SINTAXIS. - Autonomía sintáctica: no es parte de ninguna otra estructura sintáctica mayor.

Documentos relacionados
1.- Enunciado / oración 2.- Estructura de la oración 3.- Las funciones sintácticas 4.- Clasificación de la oración simple

PLANIFICACIÓN TERCERA EVALUACIÓN (II) TEMAS DE LENGUA (I): Examen (Segundo Parcial): miércoles, 30 de abril: - Tema 9: La oración simple

APUNTES BÁSICOS DE SINTAXIS (ORACIÓN SIMPLE)

CÓMO ANALIZAR UNA ORACIÓN SIMPLE

1.- EL SINTAGMA NOMINAL : ESTRUCTURA

COMPONENTES DEL ANÁLISIS SINTÁCTICO. - POR OPOSICIÓN: es cuando definimos una palabra relacionando su opuesto.

Análisis Sintáctico Unificado del Colegio Maristas Colón (Huelva).

Sintaxis I LA ORACIÓN SIMPLE

Elíptico [PÁG. ] TIPOS DE SINTAGMAS Y SU ESTRUCTURA: Los sintagmas están formados por un grupo de palabras ordenadas en torno a un núcleo.

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ANÁLISIS SINTÁCTICO EN SECUNDARIA

LENGUA 4º ESO CÓMO ANALIZAR UNA ORACIÓN SIMPLE (Y SENCILLA).

El enunciado, la oracio n y el sintagma.

Lengua Castellana y Literatura Jaime Arias Prieto

Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE

EL PREDICADO: LOS COMPLEMENTOS

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SINTÁCTICO DEL ESPAÑOL

cuadernos DIGITALES ESQUEMAS DE SINTAXIS - 3º e.s.o. -

Como puedes ver en este esquema, la oración simple se compone de dos elementos

Temas 2 y 3. La oración: Sujeto y predicado Los complementos verbales. Dpto. Lengua y Literatura. IES Zoco. 4º ESO

ORACIÓN VERBAL. Constituido por VERBO PREDICATIVO COMPLEMENTOS VERBALES COMPLEMENTO DIRECTO

FELLESUNDERVISNING. Trabaja detenidamente con el capítulo 1. Estudia detenidamente las siguientes páginas antes de la primera clase de teoría:

SINTAXIS 15/10/2012 PROF. BEATRIZ ISABEL DÍAZ 1

SINTAXIS EL SUJETO. Hay distintos tipos de sujeto:

Sintaxis. Sintagma Nominal (SN) Sintagma Adjetival. (S.Adj) Sintagma Adverbial (S.Adv.)

Unidad 5 Morfosintaxis I:

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

SINTAXIS 31/08/2012 PROF. BEATRIZ ISABEL DÍAZ 1

Definición, estructura y funciones del sintagma adjetivo

Componentes de la oración, predicado nominal y verbal

APUNTES DE SINTAXIS. Determinante/s Núcleo Adyacente/s. - Sustantivos - Infinitivos - Pronombres

El sujeto y el sintagma nominal (apuntes urgentes para alumnos de 1º de ESO)

Col legi Concertat La Milagrosa Tel DEPARTAMENT DE LLENGÜES. Determinantes Adjetivos o adyacentes Aposición Complemento del nombre

LA ORACIÓN. ENUNCIADO formado normalmente por SUJETO Y PREDICADO. En ella aparece habitualmente un VERBO EN FORMA PERSONAL(conjugado).

CÓMO REALIZAR ANÁLISIS DE ORACIÓN: PROCESO Análisis de oraciones simples

1. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN LA MDALIDAD DE LA ORACIÓN

1. CLASES DE ORACIONES

B. Complementos de un núcleo no verbal: concretan el significado de la palabra que complementan. a) Complemento de un nombre (CN):

TEMA 3 EL ARTÍCULO. DETERMINATIVOS Y PRONOMBRES

EL GRUPO SINTÁCTICO Y SUS CLASES

La oración simple (repaso) Tema 4 Lengua

LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO

La Oración Simple. Un emisor manda un mensaje y un receptor recibe el mensaje.

LOS COMPLEMENTOS VERBALES

La noticia que han publicado hoy todos los periódicos es falsa. D N CN( Prop subor adjetiva)

SINTAXIS SN (*) N (núcleo) -Nombre -Pronombre -Personal. -Relativo -Infinitivo -Cualquier palabra sustantivada -Proposición subordinada sustantiva

La oración simple. Sintagmas: estructura y funciones

EJERCICIOS DE GRAMÁTICA Y DE EXPRESIÓN (Con nociones teóricas)

LA ORACIÓN SIMPLE. Mi primo aprovecha las rebajas. El enunciado anterior es una oración, ya que presenta las siguientes características:

CLASES DE PALABRAS O CATEGORÍAS GRAMATICALES

PALABRAS Y SINTAGMAS, UNIDADES GRAMATICALES

COMPLEMENTOS DEL PREDICADO

Unidad 6 Morfosintaxis I:

ORACIONES SUSTANTIVAS

ORACIÓN GRAMATICAL DEFINICIONES

ESQUEMA-RESUMEN DE LA ORACIÓN SIMPLE

Complemento Indirecto (C.I.): - Sintagma preposicional con la preposición a que recibe la acción del verbo:

ESTRUCTURA Y SIGNIFICACIÓN DE LA ORACIÓN COMPUESTA

ORACIONES Recuerda hacer todas las pruebas.

RESUMEN DE LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO/ FUNCIONES SINTÁCTICAS

QUINCENA 4ª.- LA ORACIÓN SIMPLE

La oración compuesta. Introducción. Clasificación de la oración compuesta

SINTAXIS. Sujeto Predicado Ej.: María juega con sus amigos en el parque N N CCC CCL

cuadernos DIGITALES Ejercicios resueltos Oración simple - e.s.o.

ÍNDICE PRIMER VOLUMEN

a).- Aposición explicativa: aquélla que va siempre entre comas, el sustantivo que va apuesto, va marcado por dos pausas, una inicial y otra final.

ANALIZA LAS SIGUIENTES ORACIONES

SAGRADA FAMILIA SIERVAS DE SAN JOSÉ. Departamento de Letras CONCEPTOS BÁSICOS DE MORFOLOGÍA SUSTANTIVO

La oración simple. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Introducción T E M A

LAS ORACIONES O PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

EL VERBO ES EL CENTRO DE LA ORACIÓN

Colegio Antonio de Nebrija

Sintaxis General (I): La oración simple

Colegio Antonio de Nebrija

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

COMENTARIO SINTÁCTICO

Curso de Gramática. Unidad I El verbo. Conceptos básicos El verbo. Conceptos básicos

Jugamos con los cuentos? C.R.A. EL ENCINAR (LA LOSA) ÍNDICE

Nota final: esta parte sobre Léxico del Tema 2 se amplía con los ejercicios propuestos en el Cuaderno de prácticas Sintaxis

Tipos de oraciones. Rasgos estructurales

Complementos del verbo JWR

MORFOSINTAXIS ESPAÑOLA. Anexo I. La enseñanza de la sintaxis de la oración compuesta y compleja en los cursos de Secundaria.

O1 nexo O2 Oración compuesta coordinada copulativa

T 2. LCL 3. Resúmenes de Lengua castellana. Me lo explicas? VICENS VIVES. 1. Las propiedades de los textos (I) 2. El grupo nominal (I) La coherencia

LOS PRONOMBRES Los pronombres son una clase de palabras que pueden desempeñar las mismas funciones que los sustantivos, pero no tienen un significado

El enunciado y la oración. Hablar de una película.

UNIDAD 4a: LA ORACIÓN GRAMATICAL Y SUS CLASES. La oración simple I CUESTIONES INICIALES-PÁG. 71

Esta concordancia no se da cuando el atributo posee un género fijo:

El SV. Estructura ARGUMENTALES. CI He donado un libro a la biblioteca. PVO Eva se volvió loca. Atributo Eva es enfermera.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CLASES DE PALABRAS CLASIFICACIÓN FUNDAMENTAL

El adjetivo. Vaca LECHERA (adjetivo calificativo) Curso de Gramática. Unidad II El adjetivo

REPASO BÁSICO DE LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES

PERÍFRASIS VERBALES ASPECTUALES:

Podríamos decir, aunque no sea del todo exacto, que son palabras que sustituyen a los nombres.

ANÁLISIS ORACIONAL LA ORACIÓN COMPLEJA PROF. BEATRIZ I. DÍAZ 1

Complemento directo. María vio la película en el cine María la vio en el cine. Jesús compró varios libros ayer Jesús los compró ayer

lej os de la ate nci ón

Det.: el (art.) ADY.: más pura (SAdj.) Mod.: más (adv.) N: pura (adj.)

Transcripción:

1. LA ORACIÓ GRAMATICAL.- SITAXIS Se define la oración gramatical como la unidad de comunicación (o de habla) que posee independencia sintáctica, que está marcada con una curva de entonación y que tiene sentido completo. Sintetizando, las características de la oración son las siguientes: - Autonomía sintáctica: no es parte de ninguna otra estructura sintáctica mayor. - Autonomía fónica: se sitúa entre dos pausas fuertes, que determinan la entonación de la oración, y que en la escritura se marcan con estos signos de puntuación: punto, exclamación, interrogación y puntos suspensivos (estos, no siempre). - Autonomía semántica: posee significado completo. - úcleo verbal: es necesaria la presencia de, al menos, un verbo conjugado en forma personal. - Concordancia: Existe una relación formal entre sujeto y predicado, pues el sujeto concuerda SIEMPRE con el núcleo del predicado (el verbo) en número y persona. Las oraciones se pueden clasificar desde varios puntos de vista: - Según su complejidad: oraciones simples (un solo verbo), oraciones compuestas (más de un verbo). - Según su estructura: atributivas/ predicativas; activas/pasivas; transitivas/ intransitivas - Según la actitud del hablante: enunciativas, desiderativas, exhortativas, 2. LOS SITAGMAS.- Frente a la oración, el sintagma se define por las siguientes características: a) Palabra o grupo de palabras que, dentro de una oración, posee un sentido unitario aunque incompleto. b) Desempeña una única función sintáctica, dentro de la oración a la que pertenece. c) Su estructura está formada por un núcleo, que es de obligatoria aparición, y por unos modificadores que pueden aparecer o no. Podemos encontrar 5 (en realidad son solo 4) tipos diferentes de sintagmas dependiendo de cuál sea su núcleo: a) Sintagma ominal (S).- La casa rosada es mía. b) Sintagma Verbal (SV).- Pepe come pan con manteca. c) Sintagma Adjetival (SAdj).- Pepe es muy alto. d) Sintagma Adverbial (SAdv).- Pepe vive muy lejos. e) Sintagma Preposicional (SPrep).- En realidad no es más que otro tipo de sintagma, (generalmente, un S) introducido por una preposición: Pepe vive con su madre. 2.1. ESTRUTURA DEL SITAGMA OMIAL S= (det) + + (Adyacente, complemento del nombre, Aposición) 1

El sintagma nominal (S) tiene por núcleo un nombre, un pronombre, un infinitivo o un elemento sustantivado. Los elementos de su estructura, Determinante (Det) + úcleo () + Complementos (Ady, C, Apos), pueden aparecer todos juntos, incluso repitiendo algunos, por ejemplo, dos determinantes o varios complementos, o faltar alguno, excepto el núcleo. El determinante presenta y precede siempre al núcleo del S. Funcionan como determinantes: - el artículo (el, la,los, las) - los adjetivos demostrativos y posesivos (en posición antepuesta al núcleo; este, ese, aquel...; mi, tu, su...) - los adjetivos indefinidos (en posición antepuesta al núcleo: un(a), unos/as, todo/a, todos/as, algún(a), algunos/as, bastante (s), mucho/a, muchos/as, poco/a, pocos/as, otro/a, otros/as,...) - los adjetivos numerales (en posición antepuesta al núcleo): cardinales (uno,dos,tres, cuatro...); ordinales (primero, segundo, tercero, decimoprimero...); distributivos (cada, sendos); multiplicativos (doble, triple, cuádruple...); fraccionarios: medio, tercio, onceavo...) - adjetivos exclamativos e interrogativos (qué, cuál/es, cuánto/a, cuántos/as). Estas categorías gramaticales pueden aparecer solas en el sintagma; entonces O son adjetivos que funcionan como determinantes, sino pronombres que funcionan como núcleo del S. Los complementos del núcleo del S pueden aparecer antepuestos o pospuestos a él y, tienen por función especificar, aclarar o explicar de algún modo a ese núcleo. Existen los siguientes tipos: - ADYACETE (Ady) : realiza esta función un sintagma adjetival (cuyo núcleo será un adjetivo calificativo, antepuesto o pospuesto al nombre, en grado positivo, comparativo o superlativo; o cualquiera de los adjetivos señalados como determinantes en el apartado anterior, pero apareciendo en posición pospuesta al sustantivo) o una proposición subordinada adjetiva o de relativo. Ejemplos: El niño gamberro tiene una camiseta mía. Det Det Sadj./Ady. SAdj/Ady S/CD S/SUJ El niño que fue castigado ayer tiene una camiseta mía. Det det SAdj/Ady Prop. Sub. Adj./Ady S/CD S/Suj - COMPLEMETO DEL OMBRE (C..): esta función la realiza un sintagma preposicional. La preposición más usada para introducir este tipo de complemento es de, indicando propiedad, posesión, origen, pertenencia o materia, pero pueden usarse otras preposiciones ( café con leche, automóvil en rodaje, cartera sin dinero, etc.). Ejemplo: El garaje de la casa de mi abuela es antiguo. Det E Det E Det Cóp. T Sprep/C T Sprep/C S/Suj Sadj./ Atr SV/P 2

- APOSICIÓ (Apos.): esta función la realiza un sintagma nominal, es decir, se trata de un S complementando al núcleo de otro S. Cuando la aposición no añade nada a la idea que expresa el núcleo al que complementa, sino que se limita a resaltar o aclarar una nota o aspecto que nos parece característica, estamos ante una aposición explicativa (suele separarse entre pausas, esto es, entre comas en la escritura). Ejemplo: Toledo, la ciudad del Tajo, es un bonita población. Det E+Det Cóp Det Sadj/Ady S/T S/Atr S.Prep/C S/Apos. Expl. S / Suj. SV / P Cuando la aposición concreta al núcleo, distinguiéndolo de otros posibles, se la denomina especificativa (en esta aposición no existen pausas entre ella y el núcleo al que complementa). Ejemplo: (osotros) Hemos visto a tu primo Juan. S/Suj.Elíp. E Det S/Apos.Esp. S/T S.Prep/ CD SV/ PV 2.2 ESTRUCTURA DEL SITAGMA ADJETIVAL. SAdj= (Ady -modificador o cuantificador-) + + (Complemento del Adjetivo) El núcleo de este sintagma es un adjetivo calificativo (Hoy hay Luna llena) o un adjetivo determinativo pospuesto al sustantivo (Los niños estos son unos impertinentes). Este núcleo puede ir complementado con los siguientes elementos: - ADYACETE (también denominado cuantificador o modificador): se trata de un adverbio, generalmente de cantidad, que siempre precede al adjetivo y que cuantifica o modifica su significado. Por ejemplo, El público estuvo muy atento o Esa persona vive ya menos enfadada con el mundo. - El COMPLEMETO DEL ADJETIVO (CAdj): es un Sprep que concreta el significado del adjetivo. Por ej., Julia es experta en explosivos cóp E S/T Sprep/CAdj SAdj/ Atr S/Suj SV/P 3

2.3 ESTRUCTURA DEL SITAGMA ADVERBIAL. SAdv= (Ady -modificador o cuantificador-) + + (Complemento del Adverbio) El núcleo de este sintagma es un adverbio (Hemos llegado tarde al cine). Este núcleo puede ir complementado con los siguientes elementos: - ADYACETE (también denominado cuantificador o modificador): se trata de un adverbio, generalmente de cantidad, que siempre precede al adverbio y que cuantifica o modifica su significado. Por ejemplo, Juan llega frecuentemente tarde o Este restaurante está más cerca. - El COMPLEMETO DEL ADVERBIO (CAdv): es un Sprep que concreta el significado del adverbio. Por ej., Julia trabaja cerca de tu casa E det S/T Sprep/CAdv S/Suj SAdv/ CC 2.4 ESTRUCTURA DEL SITAGMA PREPOSICIOAL. Sprep= Enlace (E) + Término (T) (preposición) (S, SAdj, SAdv) En este sintagma hemos mantenido su nombre tradicional para evitar confusiones, pero realmente es una COSTRUCCIÓ PREPOSICIOAL que está constituida por un sintagma de los anteriores (salvo el SV) precedido de una preposición, que establece la relación entre ese sintagma y otro elemento de la oración. Por ello se dice que esa preposición es un ELACE y el sintagma que se suma a ella, el TÉRMIO. La estructura del término es la propia del sintagma que constituya dicho término. Ya no tengo ese juego de la play. Vivo cerca de aquí. Eso te pasó por tonto. E det E E S/T SAdv/T SAdj/T Sprep/C Sprep/CAdv Sprep/CC 3. LOS COSTITUYETES IMEDIATOS: SUJETO Y PREDICADO.- La oración gramatical básica se constituye por dos sintagmas primordiales a los que llamaremos constituyentes inmediatos de la oración, ya que son el resultado de un primer corte o segmentación: O = S + SV. El S, que es constituyente inmediato de la oración, realiza siempre la función de sujeto, función que podemos definir como la persona, animal o cosa que realiza, experimenta o padece el proceso expresado por el verbo. El SV realizará la función de predicado, al que definimos como el proceso que ejecuta, experimenta o padece el sujeto. Los núcleos del sujeto y del predicado tendrán que mantener concordancia en persona y número para asegurar así la cohesión entre ambos sintagmas. 4

3.1. SUJETO (SUJ.).- DEFIICIÓ: tradicionalmente se denomina sujeto a la persona, animal o cosa que realiza o recibe la acción expresada por el verbo. En cambio, modernamente el sujeto se define como aquello de lo que se dice algo y que es el constituyente inmediato de la oración, que concuerda con el verbo en número y persona. Ejemplos: a) Mis hermanos pequeños estudian la lección. S/Suj SV/PRED b) La montaña fue escalada por los alpinistas. S/ Suj Pac SV/PRED FORMA: realiza la función de sujeto SIEMPRE un sintagma nominal o una proposición subordinada sustantiva. El sujeto no puede ser, por tanto, ningún otro sintagma (según afirma Emilio Alarcos en la Gramática de la Lengua Española ), aunque algunos autores admiten como excepción los Sprep introducidos por las preposiciones entre y hasta, por ejemplo: a) Entre tú y yo haremos el trabajo. b) Hasta tú hiciste aquel trabajo SPREP/ SUJ SV/PRED SPrep/SUJ SV/PRED Alarcos resuelve estas oraciones de otro modo, demostrando su teoría de que el sujeto nunca es un SPREP. (osotros/suj. Elíptico) a) Entre tú y yo haremos este trabajo b) Hasta tú hiciste aquel trabajo. E nx ady o mod Sprep/CCModo S/SUJ SV/PRED SV/PRED CLASIFICACIÓ: existen dos clases de sujeto: - Sujeto expreso, que viene expresado en la oración. Ej.: Los niños duermen. S/SUJ 5 (Hasta aquí no es preposición sino un adverbio que significa incluso ) - Sujeto elíptico u omitido, que no viene expresado en la oración, pero sabemos cuál es por la concordancia con el verbo y por el contexto. Ej.: (Yo) He leído el periódico. S/SUJ ELÍP Existe otra clasificación atendiendo a la voz verbal, pero esta no afecta a la relación sintáctica de concordancia entre sujeto y predicado, sino a su relación semántica. De este modo, el sujeto puede ser: - Sujeto agente, cuando el sujeto realiza o ejecuta la acción expresada por el verbo. Es el sujeto de las oraciones en voz activa. Ej.: El niño copia los deberes. S/SUJ AG. - Sujeto paciente, cuando recibe o padece la acción expresada por el verbo. Es el sujeto de las oraciones en voz pasiva. Ej.: El espía fue encarcelado. S/SUJ PAC.

MÉTODOS PARA HALLAR EL SUJETO.- 1. El método tradicional consiste en preguntar al verbo quién o quiénes. La palabra que se responde es el sujeto. Ej.: Cesaron las lluvias. Quiénes cesaron? Las lluvias. ESTE MÉTODO GEERALMETE O ES EFICAZ, POR LO QUE O LO RECOMEDAMOS. 2. Se busca la concordancia con el verbo: - Si el verbo está en 1ª persona del singular, el sujeto siempre es yo. - En 1ª del plural, nosotros. - En 2ª del singular, tú - En 2ª del plural, vosotros. - Si el verbo está en 3ª persona, el sujeto puede ser él, ella en singular, ellos, ellas en plural, o un S o proposición sustantiva que aparezca en la oración. En estos casos, PARA AVERIGUAR CORRECTAMETE QUÉ ELEMETO DE LA ORACIÓ ES EL SUJETO, el mejor sistema es CAMBIAR EL ÚMERO DEL VERBO y, automáticamente, CAMBIARÁ EL ÚMERO DEL SUJETO, puesto que sujeto y verbo SIEMPRE concuerdan en número y persona. Ejemplo: Cesaron las lluvias. Cesó la lluvia. (3ª pers.pl) pl. (3ª pers.sing.) sing. Las lluvias se transforma en la lluvia al poner el verbo en singular, por la concordancia; Cesó las lluvias es un oración incorrecta. Esto nos indica que en la oración Cesaron las lluvias, las lluvias es el sujeto. ESTE ES, SI DUDA, EL MÉTODO MÁS EFICAZ Y HAY QUE USARLO SIEMPRE. 3. Transformando la oración activa en pasiva. Al pasar la oración a pasiva, el sujeto de la oración activa pasa a ser complemento agente de la oración pasiva. Ejemplo: El perro come los huesos. VOZ ACTIVA S/SUJ SV/PRED Los huesos son comidos por el perro E det SPREP/CAg S/SUJ Pac. SV/PRED ESTE MÉTODO SÓLO ES VÁLIDO CO VERBOS TRASITIVOS, ES DECIR, QUE SE COSTRUYE CO COMPLEMETO DIRECTO. 3.2 PREDICADO (Pred.).- El predicado es la parte de la oración que expresa lo que se afirma o se niega del sujeto. El predicado lo forman el verbo y sus complementos, por eso siempre realiza esta función el SV. Existen dos clases de verbos: - Predicativos, los que por sí solos pueden construir el predicado verbal. Su función en la oración es la de núcleo () del predicado. Ejemplo: La moto circuló sobre la carretera helada. 6

- Copulativos, los que precisan de otras palabras (atributo) para formar el predicado. Son verbos que apenas poseen significado (existencia, estado ) y funcionan como cópula, es decir como unión, entre el sujeto y el atributo. Este atributo aporta la verdadera carga semántica del predicado. Ejemplo: Luis es bueno. Cóp. SAdj/Atrib. S/Sj. SV/ P Los verbos que con más frecuencia son usados como copulativos son ser, estar y parecer; esto no quiere decir que estos verbos necesariamente funcionen siempre como cópulas. Ejemplo: El abuelo está en casa. Sprep/C.C. S/Sj. Además, algunos verbos predicativos pueden ocupar el lugar de los copulativos en algunos contextos, cuando se desemantizan (esto es, pierden su significado) total o parcialmente. Son los llamados verbos semicopulativos (andar, semejar, resultar entre otros). Alarcos no reconoce este valor de semicopulativos y considera que sólo realizan la función de cópula ser, estar o parecer. Clases de predicado: existen dos clases de predicado: - ominal (P..), cuando está formado por un verbo copulativo y su atributo (atención: en el ejemplo anterior el abuelo está en casa no estamos ante un predicado nominal porque ni estar funciona como cópula, sino como núcleo del predicado, ni hay atributo). Ejemplo: Mi prima es simpática. Cóp. S/Atrib. S/Sj. SV/P - Verbal (P.V.), cuando está formado por un verbo no copulativo o, si se trata de ser, estar o parecer, no hay atributo en la oración. En estos casos el verbo funciona como núcleo del PV. Ejemplo: Los niños juegan en el patio. S/Sj. 4. LOS COMPLEMETOS.- Los complementos son funciones sintácticas que realizan los sintagmas con la intención de complementar (aclarar, precisar, explicar, especificar...) al núcleo de otro sintagma que lo contiene. Las dos funciones sintácticas fundamentales de una oración son sus constituyentes inmediatos: el sujeto y el predicado. Como ya hemos visto en puntos anteriores, realiza la función de sujeto un sintagma nominal (recordemos que hay autores que admiten dos tipos de sintagmas preposicionales como sujeto: los introducidos por las preposiciones hasta y entre; véase el punto 3.1) y la función de predicado el sintagma verbal. Cada uno de estos sintagmas puede ir constituido, además de por el núcleo correspondiente, de otros sintagmas que funcionan como complementos de ese núcleo. Estos sintagmas, a su vez, pueden poseer en su interior también complementos de sus respectivos núcleos. Ya hemos estudiado los Adyacentes, C, Aposición, CAdj y CAdv, que son complementos propios de los S, SAdj y SAdv, respectivamente. Por ello, ahora nos vamos a concentrar en los llamados complementos verbales. 4.1. El complemento directo (C.D.): es un complemento del sintagma verbal. Llamamos complemento directo a aquel elemento oracional cuya función primordial es la de concretar la significación del verbo. 7

FORMA.- Los sintagmas que pueden realizar la función de C.D. son el sintagma nominal y el sintagma preposicional, con la condición de que este vaya introducido EXCLUSIVAMETE por la preposición a y se refiera el complemento a personas o animales o cosas personificadas. MÉTODOS PARA HALLAR EL COMPLEMETO DIRECTO.- 1. Tradicionalmente se recomendaba preguntar al verbo qué o qué cosa; la respuesta que se obtenía era el C.D. Ej. Aborrezco los estudios ; Qué o qué cosa aborrezco? los estudios CD ESTE MÉTODO O ES EFICAZ, LAS PREGUTAS PUEDE LLEVAR A AÁLISIS ERRÓEOS, POR LO QUE O RECOMEDAMOS SU USO. 2. Conmutar con los pronombres personales lo, la, los, las. El único inconveniente de este método es el uso cada vez más extendido de le en lugar de lo (lo que se llama leísmo y que está aceptado por la RAE para el masculino singular de persona), y puede llevar a confundir el CD con el CI. Ej. El cazador mató al león El cazador lo mató. al león CD Vi unas fotos sobre la mesa Las vi sobre la mesa. las fotos CD 3. Un tercer método es pasar la oración a pasiva porque, en la transformación, el CD de la oración activa pasa a sujeto paciente de la oración pasiva. Aunque a veces los resultados en voz pasiva pueden parecer un poco forzados, eso no significa que sean construcciones incorrectas. RECOMEDAMOS UTILIZAR LOS MÉTODOS 2 Y 3 COJUTAMETE COMO MEDIO PARA ASEGURAR EL ÉXITO E EL RECOOCIMIETO DEL CD. Ejemplo: El arquitecto construyó la casa. (oración en voz activa) Det Det S/CD S/Suj La casa fue construida por el arquitecto. (oración en voz pasiva) Det E Det S/T S.Prep./ C.Ag. S/Suj.Pac. ****ATECIÓ: con un verbo copulativo UCA puede ir un CD.**** 4.2. El complemento indirecto (CI): es un complemento del sintagma verbal y se suele definir como la persona, animal o cosa que recibe el beneficio o perjuicio de la acción verbal. En él termina la acción del verbo transitivo ejercida ya sobre el CD. FORMA.- Realiza la función de CI siempre un sintagma preposicional introducido por la preposición a. A veces puede ir encabezado por para y entonces tiene un matiz de finalidad. El CI puede ser un sintagma nominal exclusivamente cuando aparece en forma de pronombre le, les, se, me, te, nos, os. 8

MÉTODOS PARA RECOOCER EL CI.- 1. Tradicionalmente se le preguntaba al verbo a quién o para quién, pero ESTE MÉTODO O ES EFICAZ PORQUE CODUCE AL ERROR DE COSIDERAR CIERTOS CD DE PERSOA COMO CI, POR ELLO O RECOMEDAMOS EL USO DE ESTE SISTEMA. 2. Conmuta por los pronombres le, les. Pero si se trata de un CI masculino singular de persona, conmutable por le, podemos llegar a un error a causa del leísmo y confundir este complemento con un CD de persona que también se construye con la preposición a. Para deshacer la confusión, se puede pasar a pasiva la oración, pues un CI se mantiene invariable, mientras que el CD se convierte en sujeto paciente en la voz pasiva. Ej. Juan trajo unos caramelos a los niños. Unos caramelos fueron traídos por Juan a los niños. Sprep/CI Sprep/CI Se debe recordar también que los pronombres le, les sustituyen indistintamente tanto al género masculino como al femenino, mientras que el CD tiene un pronombre específico para cada género y para cada número (masculino singular lo, femenino singular la, masculino plural los, femenino plural las). Por ello, convertir en femenino el supuesto CI ayuda a disipar la duda, pues si se mantiene la sustitución por le en femenino, el complemento es CI; sin embargo, si en femenino la sustitución da la, el complemento es CD. Ej. Di a tu padre un libro Le di un libro. Sprep/CI S/CI Di a tu madre un libro Le di un libro. Sprep/CI S/CI 3. Cuando la oración tiene CD y CI, y ambos se conmutan por sus pronombres correspondientes, le, les se sustituyen por se para evitar la cacofonía. (Yo/Suj) Ejemplo: ( Yo ) Di a tu padre un libro. Se lo di. S/Suj.Elíp E Det Det S/CI S/CD S/T S/ CD S.Prep/ CI SV /PV 4.3 El complemento circunstancial (CC): es también un complemento del sintagma verbal, que modifica al verbo expresando las diversas circunstancias en las que se realiza la acción. Se trata de un elemento marginal, es decir, podemos prescindir de él sin que cambie sustancialmente la oración. Este carácter marginal confiere al CC una gran libertad de colocación. Ejemplo: El otro día, enseñaba una colección de postales. Enseñaba, el otro día, una colección de postales. Una colección de postales enseñaba el otro día. FORMA.- Pueden realizar la función de CC los siguientes sintagmas: - Sintagma nominal: generalmente indicando tiempo. Ej. Esta mañana han salido de compras. - Sintagma adverbial: ej. Han salido muy tarde. - Sintagma preposicional: con cualquier preposición. Ej. o han salido por la lluvia. ****ATECIÓ: Un SAdj UCA realiza la función de CC.**** 9

Tipos de complemento circunstancial, según su significado: - CC de lugar: indica dónde tiene lugar la acción, proceso o estado expresados por el verbo. Ej. Han diseñado el decorado en el aula; Viajaron por toda Europa. - CC de tiempo: indica cuándo tiene lugar la acción, el proceso o estado expresados por el verbo. Ej. o ha cambiado en estos años. - CC de modo: indica la forma cómo se realiza la acción o proceso expresados por el verbo. Ej. Trabajó cómodamente durante aquel tiempo. - CC de instrumento: indica el medio a través del cual se lleva cabo la acción o proceso expresados por el verbo. Ej. Corta el jamón con el cuchillo grande. - CC de materia: indica prácticamente lo mismo que el anterior; la diferencia estriba en que se construye con otra clase de sustantivos. Ej. Cocina con mucha sal. - CC de cantidad: lleva a cabo la cuantificación de la acción, proceso o estado expresados por el verbo. Ej. Ha leído el libro tres veces; Ha sentido mucho su ausencia. - CC de causa: establece el motivo de la acción o proceso verbales. Ej. Lo hice por ti. - CC de finalidad: expresa la intención con que se ha hecho la acción. Ej. Actuó en su beneficio propio; Trabaja para sí mismo. - CC de compañía: está formado por un sustantivo que interviene en el desarrollo de la acción. Ej. Le gusta viajar con los amigos. MÉTODOS PARA RECOOCER EL COMPLEMETO CIRCUSTACIAL.- 1. Responde a las preguntas dónde, cuándo, cómo, para qué... O RECOMEDAMOS, SI EMBARGO, ESTE SISTEMA PORQUE HAY OTROS COMPLEMETOS, QUE O SO CIRCUSTACIALES, QUE PUEDE TAMBIÉ RESPODER A ESAS PREGUTAS Y POR TATO IDUCIR A ERROR E EL AÁLISIS. 2. Cuando se trata de un sintagma preposicional, puede ir introducido por cualquier preposición. 3. Puede aparecer en número indefinido en una misma oración y poseen mucha movilidad dentro de la oración. 4. Si se elimina, no deja ninguna marca pronominal. 5. Expresa circunstancia de tiempo, modo, lugar, causa, finalidad,... 6. El mejor sistema es por exclusión, al comprobar que no es ninguno de los otros complementos. 4.4 El suplemento (Supl.): También se le llama complemento régimen o complemento regido (CReg). Se trata de un complemento del sintagma verbal exigido por la naturaleza misma del verbo a través de una preposición. Es de valor semejante al CD, puesto que el suplemento tiene la función de concretar el significado del verbo, de manera que no puede ser suprimido sin que se altere sustancialmente el significado de la oración. Por ello, Alarcos considera también transitiva la oración que presenta un suplemento en su predicado. FORMA.- Realiza siempre la función de suplemento un sintagma preposicional, introducido por una preposición exigida por el verbo. Ej. acordarse de, hablar de, pensar en, confiar en, preocuparse de,... MÉTODOS PARA RECOOCER EL SUPLEMETO.- 1. Se construye con cualquier preposición al igual que el CC, con la salvedad de que la preposición de los CC sirven para expresar la circunstancia (causa, tiempo, lugar,...), sin embargo la preposición que introduce al suplemento va exigida por el significado del verbo, completándolo. 2. Al conmutarlo por pronombre, deja como referente la preposición más pronombre tónico (él, ella, ello, eso, aquello,...). Ej. Confiaba en su amigo Confiaba en él. S.Prep./Supl. Sprep./Supl. 10

OTA: Emilio Alarcos Llorac, cuando estudió este tipo de complemento, llegó a la conclusión de que el Supl. y el CD eran incompatibles, es decir, que no podían aparecer juntos en una misma oración. Más tarde, cuando compiló nuevos datos para editar el Esbozo de la Gramática de la Lengua Española, de la Real Academia de la Lengua, se dio cuenta de que existen en español oraciones cuyos predicados poseen CD y Supl. al mismo tiempo. Es por esto que antes se consideraba un buen sistema para reconocer el suplemento buscar primero la presencia de un complemento directo, dada su supuesta incompatibilidad, porque la presencia de uno significaba la ausencia del otro. Ahora sabemos que eso no es cierto, por lo que este método puede resultar totalmente ineficaz. Ejemplo: (Él o ella) Confunde la gimnasia con la magnesia. S/Suj.Elíp. Det E Det S/T S/CD S.Prep./Supl. 4.5 El atributo (Atrib.): es un complemento del sintagma verbal, exclusivo de los verbos copulativos (ser, estar, parecer). El atributo forma, junto con el verbo copulativo, el núcleo del predicado nominal. Expresa una cualidad atribuida al sujeto, por ello generalmente concuerda con él en género y número. FORMA.- Pueden realizar la función de atributo los siguientes sintagmas: - Un sintagma nominal: Pedro es un buen amigo. - Un sintagma adjetival: Tu hermano es divertido. - Un sintagma preposicional (generalmente con la preposición DE, indicando procedencia, posesión o materia): Mi amigo es de Asturias. - Un sintagma adverbial con adverbios de modo: CUIDADO, no todos los lingüistas admiten que este tipo de sintagma realiza la función de atributo; otros consideran que se trata exclusivamente del adverbio así ): La vida es así. MÉTODOS PARA RECOOCER EL ATRIBUTO.- 1. Habrá atributo si hay un verbo copulativo en la oración. Sin la presencia se ser, estar, parecer no puede haber atributo. La excepción son los llamados verbos semicopulativos (véase el punto 3.2) 2. Es conmutable por el pronombre neutro lo, que permanece invariable al género y al número del sujeto. Ej. Mi madre es alta Mi madre lo es. Sadj./Atrib. S/Atrib. 4.6 El complemento predicativo (CPred) o (Pvo): es un complemento especial del sintagma verbal, porque complementa a dos elementos oracionales: por un lado, al verbo; por otro, al sujeto o al CD (aunque puede referirse a otro elemento de la oración, como CI o el Supl). Es una forma especial de atributo que no aparece con verbos copulativos, sino con verbos predicativos. FORMA.- Realiza la función de complemento predicativo un sintagma adjetival o un sintagma nominal. Ej. El alumno respondió nervioso (nervioso complementa al verbo respondió y al sujeto el alumno); El periodista puso verdes a los concejales (verdes complementa al verbo puso y al CD a los concejales). MÉTODOS PARA RECOOCER EL PREDICATIVO.- 1. o hay ningún sistema especial, simplemente hay que reconocer que se trata de un SAdj. o un S que tienen un valor semejante al atributo, pero que aparecen acompañando a un verbo predicativo, complementando, al mismo tiempo, a otro elemento de la oración. ATECIÓ: RESPODE A LA PREGUTA CÓMO, POR ELLO ES FÁCILMETE COFUDIBLE CO U C.C. DE MODO, PERO O ES U CIRCUSTACIAL PORQUE: 11

1) EXPRESA GEERALMETE UA CUALIDAD, UCA UA CIRCUSTACIA; 2) U SITAGMA ADJETIVAL JAMÁS PUEDE FUCIOAR COMO C.C. Ejemplo: El árbol crece torcido. Det Sadj./CPred S/Suj. 4.7. El complemento agente (C.Ag.): es un complemento del sintagma verbal y aparece únicamente en las oraciones pasivas, expresando la persona, animal o cosa que realiza la acción, de ahí su nombre agente el que hace (del verbo latino ago hacer ). Al transformar la oración a la voz activa, el complemento agente pasa a sujeto (ver ejemplo en el apartado del CD). FORMA.- La función de complemento agente la realiza siempre un sintagma preposicional introducido exclusivamente por las preposiciones por y de (esta última de uso más culto y poético). Ej. Su simpatía es bien conocida de todos. MÉTODOS PARA RECOOCER EL COMPLEMETO AGETE.- 1. Presencia de un verbo en voz pasiva y un sujeto paciente. 2. Es un SPrep, introducido por la preposición por, raramente de, que expresa quién es el verdadero actor de la acción. 3. Al volver la oración a activa pasa a ser sujeto. Ejemplo: El árbol fue cortado por el leñador. El leñador cortó el árbol. Det E Det S/Suj S/T S.Prep./CAg. S/Suj.Pac. 12