Barroco en España. Arquitectura

ARTE BARROCO SIGLO XVII

ESTUDIO ARTÍSTICO DE UN CALVARIO DEL SIGLO XVI

3º PMAR I.E.S ANDRÉS BELLO

El Museo del Prado recibe una importante donación de obras de la colección Várez Fisa en un acto presidido por el presidente del Gobierno

Escultura 1. LA ÚLTIMA CENA.

El museo de los niños. Museo de Bellas Artes de Sevilla Recorrido infantil 8-12 años

VARIA A PROPOSITO DE UNAS VERSIONES DE LA SAGRADA FAMILIA CON LOS SANTOS «JUANITOS» DE JUAN DE JUANES

Octubre LA FE. Alejandro Carnicero s. XVIII IG de octubre a 4 de noviembre. No hay visita guiada

PASTRANA Y SU AÑO SANTO TERESIANO 2015

PROGRAMA LABORATORIO ESCUELA DE GUÍAS CONVOCATORIA Museo Colonial y Museo Santa Clara Programa Educativo del Museo Colonial y Museo Santa Clara

El Museo te ayuda a hacer tus PINTOR PEDRO LIRA RENCORET. (20 DE ABRIL DE 1912 MUERE ESTE CONNOTADO PINTOR NACIONAL)

K. ALTAR DE SAN JOSÉ

Òscar Benavent &Alicia Hernández

PROGRAMA DE ACTOS Y EVENTOS DE CARAVACA DE LA CRUZ AÑO JUBILAR 2017

MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA

Excmo. Sr. Presidente de la Comunidad de Valencia, D. Alberto Fabra,

MENGS Y SU INFLUENCIA EN LA PINTURA ESPAÑOLA

Gustavo Vázquez Una vida en el arte

Curso Monográfico GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA BARROCA: CARAVAGGIO, VELÁZQUEZ, RUBENS Y REMBRANDT

TEMPO

MISA DE RAMOS (Bendición de ramos, procesión y Eucaristía)

PEDRO NUÑEZ DEL VALLE (Madrid, 1597/ ) Jael y Sísara Judith y la sirvienta Abra con la cabeza de Holofermes

JUAN DE BORGOÑA EL JOVEN (Toledo h Ciudad Rodrigo, 1565) Santiago el Mayor en la batalla de Clavijo. Óleo sobre tabla 99,4 x 81,2 cm.

URL DEL VIDEO:

DOSSIER DE PRENSA. La escultura cerámica de Luis Bolinches

AKAL, / HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL ' Bajo la dirección de Joan Sureda LOS SIGLOS DEL BARROCO

CURRICULUM VITAE DE MIEMBROS DE COMISIONES PARA CONCURSOS DE ACCESO A LOS CUERPOS DOCENTES UNIVERSITARIOS

FLORE CIO GALI DO. Se le concede la "BECA RODRIGUEZ ACOSTA" de 1970 para pintar paisaje en Granada.

Archivaldo Rozas Seleccionado en Gráfica, Séptimo Concurso Colocadora Nacional de Valores, Chile.

Víctor Alegría. Biografía. Víctor Alegría

La Sevilla del Barroco

EL ALABASTRO A TRAVÉS DEL TIEMPO

La pintura hasta Introducción.

Tiziano, Tintoretto. Arte. Escuela veneciana. Biografía. Su obra

Cultura. Cómo explicar a los hijos la fe a través de las imágenes (II)

ESPIRITUALIDAD EN LA ESPAÑA DE LOS AÑOS VEINTE

PREMIOS Y DISTINCIONES

EMILIO GAÑÁN. Formación

RENACIMIENTO ESPAÑOL Escultura y pintura

Currículum Vitae. Manuel Mazuecos García. Títulos Académicos. Becas. Premios. Exposiciones. Profesión: Escultor-Restaurador

Noticia: Aparece un cuadro inédito de Rafael

CREDENCIALES CARNET DE ARTESANO Nº 60 expedido por la junta de Castilla y León CREDENCIALES DE TALLISTA DEL MUEBLE Junta de Castilla y León 1994

PROGRAMA DE ACTOS RELIGIOSOS

REMBRANDT: RETRATO DE GRUPO

Carrera Artes Visuales Siglo XIX y XX. Hrs. Teóricas 4 Semestre 7 Seriación LAV Hrs. Prácticas

Nació en Heredia, Costa Rica, el 17 de junio de De sus

ITINERARIOS. Paleontología y fósiles. Ciudad Real hace tres millones de años. Sede: Museo de Ciudad Real (calle Prado, 4)

La Fundación Bancaria la Caixa y el British Museum sellan un acuerdo para la organización conjunta de exposiciones

Boris Grigoriev. Biografía. Boris Grigoriev

escolares y

Pintura barroca España

Alonso Cano, Inmaculada ( )

CITY TOUR VILLAHERMOSA

en Ourense, "Os outros reclamos devocionais da peregrinación nos camiños xacobeos do Sur e

ARTE GÓTICO EN EUROPA

Actividades del Museo de la BNE. Junio 2012

EXPOSICION DE NACIMIEN-

UNIDAD DIDÁCTICA: PINTORES DE BODEGÓN

HISTORIA DE NUESTRO COLEGIO por Miguel Pastor

Asignatura Datos del alumno Fecha

ASIA Y EL NUEVO MUNDO CONFLUYEN EN EL BELLAS ARTES

Monumentos Teresianos

ESPAÑA PINTURA GAMA MORILLA PINTURA NACIONAL CERTIFICADO DE AUTOR REALIZADAS A MEDIDA LIENZO EN BASTIDOR TÉCNICA MIXTA

Arte y Humanidades. Nombre y apellidos. Categoríaprofe sional. Departamento. Centro

Capítulo 2. La pintura flamenca

ACTIVIDAD DOCENTE Y PROYECTOS COMISARIADOS

V CURSO DE INTRODUCCIÓN AL ARTE CONTEMPORÁNEO

ACADEMIA BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO MADRID SEGUNDO SEMESTRE DE 1958 NUM. 7

Marcela Donoso. Biografía. Marcela Donoso

2015 Selección de trabajos de iluminación

Anota también el título y autor de dos cuadros abstractos que te hayan gustado y no sean de los que se han citado hasta ahora: 1: Título: Autor:

Vicente Rioseco. Biografía. Exposiciones. Vicente Rioseco

Sala de exposiciones, Escuela de Arte de Zaragoza. 17 de diciembre de de febrero de Dossier de prensa

Plaza Ribera de Castilla, 9. Tel.: Valladolid - Facebook.com / atelier.valladolid

HISTORIA DEL ARTE III: ARTE DE LA EDAD MODERNA. AULA DE MAYORES-UMA Pfr. Dr. Sergio Ramírez González Curso

TEMAS Y FORMAS HISPÁNICAS: ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD

PATRIMONIO ORGANÍSTICO ANDALUZ

GUÍA DE BESAPIÉS Y BESAMANOS AÑO JUBILAR MÁLAGA DE LA MISERICORDIA

UNIDAD 7 : EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO ACTIVIDADES

OBJETIVOS: COMPETENCIAS: GENERALES:

AULA DE PATRIMONIO CULTURAL UNIVERSIDAD DE CANTABRIA VICERRECTORADO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. Octubre 2009

Pedro León Carmona. Biografía. Exposiciones. Pedro León Carmona

MOOC: Velázquez en el Museo del Prado. Syllabus

ALBERTO CORAZÓN ISABELLA FRANCO MONCADA DECIMO MATERIA: CONCEPTOS BASICOS PROFESORA: GENNY USUGA COPACABANA COLEGIO SANTA LEONI AVIAT

9.4.- ROMÁNICO EN ESPAÑA. ESCULTURA Y PINTURA

II.LA MATERNIDAD. Con el testimonio de tres obras aborda la relación mujer hijos, a la vez que desarrolla una continuidad con el tercer bloque.

Museo dividido en cuatro plantas donde se reúnen la mayoría de los pasos de las Cofradías de la localidad. Fue inaugurado en 2005.

RESTAURACIÓN DE BIENES MUEBLES

XVIII Festival de Arte Sacro Consejería de Cultura y Turismo- Comunidad de Madrid

VIERNES DE DOLORES Día 22 de Marzo ILUSTRE COFRADIA DE LA SANTA CRUZ DEL REDENTOR Y DE LA PURISIMA CONCEPCIÓN SU MADRE (VERA CRUZ)

UNIÓN DE HERMANDADES, COFRADÍAS Y PATRONAZGOS DE GRAN CANARIA SEMANA SANTA 2009

Biografía. Ángel Pérez Espacio

El MUSEO de los NIÑOS

Transcripción:

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES NOTA DE PRENSA www.fbbva.es La Fundación BBVA y el Museo Nacional del Prado presentan una exposición dedicada a Luis de Morales, uno de los grandes maestros del Renacimiento español Patrocinada por la Fundación BBVA, la exposición El Divino Morales se abrirá mañana, jueves 1 de octubre, para mostrar al público las composiciones más representativas y conocidas del artista en su doble faceta de maestro de retablos y creador de tablas devocionales A las 19 obras seleccionadas, entre las que se incluyen El Calvario y La Resurrección donadas por Plácido Arango, se unen 35 procedentes de museos nacionales e internacionales, coleccionistas privados e instituciones religiosas como la Virgen del pajarito, de la parroquia de San Agustín de Madrid, la Virgen con el Niño y San Juanito de la Catedral Nueva de Salamanca o el Ecce Homo del Museu Nacional de Arte Antiga de Lisboa, recientemente restaurado en los talleres del Prado La exposición está organizada por el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Museu Nacional d Art de Catalunya y el Museo Nacional del Prado Madrid, 30 de septiembre de 2015.- El Museo del Prado y la Fundación BBVA presentan El Divino Morales, una exposición que será inaugurada esta misma tarde por el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, junto a los presidentes del Patronato del Museo del Prado, José Pedro Pérez Llorca, y de la Fundación BBVA, Francisco González. La muestra pretende dar testimonio del trabajo y la figura de, el Divino, prácticamente un siglo después de que el Museo del Prado presentara en sus salas la primera exposición monográfica dedicada al artista. Aunque las creaciones más representativas de Morales conocieron una amplia difusión gracias a la existencia de un taller propio y a las repeticiones debidas a otros pintores y seguidores, esta muestra reúne una estudiada selección solo de aquellas obras que responden a los verdaderos estándares de calidad de la extraordinaria técnica pictórica empleada por Morales y en la que se incluye una

escultura de Alonso Berruguete, procedente del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, vinculada estrechamente a la temática pasionista de Morales tanto por la espiritualidad que refleja como por los valores escultóricos que se aprecian en la pintura del maestro extremeño. Una selección de obras de Morales, en su mayor parte de pequeño formato y medias figuras, que refleja la serie de imágenes que utilizó durante su trayectoria profesional: la Virgen con el Niño, como la popular Virgen de la leche del Museo del Prado; Cristo coronado de espinas, como el Cristo, Varón de Dolores del Minneapolis Institute of Arts; y Cristo atado a la columna, cargando con la cruz o muerto ya, en brazos de su Madre, como La Piedad del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Un reducido repertorio de imágenes en las que, habitualmente, se omite cualquier elemento temporal o espacial para sumergir al espectador en unas condiciones excepcionales de contemplación religiosa. El Divino Morales supone la culminación de un exhaustivo estudio del autor cuyas conclusiones se publican en el catálogo que se ha editado con motivo de la muestra. Tras su exhibición en el Museo del Prado, la exposición se presentará en el Museo de Bellas Artes de Bilbao (9 febrero 16 mayo 2016) y en el Museu Nacional d Art de Catalunya (16 junio 25 septiembre 2016), muestras en las que se mantendrá el discurso expositivo aunque con mínimas diferencias en la selección de obras presentadas en cada una de las sedes. Catálogo El catálogo incluye fichas extensas de todas las obras seleccionadas, aunque no todas ellas estarán presentes en las tres sedes de la exposición, redactadas por un total de diecinueve historiadores del arte que aportan su propia visión sobre las obras y el pintor en una secuencia temática desde el nacimiento de la Virgen a la Pasión y muerte de Cristo. La publicación también incluye un texto que reconstruye la vida y carrera artística de Morales, escrito por Leticia Ruiz, comisaria de la muestra; un ensayo del profesor Felipe Pereda centrado en la iconografía y la espiritualidad de algunas de las obras más conocidas del pintor; y un tercero dedicado a la técnica y los materiales utilizados por Morales. Descarga de información e imágenes https://www.museodelprado.es/sala-de-prensa/acceso-profesionales/ Nombre de usuario: morales1015 Contraseña: div10016 2

Actividades relacionadas con la exposición El Museo del Prado ha organizado un programa específico de actividades en torno a la muestra para facilitar al público su recorrido por la sala. Además del habitual ciclo de conferencias, se han programado itinerarios didácticos en la sala de exposición, un curso monográfico y un concierto extraordinario: La voz de los poetas, de Amancio Prada. Programa completo de actividades en www.museodelprado.es El Divino Morales nació en 1510 o 1511 y murió probablemente en 1586, tal vez en Alcántara (Cáceres), donde se sabe que residía en 1585. Desconocemos su lugar de nacimiento, pero vivió y pintó en Extremadura. Durante más de cincuenta años fue el pintor más prolífico e importante de esa extensa región, donde realizó numerosos retablos y cuadros de altar, ampliando su producción a Portugal, especialmente a Évora y Elvas, ciudades cercanas a Badajoz. En esta ciudad se estableció en 1539, después de haber trabajado en Plasencia y sus alrededores, un territorio donde se entremezclaban artistas e influencias provenientes de Flandes y Castilla que explican una parte esencial de la pintura de Luis de Morales. El conocimiento de obras de otros artistas, sobre todo de Alonso Berruguete o Sebastiano del Piombo, ayudó a definir el estilo de un pintor que alcanzó temprana fama gracias a sus pequeñas tablas de temática religiosa. Con una marcada vocación comercial, Morales adaptó a la clientela de la época un producto artístico y devocional de factura muy cuidada que enlazaba con las tradiciones flamencas de finales del siglo XV y principios del XVI, matizadas por elementos y modelos italianizantes. Además, el ambiente espiritual de la época se proyectó sutilmente en esas imágenes piadosas. Sencillas en su composición y muy cercanas al creyente, añadían a su gran eficacia visual una indudable carga emocional. Esta exposición ofrece una cuidada revisión de la obra del Divino, apelativo que fue explicado así por el pintor y tratadista Antonio Palomino en el siglo XVIII: Fue cognominado el Divino, así porque todo lo que pintó fueron cosas sagradas, como porque hizo cabezas de Cristo con tan gran primor, y sutileza en los cabellos, que al más curioso en el arte ocasiona a querer soplarlos para que se muevan, porque parece que tienen la misma sutileza que los naturales. Secciones de la exposición Iconos perdurables La sección introduce al visitante en las creaciones iconográficas más conocidas del pintor, obras de tamaños bastante reducidos con figuras de busto o medio cuerpo representadas sobre fondos negros y destacadas por una iluminación contrastada que las aproxima al espectador. Pensadas para oratorios y capillas privadas, son composiciones que recogen la compleja filiación artística de Luis de 3

Morales, su vinculación con la pintura italiana y con algunos artistas flamencos y del norte de Europa. Del dulce pintar. En torno a la Virgen y el Niño Marcadas como toda la producción de Morales por una religiosidad que hace hincapié en los aspectos pasionistas de la infancia de Cristo, el artista reelaboró algunas iconografías bien asentadas en el arte cristiano europeo que hallaron una excelente acogida entre la clientela de la época. Tuvo una amplia aceptación en las pequeñas tablas con imágenes pensadas para servir las devociones privadas en la representación de "La Virgen y el Niño". Las principales creaciones giraron en torno a la Virgen gitana (también conocida como Virgen peregrina o Virgen del sombrerete), donde María luce un vistoso tocado de ancha ala, y la llamada Virgen del huso, un tipo de representación en la que el Niño sostiene ese instrumento de devanar como trasunto de la cruz. Una cuidada selección de variantes de estos dos asuntos mostrará la capacidad de Morales para conseguir obras de una delicada construcción pictórica pero con una efectiva carga emotiva. Como contrapunto, esta sección contará además con tres obras maestras de la producción de gran formato de Morales. Pintura para muy cerca. Imágenes de Pasión y Redención La sociedad de la época convirtió la Pasión de Cristo en uno de los motivos fundamentales de reflexión y emulación. Las tablas de Cristo doliente, realizadas en formatos de pequeñas dimensiones, con fondos en un intenso color negro donde resaltan con valores escultóricos las imágenes de Cristo enfrentado a la Pasión redentora (preferentemente bustos o medias figuras), fueron tan convincentes para esa sociedad de mediados del siglo XVI como demuestran las numerosas versiones que conocemos de los originales del maestro extremeño. Este grupo de obras se centra en torno al Ecce Homo de cuerpo entero del Museu Nacional de Arte Antiga de Lisboa, y de una escultura de Alonso de Berruguete del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, como una referencia iconográfica que también sugiere la indudable relación estética de con la escultura. Narraciones complejas: los retablos Como la gran parte de los pintores españoles del siglo XVI, realizó un importante número de retablos donde trabajó sobre todo ayudado por su taller. La documentación de archivo demuestra que la producción de Morales consagrada a estos conjuntos tan característicos del arte de su tiempo fue abundante; sin embargo, los conflictos con Portugal en el siglo XVII, la Guerra de la Independencia y la Guerra Civil, hicieron desaparecer la gran parte de estos retablos. Para la exposición se recuperan obras de notable calidad que pueden servir para entender una producción de Morales que completa la visión de su compleja carrera. 4

Se presentan también en esta sección, atendiendo a su temática, los dos únicos dibujos atribuidos al artista: Lamentación ante Cristo muerto y Noli me tangere, ambos del Museu Nacional de Arte Antiga de Lisboa. San Juan de Ribera y la espiritualidad de la Contrarreforma Entre el grupo de prelados que estuvieron destinados en Badajoz, la personalidad más destacada fue sin duda san Juan de Ribera. Tanto por sus orígenes familiares, formación intelectual y tipo de espiritualidad en que se movió en sus años en Extremadura (1562-69), hacen de Ribera referencia obligada en la vida y producción pictórica de, a quien se le llegó a considerar pintor de cámara del prelado. La obra fundamental de esta última sección será el retablo con El juicio del ama de san Juan de Ribera, del Real Colegio Seminario de Corpus Christi de Valencia Museo del Patriarca. Relación de obras 1. ICONOS PERDURABLES 2. Sagrada Familia Óleo sobre tabla de nogal, 91 x 67 cm h. 1554-1560 Nueva York, The Hispanic Society of America 2. La Virgen de la leche Óleo sobre tabla de castaño, 84 x 64 cm h. 1565 3. La Virgen de los Dolores Óleo sobre tabla de nogal, 73 x 50,5 cm 1560-1570 4. Ecce Homo Óleo sobre tabla de roble, 73 x 50,5 cm h. 1560-1570 5. Cristo con la cruz a cuestas Óleo sobre tabla, 82 x 64 cm h. 1565 Colegiata de Osuna 5

6. La Piedad Óleo sobre tabla, 90 x 66 cm h. 1563 Polán (Toledo), Parroquia de San Pedro y San Pablo 7. La Piedad Óleo sobre tabla de nogal, 72 x 50 cm h. 1568 Bilbao, Museo de Bellas Artes de Bilbao 2. EN TORNO A LA VIRGEN Y EL NIÑO 8. El Nacimiento de la Virgen Óleo sobre tabla de nogal, 69,2 x 93,2 cm h. 1562-1567 9. La Visitación Óleo sobre table, 67,5 x 49,7 cm h. 1562-1567 Hessen, Kulturstiftung des Hauses Hessen, Museum Schloss Fasanerie, Eichenzell 10. Presentación en el Templo Óleo sobre tabla, 66 x 49,5 cm h. 1562-1567 Hessen, Kulturstiftung des Hauses Hessen, Museum Schloss Fasanerie, Eichenzell 11. La Virgen de la leche Óleo sobre tabla de roble, 38 x 28 cm h. 1560-1565 12. La Virgen del pajarito Óleo sobre tabla transferida a lienzo, 210 x 178 cm 1546 Parroquia San Agustín de Madrid 13. La Virgen con el Niño y san Juanito Óleo sobre tabla de roble, 167 x 122 cm h. 1545-1555 S.I.B. Catedral de Salamanca 6

14. La Virgen con el Niño o La Virgen vestida de gitana Óleo sobre tabla, 70,5 x 50 cm h. 1567-1570 Colección Arango 15. La Virgen con el Niño escribiendo Óleo sobre tabla, 54,7 x 38,8 cm México D.F., Museo Nacional de San Carlos, INBA-CONACULTA 16. La Virgen con el Niño y san Juanito Óleo sobre tabla de nogal, 70 x 57 cm h. 1570 17. Virgen del sombrero o Virgen vestida de gitana con el Niño Óleo sobre tabla, 57 x 41 cm h. 1567 Madrid, Fondo Cultural Villar Mir 18. La Virgen vestida de gitana con el Niño del aspa Óleo sobre tabla de nogal, 39 x 28,5 cm 1567-1568 Colección particular 3. PINTURA PARA MUY CERCA. IMÁGENES DE PASIÓN Y REDENCIÓN 19. La Virgen del huso Óleo sobre tabla de castaño, 64,5 x 45 cm 1566 20. Cristo, Varón de Dolores Óleo sobre tabla de nogal, 60,5 x 44 cm 1566 21. Cristo, Varón de Dolores Óleo sobre table, 64 x 44 cm h. 1560 The Minneapolis Institute of Arts, The Ethel Morrison Van Derlip Fund (62.24) 22. La Oración en el Huerto Óleo sobre tabla de roble, 85 x 65,5 cm 1560-1570 7

23. San Pedro arrepentido ante Cristo atado a la columna Óleo sobre tabla de nogal, 73 x 55 cm h. 1567 Madrid, Catedral de la Almudena 24. Ecce Homo Óleo sobre tabla de roble, 182 x 94 cm h. 1565 Lisboa, Museu Nacional de Arte Antiga 25. Ecce Homo Alonso Berruguete Talla de madera policromada, Figura: 146 x 49 x 37 cm. Peana: 14 x 58 x 48 cm h. 1525 Valladolid, Museo Nacional de Escultura 26. Cristo presentado al pueblo Óleo sobre tabla de nogal, 54 x 96 cm h. 1570 Madrid, Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 27. Ecce Homo Óleo sobre tabla de roble, 32,5 x 25 cm h. 1560-1570 Dresde, Gemäldegalerie Alte Meister, Staatliche Kunstsammlungen Dresden 28. Ecce Homo Óleo sobre tabla, 23,5 x 15,3 cm h. 1565 Colección Arango 29. San Jerónimo penitente Óleo sobre tabla de castaño. 70,7 x 50,5 cm h. 1555-1560 Colección particular, Herederos de Don Alonso Álvarez de Toledo y Mencos, Marqués de Miraflores 30. San Esteban Óleo sobre tabla de nogal, 69 x 50 cm h. 1555-1560 Museo de Bellas Artes de Asturias 8

31. San Esteban Óleo sobre tabla, 67 x 50 cm h. 1575 32. San Francisco de Asís Óleo sobre tabla, 76 x 33 cm h. 1570 Colección Masaveu 33. San Pedro de Verona Óleo sobre tabla, 78 x 35 cm h. 1570 Colección Masaveu 34. La Piedad Óleo sobre tabla de roble, 126 x 98 cm h. 1560 Madrid, Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 4. NARRACIONES COMPLEJAS: LOS RETABLOS 35. La Piedad (retablo del antiguo sagrario de la Catedral de Badajoz) Óleo sobre tabla, 114,4 x 84,8 cm h. 1553 Badajoz, Museo Catedralicio 36. La estigmatización de san Francisco (retablo del antiguo sagrario de la Catedral de Badajoz) Óleo sobre tabla, 112,8 x 81,9 cm h. 1553 Badajoz, Museo Catedralicio 37. La Anunciación Óleo sobre tabla de roble, 110,4 x 81,6 cm h. 1565 38. La Adoración de los pastores Óleo sobre tabla de roble, 100 x 167,1 cm h. 1565-1570 9

39. La Adoración de los Reyes Magos Óleo sobre tabla de roble, 98,9 x 166,6 cm h. 1565-1570 40. La Purificación de la Virgen o La Presentación de Jesús en el Templo Óleo sobre tabla de roble, 146,5 x 116 cm h. 1562 41. La Última Cena Óleo sobre tabla de roble, 120 x 93,5 cm h. 1560-1570 Catania, Museo Civico di Castello Ursino 42. Lamentación ante Cristo muerto Óleo sobre tabla de roble, 167,5 x 125 cm h. 1566 Museo de Salamanca. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte 43. El Calvario Óleo sobre tabla de roble, 166,5 x 138 cm h. 1566. Donación Plácido Arango Arias 44. La Resurrección Óleo sobre tabla de roble, 167,5 x 124,5 cm h. 1566. Donación Plácido Arango Arias 45. Lamentación por la muerte de Cristo 1550-1560 Pluma, tinta parda y aguada de tinta parda clara sobre papel verjurado, preparado con aguada rojiza de sanguina, 149 x 173 mm Lisboa, Museu Nacional de Arte Antiga 46. Noli me tangere 1550-1560 Pluma y aguada, tinta parda, con toques de albayalde parcialmente oxidado sobre papel verjurado, preparado con aguada rojiza de sanguina (adherido a un segundo soporte), 187 x 230 mm Lisboa, Museu Nacional de Arte Antiga 10

5. SAN JUAN DE RIBERA Y LA ESPIRITUALIDAD DE LA CONTRARREFORMA 47. Tríptico del obispo Juan de Ribera Óleo sobre tabla de nogal (tabla central) y roble (tablas laterales), 80 x 104 cm (abierto) h. 1566 Museo de Cádiz 48. San Juan de Ribera Óleo sobre tabla de roble, 52,3 x 40 cm h. 1566 49. San Juan Bautista Óleo sobre tabla de roble, 52,4 x 39,8 cm h. 1566. 50. Cristo con la Cruz a cuestas Óleo sobre tabla, 81 x 62 cm 1568 Real Colegio Seminario de Corpus Christi de Valencia Museo del Patriarca 51. Calvario con donante Óleo sobre tabla, 235,5 x 156,5 cm h. 1565-1575 Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, Valencia. Museo de Bellas Artes de Valencia (445) 52. Tríptico con el juicio del alma de Juan de Ribera Óleo sobre tabla de roble, 131 x 49 cm h. 1568 Real Colegio Seminario de Corpus Christi de Valencia Museo del Patriarca 53. Cristo justificando su Pasión Óleo sobre tabla de nogal, 71 x 49 cm h. 1565. 54. La Virgen vestida de gitana Óleo sobre tabla de nogal, 33,5 x 24,5 cm. 1567 1568. Madrid, Colección LL-A Para más información, puede ponerse en contacto con el Departamento de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Fundación BBVA (91 374 52 10; 913748173; 91 537 37 69 o comunicacion@fbbva.es) o consultar en la web www.fbbva.es 11