RECOLECCIÓN Y ENVÍO DE INSECTOS Y ACAROS CON FINES DE DIAGNÓSTICO

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Código PO-DISP-05 Revisión: 00 Aprobado por: Directores de Operaciones de Campo Página 1 de 7

Manual de muestreo fitopatológico Fertilab

SYLLABUS HORARIO DE TEORIA Y AMBIENTE : Viernes 9-11 hrs. (Aula 108) HORARIO DE PRÁCTICA Y AMBIENTE : Miércoles hrs.

Qué es un herbario? Cómo se hace un herbario de campo? 1. Se necesitan dos maderas o cartones con cuatro orificios.

COLECCIONES BIOLÓGICAS IAvH

INSTRUCTIVO MUESTREO PARA EL LABORATORIO DE ENTOMOLOGÍA HISTÓRICO DE MODIFICACIONES FECHA HOJA/S CONTENIDO MODIFICADO

LEY DE LA SANIDAD AGRARIA DECRETO LEGISLATIVO Nº 1059 Artículo 4.- Autoridad Nacional en Sanidad Agraria

MUESTREO DE TEJIDO VEGETAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE VIRUS

MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras

Monitoreo y Análisis de Identificación de la plaga Drosophila suzukii (Matsumura) Consideraciones Generales para la autorización a terceros

REVISADO POR: QBP. ENEIDA ESPIRITU ORIHUELA JEFA DEL LABORATORIO

TRAMPAS O METODOS DE MUESTREO PARA ARTRÓPODOS MARIELA RODRIGUEZ CHAVES A95247 LAURA SOLANO GUTIÉRREZ A96020 KIMBERLY VARGAS PORRAS A96577

GUÍA DE CAMPO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PLAGAS ASOCIADAS AL CULTIVO DEL NOGAL Y SUS ENEMIGOS NATURALES. Claudio Salas, Ing. Agr., Dr.

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus)

HISTÓRICO DE MODIFICACIONES

PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE MUESTRAS ENVIADAS AL LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO DE BIOQUIRAMA S.A.S. Nit:

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Normas Regionales de la NAPPO sobre Medidas Fitosanitarias (NRMF)

CONTROL DE PLAGAS URBANAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTROL DE PLAGAS Y MALEZAS

Universidad Nacional Agraria La Molino

ACTIVIDAD ACADÉMICA DIRIGIDA: REALIZACIÓN DE UN HERBARIO

Monitoreo de insectos asociados y fenología de Lupinus mutabilis var. Iniap- Andino 450 en Latacunga, Cotopaxi- Ecuador

INSECTOS DE CONOS, FRUTOS Y SEMILLAS

Polilla del tomate. ORDEN: Lepidoptera FAMILIA: Gelechiidae

5/2/17. Ordenes: Orthoptera, Phasmida y Hemiptera. Ortóptera. Ortóptera. Sebastián Padrón PhD.

Normas Regionales de la NAPPO sobre Medidas Fitosanitarias (NRMF)

Manejo integrado de cochinillas de la raíz del café

ELABORACIÓN DE UN HERBARIO CCNN 1º E.S.O.

SYLLABUS HORARIO DE TEORIA Y AMBIENTE : Jueves 4-6 (309) HORARIO DE PRÁCTICA Y AMBIENTE : Miércoles 4-6 (Lab B)

ESPECIES DE THRIPS MÁS COMUNES EN ECUADOR THRIPS PALMI KARNY

Viaje de Campo de Diversidad Vegetal I

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO

Clave para identificar los principales ordenes de la Clase Insecto (Dr. German H. Cheli) 2a. Solo un par de alas Diptera.

PLAN DE TRABAJO PARA LA EXPORTACION DE LIMON SUTIL (Citrus aurantiifolia) PROVENIENTE DEL DEPARTAMENTO DE PIURA, PERU.

Fluctuación poblacional de los insectos plaga y benéficos asociados al cultivo de Lupinus mutabilis en relación a su fenología en Cotopaxi, Ecuador

Guía de Síntomas y Daños del Gorgojo khapra (Trogoderma granarium)

Programa presupuestal Mantenimiento y mejora de la sanidad vegetal

MANUAL PARA LA VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA DE LA MALARIA EN LA CUENCA DEL RÍO CAURA ESTADO BOLÍVAR

CRISÓPIDOS: ALTERNATIVA BIOLOGICA PARA EL CONTROL DE PLAGAS

INSTRUCTIVO COLECTA Y ENVÍO DE MUESTRAS PESTE PORCINA CLASICA MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

Taller Naupactus cervinus y Brevipalpus chilensis Natalia Olivares Pacheco INIA La Cruz Mayo, 2018

BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA

S.E.A. CYTED. vol. 5 RIBES. Monografías 3ercer Milenio S.E.A. Sociedad Entomológica Aragonesa

Ilustración 1: Empaque de flores. Noviembre 4 del 2015 Página 1 de 5. Fuente: Fedex.

Manual de. Obtención y Envío de Muestras para el Diagnóstico

I.A. M.Sc. Andrea Amalia Ramos. Portilla SECCIONAL CALDAS

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA FITOSANITARIA

Programa presupuestal Mejora y mantenimiento de la sanidad vegetal

Los productores deben inscribir sus establecimientos productivos anualmente en la oficina Senasa de su jurisdicción. Documentación a presentar:

REQUISITOS FITOSANITARIOS EN LA AGRO EXPORTACION

MANUAL PARA LA RECOLECCIÓN DE PLANTAS Y SU HERBORIZACIÓN

CONTROL BIOLOGICO DE Diatraea sp. EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR

Manejo Fitosanitario de la mosca del vinagre de las alas manchadas (Drosophila suzukii ) en México

Acreditación: No. SA /15 Aprobación:

Insectos asociados al cultivo de Mora (Rubus glaucus, Benth), en La Sabana, Madriz, Nicaragua.

Mosca suramericana de las frutas Anastrepha grandis Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga

Aprendiendo a herborizar

El "barrenador del fruto del palto" Stenoma catenifer Walsh y su control natural en Chanchamayo y Satipo. Germán Arellano Cruz.

Cindy FernándezFernández Brian Wysor

INSTRUCTIVO TOMA DE MUESTRAS FIEBRE AFTOSA I-PP-VE-008 MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

MANEJO DE FOCOS DE INFESTACIÓN PLAGAS REGLAMENTADAS DEL AGUACATERO

ALERTA FITOSANITARIA

Editorial Área de Innovación y Desarrollo,S.L.

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE POLILLA COMÚN O POLILLA DE LA HARINA, (Plodia interpunctella).

FICHA TÉCNICA N 5 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE ESTADOS INMADUROS DE

Código: IPR-062 Revisión: 1 Vigencia: 01/04/17 Emitido: ET Página 1 de 6 1. MATERIA FECAL

CAMPOSOL THE WORLD S LARGEST AVOCADO PRODUCER Catering to a growing world affluence and higher demand for quality agricultural products

Monitoreo de plagas en cítricos

6.- Plagas más comunes de palmeras presentes en Canarias

Servicios:* Asesoría* Análisis*de*laboratorio* Capacitación** Fotogra9a*y*video* Evaluación*de*eficacia** *******de*plaguicidas* * *

Manual de. Obtención y Envío de Muestras para el Diagnóstico

Práctica versión corta FMIIP 2016

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

INSECTOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE FRESA (Fragaria virginiana)

PROPUESTA DE MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CUARENTENA VEGETAL

Es el lugar físico donde se depositan los ejemplares.

CONTROL BIOLOGICO DE INSECTOS (INSECTOS PARASITOIDES Y DEPREDADORES)


CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

TRIPS Pequeños insectos que se alimentan del follaje de plantas de cebolla.

I. DATOS DE IDENTIFICACION

PLAN FITOSANITARIO. Manejo biológico del Aguacate

Zoología III. Carrera: BIO Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

EVALUAC ION DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE PALTA (Persea americana) FUNDO LAS MERCEDES AGROKASA BARRANCA Angel Arévalo Celis

OBJETIVOS. Describir los insectos plagas del café en las etapas de germinador y almácigo.

ORDEN THYSANOPTERA (thysano= fleco; ptera= ala)

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii).

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA DE LA CAMPAÑA CONTRA MOSCA PRIETA DE LOS CÍTRICOS

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2008

DROSOSAN. La trampa más eficaz. Vs DROSOPHILA SUZUKII

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE HIDALGO A.C.

Créditos fotográficos: Arakelian, Eskalen, Griffiths, USDA APHIS PPQ, S/A. Stephen Ausmus, 2012.

MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE HIDALGO A.C.

2.1 Inscripción de empacadoras/instalaciones para tratamientos. 2.2 Verificación de instalaciones y tratamientos por parte de Argentina.

TÉCNICAS DE MUESTREO EN PLANTAS

Dr. Ronald F. Billings Texas Forest Service

Transcripción:

RECOLECCIÓN Y ENVÍO DE INSECTOS Y ACAROS CON FINES DE DIAGNÓSTICO Blgo. Norma Nolazco Alvarado Especialista en Taxonomía del Laboratorio de Entomología Unidad del Centro de Diagnóstico de Sanidad Vegetal (UCDSV) (SENASA)

INTRODUCCION El envío de especimenes en número adecuado con sus datos de colecta, debidamente procesados para fines de identificación taxonómica mediante técnicas morfológicas y moleculares, es indispensable, ya que otorgará al especialista: Material de calidad para la correcta identificación Material para ser cuidado en colecciones referenciales, esto provee información valiosa en cuanto a la variabilidad de los individuos, información de la distribución e importancia económica de la especie. Material que muchas veces significa una gran contribución a la ciencia y refleja una clara imagen del conocimiento y disciplina remitente.

INTRODUCCION La importancia del envío, es aún de mayor responsabilidad, cuando se trata de muestras vivas ya que podríamos estar introduciendo especies cuarentenarias o sin querer, favoreciendo la dispersión de especies plagas en nuestro territorio. OBJETIVO La presente exposición tiene como objetivo dar a conocer la información sobre el proceso de Toma de material biológico correspondiente a los principales grupos de insectos y la forma de remitirlas al Laboratorio de Entomología de la UCDSV, así como los principales métodos de captura de insectos.

OFICINA DE CENTROS DE DIAGNÓSTICO Y PRODUCCIÓN Unidad del Centro de Diagnóstico de Sanidad Vegetal ITR-UCDSV/Ent-001 INSTRUCTIVO DE TRABAJO: TOMA Y ENVÍO DE INSECTOS Y ÁCAROS CON FINES DE IDENTIFICACIÓN Revisión: 01 Página 1 de 25 1. OBJETIVO Establecer el proceso de toma y envío de insectos y ácaros con fines de identificación taxonómica de especies. 2. ALCANCE Aplica a las actividades para la toma y envío de muestras con fines de diagnóstico de insectos y ácaros para su identificación taxonómica.

3. REFERENCIAS Borror, Triplehorn and Jonson. 1992. An Introduction to the Study of Insects. Manual de Procedimientos para la Inspección Fitosanitaria en Puestos de Control Cuarentenario Externos, aprobado mediante Directiva General Nº 023-2000-AG-SENASA-DGSV/DDF. PRO-UCDSV-001: Toma y Envío de Muestras para el Diagnóstico de Plagas, vigente. Collecting and preserving Insects and Mites. 2003. SEL, USDA. NMNH. (http://www.sel.barc.usda.gov/selhome/selhome.htm). 4. DEFINICIONES Muestra: Material biológico como plantas, partes de plantas, especimenes, ácaros y sustratos como turba y suelo. Taxonomía: Práctica cotidiana de identificación, incluye manejo de especimenes, literatura y análisis de variación de especimenes. Identificación: Determinación de la identidad taxonómica de un individuo. Especie: Agregación de individuos con similitudes en apariencia y estructura Espécimen: Cualquier individuo de una especie.

5. RESPONSABILIDADES Director General de la OCDP, aprobación Director de la UCDSV, supervisión, implementación y difusión. Directores Ejecutivos del SENASA, supervisión y difusión. Muestreeadores autorizados, aplicación. Responsable Lab. de Ent., aplica, actualiza y supervisa la implementación Especialistas y Técnicos de Laboratorio Entomología, aplican 6. DESCRIPCIÓN Recolección y envío de Orthoptera, Phasmatodea, Mantodea y Blattodea. Recolección y envío de Aleyrodidae. Recolección y envío de Diaspididae, Coccidae, Pseudococcidae y Aphididae. Recolección y envío de Heteroptera y Auchenorrhyncha. Recolección y envío de Thysanoptera. Recolección y envío de Coleoptera. Recolección y envío de Diptera. Recolección y envío de Lepidoptera. Recolección y envío de Hymenoptera. Recolección y envío de muestras en los Puestos de Control Cuarentenario.

PRINCIPALES OBSERVACIONES EN LA RECEPCIÓN DE ESPECIMENES INSECTILES Referente al hospedante, el insecto corresponde a una maleza o cerco colindante y no al cultivo. Recepción de estados inmaduros en grupos de insectos como Aphididae, y otros grupos de Hemiptera. En Aphididae es ideal la recepción de especímenes adultos ápteros y alados. Recepción de moscas blancas, en este grupo de Hemiptera las pupas es el estado más importante en el diagnóstico, a veces se requiere adultos. Número muy limitado de especímenes para el diagnóstico. Muchas veces se requieren individuos de ambos sexos para el diagnóstico.

PRINCIPALES OBSERVACIONES EN LA RECEPCIÓN DE ESPECIMENES INSECTILES Los estados inmaduros de Coccoidea no son adecuados para el diagnósticos, individuos muy maduros o llenos de huevos hacen más difícil el diagnóstico por lo que las colonias en lo posible deben contener individuos adultos recién formados. Queresas, cochinillas harinosas, coccidos. En Aphididae, en Diaspididae, Coccidae, Pseudococcidae, Aleyrodidae, entre otras hay un alto porcentaje de parasitoidismo que dificultan o no permiten el dignóstico. En la información de las importaciones no se da el lugar exacto de procedencia del producto. En caso material interno las coordenadas geográficas.

RECOLECCIÓN Y ENVÍO DE ORTHOPTERA, PHASMATODEA MANTODEA Y BLATTODEA La recolección se realiza haciendo uso de una red entomológica y cámara letal para matarlos Confección de sobres entomológicos Se debe remitir preferiblemente en sobres entomológicos debido a que el alcohol puede hacer cambiar la coloración.

RECOLECCIÓN Y ENVÍO DE ORTHOPTERA, PHASMATODEA, MANTODEA Y BLATTODEA En algunos grupos como Acrididae, se requiere machos para la identificación de la especie. Los especimenes son colocados en hileras sobre el algodón. Sobre éstos se coloca una hoja del tamaño del sobre en el cual se han ido anotando los datos de cada individuo y que deberá coincidir con la ubicación del mismo. Cerrar el sobre, luego colocarlo en una caja de paredes resistentes, el cual deberá llevar desecante (sílica gel), asegurar que la muestra no se mueva durante el envío.

RECOLECCIÓN DE ALEYRODIDAE Se recolectan tanto adultos como inmaduros. Los adultos haciendo uso de un pincel humedecido en alcohol y los inmaduros junto con las hojas, tanto adultos como inmaduros estarán en frascos diferentes con el mismo código. Hojas infestadas con mosca blanca Aleurodicus cocois (Izq.) y Aleurothrixus floccosus (Der.)

ENVÍO DE ALEYRODIDAE Pueden ser enviadas las hojas con pupas y exuvias pupales introducidas en frascos con alcohol al 70% o enviarlas sin las hojas, y en otro vial se debe adjuntar los adultos. No se deben remitir los insectos vivos, salvo coordinación con los especialistas de laboratorio. ALCOHOL 70% Adultos y ninfas de mosca blanca (Aleyrodidae)

RECOLECCIÓN DE DIASPIDIDAE, COCCIDAE PSEUDOCOCCIDAE Y APHIDIDAE Prefieren lugares protegidos de las plantas: observar brotes jóvenes, envés de las hojas, junto a nervaduras, axilas de las hojas, pedúnculo de las flores y frutos. En gramíneas, se ubican en la base de la vaina, por lo que conviene desprender las hojas con cuidado. Algunas se encuentran en el tronco y se ubican en depresiones o heridas de la corteza o debajo de ella. Pinnaspis aspidistrae Las que llevan vida subterránea se encuentran en el cuello de la raíz; su coloración rosada o grisácea las confunde con los granos de arena o tierra, por lo que pueden pasar inadvertidas. Pseudaonidia trilobiformis en camu-camu

RECOLECCIÓN DE DIASPIDIDAE, COCCIDAE PSEUDOCOCCIDAE Y APHIDIDAE Se ubican a estos insectos por la presencia de hormigas, que se alimentan del melado o excreciones azucaradas que producen las cochinillas, de donde obtienen aminoácidos y minerales para su dieta, además de la presencia del hongo del tipo fumagina que se forma a expensas del melado. Es conveniente disponer de una mochila o bolsa (que nos deje las manos libres), provista de bolsas de papel o polietileno, un frasco con tubos de vidrio con tapones de goma, un frasco con alcohol 70-80%, tijera de podar, palita de jardinería, aguja histológica, pincel suave y fino, etiquetas, cuaderno o libreta de campo, lápiz, una carpeta y papeles para formar un herbario. Estos insectos son fitófagos y el hospedero es importante. Si no conoce la planta huésped, herborizarla y hacerla identificar; para ello es necesario en lo posible encontrar plantas con flores. Rotular la muestra de herbario y el tubo con una letra o número que las relacione.

ENVÍO DE DIASPIDIDAE, COCCIDAE PSEUDOCOCCIDAE Y APHIDIDAE Remitir en alcohol (70-80%), los especimenes deben ser adultos jóvenes, con un número alto de individuos ya que muchos pueden estar parasitados. En especimenes secos generalmente están con hongo y cubren estructuras microscópicas que impiden la identificación. En Afidos se deben remitir individuos ápteros y alados (los últimos tienen mejores características para la identificación. Lepidosaphes beckii: Escama llena de huevos, no es buena muestra para la identificación de la especie. Selenaspidus articulatus Una buena muestra asegura un buen preparado para la identificación de la especie como la realización de esquemas.

ENVÍO DE DIASPIDIDAE, COCCIDAE PSEUDOCOCCIDAE Y APHIDIDAE En algunas familias como Coccidae, Pseudococcidae, Aleyrodidae o Diaspididae, se pueden enviar parte de los órganos infestados. Otros ordenes de insectos pequeños de cuerpo blando como Isoptera, Psocoptera, Pthiraptera, Syphonaptera entre otros, pueden tambier ser enviados en alcohol 70%. ALCOHOL 70%

RECOLECCIÓN Y ENVÍO DE HETEROPTERA Y AUCHENORRHYNCHA Este grupo de insectos pueden se recolectados con red entomológica y/o aspiradores manuales. Preferible deben ser enviados en sobres entomológicos o acondicionados en cajas pequeñas y duras entre capas de papel toalla. Luego las cajas pequeñas dentro de otra de mayor tamaño conteniendo material de embalaje a fin de protegerla de los golpes. En Cicadellidae se requieren machos para la identificación de la especie. Hortensia similis (Hemiptera: Cicadellidae) Dysdercus mimus (Hemiptera: Pyrrhocoridae)

RECOLECCIÓN Y ENVÍO DE THYSANOPTERA Se toman brotes, hojas flores y frutos que presenten daño y los estados de desarrollo: larvas, prepupas pupas y adultos se conservan en alcohol 70%. El envío se hará en alcohol al 70%, es preferible remitir los insectos muertos. La solución AGA (alcohol 60%, ácido acético glacial y glicerina; 10:1:1). Frankliniella occidentalis (Bouché), Thripidae Heliothrips haemorrhoidalis (Bouché), Thripidae

RECOLECCIÓN Y ENVÍO DE COLEOPTERA La recolección puede ser manual o con red entomológica. Se toman como muestras órganos de la planta afectados y con presencia de este grupo. En caso de larvas de preferencia larvas desarrolladas y pupas las que se acondicionarán en el Laboratorio para recuperar adultos, otro número de larvas y pupas se conservarán en alcohol. Conotrachelus denieri (Coleoptera : Curculionidae) Adulto y daño en bellota de algodón.

RECOLECCIÓN Y ENVÍO DE COLEOPTERA Se debe tener en cuenta que algunas especies se alimentan de noche y en el dìa se ubican debajo de la hojarasca o terrones del campo. Ejemplo: Tenebrionidae del género Parepitragus, que se alimentan de flores de frutales. Tenebrionidae escondido en hojarasca Tenebrionidae escondido en terrones del campo

RECOLECCIÓN Y ENVÍO DE DIPTERA Larva de Liriomyza sp. Frutos infestados con MF Se toman órganos de la planta con daño y larvas para luego acondicionarlos y recuperar adultos. Algunas larvas y puparios se conservarán en alcohol Para la identificación de Agromyzidae como en Cecidomyiidae, se requieren especimenes machos, en tanto que en Tephritidae es necesario de hembras. el material biológico debe contener un número mínimo de 06 individuos (entre hembras y machos), dentro de viales con alcohol al 70%. Liriomyza sp. Tephritidae: Macho y hembra Chrysotus sp.

RECOLECCIÓN Y ENVÍO DE LEPIDOPTERA Las identificaciones se realizan en base a adultos, también se recomienda remitir larvas para acondicionarlas y recuperar adultos, que ni bien extienden sus alas y toman la coloración definitiva deben ser muertos, evitar que vuelen y se dañen. Los adultos se envían en sobres entomológicos evitando que no se encuentren descamados. Larvas acondicionadas para recuperación Pseudolycaena marsyas (Lepidoptera: Lycaenidae) Spodoptera frugiperda hembra Envío de un adulto lepidóptero

CONFECCIÓN DE SOBRE ENTOMOLÓGICO

RECOLECCIÓN Y ENVÍO DE LEPIDOPTERA Examinar alrededor y cerca de la planta, muchas especies se refugian en el día y salen de noche a alimentarse subiendo para ello a la copa de los árboles como en algunas especies de arctiidae, gusanos de tierra. Es conveniente separar larvas para remitirlas, éstas deben ser muertas en agua caliente, luego colocarlas en solución Pempel (15 cc alcohol etílico 95% + 6 cc formalina + agua destilada 30 cc + 4 cc ácido láctico glacial) o alcohol 70%. Spodoptera frugiperda Pseudolycaena marsyas

RECOLECCIÓN Y ENVÍO DE HYMENOPTERA En alcohol al 70% o en sobres entomológicos. Hay microavispas que son fitófaga y pueden estar alimentándose de semillas de los frutos o formando agallas (larvas de algunas especies de Tanaostigmatidae Eurytomidae, Cynipidae, entre otras). En estos casos se recolectarán y acondicionarán los órganos infestados para la recuperación de los adultos. Daño de Trigona sp (Apidae) Agalla y adulto de Cynipidae Larva y adulto de Eurytoma sp.

RECOLECCIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS EN LOS PUESTOS DE CONTROL CUARENTENARIO Las muestras enviadas al laboratorio para detección y/o identificación de plagas, deben llegar en buenas condiciones y correctamente identificadas para facilitar las actividades del personal del laboratorio de sanidad vegetal. Para que una muestra sea útil para la identificación, es necesario tener en cuenta: Que la muestra sea bien escogida. Que llegue en perfectas condiciones. Que esté acompañada de los datos adecuados. 1. Elección de la muestra Cantidad: En este punto es importante tener en cuenta que no siempre se cuenta con grandes cantidades de especimenes, en el caso de insectos, es preferible la colección y envío de estados adultos, de no ser posible, enviar estadíos inmaduros lo más desarrollados posibles, pues las fases inmaduras como huevos o larvas son muy difíciles de ser identificadas.

RECOLECCIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS EN LOS PUESTOS DE CONTROL CUARENTENARIO 2. Muestreo de productos específicos 2.1. Plantas vivas, material de propagación y/o flores frescas cortadas. En caso de sospecha o presencia de insectos, se debe ampliar el porcentaje de muestreo y tratar de colectar la máxima cantidad de especimenes; de tratarse de estados inmaduros, el número no debe ser mayor de 10. En caso de insectos adultos, el número ideal de especimenes que deben ser enviados son de 10 hembras y 10 machos; sin embargo, no siempre es posible la intercepción de un número tan grande de especimenes, por lo que se debe enviar el número de adultos interceptados en su mayor cantidad, siempre que no pasen del número considerado como ideal. En caso de intercepción de insectos o sospecha de insectos minadores o barrenadores se solicitará el análisis entomológico.

RECOLECCIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS EN LOS PUESTOS DE CONTROL CUARENTENARIO Procedimiento para el envío de muestras: Intercepción de insectos en estados inmaduros: se colecta los estados inmaduros, preferiblemente no menor de 6 especimenes y se envían en viales conteniendo alcohol al 70%. Es necesario también enviar la parte u òrgano afectado. Intercepción de arañas e insectos en estado adulto que se movilizan por sus propios medios: para el caso de Hemíptera (excepto los adultos sésiles), Díptera, Hymenoptera, Coleoptera, Arachnidae y Psocidae, deben ser colectados y enviados en frascos viales con alcohol al 70%. Para el caso de Lepidoptera, éstos deben ser muertos en cámaras letales y enviados de esta forma en sobres, los cuales deberán estar contenidos en envases más resistentes, como cajas de cartón.

RECOLECCIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS EN LOS PUESTOS DE CONTROL CUARENTENARIO 2.2. Germoplasma y cualquier otra semilla sexual Los análisis entomológicos se deben dictaminar sólo cuando se intercepta plaga o existe una sospecha de su presencia. La muestra se debe enviar dentro de una bolsa plástica perforada, en caso de semillas grandes. Luego se embolsa nuevamente, colocando la identificación entre las bolsas. Para semillas pequeñas, es preferible enviarlas en sobres de papel, para posteriormente colocarlas en bolsas plásticas.

RECOLECCIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS EN LOS PUESTOS DE CONTROL CUARENTENARIO 2.3. Productos a granel En caso de sospecha o presencia de insectos, se debe ampliar el porcentaje de muestreo y tratar de colectar la máxima cantidad de especimenes; de tratarse de estados inmaduros, el número recomendable es que no sea menor a 6 especimenes y se envían en frascos viales conteniendo alcohol al 70%. En caso de insectos adultos, el número ideal de especimenes que deben ser enviados son de 10 hembras y 10 machos; sin embargo, no siempre es posible la intercepción de un número tan grande de especimenes, por lo que se debe enviar el número de adultos interceptados en su mayor cantidad. Si se interceptan arañas o insectos en estado adulto que se movilizan por sus propios medios: Diptera, Hymenoptera, Psocidae, Hemiptera (excepto adultos sésiles) o Coleoptera, deben ser enviados en viales con alcohol al 70%. Para el caso de Lepidoptera, éstos deben ser muertos en cámaras letales y enviados en sobres entomológicos.

RECOLECCIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS EN LOS PUESTOS DE CONTROL CUARENTENARIO Forma de remisión Los siguientes órdenes de insectos: Isoptera, Psocoptera, Thysanoptera, Coleoptera, Diptera, Hymenoptera, Pthiraptera, Syphonaptera y las familias: Aphididae, Aleyrodidae, Diaspididae, así como los ácaros, deben ser muertos y remitidos al Centro de Diagnóstico, en alcohol al 70%, en viales o frascos de polietileno. Partes de las plantas conteniendo plagas también pueden ser remitidas de esta forma. En Lepidoptera adultos, éstos deben ser muertos en cámaras letales y enviados de esta forma en sobres, los cuales deberán estar contenidos en envases más resistentes, como cajas de cartón.

ETIQUETADO DE LA MUESTRA Se recomienda realizar pequeña etiqueta de cartón o de papel adherida al frasco, la cual debe contener datos escritos con lápiz o tinta china: código, nombre científico del hospedante, nombre común o local entre comillas, localidad, fecha de colección y nombre del colector. A las muestra debe acompañar la ficha de remisión de muestra.

EMBALAJE PARA LA REMISIÓN DE MUESTRAS COLECTADAS EN CAMPO Preferentemente se usarán frascos de polietileno de 100 ml de capacidad conteniendo el material biológico en alcohol, éstos envases se acondicionarán en envases resistentes que pueden ser un taper, otro frasco de plástico significativamente más grande, o cualquier caja conteniendo suficiente material de amortiguación : bolitas de tecknopor, papel, etc.

EMBALAJE DE INSECTOS VIVOS EN HOJAS O FRUTOS Estos envíos serán excepcionales previa coordinación con personal del laboratorio a fin de preveer y evitar la introducción de plagas de otras localidades. Las hojas o frutos se deben acondicionar entre hojas de papel para absorber, luego colocarlas dentro de una bolsa de palpel kraft, y finalmente esta última dentro de una caja dura o de tecknopor si se quieren adicionar geles refrigerantes.

EMBALAJE DE INSECTOS MONTADOS EN ALFILER Los insectos se colocan en cajitas con fondo de corcho (no teknopor) (a), a fin de asegurar bien los especimenes, en los espacios libres colocar más alfileres sin especimenes para que sirva de apoyo una falsa tapa (b). A B Entre la falsa tapa y la tapa se llena el espacio con papel para evitar que los especimenes puedan moverse durante el viaje. Asegurar la tapa con cinta de embalaje, coloca ésta dentro de una caja resistente mas grande con material de relleno.

COMO NO SE DEBE EMBALAR Colocar tubos de vidrio, como los tubos de ensayo envueltos en papel o plástico, colocados dentro de una caja de cartón blando. Muchas de éstas muestras llegan con los tubos rotos y con el alto riesgo de escape de plagas de importancia cuarentenaria si los envían vivos y si contiene alcohol, los especimenes se secan y el cartón se humedece, la información se borra.

GRACIAS nnolazco@senasa.gob.pe norglano222@yahoo.es