ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Documentos relacionados
Aluvial del Cidacos (51)

ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

ESTUDIO DEL SUBSUELO CON TÉCNICAS 3D PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE PROBLEMAS GEOLÓGICOS

ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero Anejo 8.2 Valoración del estado de las masas de agua

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA)

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3

ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

CARTOGRAFÍA DISPONIBLE DESCRIPCIÓN Y SIMBOLOGÍA (VERSIÓN INTRANET)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

Q= K A Dh/L = KAi. Q = k A h/l. Q = k i A Q / A = k i v D = k i

Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Plan Especial del Alto Guadiana 1

un plan hidrológico para

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA. Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

ZONAS HIDROGEOLÓGICAS HOMOGÉNEAS DE COLOMBIA Escala 1: Autor: Nelson Omar Vargas Geólogo Postgrado en Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

BORRADOR DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 2014 PROVINCIA DE SORIA

HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DIFUSA INDUCIDA POR EL REGADÍO

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

PERFILES DE AGUAS DE BAÑO CONTINENTALES

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

ECOSISTEMAS LITORALES

LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS: INCIDENCIA EN LA LEGISLACIÓN Y GESTIÓN HÍDRICA EN ESPAÑA

Calidad físico química de las aguas superficiales

9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA

Los usos del agua Balance hídrico

Principios básicos de hidrogeología: aplicación a las faenas mineras

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

RECUPERACIÓN DE UN TERRENO CONTAMINADO (SUELOS Y AGUAS) POR DNAPL S EN CATALUNYA

Cuenca Cerrada de la Puna

ÍNDICE. Introducción Necesidad de las auditorías ambientales. Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

Recuperación de suelos contaminados

ANEXO 1 RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

Factores hidrológicos, hidrogeológicos y ambientales con influencia en la elección y eficiencia en el funcionamiento de las bombas manuales

Caracterización inicial y adicional de masas de aguas subterráneas

ANEXO V SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA ASOCIADA

Documentos iniciales. Ciclo de planificación hidrológica Parte española de la Demarcación Hidrográfica del Tajo.

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout

Foro Internacional La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú

La Directiva Marco del Agua (DMA) 2000/60/CE define en su artículo 9 los criterios para el análisis sobre la recuperación de costes.

La laguna que antes ocupaba el Humedal fue drenada artificialmente por motivos agrícolas y sanitarios a finales del siglo XVIII.

INVENTARIO DE PRESIONES SOBRE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIALES

SUELO SUELO ARTIFICIALIZACIÓN DEL SUELO EROSIÓN DEL SUELO DESERTIFICACIÓN DEL SUELO SUPERFICIE AGRÍCOLA CULTIVADA ACTIVIDADES EXTRACTIVAS

LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS

YACIMIENTOS GEOTÉRMICOS. INVESTIGACIÓN N Y EXPLOTACIÓN.

ANEJO 14 CARTOGRAFÍA

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA HIDROLOGÍA DE ESPAÑA

OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES

Reservas de agua. Objetivo

A/a. Sr. D. RAFAEL ÁLVAREZ GIMÉNEZ COMISARIO DE AGUAS DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR

La Directiva 2007/60, sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación. Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

AGRICULTURA Y BUEN ESTADO ECOLOGICO EN LA DEMARCACION DEL GUADALQUIVIR ELEMENTOS PARA EL DEBATE

Hidrogeología. Tema 10 AGUAS SUBTERRÁNEAS Y MEDIO AMBIENTE Y MEDIO AMBIENTE. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo T10.

CAPITULO IX. ESTUDIOS DEL CAUDAL DE EXPLOTACION. Consideraciones sobre el cálculo del caudal de explotación más aconsejable

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto:

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS

Cartografía geológica a escala 1: en Asturias. Alejandro Robador Moreno Jefe del Área de Geología, Geomorfología y Cartografía Geológica

ANEJO 4. CAUDALES ECOLÓGICOS.

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés

Pablo Rengifo Gerente General GeoHidrología Consultores


Población (millones)

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Criterios de selección de sitios de recarga artificial en acuíferos afectados por fallamiento regional, Valle de Querétaro, México

Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos. Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

ANEJO DE: EXPROPIACIONES.

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

Transcripción:

ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Actividad 2: Apoyo a la caracterización adicional de las masas de agua subterránea en riesgo de no cumplir los objetivos medioambientales en 2015 Demarcación Hidrográfica del Duero MEMORIA

Í N D I C E 1.- INTRODUCCIÓN...2 1.1.- OBJETIVOS...2 1.2.- AMBITO DE LA CARACTERIZACIÓN ADICIONAL...2 2.- ORIGEN E IMPLEMENTACIÓN DE LOS DATOS...4 2.1.- IDENTIFICACIÓN...4 2.2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...4 2.3.- CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS...5 2.4.- ZONA NO SATURADA...7 2.5.- PIEZOMETRÍA...8 2.6.- SISTEMAS DE SUPERFICIE ASOCIADOS Y ECOSISTEMAS DEPENDIENTES...8 2.7.- RECARGA...8 2.8.- RECARGA ARTIFICIAL...9 2.9.- EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS...9 2.10.- CALIDAD QUÍMICA DE REFERENCIA...9 2.11.- USOS DEL SUELO...9 2.12.- FUENTES SIGNIFICATIVAS DE CONTAMINACIÓN...10 2.13.- OTRAS PRESIONES...10 3.- DIAGNÓSIS DEL RIESGO...11 3.1.- RIESGO CUALITATIVO...11 3.2.- RIESGO CUANTITATIVO...13 4.- DIAGNÓSIS DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE...17 4.1.- IDENTIFICACIÓN...17 4.2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...18 4.3.- CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS...19 4.4.- ZONA NO SATURADA...20 4.5.- PIEZOMETRÍA...21 4.6.- SISTEMAS DE SUPERFICIE ASOCIADOS Y ECOSISTEMAS DEPENDIENTES...22 4.7.- RECARGA...23 4.8.- RECARGA ARTIFICIAL...24 4.9.- EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS...25 4.10.- CALIDAD QUÍMICA DE REFERENCIA...26 4.11.- USOS DEL SUELO...27 4.12.- FUENTES SIGNIFICATIVAS DE CONTAMINACIÓN...28 4.13.- OTRAS PRESIONES...29 5.- CONCLUSIONES...30 6.- BIBLIOGRAFÍA...31 Índice de Figuras Figura 1.1 Masas de agua subterránea en riesgo... 3 Figura 2.1. Distribución de Unidades Hidroestratigráficas por capas... 6 Figura 3.1 Estado cualitativo de las masas de agua subterránea... 12 Figura 3.2 Estado cuantitativo de las masas de agua subterránea... 14 Figura 3.3 Evolución piezométrica en la M.A.S. de Los Arenales... 15 Figura 3.4 Evolución piezométrica en la M.A.S. de Medina del Campo... 15 Figura 3.5 Índice de variación del almacenamiento en Los Arenales y en Medina del Campo.... 16 Índice de tablas Tabla 3-1 Masas de agua subterránea en riesgo químico... 11 Tabla 3-2 Masas de agua subterránea en riesgo cuantitativo... 13 ANEJOS 1

1.- INTRODUCCIÓN 1.1.- OBJETIVOS Dentro del acuerdo para la Encomienda de Gestión de la Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad (Dirección General del Agua) al Instituto Geológico y Minero de España (IGME) del Ministerio de Educación y Ciencia para la realización de trabajos científicostécnicos de apoyo a la sostenibilidad y protección de las aguas subterráneas, la segunda actividad prevista es el Apoyo a la caracterización adicional de masas en riesgo de no cumplir los objetivos medioambientales en 2015. Estos trabajos de apoyo deben permitir alcanzar suficiente conocimiento sobre dichas masas de agua subterránea para diseñar las medidas adecuadas que contribuyan a alcanzar el buen estado cuantitativo y químico. La presente memoria final de síntesis describe los trabajos realizados en todas las fases de elaboración del proyecto enfoque así como la diagnosis sobre el estado de las masas de agua. 1.2.- AMBITO DE LA CARACTERIZACIÓN ADICIONAL El ámbito de la memoria en la Demarcación del Duero incluye 64 masas de agua subterránea identificadas en dos horizontes; uno superior que alberga 63 masas de agua y otro inferior con una sola masa, que viene a corresponder con el acuífero detrítico de la región central del Duero que subyace bajo los páramos carbonatados. Se han definido 24 masas de agua subterránea en riesgo. El estado de las masas queda determinado por el peor valor de su estado cuantitativo y de su estado químico. Para valorar el estado cuantitativo de las masas de agua subterránea se deben utilizar indicadores que empleen como parámetro el nivel piezométrico de las aguas subterráneas y su grado de explotación. Dicho estado se clasifica como bueno o malo. Para determinar el estado químico de las masas de agua subterránea se utilizan indicadores que emplean como parámetros las concentraciones de contaminantes y la conductividad. Dicho estado se clasifica como bueno o malo. La Directiva 2006/118/CE del Parlamento Europeo del consejo relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro, establece en el Anexo II, los valores umbral de los contaminantes de las aguas subterráneas e indicadores de contaminación. La lista mínima es la siguiente: 2

Sustancias o iones o indicadores presentes de forma natural y/o como resultado de actividades humanas. Arsénico Cadmio Plomo Mercurio Amonio Cloruro Sulfato Sustancias sintéticas artificiales Tricloroetileno Tetracloroetileno Parámetros indicativos de salinización u otras intrusiones Conductividad El mapa siguiente muestra el estado de las masas de agua subterránea (2005, MMAa). Figura 1.1 Masas de agua subterránea en riesgo 3

2.- ORIGEN E IMPLEMENTACIÓN DE LOS DATOS 2.1.- IDENTIFICACIÓN Topografía Calculada a partir del Modelo digital del terreno 100x100 (mdt100), generado originariamente por el CEDEX a partir de la altimetría 1:50.000 del Servicio Geográfico del Ejército. Información gráfica Border.shp National Border (Limite terrestre del territorio español) del artículo 3 de DMA, Marzo 2007. Origen MMA. la Demarter.shp Demarcaciones hidrográficas con sólo el ámbito terrestre. Origen MMA. Masassubt_a.shp Origen C.H. del Duero. La Confederación facilita la modificación de julio de 2007 de su definición de masas de agua subterráneas suprayacentes. Nucleospob.shp Núcleos de población. Origen MMA. Provincias.shp Provincias. Origen MMA, escala 1:25.000. mspfred_igme.shp Red de drenaje significativa, del artículo 5 de la DMA, Marzo 2007. Origen MIMAM. mdt100 Modelo digital del terreno 100x100. BCN200 Base cartográfica numérica, del Instituto Geográfico Nacional (IGN). La BCN200 es un conjunto de datos geográficos obtenido por digitalización y edición de la información contenida en la serie de Mapas Provinciales a escala 1:200.000 del IGN. La primera versión de esta Base de Datos se completó en el año 1992 y se actualiza anualmente. 2.2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Cada masa de agua subterránea se ha adscrito a un ámbito geoestructural tal y como se describen en Geología de España (SGE-IGME, 2004). Según esta documentación, la cuenca del Duero incluye 3 ámbitos geoestructurales: Cordillera Varisca: Zona de Galicia-Tras-Os- Montes, Cuenca terciaria del Duero y Granitoides Variscos. No siempre las columnas litológicas disponibles en los sondeos albergan todos los litosomas existentes en la masa de agua subterránea. Por ello se ha optado por utilizar columnas litológicas bien documentadas y la cartografía geológica de la zona para completar una columna litológica tipo en la que tengan representación todos los litosomas presentes. Información gráfica Mapa geológico: Mapa litoestratigráfico 1:200000 IGME marzo 2008, recortado para la Demarcación Hidrográfica del Duero Lplit_duero.shp 4

Origen cortes geológicos: Plan Nacional de Investigación de Aguas Subterráneas (PIAS), (1970-1983), Mapa Geológico Nacional (MAGNA) a escala 1:50000. Mapa Hidrogeológico Nacional a escala 1:200000, realizado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Cortes procedentes de la Confederación Hidrográfica del Duero de los trabajos en curso para el Plan Hidrológico del Duero y Ministerio de Obras Públicas (MOP) a escala 1:50000, 1972. La cobertura resultante es: cortes.shp Columnas de sondeos: Sondeos del Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA). Sondeos del Servicio Geológico de Obras Públicas (SGOP). 2.3.- CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS Límites hidrogeológicos La caracterización inicial de las masas de agua subterránea de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero fue presentada en el denominado INFORME 2005 (MMA, 2005b), por el que se daba cumplimiento a lo establecido en los artículos 5 y 6 de la DMA. En esta materia, la información remitida por España a la Comisión Europea se recoge en el informe MMA (2006), llevado a cabo por el Área de Recursos Subterráneos de la Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico. Dichos informes presentan el territorio del Duero distribuido en 31 masas de agua subterránea establecidas sobre una sola capa u horizonte, es decir, sin superposición espacial, que cubren prácticamente toda la parte española de la cuenca. La delimitación procede de un trabajo previo llevado a cabo por el Ministerio de Medio Ambiente con este fin (MMA, 2005a) que abordó esta cuestión para todo el territorio que en ese momento estaba asignado a las cuencas intercomunitarias. A la vista de estos resultados iniciales se verificó que era preciso avanzar y fortalecer los trabajos de caracterización inicial, ya que algunas de las masas tenían grandes dimensiones y englobaban características y presiones muy variadas, dificultando una caracterización apropiada y la identificación y futura adopción de medidas para remediar el estado. Adicionalmente, se comprobó que la delimitación digital de los polígonos podía mejorarse sin mucha dificultad y que era necesario considerar masas superpuestas. Por todo ello, cara a su futura consideración en los trabajos de preparación del plan hidrológico de cuenca, se elaboró una nueva identificación y delimitación de 64 masas de agua subterránea (Estudios previos para el desarrollo de la Directiva Marco del Agua CHD,2006b). 5

Naturaleza, espesor, porosidad, permeabilidad y transmisividad del acuífero La modelización hidrogeológica (CHD,2006a) plasma el importante esfuerzo de recopilación de información en las últimas décadas de la geología profunda de la cuenca del Duero. Se ha definido la geometría geológica del acuífero, intentando respetar las condiciones geométricas de yacencia y las posibles interconexiones entre las capas. Figura 2.1. Distribución de Unidades Hidroestratigráficas por capas Coeficiente de almacenamiento La información existente es muy escasa. Sólo se dispone de unos pocos ensayos de bombeo realizados por el Plan Nacional de Investigación de Aguas Subterráneas (PIAS) (IGME, 1979a y 1979b). Información gráfica Mapa de permeabilidades: Mapa litoestratigráfico 1:200000 IGME, marzo 2008. Para este mapa se utiliza la cobertura Lplit_duero.shp clasificada según el campo Código. Líneas de flujo obtenidas a partir de los mapas de isopiezas del acuífero superficial y profundo del capítulo 5, piezometría. 6

2.4.- ZONA NO SATURADA Espesor La tabla correspondiente al espesor se ha calculado por diferencia entre las cotas del modelo digital de elevaciones del terreno (Mdt 100) y las cotas de la superficie piezométrica del acuífero (Red Oficial de Control Piezométrico), obtenidas estas últimas del capítulo 5, piezometría. Se ha realizado para periodo húmedo y seco del año hidrológico 2007. Suelos edáficos La taxonomía de referencia empleada ha sido la Soil Taxonomy del U.S.D.A. (United States Department of Agriculture), versión del año 2003. Para completar el tipo de suelo se ha indicado el nombre de Orden, Suborden y grupo 1 que figuran en la cobertura de Suelos de España (Mapa de Suelos de España 1:1.000.000. Instituto Geográfico Nacional (base y edición cartográfica), Vicente Gómez-Miguel (autor de la información temática) 2005). La leyenda de los mapas se ha ordenado según la taxonomía del grupo 1. El espesor medio se ha obtenido a partir de las catas disponibles en la base de datos del Centro de investigaciones energéticas, medioambientales y tecnológicas (CIEMAT). Vulnerabilidad a la contaminación Se han utilizado los datos procedentes de la Cartografía de vulnerabilidad de acuíferos subterráneos a la contaminación en la Cuenca H. del Duero (Ministerio de Medio Ambiente- Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, 2002). El procedimiento de cálculo del índice de la vulnerabilidad fue el DRASTIC modificado CEDEX 2002. Información gráfica Espesor zona no saturada: Cartografía de vulnerabilidad de acuíferos subterráneos a la contaminación en la Cuenca H. del Duero. espe02ceh Suelos edáficos: La cartografía que ha constituido la capa de información edafológica ha sido el Mapa de Suelos de España 1:1.000.000. Instituto Geográfico Nacional (base y edición cartográfica), Vicente Gómez-Miguel (autor de la información temática). 2005. suelos v2.shp Vulnerabilidad: Cartografía de vulnerabilidad de acuíferos subterráneos a la contaminación en la Cuenca H. del Duero (CEDEX,2002). vint02ceh 7

2.5.- PIEZOMETRÍA Red de seguimiento y características piezométricas Los datos corresponden de la Red de Oficial de control piezométrico del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Está actualizada hasta marzo-abril 2008. La base de datos utilizada es Piezometria y riesgo C.mdb Índice de llenado La base de datos empleada ha sido Piezometria mas riesgo C.mdb Información gráfica Evolución piezométrica: Se han realizado gráficos de evolución piezométrica en cada punto de la red de control. Los datos necesarios se han obtenido de la base de datos Piezometria y riesgo C.mdb Mapas de isopiezas: Se han recopilado y digitalizado mapas piezométricos realizados con motivo de diversos estudios: Proyecto de investigación Hidrogeológica de la Cuenca del Duero. Plan Nacional de Investigación de Aguas Subterráneas (PIAS) (IGME, 1979a y 1979b). Variación de almacenamiento: Se ha incluido el gráfico de índice de estado y los descensos acumulados en cada punto de control. 2.6.- SISTEMAS DE SUPERFICIE ASOCIADOS Y ECOSISTEMAS DEPENDIENTES En MMA (2005a), se identifican las zonas húmedas en las que existe alimentación hipogénica. En el ámbito de la demarcación se reconocen 7 masas de agua subterránea en las que existen ecosistemas acuáticos asociados. La información relativa a estos humedales es la incluida en el documento citado. 2.7.- RECARGA Los datos han sido elaborados por la Oficina de Planificación Hidrológica de la CHD en el marco del Plan Hidrológico. Se han obtenido a partir de modelos de gestión de cuenca, de balances y del SIMPA (Sistema Integrado para la Modelización del proceso Precipitación y Aportación). Información gráfica Como mapa base se ha tomado el Mapa litoestratigráfico 1: 200000 IGME, marzo 2008. Lplit_duero.shp 8

Las áreas de recarga han sido digitalizadas a partir del mapa de permeabilidades, considerando como zonas de recarga las de permeabilidad alta a muy alta. Recarga_duero.shp 2.8.- RECARGA ARTIFICIAL Únicamente se realizan prácticas de recarga artificial en la masa de agua subterránea de Los Arenales. Los datos proceden del Esquema provisional de temas importantes (Plan hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero 2009) (CHD, 2008). 2.9.- EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Derechos de usos inscritos La información empleada proviene del Proyecto Alberca, que consiste en la informatización de los datos existentes en la cuenca del Duero, relativos a los aprovechamientos del agua ya concedidos, para poder transcribirlos en un Registro de Aguas debidamente actualizado. Información gráfica Mapa de situación de explotación de aguas subterráneas: Cobertura realizada a partir de los datos obtenidos de la consulta del Alberca. Capta_Alberca.shp 2.10.- CALIDAD QUÍMICA DE REFERENCIA Se han utilizado los datos analíticos procedentes de la base de datos de Calidad del Ministerio de Medio ambiente y datos recopilados de algún análisis más viejo (MMA, 1996a). 2.11.- USOS DEL SUELO Para completar este capítulo se ha empleado el CORINE Land Cover 2000. Información gráfica La cobertura empleada ha sido Corine_2000. Se ha clasificado según el quinto nivel de agregación (campo Nivel_5). 9

2.12.- FUENTES SIGNIFICATIVAS DE CONTAMINACIÓN Fuentes puntuales Se han utilizado los datos procedentes de la aplicación Datagua 2005, del Ministerio de Medio Ambiente. Esta aplicación pretende ser una herramienta de ayuda para los análisis de impactos y presiones. Fuentes difusas La superficie ocupada por las fuentes de contaminación difusa ha sido obtenida a partir de la cobertura Corine Land Cover 2000. Las fuentes difusas consideradas son: Aeropuertos, vías de transporte, áreas urbanas y recreativas, zonas mineras, zonas de regadío y secano y zonas de ganadería extensiva. Información gráfica Mapa de situación de actividades potencialmente contaminantes: Las coberturas empleadas han sido Fuentes_puntuales.shp, creada a partir del Datagua y para las fuentes difusas se han caracterizado las presiones del Corine_2000.shp 2.13.- OTRAS PRESIONES La información necesaria procede del Datagua 2005. Se han identificado las siguientes modificaciones morfológicas de cursos fluviales: Azudes, canalizaciones, dragados, presas y trasvases. 10

3.- DIAGNÓSIS DEL RIESGO 3.1.- RIESGO CUALITATIVO El riesgo más frecuente que afecta a 22 masas de agua subterránea es la contaminación difusa de origen agrícola, generalizada en la mayor parte de la cuenca, en particular en la zona central. Existen además eventos de contaminación de carácter puntual en 4 masas que, en líneas generales, no están suficientemente caracterizados. Se han registrado contenidos elevados en sulfatos, nitrito, plomo y amonio. Se trata de episodios generados usualmente por vertidos urbanos e industriales. Este tipo de contaminación tiende a localizarse en plumas con una extensión areal limitada, que depende de los parámetros hidrodinámicos del acuífero y que no suele exceder la escala kilométrica. Identificación masa agua subterránea Tipo de riesgo Químico Código Nombre Puntual Difuso 7 Terciario y Cuaternario del Esla-Cea X 9 Tierra de Campos X 16 Castrojeriz X 20 Aluviales del Pisuerga-Arlanzón X 25 Páramo de Astudillo X 28 Verín X 29 Páramo de Esgueva X 30 Aranda de Duero X X 31 Villafáfila X 32 Páramo de Torozos X X 37 Cuenca de Almazán X 38 Tordesillas X 39 Aluvial del Duero: Aranda-Tordesillas X 41 Aluvial del Duero: Tordesillas-Zamora X 43 Páramo de Cuéllar X 44 Páramo de Corcos X 45 Los Arenales X 47 Medina del Campo X 48 Tierra del Vino X 52 Salamanca X X 55 Cantimpalos X 59 La Fuente de San Esteban X 63 Ciudad Rodrigo 64 Valle de Amblés X Tabla 3-1 Masas de agua subterránea en riesgo químico. 11

Figura 3.1 Estado cualitativo de las masas de agua subterránea 12

3.2.- RIESGO CUANTITATIVO El exceso de extracción respecto la cantidad de recurso disponible da lugar a una situación de desequilibrio en el acuífero que se traduce en un descenso acumulado de los niveles piezométricos. La explotación es más intensa en los acuíferos de la región central del Duero y se va amortiguando hacia los bordes. La mayor afección afecta a 6 masas de agua subterránea, destacando las zonas más septentrionales de las masas de Medina del Campo y Los Arenales. Identificación masa agua subterránea Tipo de riesgo Cuantitativo Código Nombre Extracción 7 Terciario y Cuaternario del Esla-Cea 9 Tierra de Campos 16 Castrojeriz 20 Aluviales del Pisuerga-Arlanzón 25 Páramo de Astudillo 28 Verín 29 Páramo de Esgueva X 30 Aranda de Duero X 31 Villafáfila 32 Páramo de Torozos 37 Cuenca de Almazán 38 Tordesillas 39 Aluvial del Duero: Aranda-Tordesillas 41 Aluvial del Duero: Tordesillas-Zamora 43 Páramo de Cuéllar X 44 Páramo de Corcos 45 Los Arenales X 47 Medina del Campo X 48 Tierra del Vino X 52 Salamanca 55 Cantimpalos 59 La Fuente de San Esteban 63 Ciudad Rodrigo 64 Valle de Amblés Tabla 3-2 Masas de agua subterránea en riesgo cuantitativo 13

Figura 3.2 Estado cuantitativo de las masas de agua subterránea Los hidrogramas de evolución piezométrica reflejan una ciclicidad que obedece a causas naturales. Existe una ciclicidad de periodo corto que se debe a la variación climática e hidrológica estacional, y otra de periodo plurianual que responde a la alternancia de periodos secos y húmedos. Por lo tanto, para que una tendencia visible en un hidrograma pueda ser atribuida a causas no naturales es necesario que se mantenga durante un periodo significativamente largo. La mayor parte de los piezómetros con tendencias negativas se localizan en la región central y meridional de la cuenca, ya que es donde se produce una mayor presión extractiva. Evolución piezométrica en el punto 02.08.025 Evolución piezométrica en el punto 02.08.026 Cota (m.s.n.m.) 720 715 710 705 700 695 690 685 680 675 Cota (m.s.n.m.) 725 720 715 710 705 700 695 690 685 680 675 25-4-85 25-4-87 25-4-89 25-4-91 25-4-93 25-4-95 25-4-97 25-4-99 25-4-01 25-4-03 25-4-05 25-4-07 abr-85 abr-87 abr-89 abr-91 abr-93 abr-95 abr-97 Fecha abr-99 abr-01 abr-03 abr-05 abr-07 Fecha 14

Evolución piezométrica en el punto 02.17.082 Evolución piezométrica en el punto 02.08.030 754 777 752 776 Cota (m.s.n.m.) 750 748 746 744 Cota (m.s.n.m.) 775 774 773 742 772 740 771 738 770 nov-01 mar-02 jul-02 nov-02 mar-03 jul-03 nov-03 mar-04 jul-04 nov-04 mar-05 jul-05 nov-05 mar-06 jul-06 nov-06 mar-07 jul-07 nov-07 mar-08 nov-01 mar-02 jul-02 nov-02 mar-03 jul-03 nov-03 mar-04 jul-04 nov-04 mar-05 jul-05 nov-05 mar-06 jul-06 nov-06 mar-07 jul-07 nov-07 mar-08 Figura 3.3 Evolución piezométrica en la M.A.S. de Los Arenales Una circunstancia bastante generalizada en los piezómetros con tendencia negativa es un cambio de pendiente más o menos pronunciado en esta, de manera que se observa una cierta estabilización de los niveles o, cuando menos, una clara reducción de la pendiente a partir de mediados de los años noventa. Dicha estabilización se justifica por la reducción de la extracción en las dos últimas décadas. Evolución piezométrica en el punto 02.17.072 Evolución piezométrica en el punto 02.17.063 865 730 860 720 Cota (m.s.n.m.) 855 850 845 Cota (m.s.n.m.) 710 700 690 840 835 680 830 may-85 may-87 may-89 may-91 may-93 may-95 may-97 may-99 may-01 may-03 may-05 may-07 670 may-85 may-87 may-89 may-91 may-93 may-95 F may-97 h may-99 may-01 may-03 may-05 may-07 Evolución piezométrica en el punto 02.17.073 Evolución piezométrica en el punto 02.17.074 865 705 860 700 Cota (m.s.n.m.) 855 850 845 840 695 690 685 680 675 670 835 665 830 660 may-85 may-87 may-89 may-91 may-93 may-95 may-97 may-99 may-01 may-03 may-05 may-07 abr-85 abr-87 abr-89 abr-91 abr-93 abr-95 abr-97 Cota (m.s.n.m.) abr-99 abr-01 abr-03 abr-05 abr-07 Figura 3.4 Evolución piezométrica en la M.A.S. de Medina del Campo 15

En la región central de la cuenca es donde se observa más claramente un descenso continuado del índice de variación de almacenamiento. I.E. promedio de la masa de agua 22.047 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 I.E. promedio de la masa de agua 22.045 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 Figura 3.5 Índice de variación del almacenamiento en Los Arenales y en Medina del Campo. 16

4.- DIAGNÓSIS DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE 4.1.- IDENTIFICACIÓN En los siguientes apartados se detalla la información que se ha recabado y completado para cada masa y para cada epígrafe. Código Nombre 1.Identificación Ámbito Población Topografía administrativo 7 Terciario y Cuaternario del Esla-Cea x x 9 Tierra de Campos x x 16 Castrojeriz x x 20 Aluviales del Pisuerga- Arlanzón x x 25 Páramo de Astudillo x x 28 Verín x x 29 Páramo de Esgueva x x 30 Aranda de Duero x x 31 Villafáfila x x 32 Páramo de Torozos x x 37 Cuenca de Almazán x x 38 Tordesillas x x 39 Aluvial del Duero: Aranda-Tordesillas x x 41 Aluvial del Duero: Tordesillas-Zamora x x 43 Páramo de Cuéllar x x 44 Páramo de Corcos x x 45 Los Arenales x x 47 Medina del Campo x x 48 Tierra del Vino x x 52 Salamanca x x 55 Cantimpalos x x 59 La Fuente de San Esteban x x 63 Ciudad Rodrigo x x 64 Valle de Amblés x x A excepción del apartado de población la información disponible es suficiente. 17

4.2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Código Nombre Ámbito 2. Carácterísticas geológicas Columna litológica 7 Terciario y Cuaternario del Esla-Cea x x 9 Tierra de Campos x x 16 Castrojeriz x x 20 Aluviales del Pisuerga- Arlanzón x x 25 Páramo de Astudillo x x 28 Verín x x 29 Páramo de Esgueva x x 30 Aranda de Duero x x 31 Villafáfila x x 32 Páramo de Torozos x x 37 Cuenca de Almazán x x 38 Tordesillas x x 39 Aluvial del Duero: Aranda- Tordesillas x x 41 Aluvial del Duero: Tordesillas-Zamora x x 43 Páramo de Cuéllar x x 44 Páramo de Corcos x x 45 Los Arenales x x 47 Medina del Campo x x 48 Tierra del Vino x x 52 Salamanca x x 55 Cantimpalos x x 59 La Fuente de San Esteban x x 63 Ciudad Rodrigo x x 64 Valle de Amblés x x Todas las masas de agua tienen la información adecuada para cumplimentar el capítulo de características geológicas. 18

4.3.- CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS Código Nombre Límites Naturaleza acuífero 3.Características Hidrogeológicas 7 Terciario y Cuaternario del Esla-Cea x x x x 9 Tierra de Campos x x x x 16 Castrojeriz x x x x 20 Aluviales del Pisuerga-Arlanzón x x x x 25 Páramo de Astudillo x x x x 28 Verín x x x 29 Páramo de Esgueva x x x x 30 Aranda de Duero x x x x 31 Villafáfila x x x x 32 Páramo de Torozos x x x x Cuenca de 37 Almazán x x x x 38 Tordesillas x x x x 39 Aluvial del Duero: Aranda-Tordesillas x x x x Espesor Permeabilidad coeficiente Porosidad almacenamiento Transmisividad 41 Aluvial del Duero: Tordesillas-Zamora x x x x 43 Páramo de Cuéllar x x x x 44 Páramo de Corcos x x x x 45 Los Arenales x x x x x 47 Medina del Campo x x x x x 48 Tierra del Vino x x x x 52 Salamanca x x x x 55 Cantimpalos x x x x 59 La Fuente de San Esteban x x x x 63 Ciudad Rodrigo x x x x 64 Valle de Amblés x x x x x Una de las carencias más relevantes hace referencia al coeficiente de almacenamiento del que sólo disponemos datos en 3 masas de agua subterránea. Tampoco hay suficiente información de transmisividad. Los aspectos geométricos, en líneas generales, están aceptablemente resueltos. 19

4.4.- ZONA NO SATURADA Código Nombre 4.Zona no saturada Espesor Suelos Vulnerabilidad 7 Terciario y Cuaternario del Esla-Cea x x x 9 Tierra de Campos x x x 16 Castrojeriz x x 20 Aluviales del Pisuerga- Arlanzón x x 25 Páramo de Astudillo x 28 Verín x 29 Páramo de Esgueva x x x 30 Aranda de Duero x x 31 Villafáfila x x x 32 Páramo de Torozos x x 37 Cuenca de Almazán x x x 38 Tordesillas x x x 39 Aluvial del Duero: Aranda-Tordesillas x x x 41 Aluvial del Duero: Tordesillas-Zamora x x x 43 Páramo de Cuéllar x x x 44 Páramo de Corcos x 45 Los Arenales x x x 47 Medina del Campo x x x 48 Tierra del Vino x x x 52 Salamanca x x x 55 Cantimpalos x x x 59 La Fuente de San Esteban x x 63 Ciudad Rodrigo x x 64 Valle de Amblés x x x Si bien hay bastantes datos del espesor de la zona no saturada y de la vulnerabilidad solamente tienen entidad suficiente en 15 masas de agua, ya que en el resto no llegan a completar el 5% del total de la masa. El apartado de suelos dispone de la información necesaria. 20

4.5.- PIEZOMETRÍA Código Nombre 5.Piezometría Red Características Estado almacenamiento 7 Terciario y Cuaternario del Esla-Cea x x x 9 Tierra de Campos x x x 16 Castrojeriz x x x 20 Aluviales del Pisuerga- Arlanzón x 25 Páramo de Astudillo x 28 Verín 29 Páramo de Esgueva x x 30 Aranda de Duero x x x 31 Villafáfila x x x 32 Páramo de Torozos x 37 Cuenca de Almazán x x x 38 Tordesillas x x x 39 Aluvial del Duero: Aranda-Tordesillas x x x 41 Aluvial del Duero: Tordesillas-Zamora x x x 43 Páramo de Cuéllar x x 44 Páramo de Corcos x 45 Los Arenales x x x 47 Medina del Campo x x x 48 Tierra del Vino x x x 52 Salamanca x x x 55 Cantimpalos x x x 59 La Fuente de San Esteban 63 Ciudad Rodrigo 64 Valle de Amblés x x x Del subapartado red de seguimiento se dispone de información suficiente salvo en 7 masas de agua. En el caso de las características piezométricas se ha podido cumplimentar al menos una de las isopiezas (referencia, recientes o año seco/húmedo) en la mayoría de las masas, quedando sin ningún dato 3 masas. En el subapartado variación de almacenamiento falta información en 9 masas de agua subterránea. 21

4.6.- SISTEMAS DE SUPERFICIE ASOCIADOS Y ECOSISTEMAS DEPENDIENTES Código Nombre 6. Ecosistemas dependientes 7 Terciario y Cuaternario del Esla-Cea X 9 Tierra de Campos 16 Castrojeriz 20 Aluviales del Pisuerga- Arlanzón 25 Páramo de Astudillo 28 Verín 29 Páramo de Esgueva 30 Aranda de Duero 31 Villafáfila X 32 Páramo de Torozos 37 Cuenca de Almazán 38 Tordesillas 39 41 Aluvial del Duero: Aranda- Tordesillas Aluvial del Duero: Tordesillas-Zamora 43 Páramo de Cuéllar 44 Páramo de Corcos 45 Los Arenales X 47 Medina del Campo X 48 Tierra del Vino X 52 Salamanca 55 Cantimpalos X 59 La Fuente de San Esteban X 63 Ciudad Rodrigo 64 Valle de Amblés En 7 de las m.a.s. hay humedales asociados. En general, apenas se dispone de estudios específicos de caracterización hidrogeológica de estos humedales. 22

4.7.- RECARGA Código Nombre 7. Recarga 7 Terciario y Cuaternario del Esla-Cea x 9 Tierra de Campos x 16 Castrojeriz x 20 Aluviales del Pisuerga-Arlanzón x 25 Páramo de Astudillo x 28 Verín x 29 Páramo de Esgueva x 30 Aranda de Duero x 31 Villafáfila x 32 Páramo de Torozos x 37 Cuenca de Almazán x 38 Tordesillas x 39 Aluvial del Duero: Aranda-Tordesillas x 41 Aluvial del Duero: Tordesillas-Zamora x 43 Páramo de Cuéllar x 44 Páramo de Corcos x 45 Los Arenales x 47 Medina del Campo x 48 Tierra del Vino x 52 Salamanca x 55 Cantimpalos x 59 La Fuente de San Esteban x 63 Ciudad Rodrigo x 64 Valle de Amblés x Todas las masas disponen de la información suficiente para realizar el apartado de la recarga. 23

4.8.- RECARGA ARTIFICIAL Código Nombre 8. Recarga artificial 7 Terciario y Cuaternario del Esla-Cea 9 Tierra de Campos 16 Castrojeriz 20 Aluviales del Pisuerga-Arlanzón 25 Páramo de Astudillo 28 Verín 29 Páramo de Esgueva 30 Aranda de Duero 31 Villafáfila 32 Páramo de Torozos 37 Cuenca de Almazán 38 Tordesillas 39 Aluvial del Duero: Aranda-Tordesillas 41 Aluvial del Duero: Tordesillas-Zamora 43 Páramo de Cuéllar 44 Páramo de Corcos 45 Los Arenales x 47 Medina del Campo 48 Tierra del Vino 52 Salamanca 55 Cantimpalos 59 La Fuente de San Esteban 63 Ciudad Rodrigo 64 Valle de Amblés Únicamente se realiza recarga artificial en la masa de agua de Los Arenales. 24

4.9.- EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Código Nombre 9. Explotación Extracciones Derechos uso inscritos 7 Terciario y Cuaternario del Esla-Cea x 9 Tierra de Campos x 16 Castrojeriz x 20 Aluviales del Pisuerga-Arlanzón x 25 Páramo de Astudillo x 28 Verín 29 Páramo de Esgueva x 30 Aranda de Duero x 31 Villafáfila x 32 Páramo de Torozos x 37 Cuenca de Almazán x 38 Tordesillas x 39 Aluvial del Duero: Aranda-Tordesillas x 41 Aluvial del Duero: Tordesillas-Zamora x 43 Páramo de Cuéllar x 44 Páramo de Corcos x 45 Los Arenales x 47 Medina del Campo x 48 Tierra del Vino x 52 Salamanca x 55 Cantimpalos x 59 La Fuente de San Esteban x 63 Ciudad Rodrigo x 64 Valle de Amblés x En el subapartado de derechos de uso inscritos todas las masas salvo la de Verín disponen de la información adecuada. En el subapartado de números de puntos de extracción no tenemos datos en ninguna de las masas de agua subterránea. 25

4.10.- CALIDAD QUÍMICA DE REFERENCIA Código Nombre 10. Calidad química Niveles referencia Niveles básicos 7 Terciario y Cuaternario del Esla-Cea x 9 Tierra de Campos x 16 Castrojeriz x 20 Aluviales del Pisuerga-Arlanzón x 25 Páramo de Astudillo x 28 Verín x 29 Páramo de Esgueva x 30 Aranda de Duero x 31 Villafáfila x 32 Páramo de Torozos x 37 Cuenca de Almazán x 38 Tordesillas x 39 Aluvial del Duero: Aranda-Tordesillas x 41 Aluvial del Duero: Tordesillas-Zamora x 43 Páramo de Cuéllar x 44 Páramo de Corcos x 45 Los Arenales x 47 Medina del Campo x 48 Tierra del Vino x 52 Salamanca x 55 Cantimpalos x 59 La Fuente de San Esteban x 63 Ciudad Rodrigo 64 Valle de Amblés x Excepto para la masa de agua de Ciudad Rodrigo existe gran cantidad de información hidroquímica. Con ella se dispone de un fondo documental suficiente para la caracterización hidroquímica de los todos elementos mayoritarios, y buena parte de la lista mínima de contaminantes indicados en la Directiva relativa a la protección de las aguas subterráneas (2006/118/CE) 26

4.11.- USOS DEL SUELO Código Nombre 13. Usos del suelo 7 Terciario y Cuaternario del Esla-Cea x 9 Tierra de Campos x 16 Castrojeriz x 20 Aluviales del Pisuerga-Arlanzón x 25 Páramo de Astudillo x 28 Verín x 29 Páramo de Esgueva x 30 Aranda de Duero x 31 Villafáfila x 32 Páramo de Torozos x 37 Cuenca de Almazán x 38 Tordesillas x 39 Aluvial del Duero: Aranda-Tordesillas x 41 Aluvial del Duero: Tordesillas-Zamora x 43 Páramo de Cuéllar x 44 Páramo de Corcos x 45 Los Arenales x 47 Medina del Campo x 48 Tierra del Vino x 52 Salamanca x 55 Cantimpalos x 59 La Fuente de San Esteban x 63 Ciudad Rodrigo x 64 Valle de Amblés x Todas las masas disponen de la información suficiente para realizar el apartado de usos del suelo. 27

4.12.- FUENTES SIGNIFICATIVAS DE CONTAMINACIÓN Código Nombre 14. Fuentes contaminación Puntuales Difusas 7 Terciario y Cuaternario del Esla-Cea x x 9 Tierra de Campos x x 16 Castrojeriz x x 20 Aluviales del Pisuerga-Arlanzón x x 25 Páramo de Astudillo x x 28 Verín x x 29 Páramo de Esgueva x x 30 Aranda de Duero x x 31 Villafáfila x x 32 Páramo de Torozos x x 37 Cuenca de Almazán x x 38 Tordesillas x x 39 Aluvial del Duero: Aranda-Tordesillas x x 41 Aluvial del Duero: Tordesillas-Zamora x x 43 Páramo de Cuéllar x x 44 Páramo de Corcos x x 45 Los Arenales x x 47 Medina del Campo x x 48 Tierra del Vino x x 52 Salamanca x x 55 Cantimpalos x x 59 La Fuente de San Esteban x x 63 Ciudad Rodrigo x x 64 Valle de Amblés x x La información extraída de la aplicación DATAGUA si bien cubre todas las masas de agua es insuficiente para cumplimentar el capítulo. Dicha información es de carácter general con pocas especificaciones, y no siempre adecuada para la caracterización de aguas subterráneas. 28

4.13.- OTRAS PRESIONES Código Nombre 15. Otras presiones 7 Terciario y Cuaternario del Esla-Cea x 9 Tierra de Campos x 16 Castrojeriz x 20 Aluviales del Pisuerga-Arlanzón x 25 Páramo de Astudillo x 28 Verín 29 Páramo de Esgueva x 30 Aranda de Duero x 31 Villafáfila x 32 Páramo de Torozos x 37 Cuenca de Almazán x 38 Tordesillas x 39 Aluvial del Duero: Aranda-Tordesillas x 41 Aluvial del Duero: Tordesillas-Zamora x 43 Páramo de Cuéllar x 44 Páramo de Corcos x 45 Los Arenales x 47 Medina del Campo x 48 Tierra del Vino x 52 Salamanca x 55 Cantimpalos x 59 La Fuente de San Esteban x 63 Ciudad Rodrigo x 64 Valle de Amblés x La información extraída de la aplicación DATAGUA si bien cubre todas las masas de agua es insuficiente para cumplimentar el capítulo. Dicha información es de carácter general con pocas especificaciones y no siempre adecuada para la caracterización de aguas subterráneas. No se ha completado para la masa de agua subterránea de Verín. 29

5.- CONCLUSIONES Se ha realizado un examen detallado del grado de cumplimentación para cada una de los 15 epígrafes en que se divide la ficha de caracterización adicional; en cada apartado se indica la suficiencia o insuficiencia de la información disponible. Los aspectos relativos a las características geométricas están suficientemente resueltos con la modelización hidrogeológica (CHD,2006a). Existen además numerosos perfiles geológicos e hidrogeológicos así como sondeos que complementan adecuadamente esta información. En cuanto a la información relativa a los parámetros de permeabilidad y transmisividad están disponibles en casi la totalidad de las masas de agua subterránea, en cambio, la información relativa a el coeficiente de almacenamiento es escasa y, en muchas masas de agua, inexistentes. De la misma manera, los elementos básicos del balance cuantitativo están adecuadamente determinados, tanto en términos de recarga como en volumen de recurso comprometido tal como se refleja en los expedientes de concesión. No así la extracción real, para la que apenas se dispone de datos fiables y homogéneos. No obstante, en conjunto, y junto con las redes de observación piezométrica, permiten establecer un marco de información suficiente para la valoración del estado cuantitativo. Entre los aspectos relacionados con el estado cualitatativo de las masas de agua subterránea, existe una gran cantidad de información hidroquímica. La información incluye todos los componentes mayoritarios así como buena parte de la lista mínima de contaminantes requeridos en la Directiva 2006/118/CE. Las mayores carencias en este sentido proceden de la información relativa a las presiones. Si bien se dispone de la información mínima necesaria para describir las presiones difusas (a partir del CORINE LAND COVER, mayoritariamente), la información para analizar las presiones puntuales no está, en líneas generales, suficientemente tratada. La fuente de información de referencia para cumplimentar este apartado, la base de datos DATAGUA del MARM, está específicamente diseñada para el tratamiento de presiones sobre la red superficial, de forma que su adaptación para el análisis de presiones sobre aguas subterráneas adolece de una grave falta de adecuación. La mayor parte de la información necesaria para su caracterización está dispersa en fondos documentales diversos y no homogéneos (fundamentalmente de las comunidades autónomas). Otra insuficiencia notable atañe a los aspectos relativos a la relación entre las masas de agua subterránea y los ecosistemas y hábitat protegidos. Podría decirse que a fecha actual la única cuestión que parece aclarada es la lista de humedales en los que su alimentación tiene una importante componente hipogea. Más allá, la información existente en cuanto a zonas y tasas de transferencia puede considerarse prácticamente inexistente. 30

6.- BIBLIOGRAFÍA Autor Año Título Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas 1996 Confederación Hidrográfica del Duero 2006a Confederación Hidrográfica del Duero Confederación Hidrográfica del Duero 2008 Instituto Geológico y Minero de España Instituto Geológico y Minero de España Estudio de la hidrología isotópica e hidroquímica del acuífero de Los Arenales Modelización hidrogeológica esquemática de la cuenca del Duero Estudios previos para el desarrollo de la Directiva Marco del Agua en el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Duero. Documento provisional de 2006b noviembre de 2006. 1979a 1979b Instituto Geológico y Minero de España 2008 Esquema provisional de temas importantes. Plan hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero 2009 Proyecto de investigación Hidrogeológica de la Cuenca del Duero, Sistemas 8 y 12. Plan Nacional de Investigación de Aguas Subterráneas (PIAS) Investigación hidrogeológica básica del sistema nº 88 (10 Bis) Terciario Sureste de Soria. Plan Nacional de Investigación de Aguas Subterráneas (PIAS) Información cartográfica generada dentro del Convenio para la realización de trabajos técnicos en relación con la aplicación de la Directiva Marco del Agua en materia de Agua Subterránea, en la versión, aún en revisión, correspondiente a marzo de 2008. Junta de Castilla y León 1993 Estudio hidrogeológico de los humedales de Villafáfila (Zamora) Ministerio de Fomento 2000 Corine Land Cover Delimitación unidades hidrogeológicas península y Ministerio de Medio Ambiente 1988a Baleares Est. contaminación nitratos aguas subterráneas Ministerio de Medio Ambiente 1988b península y Baleares Ministerio de Medio Ambiente 1992 Est. redes control aguas subterráneas (cuencas intercomunitarias) Ministerio de Medio Ambiente 1993 Inf. delimitación síntesis unidades hidrogeológicas intercuencas Ministerio de Medio Ambiente 1994 Estudio situación actual y actuaciones futuras aguas subterráneas en España Estudio hidrogeológico de la cubeta de Almazán Ministerio de Medio Ambiente 1995a (Soria) Inventario recursos aguas subterráneas en España. Ministerio de Medio Ambiente 1995b 1ª fase coberturas temáticas Ministerio de Medio Ambiente 1996 Estado actual de la calidad y contaminación de las unidades hidrogeológicas. Propuestas de protección". Estudio "estado actual de la calidad y contaminación de las unidades hidrogeológicas. Ministerio de Medio Ambiente 1997a propuestas de protección". 31

Autor Año Título Integración de los acuíferos en los sistemas de explotación de recursos hídricos. proposición del programa estatal de estudios y proyectos para el aprovechamiento coordinado de los recursos Ministerio de Medio Ambiente 1997b superficiales y subterráneos. Programa de actualización del inventario hidrogeológico (p. a. i. h.). secretaría de estado de Ministerio de Medio Ambiente 1997c aguas y costas. Ministerio de Medio Ambiente 1998 Libro blanco del agua en España. Cuantificación del caudal de base del río Duero, entre Andaluz y San Esteban de Gormaz, a partir de Ministerio de Medio Ambiente 1999a datos piezométricos Ministerio de Medio Ambiente Ministerio de Medio Ambiente Ministerio de Medio Ambiente 1999b 1999c 2000a Informe sobre la situación piezométrica actual de la U.H. de la Región de los Arenales Programa de actualización del inventario hidrogeológico (p.a.i.h.). análisis del conocimiento actual. evaluación y programación de estudios en las cuencas intercomunitarias. serie monografías Estudio hidrogeológico de caracterización preliminar de las Unidades Hidrogeológicas transfronterizas con Portugal. Ministerio de Medio Ambiente 2000b Informe sobre un sonde realizado en Castronuño Caracterización de las fuentes agrarias de Ministerio de Medio Ambiente 2001a contaminación de las aguas por nitratos Informe sobre los sondeos de observación e investigación hidrogeológica realizados en la Ministerio de Medio Ambiente 2001b cuenca del Duero, 1994-2000 Registro estatal de emisiones y fuentes Ministerio de Medio Ambiente 2001c contaminantes (eper-españa) Ministerio de Medio Ambiente 2002 Estudio del sistema de utilización conjunta de los recursos hídricos superficiales y subterráneos de las cuencas del Cega-Pirón y del Adaja-Eresma Estudio de caracterización de la unidad Ministerio de Medio Ambiente 2003a hidrogeológica "Región de los Arenales" (02.17) Estudio del Contenido de Arsénico en la zona Ministerio de Medio Ambiente 2003b central de la Depresión del Duero Estudio inicial para la identificación y caracterización de las masas de agua subterránea Ministerio de Medio Ambiente 2005a de las cuencas intercomunitarias Informe sobre los artículos 5 y 6 de la Directiva Ministerio de Medio Ambiente 2005b Marco del Agua. Reporting 2005 Ministerio de Medio Ambiente 2005c Aplicación DATAGUA Ministerio de Medio Ambiente 2006 Síntesis de la información remitida por España para dar cumplimiento a los artículos 5 y 6 de la directiva marco del agua, en materia de aguas subterráneas 32

Autor Año Título Ministerio de Medio Ambiente- Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas 2002 Ministerio de Obras Públicas y Transportes 1993 Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo 1972 Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo 1974 Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo 1975 Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo 1976 Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo 1977 Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo Cartografía de vulnerabilidad de acuíferos subterráneos a la contaminación en la Cuenca H. del Duero Estudio de la contaminación de origen agrícola de las aguas subterráneas de las U.H. Detríticas Estudio preliminar sobre las posibilidades de los embalses subterráneos de las proximidades de Valladolid para atender la demanda de agua para usos urbanos, agrícolas e industriales Informe hidrogeológico sobre la ampliación de abastecimiento a Villalba de los Alcores Informe de la construcción de 2 pozos para la mejora del abastecimiento de agua a Medina del Campo Construcción de un pozo para mejora de abastecimiento de agua a Cuellar Recopilación y síntesis de los recursos hidráulicos de la cuenca del Esla 1991a Estudio hidrogeológico de la provincia de Soria 1991b 1991c Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo 1991d Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. 1994 Sociedad Geológica de España, Instituto Geológico y Minero de España Informe sobre 5 pozos experimentales realizados en la provincia de Soria Informe sobre 8 sondeos experimentales realizados en la Provincia de Soria Propuesta de delimitación de perímetro de protección para abastecimiento a Cogeces del Monte Libro blanco de las aguas subterráneas. serie monografías. 2004 Geología de España 33

ANEJOS 34

MAPAS 1.Identificación 2. Características geológicas 3.Características Hidrogeológicas 4.Zona no saturada Código Nombre Base Identificación MDT Permeabilidad Hidrogeológico Espesor ZNS Suelos Vulnerabilidad 7 Terciario y Cuaternario del Esla-Cea x x x x x x x x x 9 Tierra de Campos x x x x x x x x x 16 Castrojeriz x x x x x x x 20 Aluviales del Pisuerga-Arlanzón x x x x x x x 25 Páramo de Astudillo x x x x x x x 28 Verín x x x x x x x 29 Páramo de Esgueva x x x x x x x 30 Aranda de Duero x x x x x x x 31 Villafáfila x x x x x x x x x 32 Páramo de Torozos x x x x x x x 37 Cuenca de Almazán x x x x x x x x x 38 Tordesillas x x x x x x x x x 39 Aluvial del Duero: Aranda-Tordesillas x x x x x x x 41 Aluvial del Duero: Tordesillas-Zamora x x x x x x x x x 43 Páramo de Cuéllar x x x x x x x x x 44 Páramo de Corcos x x x x x x x 45 Los Arenales x x x x x x x x x 47 Medina del Campo x x x x x x x x x 48 Tierra del Vino x x x x x x x x x 52 Salamanca x x x x x x x x x 55 Cantimpalos x x x x x x x x x 59 La Fuente de San Esteban x x x x x x x x x 63 Ciudad Rodrigo x x x x x x x x x 64 Valle de Amblés x x x x x x x x x 35

MAPAS 5.Piezometría 6. Ecosistemas dependientes 7. Recarga 8. Recarga artificial Código Nombre Isopiezas Variación almacenamiento 7 Terciario y Cuaternario del Esla-Cea x x x x 9 Tierra de Campos x x x 16 Castrojeriz x x x 20 Aluviales del Pisuerga-Arlanzón x x 25 Páramo de Astudillo x x 28 Verín x 29 Páramo de Esgueva x x 30 Aranda de Duero x x x 31 Villafáfila x x x x 32 Páramo de Torozos x x 37 Cuenca de Almazán x x x 38 Tordesillas x x x 39 Aluvial del Duero: Aranda-Tordesillas x x x 41 Aluvial del Duero: Tordesillas-Zamora x x x 43 Páramo de Cuéllar x x 44 Páramo de Corcos x x 45 Los Arenales x x x x x 47 Medina del Campo x x x x 48 Tierra del Vino x x x x 52 Salamanca x x x 55 Cantimpalos x x x x 59 La Fuente de San Esteban x x 63 Ciudad Rodrigo x 64 Valle de Amblés x x 36

MAPAS 9. Explotación 10. Calidad química Código Nombre Extracción aguas subterráneas Inventario puntos de agua Situación de estaciones Facies hidrogeoquímicas Niveles de referencia 7 Terciario y Cuaternario del Esla-Cea x x x x 9 Tierra de Campos x x x x 16 Castrojeriz x x x x 20 Aluviales del Pisuerga-Arlanzón x x x x 25 Páramo de Astudillo x x x x 28 Verín x x x x 29 Páramo de Esgueva x x x x 30 Aranda de Duero x x x x 31 Villafáfila x x x x 32 Páramo de Torozos x x x x 37 Cuenca de Almazán x x x x 38 Tordesillas x x x x 39 Aluvial del Duero: Aranda-Tordesillas x x x x 41 Aluvial del Duero: Tordesillas-Zamora x x x x 43 Páramo de Cuéllar x x x x 44 Páramo de Corcos x x x x 45 Los Arenales x x x x 47 Medina del Campo x x x x 48 Tierra del Vino x x x x 52 Salamanca x x x x 55 Cantimpalos x x x x 59 La Fuente de San Esteban x x x x 63 Ciudad Rodrigo x 64 Valle de Amblés x x x x 37

MAPAS 11. Evaluación estado 12. Determinación de tendencias 13. Usos del suelo 14. Fuentes contaminación Código Nombre 7 Terciario y Cuaternario del Esla-Cea x x 9 Tierra de Campos x x 16 Castrojeriz x x 20 Aluviales del Pisuerga-Arlanzón x x 25 Páramo de Astudillo x x 28 Verín x x 29 Páramo de Esgueva x x 30 Aranda de Duero x x 31 Villafáfila x x 32 Páramo de Torozos x x 37 Cuenca de Almazán x x 38 Tordesillas x x 39 Aluvial del Duero: Aranda-Tordesillas x x 41 Aluvial del Duero: Tordesillas-Zamora x x 43 Páramo de Cuéllar x x 44 Páramo de Corcos x x 45 Los Arenales x x 47 Medina del Campo x x 48 Tierra del Vino x x 52 Salamanca x x 55 Cantimpalos x x 59 La Fuente de San Esteban x x 63 Ciudad Rodrigo x x 64 Valle de Amblés x x 38