CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO N 8 LISSAMPHIBIA II

Documentos relacionados
CÁTEDRA ZOOLOGÍA II (VERTEBRADOS) FCNYM UNLP 2015 CLAVE PARA DETERMINACIÓN DE ANFIBIOS (sólo para el material de cátedra)

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO N 8 LISSAMPHIBIA II

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO N 8 LISSAMPHIBIA II

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS-2015

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

060 Pelophylax perezi (Anura, Ranidae)

ANFIBIOS DE LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS-2014

Phylum Chordata. Clase Amphibia (= Lissamphibia) - Primeros tetrápodos. - Amphi= de ambos lados + bio= vida

Ranas y Sapos.

Familia Ceratophryidae

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL

Clave para la identificación de anfibios presentes en Aragón

del Es cri to rio al Cam po

045 Pelobates cultripes (Anura, Pelobatidae)

Herramienta para Evaluar las Necesidades de Conservación de Anfibio Argentina, 25 October especies

Introducción Selva de las Yungas

Superclase Tetrápoda Clase Amphibia. Dra. Vanessa V. Valdés S. 1

Guía de Fauna de Valverde del Camino T.E. Valverde Verde

Anfibios Urodelos-con cola Salamandra Salamandra rabilarga Gallipato Tritón pirenaico

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL

Anexo 1: Listado de Anfibios de Tecali

Atelognathus ceii Basso, 1998

Palabras clave. Anuros de la Amazonía, Anuros de charcos, fauna de Colombia.

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2015 TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 CRANIATA, MYXINIFORMES, PETROMYZONTIFORMES

Tendencias poblacionales actuales No hay información disponible al respecto (Veloso & Ortiz 2004).

Los animales vertebrados. Biología y geología

Nuevos registros del sapo hojarasquero Rhaebo haematiticus Cope, 1862 (Anura, Bufonidae) y ampliación de su distribución en Venezuela

Acanthodactylus erythrurus (Squamata, Lacertidae)

065 Lissotriton helveticus (Caudata, Salamandridae)

Rhinella arunco (Guichenot, 1848) Chaparro, Pramuk & Gluesenkamp, 2007, Herpetologica,

ANFIBIOS DE LA PROVINCIA DE ALMERIA (I) ADULTOS. Texto: Emilio González Miras Fotos: Luis Garcia-Cardenete SERBAL.

Resúmenes de Tesis Doctorales

ANFIBIOS DE LA PROVINCIA DE ALMERIA (I) ADULTOS. Texto: Emilio González Miras Fotos: Luis García Cardenete

Reptiles dorso de la cabeza

Rhinoderma darwinii Duméril & Bibron, 1841

Anfibios. Diego García de Jalón Lastra

Alsodes kaweshkari Formas, Cuevas & Nuñez 1998 Familia: Cycloramphidae

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.º ESO Los animales vertebrados

275 Hirundo rustica (Passeriformes, Hirundinidae)

105 Natrix astreptophora (Squamata, Colubridae)

DESCRIPCION DE CARACTERES MORFOLOGICOS EN LARVAS PROMETAMORFICAS DE PHYSALAEMUS BILIGONIGERUS (ANURA, LEPTODACTYLIDAE)

1. QUÉ ES UN ANIMAL?

Subphylum: Craniata. Vertebrata. Clase Chondricthyes. Clase Sarcopterygii. Clase Actinopterygii. Tetrápoda Clase Amphibia AMNIOTAS

TEMA 6: LOS ANIMALES VERTEBRADOS

Desarrollo embrionario-larval y metamorfosis de Physalaemus albonotatus (Anura: Leptodactylidae)

TRABAJO PRACTICO Nº 8 FILO CORDADOS

Un Coro de Color Introducción. Especies de Ranas

Anfibios. Gymnophiona (Apoda) Anura. Caudata (Urodela) Fecundación interna Ovovivíparos u Ovíparos Larvas acuáticas semejantes al adulto

Proyecto financiado por Licitación Nº L111: Prospección de Anfibios en la Cordillera de la Costa de Valdivia, Región de los Ríos.

REFUERZO. 4 Fecha: 1 Completa esta tabla: 2 Escribe órganos o aparatos de los diferentes grupos de animales que se encarguen de:

Contenido. Introducción Familia Bufonidae Familia Craugastoridae Familia Leiuperidae Familia Leptodactylidae...

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

275 Ptyonoprogne rupestris (Passeriformes, Hirundinidae)

070 Trachemys scripta (Chelonii, Emydidae)

NUEVO HALLAZGO DE ALSODES VERRUCOSUS (PHILIPPI, 1902) EN CHILE Y DESCRIPCION DE SU LARVA (ANURA: LEPTODACTYLIDAE)

Familia Heterodontidae. José Sergio Hleap

DIVERSIDAD DE ESPECIES ANIMALES VERTEBRADOS ANFIBIOS Autores: Marcos Méndez y Claudio Correa

METAMORFOSIS DEL APARATO DIGESTIVO DE LARVAS CARNÍVORAS DE CERATOPHRYS CRANWELLI (ANURA: LEPTODACTYLIDAE)

LOS VERTEBRADOS. Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos

Informe de actividades del proyecto: Responsable: Dr. Nicolás Pelegrin

Aspectos Reproductivos de Anfibios de las provincias de Corrientes y Chaco, Argentina

070 Emys orbicularis (Chelonii, Emydidae)

355 Fringilla montifringilla (Passeriformes, Fringillidae)

LISTADO PRELIMINAR DE LA FAUNA DE ANFIBIOS DE LA PROPIEDAD BENEVENTO (SANTA CRUZ, BOLIVIA)

Plesiotrygon nana Carvalho y Ragno 2011

200 Larus ridibundus (Charadriiformes, Laridae)

265 Dendrocopos major (Piciformes, Picidae)

095 Psammodromus edwarsianus (Squamata, Lacertidae)

Diversidad de los Vertebrados

055 Epidalea calamita (Anura, Bufonidae)

Ranita de Arroyo de Montaña Ptychohyla euthysanota

Antonio López Luna y Claudia Elena Zenteno Ruiz Fecha de elaboración: 27 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010.

CUADERNOS DE. HERPETOLOGIA

ELACHISTOCLEIS HAROI PEREYRA, AKMENTINS, LAUFER & VAIRA, 2013 (ANURA: MICROHYLIDAE) EN PARAGUAY

095 Psammodromus algirus (Squamata, Lacertidae)

Diseño y Planificación

Familia Bufonidae. Referencias: Duellman 1999; Lavilla 2005; Pramuk 2006; Wells 2007; Pramuk et al. 2008; Vitt y Caldwell 2009; Frost 2013.

Sapo de pecho espinoso

FILOGENIA DE CHORDATA

Tema 2: ANIMALES VERTEBRADOS

CORDADOS. Animales triblásticos, celomados y con simetría bilateral.

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2011

TRABAJO PRACTICO Nº 10 FILO CORDADOS

295 Turdus pilaris (Passeriformes, Turdidae)

355 Carduelis carduelis (Passeriformes, Fringillidae)

Trabajo Práctico nº 18

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

I. Fechas, sistemática y taxonomía

Resultados. Descripción de la larva de Leptodactylus gracilis (Figuras 1 y 2)

380 Myotis emarginata (Chiroptera, Vespertilionidae)

CURRICULUM VITAE Dirección electrónica: / Web:

ESPECIALIDAD DE ANFIBIOS EN 023. Club de Conquistadores ALFA & OMEGA. Misión Chilena del Pacífico

280 Anthus pratensis (Passeriformes, Motacillidae)

TALLER PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA IMPLEMENTACION DEL APENDICE II DE CITES PARA LOS TIBURONES EN EL PERÙ de abril del 2016

075 Mauremys leprosa (Chelonii, Bataguridae)

Transcripción:

TRABAJO PRÁCTICO N 8 LISSAMPHIBIA II TEMARIO Lissamphibia II: sistemática y diversidad del Orden Anura en Argentina. Reconocimiento de tipos ecomorfológicos y adaptativos. Caracterización, biología y distribución de las familias Bufonidae, Ceratophryidae, Hylidae, Leptodactylidae (+Cycloramphidae y Leiuperidae) y Microhylidae. Reproducción en anuros: características, metamorfosis y morfología de los diferentes estadíos larvarios (renacuajos), ejemplos de modalidades reproductivas en la batracofauna argentina. BIBLIOGRAFÍA - DUELLMAN W.E. & L.TRUEB. 1986. Biology of amphibians. The Johns Hopkins University Press, Baltimore. - * FAIVOVICH, J., HADDAD, C. F. B., GARCIA, P. C. A., FROST, D. R., CAMPBELL, J. A., WHEELER, W. C., 2005. Systematic review of the frog family Hylidae, with special reference to Hylinae: Phylogenetic analysis and taxonomic revision. Bulletin of the American Museum of Natural History 294: 1-240. -* FROST, D.R., T. GRANT, J. FAIVOVICH, R. BAIN, A. HAAS, C.F.B. HADDAD, R.O. DE SÁ, S.C. DONNELLAN, C.J. RAXWORTHY, M. WILKINSON, A. CHANNING, J.A. CAMPBELL, B.L. BLOTTO, P. MOLER, R.C. DREWES, R.A. NUSSBAUM, J.D. LYNCH, D. GREEN, W.C. WHEELER. 2006. The amphibian tree of life. Bulletin of the American Museum of Natural History 297: 1-370. - GALLARDO, J. M. 1974. Anfibios de los alrededores de Buenos Aires. Eudeba. - GALLARDO, J. M. 1987. Anfibios y reptiles del Partido de Magdalena, Editado por la Fundación Elsa Shaw de Pearson. - GALLARDO, J.M. 1987. Anfibios Argentinos. Guía para su identificación. Ed. Biblioteca Mosaico. - GALLARDO, J.M. y OLMEDO, E.V. de. 1992. Anfibios de la República Argentina: ecología y comportamiento. Fauna de agua dulce de la República Argentina. Vol. 41, Fasc. 1. - *GRANT, T., D. R. FROST, J. P. CALDWELL, R. GAGLIARDO, C. F. B. HADDAD, P. J. R. KOK, B. D. MEANS, B. P. NOONAN, W. SCHARGEL, W. C. WHEELER. 2006. Phylogenetic systematics of dart-poison frogs and their relatives (Anura: Athesphatanura: Dendrobatidae). Bulletin of the American Museum of Natural History 299: 1-262. - KEHR, A. y J.D. WILLIAMS. 1990. Larvas de anuros de la República Argentina. Asoc. Herp. Arg. 44 pp. - HEREDIA, J. 2008. Anfibios del centro de Argentina. Editorial L.O.L.A.99 pp. - LAVILLA, E.0. y M. ROUGES. 1992. Reproducción y desarrollo de anuros argentinos. Asoc. Herp. Arg. Serie Divulgación N 66 pp. Buenos Aires * trabajos disponibles en: http://research.amnh.org/scicomp/publications.html#zoology Página 1 de 17

CONSIGNAS DE TRABAJO 1) Morfología externa de anuros: a. Identifique los diferentes rasgos anatómicos de Anura señalados en la figura 1. b. Con cuidado abra la boca de un anuro y en su interior identifique: lengua, ubicación de los dientes, coanas y glotis, utilizando la figura 2 como guía. Figura 1 Figura 2 2) Desarrollo en anuros: a. Con ayuda de las Figura 3 A-C, identifique los estadios larvales y ordene cronológicamente el material provisto. b. Observe bajo lupa en un renacuajo típico (premetamórfico) los siguientes rasgos. Utilice la figura 4 como guía. I. Cuerpo: reconozca los ojos, las aberturas nasales, el tubo proctodeal y el espiráculo (sobre el lado izquierdo). II. Cola: reconozca en ella los lóbulos y la musculatura caudal. III. Coloque el renacuajo en vista ventral bajo lupa y observe: Página 2 de 17

disco oral: identifique las papilas marginales, el pico córneo (rostrodonte) y las hileras de dentículos (queratodontes), utilizando la figura 5 como guía. cámara branquial e intestino espiralado; utilice la figura 6 como guía. c. Observe los renacuajos de Pseudis platensis. Compare con el tamaño de los adultos de la misma especie. Figura 3: Renacuajos en (A) etapa postembrionaria en vista lateral; (B) etapa premetamórfica, vista ventral (izquierda), vista dorsal (derecha); (C) metamorfosis (incluye prometamorfosis y clímax metamórfico), vista ventral; la flecha señala el sitio de salida del miembro anterior derecho. Etapas según Echeverría (1990). A B B Página 3 de 17

C Figura 4: vista lateral de un renacuajo típico premetamórfico Figura 5: detalle del disco oral de renacuajo típico Página 4 de 17

Figura 6: Anatomía interna de un renacuajo premetamórfico, a-vista ventral; b- vista lateral. 3) Diversidad de Anuros en Argentina: Utilice la clave provista a continuación para identificar ejemplares de anuros de la fauna Argentina. Registre aspectos morfológicos, eco-etológicos, reproductivos, etc., así como la distribución geográfica en Argentina de cada familia. Los ejemplares señalados con * no se pasan por clave. Material a identificar: 1. Rhinella arenarum (sapo común) 2. Rhinella fernandezae (sapito de cueva)* 3. Rhinella schneideri (cururú o sapo buey)* Página 5 de 17

4. Melanophryniscus sp. (sapito de colores, sapito de panza roja) 5. Ceratophrys ornata (escuerzo) 6. Odontophrynus sp. (escuercito) 7. Rhinoderma darwinii (sapito vaquero o de Darwin)* 8. Physalaemus sp. (ranas lloronas, ladradoras, etc.)* 9. Pleurodema sp. (rana de cuatro ojos) 10. Leptodactylus latrans (rana criolla) 11. Leptodactylus laticeps (rana coralina)* 12. Hypsiboas pulchellus (ranita de zarzal) 13. Phyllomedusa sauvagii (rana mono) 14. Pseudis limellum (ranita nadadora)* Página 6 de 17

15. Pseudis platensis (ex paradoxa) (rana paradoja o buceadora) 16. Elachistocleis sp. (ranita aceituna, sapito oval) CLAVE PARA DETERMINACIÓN DE ANFIBIOS (sólo para el material de cátedra) 1. Sin miembros ni cinturas. Vermiformes. Piel lisa, con surcos transversales. Ojos rudimentarios cubiertos por la piel... Gymnophiona 1.a. Con dos pares de miembros, sin surcos metaméricos en el tronco, ojos bien desarrollados........anura Clave para los géneros de Anuros 1. Coloración dorsal y ventral negra, con manchas irregulares de color amarillas o rojas (aposemática) (Figura 1) en vida pero blancas en el material conservado); tamaño pequeño (menos de 5 cm aproximadamente)...melanophryniscus 1. a. Coloración no como en la proposición anterior... 2 2. Cabeza muy pequeña, puntiaguda en contraste con el cuerpo redondeado. Con pliegue nucal (Figura 2). Coloración dorsal oscura contrastando con ventral clara (amarilla en vida)....... Elachistocleis 2. a. Sin esa combinación de caracteres....3 3. Con apéndice nasal carnoso cilíndrico (Figura 3), tamaño pequeño....rhinoderma 3. a. Sin apéndice nasal..4 Página 7 de 17

4. Con glándulas parotoideas y crestas cefálicas (Figura 4).. Rhinella (ex Chaunus, Bufo). VER CLAVE EN PAG. 9. 4. a. Sin crestas cefálicas; si hay parotoideas, la piel es lisa y las extremidades tienen pulgar oponible. 5 5. Cabeza corta y ancha, boca muy amplia, piel verrugosa, tubérculos metatarsales bien queratinizados (Figura 5). Cuerpo corto y ancho, miembros posteriores relativamente cortos.....6 5. a. Cabeza de ancho moderado, patas posteriores relativamente largas con respecto al cuerpo..........7 6. Con dientes fuertes; con placas dérmicas formando un escudo dorsal, incluido en la piel, sobre las vértebras anteriores del tronco; cuando no es visible, es posible sentirlo al tacto.....ceratophrys 6. a. Sin tales placas dérmicas dorsales Odontophrynus 7. Dedos terminados en discos adhesivos (Figura 6) o con pulgar oponible, membrana interdigital escasamente desarrollada.... 8 7. a. Dedos no terminados en discos adhesivos, membrana interdigital ausente o presente.. 9 8. Pulgar oponible, membrana interdigital reducida o ausente. Con glándulas parotoideas (Figura 4). Ranas arborícolas, con pupila vertical.....phyllomedusa 8. a. Dedos terminados en discos adhesivos (Figura 6). Ranas arborícolas, con pupila horizontal......hypsiboas, Dendropsophus 9. Membrana interdigital muy desarrollada (Figura 7) en los miembros posteriores......pseudis 9. a. Membranas interdigitales de los miembros posteriores ausentes o de variado desarrollo. Con o sin pliegues tegumentarios dorsolaterales (Figura 8)... 10 10. Dientes vomerinos (Figura 9) ausentes... Physalaemus Página 8 de 17

10.a. Dientes vomerinos (Figura 9) presentes...11 11. Con glándulas o manchas lumbares glandulares (Figura 12), tubérculo metatarsal interno y externo robustos, en forma de pala (Fig, 14)...... Pleurodema 11. a. Sin glándulas ni manchas lumbares, tubérculo metatarsal interno alargado (Figura 14) y bien desarrollado; tubérculo metatarsal externo (Figura 14) débil, redondeado....leptodactylus Clave para especies de Rhinella 1. Tamaño pequeño (menos de 70 mm hocico-cloaca), crestas cefálicas afiladas y cresta postocular notable (Figura 4). Generalmente con una línea vertebral clara.........r. fernandezae 1. b. Tamaño mediano o grande, crestas cefálicas notorias pero no afiladas, cresta postocular menos desarrollada....2 2. Con glándulas tibiales (Figura 13) conspicuas, gran tamaño..... R. schneideri 2. a. Sin glándulas tibiales.. R. arenarum Página 9 de 17

Figura 1 CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS-FCNYM-UNLP GUÍA DE TRABJOS PRÁCTICOS - 2011 Figura 2 pliegue nucal Figura 4 apéndice nasal Figura 3 Glándulas parotoideas Crestas cefálicas Cresta cefálica postocular Página 10 de 17

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS-FCNYM-UNLP GUÍA DE TRABJOS PRÁCTICOS - 2011 Figura 5 Figura 6 disco tubérculo metatarsal bien queratinizado Figura 7 Página 11 de 17

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS-FCNYM-UNLP GUÍA DE TRABJOS PRÁCTICOS - 2011 Figura 8 Pliegues Figura 9 Figura 10 tubérculo braquial Página 12 de 17

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS-FCNYM-UNLP GUÍA DE TRABJOS PRÁCTICOS - 2011 Figura 11 Figura 12 Glándulas lumbares Glándulas inguinales o sacras Figura 13 Glándula tibial Página 13 de 17

Figura 14 CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS-FCNYM-UNLP GUÍA DE TRABJOS PRÁCTICOS - 2011 Reborde cutáneo Membrana interdigital Tubérculos subarticulares Miembro anterior Miembro posterior Reborde cutáneo Tubérculos subarticulares Tubérculo metacarpal interno Tubérculo metacarpal externo Tubérculo metatarsal externo Pliegue tarsal Tubérculo metatarsal interno Página 14 de 17

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS-FCNYM-UNLP GUÍA DE TRABJOS PRÁCTICOS - 2011 Figuras utilizadas en los puntos 1 a 2: Figura 1: Lavilla, E., Scrocchi, G. y Avila, L. 1992. Clave para la identificación de los Anuros de la provincia de Córdoba (Argentina). AHA, serie de divulgación Nº 7: 1-16. Figura 2: Storer, T. I., Usinger, R. L., Stebbins, R. C. y Nybakken, J. W.1986. Zoología General. Ed. Omega. Figura 3 A modificados de Lavilla, E.0. y Rouges, M. 1992. Reproducción y desarrollo de anuros argentinos. AHA Serie Divulgación. 66 pp. Buenos Aires. Figuras 3 B y C modificadas de Echeverria D.D. y Fiorito de Lopez. LE. 1981. Estadíos de la metamorfosis en Bufo arenarum (Anura). Phycis. Figura 4: modificada de Kehr,A. y Williams,J.1990. Larvas de Anuros de la República Argentina. AHA Cuadernos de Herpetología, serie monográfica nº2, 44pp. Buenos Aires Figuras 5 y 6, modificadas de Lavilla, E.0. y Rouges, M. 1992. Reproducción y desarrollo de anuros argentinos. AHA Serie Divulgación. 66 pp. Buenos Aires Figuras utilizadas en la clave: Figuras 1, 2, 3 y 14 modificadas de Gallardo, J.M. 1987. Anfibios Argentinos. Guía para su identificación. Ed. Biblioteca Mosaico. Figuras 4, 6, 8 y 10 modificadas de Lavilla, E., Scrocchi, G. y Avila, L. 1992. Clave para la identificación de los Anuros de la provincia de Córdoba (Argentina). AHA, serie de divulgación Nº 7: 1-16. Figuras 5,7,11,12 y 13 modificadas de Lavilla, E. O. 2005. Anfibios de la Reserva El Bagual. Pp. 119-153 en Di Giacomo, A. G. y S. F. Krapovickas eds. (2005). Historia natural y paisaje de la Reserva El Bagual, Formosa, Argentina. Inventario de la fauna de vertebrados y de la flora vascular de un área del Chaco Húmedo. Temas de Naturaleza y Conservación 4:1-592. Aves Argentinas / Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires. Figura 9 tomada de Biodidac: http://biodidac.bio.uottawa.ca/ Página 15 de 17

Desde hace algunos años, la sistemática de los anfibios, y en particular la de los anuros, está bajo intensa revisión. Como consecuencia de los estudios realizados, el esquema tradicional que presentamos abajo ha sido reemplazado por esquemas clasificatorios que reflejan mejor las relaciones filogenéticas entre estos taxones. A continuación presentamos los géneros vistos en clase ordenados según el nuevo esquema clasificatorio propuesto por Frost y su equipo (2006), y expandido con estudios más recientes; en la página siguiente, para comparar, los mismos géneros se incluyen en una clasificación "clásica" previa a Frost et al. (2006). Para facilitar el uso de textos taxonómicamente desactualizados, se incluyen entre paréntesis los nombres clásicos de los taxones. Debe tenerse en cuenta que este esquema clasificatorio está todavía en fluctuación y sujeta a revisiones y cambios. AMPHIBIA (= LISSAMPHIBIA) Orden ANURA Familia BUFONIDAE Rhinella (ex Bufo) Melanophryniscus Familia CERATOPHRYIDAE Ceratophrys Familia CYCLORAMPHIDAE (=LEPTODACTYLIDAE, en parte, + RHINODERMATIDAE) Odontophrynus Rhinoderma Familia LEIUPERIDAE (=LEPTODACTYLIDAE, en parte) Physalaemus Pleurodema Familia LEPTODACTYLIDAE Leptodactylus Familia HYLIDAE (=HYLIDAE + PSEUDIDAE) Hypsiboas (ex Hyla, en parte) Phyllomedusa Pseudis (incluye a Lysapsus) Familia MICROHYLIDAE Elachistocleis Familia RANIDAE Lithobates catesbeianus (ex Rana catesbeiana) *EXOTICA Página 16 de 17

SISTEMÁTICA "CLÁSICA" Superorden SALIENTIA (según Laurent, 1979, con modificaciones) Orden ANURA CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP Familia LEPTODACTYLIDAE Leptodactylus Pleurodema Physalaemus Odontophrynus Familia CERATOPHRYIDAE Ceratophrys Familia BUFONIDAE Rhinella (ex Bufo) Melanophryniscus Familia RHINODERMATIDAE Rhinoderma Familia PSEUDIDAE Pseudis Lysapsus Familia HYLIDAE Hyla Phyllomedusa Familia MICROHYLIDAE Elachistocleis Familia RANIDAE Rana *EXOTICA Página 17 de 17