VI Renta Primaria. Renta Primaría por sexo Renta Primaria por rangos de edad. VII Desempleo, PIB y Gasto Social

Documentos relacionados
Reporte trimestral de mercado laboral urbano. SEPTIEMBRE 2013 Dirección de Estadística Económica

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana. Población en Edad de Trabajar (PET)

II. Clasificación de la población

Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Población económicamente activa PEA Población en Edad de Trabajar (PET), tasa de

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana. Población en Edad de Trabajar (PET)

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana y Rural. Población en Edad de Trabajar (PET)

CONTENIDO. Introducción. Nueva clasificación de la población. Tabla Resumen de indicadores del mercado laboral

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Informe trimestral de Mercado Laboral. Al mes de septiembre 2010

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

Reporte Economía Laboral

INDICE GENERAL. Páginas

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

Reporte de Economía Laboral

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14

Reporte de Economía Laboral

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Mercado Laboral Junio del 2014

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016

EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL - JUNIO DE Junio de 2010

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2017

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales diciembre 2016

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Septiembre 2016

Evolución del Mercado Laboral y Pobreza Junio 2012

TTITULO. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Junio 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC

ENE-06. Coyuntura del Mercado Laboral MERCADO LABORAL CUENCA, GUAYAQUIL Y QUITO 1. Subocupación y Calidad de Empleo. Empleo y desempleo

ecuadorencifras.gob.ec DICIEMBRE 2014

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Pobreza y Desigualdad Junio del 2014

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

MERCADO LABORAL: ALGUNOS DATOS INTERESANTES

INDICADORES LABORALES Septiembre

Encuesta Nacional del Empleo. Dirección Regional INE Los Lagos Abril 2014

Capítulo 7. Características de la Población Desempleada

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL ECUADOR

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Tercer Trimestre de 2014

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales diciembre años y más

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Pobreza y Desigualdad Marzo del 2014

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL DICIEMBRE 2016-FEBRERO 2017

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL

Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

Planificación, territorio y Buen Vivir: experiencia del Ecuador

Reporte de pobreza y desigualdad. Junio 2017

INFORME EMPLEO PROVINCA

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL FEBRERO-ABRIL 2017

INFORME EMPLEO REGIONAL

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

Desarrollar un análisis prospectivo de oportunidades del mercado laboral con énfasis en Quito, Guayaquil y Manta.

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores de Pobreza Marzo 2016

Sistema Integrado de Encuestas Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales - Septiembre años y más

INFORME EMPLEO PROVINCA

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 21 II Trimestre de 2015 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 27 de julio de 2015-

En términos absolutos existió un incremento de 28 mil 978 personas ocupadas en relación a la cifra registrada durante el tercer trimestre de 2009.

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Indicadores de Pobreza y Desigualdad Septiembre 2014

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO MARZO 2016

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Abril-Junio 2015

Ocupación y Empleo en Aguascalientes

Reporte de Pobreza y desigualdad. Junio 2016

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

Ingresos de cuenta propia o Autónomos y Patronos. Ecuador 2.012

Región del Maule INFORME EMPLEO REGIONAL

Resultados del 3er trimestre de 2015 para aglomerado Mar del Plata Batán

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2013 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE)

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar

INFORME EMPLEO PROVINCA

INFORME EMPLEO PROVINCA

Boletín técnico. Mercado laboral por departamentos. Bogotá, 05 de marzo de Resultados generales. Indicadores de mercado laboral 2014.

INDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR ICC

Avances en la reducción del desempleo, y la problemática del subempleo

Reporte de Pobreza por Ingresos MARZO 2015

INFORME EMPLEO REGIONAL

Son objetivos de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos. Calcular los estadísticos del mercado laboral

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

INFORME EMPLEO PROVINCA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015 PARA EL ESTADO DE ZACATECAS

III. SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO

Indicadores de Ocupación y Empleo en México ( ) Mayo, 2016.

RESUMEN TRIMESTRAL PROVINCIAL

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Encuesta Continua de Empleo

EL EMPLEO Y DESEMPLEO EN MÉXICO DURANTE LOS PRIMEROS OCHO MESES DEL AÑO

Principales Indicadores Laborales

ocupados tradicionales representan el mayor porcentaje de participación con personas (92,6%), mientras que los ocupados ausentes representan

Encuesta Continua de Empleo

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ABRIL 2016 Actividad, Empleo y Desempleo 1

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES AGOSTO 2015 Actividad, Empleo y Desempleo 1

Población Económicamente Activa y Población Económicamente Activa Ocupada

INFORME EMPLEO REGIONAL

Transcripción:

Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Principales Indicadores de la población Urbana IV Población en Edad de Trabajar (PET) V Población Económicamente Activa (PEA) Distribución de la PEA por rangos de edad Ocupados en los sectores formal e informal Ocupación urbana por sexo Subocupación por sexo Desocupación por sexo Ocupación y Desocupación por rangos de edad Desocupación Urbana por región Desocupación Urbana por provincia Desocupación Urbana de las provincias de Guayas, Manabí y Pichincha Desocupación Urbana de las ciudades de Cuenca; Guayaquil y Quito VI Renta Primaria Renta Primaría por sexo Renta Primaria por rangos de edad VII Desempleo, PIB y Gasto Social PIB y Desempleo Gasto Social y Desempleo

I. Introducción A partir de septiembre de 2007, el Instituto Nacional de Estadística y Censos, -INEC-, asume la elaboración de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo ENEMDU ecuatoriano para 5 ciudades: Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato de manera mensual en aproximadamente 4,000 hogares del área urbana del país. Asimismo, el INEC elabora la Encuesta para los meses de marzo y septiembre a nivel nacional urbano en 6,000 hogares; y, en los meses de junio y diciembre a nivel urbano y rural en 18,000 hogares, con lo cual el Banco Central del Ecuador BCE y el INEC unificaron las cifras de empleo, homogenizando metodologías (Ver metodología). El BCE presenta un análisis trimestral de la Encuesta de Mercado Laboral con información detallada de los indicadores de mayor relevancia al mes de marzo de 2013.

II. Clasificación de la población

CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN III. Principales Indicadores Población Urbana 2009 Dic. 2010 Mar. 2010 Jun. Población en Edad de Trabajar (PET) 82.9% 83.0% 83.6% 83.5% 84.0% 84.5% 84.6% 83.5% 83.7% 83.9% 83.9% 84.3% 84.9% 84.7% 2010 Sep. Población Económicamente Activa (PEA) Ocupados 57.1% 59.1% 56.6% 57.2% 54.6% 55.5% 54.6% 55.2% 55.4% 57.2% 56.6% 55.1% 54.7% 54.9% 92.1% 90.9% 92.3% 92.6% 93.9% 93.0% 93.6% 94.5% 94.9% 95.1% 94.8% 95.4% 95.0% 95.4% Ocupados No clasificados 2.8% 2.0% 1.6% 1.0% 1.2% 1.8% 1.3% 0.9% 0.8% 1.3% 2.0% 2.0% 3.1% 1.9% Ocupados Plenos 38.8% 37.6% 40.3% 41.9% 45.6% 41.2% 45.6% 47.9% 49.9% 49.9% 49.9% 51.1% 52.1% 48.4% Subocupados 50.5% 51.3% 50.4% 49.6% 47.1% 50.0% 46.7% 45.7% 44.2% 43.9% 43.0% 42.3% 39.8% 45.0% Visibles 10.3% 12.1% 10.6% 10.2% 9.5% 10.5% 8.5% 8.6% 7.6% 8.8% 7.3% 8.0% 6.1% 8.3% Otras formas 40.2% 39.3% 39.8% 39.4% 37.7% 39.5% 38.3% 37.1% 36.7% 35.1% 35.7% 34.3% 33.8% 36.7% Desocupados/Desempleados 7.9% 9.1% 7.7% 7.4% 6.1% 7.0% 6.4% 5.5% 5.1% 4.9% 5.2% 4.6% 5.0% 4.6% Cesantes 5.5% 6.7% 4.9% 5.8% 4.2% 5.2% 4.4% 4.7% 3.3% 4.0% 3.8% 3.5% 3.1% 3.5% Trabajadores Nuevos 2.5% 2.4% 2.8% 1.7% 1.9% 1.8% 1.9% 0.8% 1.8% 0.9% 1.4% 1.1% 1.9% 1.2% Desempleo Abierto 6.0% 7.4% 5.9% 6.1% 4.5% 5.7% 5.1% 4.8% 3.9% 4.2% 4.3% 4.1% 4.0% 4.2% Desempleo Oculto 1.9% 1.7% 1.8% 1.3% 1.6% 1.3% 1.2% 0.7% 1.2% 0.6% 0.8% 0.5% 1.0% 0.5% Población Económicamente Inactiva (PEI) 42.9% 40.9% 43.4% 42.8% 45.4% 44.5% 45.4% 44.8% 44.6% 42.8% 43.4% 44.9% 45.3% 45.1% 2010 Dic. 2011 Mar. 2011 Jun. 2011 Sep. 2011 Dic. 2012 Mar. 2012 Jun. 2012 Sep. 2012 Dic. 2013 Mar. Fuente: ENEMDU.

Sep. 07 Sep. 07 Población Urbana en Edad de Trabajar (PET) La participación de la PET en la población total del mes de marzo de 2013, registró un aumento de 0.8 puntos porcentuales respecto de marzo de 2012, alcanzando el 84.7% (gráfico de la izquierda), es decir que el 15.3% restante corresponde a los menores de 10 años. La Población en Edad de Trabajar, está conformada por la Población Económicamente Activa (PEA) que representa el 54.9% y en un 45.1% por la Población Económicamente Inactiva (PEI). PET urbana (En porcentajes, Sep. 2007 Mar.2013) PEA y PEI urbana (En porcentajes, Sep. 2007 Mar.2013) 86% 84% 82% 80% 78% 81,6% 81,2% 81,9% 83,0% 84,5% 83,9% 84,7% 65% 62,2% 60% 55% 50% 45% 40% 39,8% 59,1% 40,9% 55,5% 57,2% 54,9% 44,5% 42,8% 45,1% 76% 35% 37,8% 74% 30% Fuente: ENEMDU. Nota: Tasa de Participación Bruta: Es el porcentaje que resulta del cociente entre la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población Total (PT). Tasa de Participación Global: Es el porcentaje que resulta del cociente entre la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población en Edad de Trabajar PEA PEI

V. Población Económicamente Activa (PEA)

Distribución de la PEA Urbana por rangos de edad En marzo de 2013, al clasificar la PEA por rangos de edad, la cual está compuesta por Ocupados no clasificados, Ocupados Plenos, Subocupados y Desocupados; se pudo observar que la tasa de desocupación disminuyó en cada uno de los grupos etarios analizados, a excepción del grupo entre 15 y 28 años, dando como resultado una reducción del desempleo total en 0.3 puntos porcentuales en el primer trimestre del 2013 respecto de marzo de 2012, para ubicarse en 4.6%. (En porcentajes,mar.2012) (En porcentajes,mar.2013) 100% 80% 60% 40% 20% 0% 47,9% 38,8% 44,8% 43,9% 40,3% 56,6% 51,4% 49,9% 10,8% 3,2% 2,2% 4,9% 15-28 29-44 45 en adelante Total 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 44,0% 40,8% 48,9% 45,0% 43,8% 54,0% 47,0% 48,4% 11,2% 3,1% 1,6% 4,6% 15-28 29-44 45 en adelante Total Fuente: ENEMDU. Nota: La PEA dentro del grupo etario de 10 a 14 años no es analizado ya que representa menos de 1% en la PEA total; debido a ello no es posible tener indicadores consistentes en este grupo de edad.

Sep. 07 Jun.10 Jun.11 Jun.12 Ocupación Urbana en los sectores formal e informal Al comparar los meses de marzo 2012 y 2013, se observa que el porcentaje de ocupados (componente de la PEA) en el sector formal aumentó de 40.8% a 42.3%, mientras que el porcentaje de ocupados en el sector informal disminuyó en 1.8 puntos porcentuales para ubicarse en 47.3%. 54% Ocupados (En porcentajes, Sep. 2007 Mar.2013) 50% 46% 46,3% 45,4% 43,4% 45,8% 49,1% 47,3% 42% 38% 38,8% 38,3% 39,4% 39,5% 40,8% 42,3% 34% 30% Ocupados en el sector formal Ocupados en el sector informal Fuente: ENEMDU

Sep. 07 Jun.10 Jun.11 Jun.12 Ocupación Urbana por sexo En marzo de 2013, la tasa de ocupación, respecto de la PEA, fue del (95.4%), superior a la presentada en marzo de 2012 (95.1%). En el análisis por sexo, el total de ocupados hombres respecto de la PEA del mismo género, representó el 95.9%, en tanto que la tasa de mujeres ocupadas dentro de la PEA femenina fue de 94.6%. (En porcentajes, Sep. 2007 Mar.2013) 96% 94% 94,0% 93,0% 92,8% 94,5% 93,0% 95,6% 95,9% 95,4% 95,1% 94,5% 94,6% 92% 90% 92,0% 90,9% 90,9% 88% 86% 89,2% 88,4% Fuente: ENEMDU Nota: Los Ocupados Totales corresponden a la suma de los Ocupados Plenos, Ocupados no Clasificados y Subocupados

Sep. 07 Jun.10 Jun.11 Jun.12 Subocupación Urbana por sexo La tasa de subocupación total en marzo de 2013 fue del 45.0%, 1.1 puntos porcentuales superior que la tasa registrada en marzo de 2012. Por sexo, el 49.6% de la PEA femenina y el 41.8% de la PEA de masculina conformaron la subocupación. 70% (En porcentajes, Sep. 2007 Mar.2013) 62% 58,6% 56,6% 56,1% 55,2% 54% 52,3% 51,9% 51,3% 50,0% 51,6% 49,6% 46% 38% 47,7% 48,3% 47,7% 45,9% 43,9% 45,0% 38,5% 41,8% 30% Fuente: ENEMDU

Sep. 07 Jun.10 Jun.11 Jun.12 Desocupación Urbana por sexo A marzo de 2013, el 4.6% de la Población Económicamente Activa se encontró sin trabajo, es decir 0.3 puntos porcentuales menos respecto de marzo de 2012 que fue de 4.9%. La PEA femenina y masculina registraron una tasa de desocupación del 5.4% y 4.1% respectivamente. (la desocupación forma parte de la PEA). (En porcentajes, Sep. 2007 Mar.2013) 12% 10,8% 11,6% 10% 8% 6% 4% 8,0% 6,9% 6,0% 8,6% 9,1% 7,0% 7,2% 9,1% 7,0% 5,5% 5,5% 5,4% 4,9% 4,6% 4,4% 4,1% 2% Fuente: ENEMDU

Sep. 07 Jun. 10 Jun. 11 Jun. 12 Sep. 07 Jun. 10 Jun. 11 Jun. 12 Sep. 07 Jun. 10 Jun. 11 Jun. 12 Ocupación y Desocupación Urbana por rangos de edad Al clasificar a la PEA por rangos de edad, se observa que en el mes de marzo de 2013, la PEA comprendida entre el grupo etario de 15 a 28 (gráfico superior) presentó la mayor tasa desocupación (11.2%). Por el contrario, los mayores a 45 años, obtuvieron la tasa de desocupación más baja correspondiente al 1.6%. 20% 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 13,0% 87,0% 16,4% 83,6% 15-28 años 18,4% 81,6% 15,4% 84,6% 89,2% 88,8% 10,8% 11,2% 96% 94% 92% 90% 88% 86% 84% 82% 80% 29-44 años 45 en adelante 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 95,3% 4,7% 93,7% 93,7% 6,3% 6,3% 94,8% 5,2% 96,8% 96,9% 3,2% 3,1% 98% 96% 94% 92% 90% 88% 86% 84% 20% 16% 12% 8% 4% 0% 96,4% 3,6% 95,5% 96,0% 4,5% 4,0% 97,2% 97,8% 98,4% 100% 96% 92% 88% 2,8% 2,2% 1,6% 84% 80% Fuente: ENEMDU Nota: La PEA dentro del grupo etario de 10 a 14 años no es analizado ya que representa menos de 1% en la PEA total; debido a ello no es posible tener indicadores consistentes en este grupo de edad.

Sep. 07 Jun. 10 Jun. 11 Jun. 12 Desocupación Urbana por región En marzo de 2013, tanto la región Sierra como Amazónica aumentaron sus tasas de desocupación respecto a las tasas registradas en igual mes de 2012 para ubicarse en 3.9% y 4.0% respectivamente. Por el contrario, en la región Costa los niveles de desempleo disminuyeron, registrándose en marzo de 2013 una tasa de 5.2%. (En porcentajes, Sep. 2007 Mar.2013) 14,0% 12,0% 10,6% 11,1% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 7,8% 6,1% 5,7% 4,8% 5,1% 6,4% 5,8% 8,3% 5,5% 5,6% 3,8% 3,5% 3,9% 5,2% 4,0% 3,9% 0,0% Sierra Costa Amazonía Fuente: ENEMDU

Desocupación Urbana por provincia A marzo de 2013, la tasa de desocupación urbana disminuyó en la mayoría de provincias ecuatorianas, así por ejemplo, en marzo de 2008, 14 provincias tuvieron tasas de desempleo dentro de un intervalo de 4.2% a 7.7%; mientras que después de cinco años los niveles de desempleo disminuyeron y únicamente se encontraron a 8 provincias con tasas de desempleo fluctuando dentro de dichos valores. Mar. 2008 Mar. 2013 Intervalos de la tasa de desempleo Número de provincias dentro de los intervalos Mar.2008 Mar.2013 (11.2-14.7 ] 1 0 (7.7-11.2 ] 4 2 (4.2-7.7 ] 14 8 (0.7-4.2 ] 4 13 Fuente: ENEMDU Nota: La tasa de desempleo urbana para todas las provincias amazónicas es la tasa de desempleo urbana de la región amazónica, debido a la falta de muestra suficiente en estas provincias al realizar la encuesta de empleo, desempleo y subempleo ENEMDU.

Sep. 07 Jun. 10 Jun. 11 Jun. 12 Desocupación Urbana en las provincias de Guayas, Manabí y Pichincha En marzo de 2013, las provincias de Manabí y Pichincha aumentaron sus tasas de desocupación urbana con respecto a las tasas registradas en marzo de 2012; mientras que en Guayas la tasa de desempleo disminuyó en 1.1 puntos porcentuales, ubicándose en 5.3%. (En porcentajes, Sep. 2007 Mar.2013) 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 8,9% 7,9% 6,4% 12,1% 11,7% 11,4% 7,2% 7,0% 6,7% 9,4% 6,8% 5,3% 6,4% 3,4% 2,8% 5,3% 4,4% 4,0% 0% Guayas Manabí Pichincha Fuente: ENEMDU

Sep. 07 Jun. 10 Jun. 11 Jun. 12 Desocupación Urbana en las ciudades Cuenca, Guayaquil y Quito En marzo de 2013, Cuenca, Guayaquil y Quito redujeron sus tasas de desocupación urbana respecto de las tasas registradas en marzo de 2012; sin embargo Guayaquil obtuvo la tasa más alta con el 5.5%. (En porcentajes, Sep. 2007 Mar.2013) 16% 14% 14,0% 12,3% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 7,9% 6,4% 7,0% 7,1% 5,0% 4,9% 3,7% 9,9% 5,7% 4,1% 6,3% 4,7% 3,7% 5,5% 4,1% 3,1% 0% Fuente: ENEMDU

VI. Renta Primaria

Sep. 07 Jun.10 Jun.11 Jun.12 Renta Primaria por sexo La mediana de la renta primaria en marzo de 2013 (USD 350), aumentó en USD 20 dólares respecto de igual mes de 2012. Por su parte, al analizar la renta primaria exclusivamente del sexo femenino, se observó que en promedio representó USD 38 menos que la renta recibida por los hombres. (En USD, Sep. 2007 Mar.2013) 360 350 368 350 320 300 300 330 330 280 240 200 245 220 180 268 240 190 279 240 285 250 300 160 Hombres Mujeres Total Fuente: ENEMDU Nota: Renta primaria se refiere al ingreso laboral por trabajo principal y secundario, ya sea este monetario o en especies

Sep. 07 Jun.10 Jun.11 Jun.12 Renta Primaria por rangos de edad En marzo de 2013, la renta primaria aumentó respecto de marzo de 2012 para todos los grupos etarios analizados; sin embargo los ocupados entre los 29 y 44 años, obtuvieron la mayor renta primaria, al recibir en promedio USD 380. (En USD, Sep. 2007 Mar.2013) 400 358 380 350 300 250 200 150 275 270 270 265 200 210 282 280 225 300 300 293 300 260 240 342 300 335 350 100 Fuente: ENEMDU 15-28 29-44 45 en adelante Nota: La PEA dentro del grupo etario de 10 a 14 años no es analizado ya que representa menos de 1% en la PEA total; debido a ello no es posible tener indicadores consistentes en este grupo de edad.

VII. Desempleo, PIB y Gasto Social

Sep. 07 Jun. 10 Jun. 11 Jun. 12 PIB y Desempleo Al relacionar la serie de la tasa de desempleo con el Producto Interno Bruto (PIB), se observa que a partir de junio de 2010, es casi una constante que existe una relación inversa entre las dos series, pues mientras existe un crecimiento económico, la oferta laboral no satisfecha disminuye. (PIB: Millones de USD de 2007, Desempleo: porcentajes, Sep. 2007 Mar. 2013) 18000 16000 14000 12000 10000 13204 6,9% 13722 8,6% 9,1% 13709 14635 7,0% 15629 16042 10,0% 9,0% 8,0% 7,0% 8000 6000 4000 4,9% 6,0% 5,0% 2000 4,6% 4,0% PIB (eje izq.) Tasa de desempleo (eje der.) Fuente: ENEMDU Nota: La última información disponible del PIB es la del cuarto trimestre de 2012

Gasto Social y Desempleo Desde el año 2003 el Gasto Social como porcentaje del PIB, aparenta una cercana asociación respecto del Desempleo Urbano, pues se observa que mientras se incrementaba tendencialmente el gasto social, el desempleo en el país se iba tornando decreciente año tras año a excepción de los años 2008 y 2009, donde la crisis internacional distorsionó el mercado de trabajo ecuatoriano. (Porcentajes, 2003-2012) 11,5% 8,6% 4,2% 4,4% 7,9% 7,8% 4,8% 4,3% 9,2% 8,7% 8,8% 8,8% 8,7% 7,9% 6,1% 7,3% 6,1% 5,4% 5,1% 5,0% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Gasto Social en porcentaje del PIB Tasa de Desempleo Urbana Fuente: BCE, ENEMDU Nota: El Gasto Social contempla los rubros salud, educación y otros estipulados en el egreso del presupuesto del Gobierno Central base caja.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 2013. Banco Central del Ecuador www.bce.fin.ec Se permite la reproducción de este documento siempre que se cite la fuente.