TEMA 10. EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS FASCISTA Y NAZI

Documentos relacionados
El ascenso de los totalitarismos fascista y nazi

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Cómo y por qué llegó Hitler a ser nombrado Canciller en Alemania? Fernando Cerezo Aloha College

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Tema 08 PERIODO DE ENTREGUERRAS

Autora.- Ana Hinojosa Esteo. L o s t o t a l i t a r i s m o s

Características. -Es un régimen de gobierno, en el cual el poder se centra en tono de la figura se un solo individuo, el Dictador.

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

Tema 9. Democracias y totalitarismos ( )

EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.

La Crisis de Entreguerras. Isabel Torralbo Talavera

Historia del Mundo Contemporáneo 1º Bto.

TEMA 10: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

IIº GUERRA MUNDIAL (Práctica Dirigida) HISTORIA IV de SECUNDARIA Profesor E. Huapaya F.

Alfonso García Jiménez

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras

Definición. Se fecha tradicionalmente entre

DEMOS 4 Ciencias sociales, historia Cuarto Curso

Ciencias Sociales, Historia 4º ESO.

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia

TEMA 10 FASCISMOS Y DEMOCRACIAS

UNIDAD 10: LOS TOTALITARISMOS

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones.

Definición de Gobierno 21/08/2014. Formas de gobierno. Definición de Estado. Características del Estado

Los felices años 20 Crisis de 1929 Auge de los fascismos. Segunda Guerra Mundial

Crisis económica. Ruina tras la guerra Subida del coste de la vida: Fuerte inflación Economía arcaica (55% de la población trabaja en la agricultura)

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV

Primera Guerra Mundial

FASCISMO Y 8 NAZISMO

TEMA 8: LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS Y LA II GUERRA MUNDIAL

Valor Transversal: Pluralismo/Igualdad

La Época de Entreguerras ( ) (I)

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

Matanza de Quios. E. Delacroix TEMA 7: LA EUROPA DE LOS NACIONALISMOS

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

15.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA:

Historia de América Latina y del Caribe

1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad.

1. EL FASCISMO ITALIANO.

Un país en progreso, pero con gente pobre. Escrito por: Juan Pablo García Godoy

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

2. EL NAZISMO ALEMÁN. 1. CAUSAS DEL TRIUNFO DEL NAZISMO EN ALEMANIA.

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES

El fascismo viene del italiano fascio, haz, fasces, a su vez del latín fasces.

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

"LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA Y LOS FASCISMOS."

HISTORIA - 4º de Secundaria

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

de la vida política e implícitamente, se genera un sistema de partido único. Esto recorta las libertades individuales, tanto de expresión, como de

INDICE Parte Primera Los Regímenes Parlamentarios Capitulo 1: El Régimen Político Británico

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( )

2. La crisis de las democracias parlamentarias en el periodo de entreguerras.

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º DE BACHILLERATO

HISTORIA IV Plan 2001 Cuarto Año Vigente a partir de 2004

la glorificación del poder y los valores militares

4.- La Segunda República Española.

LA DICTADURA FRANQUISTA. Características del franquismo Represión institucionalizada Estructura del nuevo Estado

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. Integrado por: DEISY HENAO ERIKA RAMÓN. Presentado a: EDWIN ARIZA. Ciencias Sociales

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º DE BACHILLERATO

17. El nazismo. I. Hitler y el nazismo. 1. Hitler y la formación del Partido Nazi.

República de Weimar

MEDIO FÍSICO Y BIOCLIMASS DE EUROPA, ESPAÑA Y CANARIAS Situación y relieve Las aguas Los bioclimas La vegetación

Las grandes potencias europeas

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS ( ). Temas 9 y 10. Historia mundial. Guía de estudio.

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015

REGÍMENES TOTALITARIOS Y AUTORITARIOS EN LA EUROPA DE ENTRGUERRAS

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES

LOS REGÍMENES FASCISTAS

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

PROFESOR ANTONIO ORTEGA SANTOS DEPTO. HISTORIA CONTEMPORANEA . HISTORIA SOCIAL Y POLITICA CONTEMPORANEAS TEMA 3.

Práctico N 6. Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II

Derecho Constitucional I

La unificación italiana

Sistema Parlamentario. Sistemas Políticos Comparados 2016

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.&

Nombre... Apellido... Cuerpo..

Fundamentos de la Comunicación

LA SEGUNDA REPÚBLICA

La Revolución Francesa ( )

ANTECEDENTES Y CUASAS

a) Qué comparación se hace entre los países de Europa Oriental y de Europa Occidental?

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO

Transcripción:

TEMA 10. EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS FASCISTA Y NAZI 1. DEMOCRACIAS Y DICTADURAS EN LA EUROPA DE ENTREGUERRAS La crisis de las democracias en la Europa de entreguerras tuvo como origen una doble amenaza y una doble dificultad: la amenaza venía tanto de las organizaciones de derechas que habían derivado en movimientos fascistas, como del comunismo soviético a través de la Komintern; estos extremismos se reforzaron por las dificultades derivadas tanto de la IGM (muertos, destrucciones, reivindicaciones, etc) como de la gran depresión. 1.1. El contexto de la crisis de las democracias Hubo dos vías para superar esta situación: las democracias avanzadas y asentadas, reformaron el capitalismo, mientras que las nuevas democracias optaron por el fascismo para frenar la revolución, como vemos a continuación. Tras la IGM, la democracia parlamentaria y pluripartidista se generalizó en los nuevos estados del centro y del este de Europa (solo Rusia y Hungría escapaban a esta realidad). Pero estos nuevos gobiernos democráticos no fueron capaces de resolver los graves problemas del período de entreguerras, por lo que amplios sectores de la población sobre todo la burguesía y las clases medias- se desencantaron de la democracia liberal parlamentaria y la sacrificaron para defender Estados fuertes y autoritarios que impusiesen la disciplina y la cohesión nacional frente a la crisis. Justificaron su actitud en la necesidad de evitar, en las clases bajas, el contagio revolucionario del comunismo soviético (como había sucedido en Hungría y Alemania en el final de la IGM), y en el intento de superar los efectos devastadores de la crisis económica de los años 30. 1.2. El triunfo de las dictaduras La democracia solo subsistió en los países en que estaba más asentada (Europa occidental, los países escandinavos), y la depresión económica no quebró la vida democrática ni dio lugar a una oleada de crispación social, aunque hubo organizaciones y grupos fascistas en algunos de estos países (la Cruz de Hierro en Francia, la Unión de Fascistas Británicos, etc). En estas naciones, el capitalismo se reformó, se incrementó la intervención económica del Estado, y se integró a los partidos socialistas en el juego parlamentario. En el resto de Europa -central, oriental, balcánica y mediterránea-, el triunfo del partido nazi y la llegada al poder de Hitler en 1933, dio un nuevo impulso a los movimientos fascistas, y se impusieron dictaduras nacionales radicales de derechas entre 1922 y 1939. Pero solo en Italia en 1922 y en la ya citada Alemania en 1933 se implantaron dictaduras plenamente fascistas. 2. IDEOLOGÍA Y BASES SOCIALES DEL FASCISMO 2.1. La ideología fascista Fascismo es el movimiento político fundado en Italia por Mussolini, que aspiraba al control totalitario de la sociedad por el Estado y al engrandecimiento de la nación por la guerra. El término se aplica también a otros movimientos similares, como el nacionalsocialismo alemán. 1

El fascismo nunca pretendió tener un sistema coherente de ideas o doctrina, ya que valoraban más el pragmatismo y la acción por encima de la teoría. No obstante, las principales características de la ideología fascista son: El establecimiento de un Estado totalitario que englobe todas las esferas de la vida (política, económica, social, cultural), por lo que el Estado prima sobre el individuo, por lo que niega los derechos individuales y los principios del liberalismo (igualdad jurídica, separación de poderes, libertad de expresión, etc). Sistema político dictatorial de partido único que moldea una sociedad con los principios de jerarquía, orden, obediencia, etc. Exaltación del líder único, carismático, dotado de todos los poderes, que crea una voluntad general, y que tiene una autoridad indiscutible de hombre excepcional. Se establece el culto a la personalidad del líder el Führer, el Duce, el Caudillo- y lleva a sus últimas consecuencias el postulado de la desigualdad de los hombres. Radical anticomunismo y anticapitalismo. Defendía una tercera vía o socialismo nacional que acabase con el conflicto de clases integrando, junto a los patronos y capitalistas, a las clases medias y obreras. Nacionalismo agresivo, expansionista y militarista, que mitifica los valores nacionales, y busca la guerra para el engrandecimiento de la nación. Racismo, ya que postulaban la superioridad de la raza aria, que tenía derecho a dominar a las razas inferiores, especialmente a los judíos (antisemitismo), que son presentados como culpables y víctimas propiciatorias. Desconfianza en la razón y de todos los principios que se derivan de la Ilustración, como el racionalismo, el materialismo o el igualitarismo. Los fascistas apuestan por los elementos irracionales de la conducta, como el fanatismo, la obediencia ciega, la intolerancia, los tabús, etc. En esta línea, defienden la violencia frente a los oponentes políticos (internos y externos), considerándola como un valor positivo y terapéutico. Gran capacidad para movilizar a las masas encuadrándolas, desde la infancia, en el partido y sindicato único, a través de sus milicias y grupos paramilitares. Para todo ello, se otorgaba una gran importancia a los símbolos, mítines, desfiles, etc. Exaltación de los principios masculinos y relegación de la mujer al hogar y a la crianza de los hijos. 2.2. Las bases sociales del fascismo Su base social se fue incrementando y se componía de los siguientes grupos: - Reclutó a sus primeros seguidores entre los excombatientes de la IGM, que se muestran desarraigados en su vuelta a la vida civil, y entre jóvenes activistas y románticos, frustrados por el sistema e impresionados por la guerra. - Las clases medias y obreras, fuertemente afectadas por la depresión, y que, por una parte, se muestran temerosos del comunismo y, por otra, se encuentran atraídos por el extremismo y la violencia. - Los grandes empresarios y terratenientes fueron su principal apoyo, ya que financiaron a las organizaciones fascistas para que se enfrentaran a los socialistas y comunistas, les ayudaron en su toma del poder para implantar una política autoritaria y un control sobre la economía que favorecía sus intereses. - Recibió apoyos de instituciones del Estado liberal como el ejército y la policía, que toleraron, e incluso colaboraron, con la violencia fascista. 2

3. LA ITALIA FASCISTA 3.1. La crisis del régimen liberal italiano El final de la guerra tuvo en Italia graves efectos económicos y sociales (dos millones de parados, inflación disparada). Todo ello provocó una oleada de huelgas obreras y revueltas de ligas campesinas, dando lugar, en 1919 y 1920, a la ocupación de fábricas y de tierras que atemorizaron a los empresarios, terratenientes (que veían disminuir sus beneficios) y clases medias ante la amenaza de una revolución bolchevique. Al final, las movilizaciones fracasaron por la división entre los socialistas reformistas y los revolucionarios. Al mismo tiempo, se daba una crisis política del sistema monárquico liberal parlamentario, y de los partidos tradicionales (conservador y liberal) que, ante la irrupción de los partidos de masas como los socialistas- por la implantación del sufragio universal, no dudaron en aliarse con los populares católicos e incluso con los nacionalistas y fascistas, para excluir a los socialistas del gobierno. Por su parte, el Partido Socialista italiano se dividió en dos sectores: los reformistas (partidarios de colaborar con los liberales en el Parlamento) y los maximalistas (partidarios de la revolución, y que terminaron fundando el Partido Comunista de Italia). Por último, la frustración por lo logrado tras la IGM había provocado la indignación de los nacionalistas y el irredentismo, es decir, la reivindicación de las tierras irredentas que Italia consideraba legítimamente suyas (Trentino, Istria, Niza y Saboya). 3.2. La marcha al poder del fascismo El fundador del fascismo es Benito Mussolini, que proviniendo del socialismo radical pasó a ser un nacionalista y anticomunista extremo. En 1919 fundó los Fascios Italianos de Combate, grupo paramilitar ultranacionalista que se identificaba por la camisa negra, y que se nutría de gente muy variada: antiguos anarquistas y sindicalistas revolucionarios, socialistas partidarios de la entrada de Italia en la guerra, ultraderechistas, nacionalistas, nacionalistas y excombatientes. Los fascistas se erigieron en defensores de las reivindicaciones nacionalistas dentro de un programa socialista revolucionario. La creciente desconfianza de algunos sectores sociales clases medias, gran patronal, terratenientes y propietarios campesinos- hacia el parlamentarismo, así como la complicidad del ejército y de la policía, hizo que aumentase la influencia de los movimientos fascistas, del que se esperaba orden y confrontación con el socialismo revolucionario. Esto hizo que Mussolini cambiase su táctica: creó el Partido Nacional Fascista y reprimió violentamente a las organizaciones obreras y campesinas con sus escuadras de combate. En agosto de 1922, los socialistas promovieron una huelga general que los fascistas hicieron fracasar. Su camino al poder estaba abierto, y en octubre de 1922, el mando fascista decidió la marcha sobre Roma para exigir el poder. Este les fue facilitado por las fuerzas del Estado (ejército, políticos liberales, etc) y, sobre todo, por la acción del rey Víctor Manuel III, que se negó a tomar medidas de excepción y solicitó a Mussolini que formara gobierno. 3.3. La etapa parlamentaria En un primer momento, de 1922 a 1925, Mussolini pareció respetar el régimen liberal organizando un gobierno de coalición junto a liberales, conservadores y populares. Pero poco a poco dio paso a una dictadura solapada cuando consiguió del Parlamento poderes extraordinarios y una amplia mayoría parlamentaria a través de una nueva ley electoral, además de la violencia y de la intimidación, algo denunciado por el dirigente socialista Mateotti, y que le costó ser asesinado por bandas fascistas. 3

3.4. La dictadura fascista A partir de 1925-26 Mussolini implantó la dictadura fascista con las llamadas leyes fascistísimas : creación de un tribunal de delitos políticos y de una nueva policía secreta (la OVRA), eliminación de los demás partidos políticos y de los sindicatos obreros, censura de prensa, y poderes de Mussolini ilimitados, siendo solo responsable ante el rey. Se establece un régimen totalitario de partido único -el Partido Nacional Fascista-, aunque el poder real residía en Mussolini, asistido por el Gran Consejo Fascista. En 1938, el Parlamento fue sustituido por la Cámara de los Fascios y de las Corporaciones. Con la Iglesia firma los Pactos de Letrán, en los que, a cambio de que la Santa Sede reconociese el Estado fascista y a Roma como su capital, obtenía el reconocimiento de su nuevo estado, el Vaticano, del matrimonio eclesiástico, del catolicismo como la religión oficial del estado, y de la enseñanza obligatoria de la religión en las escuelas. El estado fascista dio una gran importancia a la educación, ya que aspiraba a controlar el pensamiento y la actividad de su población. Por ello, controlaron totalmente la cultura y los medios de comunicación, y encuadraron a los niños y jóvenes en las organizaciones infantiles y juveniles del partido: se quería forjar al italiano nuevo en las virtudes militares de la disciplina y la obediencia. Las mujeres fueron penalizadas salarialmente y reforzadas en su papel de esposas y madres. En cuanto a la política laboral y económica se optó por el corporativismo, es decir, la superación de la lucha de clases a través de la colaboración entre obreros y patronos. Este corporativismo se inicia con la Carta del Trabajo (1927), que solo permitía el sindicato fascista y prohibía las huelgas. De una política económica liberal, al principio, se pasó a una política intervencionista, que la propaganda presentaba como batallas (la del trigo, la de la lira, etc). Tras la crisis de 1929, la intervención estatal aumentó y se optó por la autarquía, fomentándose la concentración industrial con la creación del IRI (Instituto para la Reconstrucción Industrial), que canalizaba las inversiones estatales hacia industrias de valor estratégico. A partir de 1936 se siguió una economía de guerra. 4

4. LA ALEMANIA NAZI 4.1. La República de Weimar En noviembre de 1918, el Partido Socialdemócrata (SPD) proclamó la república, y su líder Ebert fue nombrado canciller. Además de hacer frente a la firma del armisticio, la república tuvo que afrontar la insurrección bolchevique de los espartaquistas a los que, con el apoyo del ejército y de voluntarios, aplastó con violencia, asesinando a sus líderes (Liebknecht y Rosa Luxemburgo). Se celebraron elecciones a una Asamblea Constituyente en Weimar, que elaboró la Constitución del mismo nombre que establecía: república federal, sufragio universal, amplios poderes para el presidente que era elegido cada siete años, y que designaba a un canciller o jefe de gobierno que necesitaba el respaldo del Reichstag. Se formó un gobierno de coalición (Coalición de Weimar) formado por el SPD, el Zentrum (católico) y el Partido Democrático (liberal), cuya primera decisión fue la firma del Tratado de Versalles que, como ya sabemos, supuso una carga insoportable para la economía alemana y terminó provocando la hiperinflación en 1923, que arruinó al país. El gran malestar social y político minó la confianza en la joven república, aumentando las movilizaciones obreras y las intentonas golpistas de sectores ultraderechistas y nacionalistas del ejército. Sin embargo, entre 1924 y 1929, la República de Weimar conoció una relativa estabilidad política (Pacto de Locarno e ingreso en la Sociedad de Naciones) y económica (Plan Dawes). 4.2. Los comienzos del nazismo En 1919 se fundó en Munich el Partido de los Trabajadores Alemanes (DAP). Hitler ingresó en él y elaboró el programa de 25 puntos del partido, en los que destacaba ya el racismo y antiparlamentarismo que le acompañará en toda su carrera. El partido pasó a llamarse Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemanes y tuvo como organización paramilitar a las SA. La ideología del partido era la siguiente: socialismo nacional anticapitalista que superase la lucha de clases en beneficio de los intereses superiores de la nación; dictadura nacionalista fuerte que preserve la pureza ; y unir a todos los alemanes en la Gran Alemania, dotada de un espacio vital para el desarrollo de la raza aria. Quedaban afirmados el antisemitismo, el antiparlamentarismo y el anticomunismo, así como el nacionalismo, el espacio vital, el belicismo, etc. Hitler fue elegido en 1921 líder del partido, constituyéndose en el führer y en el soporte central de la organización. En 1923 protagonizó el putsch de la cervecería en Munich, en protesta por la ocupación del Ruhr por los franceses. El golpe fracasó y Hitler fue encarcelado. En 1925, cuando sale de prisión, Hitler refunda el partido para convertirlo en un partido de masas y parlamentario (utiliza todos los métodos de propaganda a través de uno de sus dirigentes, Goebbels) y replantea su programa para recabar más apoyos sociales, sobre todo de los grupos dirigentes: limita sus postulados anticapitalistas, insiste en el antisemitismo y anticomunismo y carga contra el Tratado de Versalles (revisionismo). 4.3. La crisis de la república y el ascenso del nazismo La gran depresión de los años 30 (quiebra bancaria por la repatriación de los capitales estadounidenses, descenso de la producción industrial, más de seis millones de parados) hundió la democracia de la República de Weimar e impulsó al nazismo, que vio ampliadas sus bases sociales a las clases medias y obreros. Las actividades violentas de las SA se intensificaron y en las elecciones de 1930 los nazis pasaron de 12 a 107 escaños. Pero el apoyo más importante fue el de la derecha tradicional, la de los grandes poderes financieros e industriales que, a través del Frente Harzburg, deciden acabar con la política 5

democrática, los sindicatos y los partidos de izquierda (socialistas y comunistas), apoyando la llegada al poder de Hitler. En las elecciones presidenciales de 1932, Hindenburg derrotó a Hitler con el apoyo de todas las fuerzas políticas. Nombró canciller a Von Papen; éste invitó a Hitler a formar parte del gobierno, ya que el NSDAP se había convertido en la primera fuerza política, pero Hitler renunció. Sin embargo, las rivalidades entre los políticos de derechas elevaron, en enero de 1933, a Hitler al puesto de canciller, al que Hindenburg (presidente) y Von Papen (vicecanciller) confiaban controlar y moderar desde el gobierno. Pero se equivocaron. 4.4. La dictadura nazi y el nacimiento del Tercer Reich La conquista del poder absoluto por Hitler fue muy rápida: obtuvo de Hindenburg la disolución del Reichstag y convocó elecciones, que se desarrollaron en un clima de violencia extrema por parte de las SA y las SS, y que terminó con el incendio del Reichstag en febrero de 1933, del que culparon a los comunistas. Aun así, en las elecciones los nazis no consiguieron la mayoría absoluta, pero con el apoyo de los partidos de derechas, aprobaron una ley que otorgaba al canciller plenos poderes durante cuatro años, lo que los nazis aprovecharon para eliminar a los restantes partidos políticos. Alemania se convertía en una dictadura de partido único. A continuación, y para ganarse el apoyo del ejército y de la oligarquía económica, Hitler eliminó a los elementos más radicales y revolucionarios de las SA, en la llamada noche de los cuchillos largos (junio de 1934). Cuando Hindenburg muere en agosto de 1934, Hitler asoció la cancillería a la presidencia del Reich, del Tercer Reich. Las SS y la Gestapo, dirigidas por Himmler, vigilaban la política del Reich y subordinaban a la policía y el ejército. 4.5. La política nazi de adoctrinamiento y propaganda El régimen nazi desató una campaña masiva de adoctrinamiento y control ideológico de toda la sociedad, y fomentó el culto al führer. Este adoctrinamiento se hacía a través de la educación y de las organizaciones juveniles (Juventudes Hitlerianas), inculcando en ellas la camaradería, la obediencia, el sentido del deber, además del racismo, el antisemitismo y el militarismo. Se suprimió la libertad de expresión, se desarrolló la censura y se impulsó la quema de libros. Las artes plásticas fueron utilizadas para transmitir los valores raciales y patrióticos. Joseph Goebbels, como Ministro de la Propaganda, concentró en su persona el control de todas estas actividades, de los medios de comunicación y de la cultura. 4.6. Racismo y antisemitismo Para asegurar la cohesión social, la división de clases fue sustituída por la unidad y supremacía racial, en pos de la cual, era necesario eliminar todas las impurezas que no se ajustasen al estereotipo ario: otras razas y etnias, incapaces físicos o mentales, marginados sociales, etc. Sin embargo, el grupo de víctimas más amplio fue la comunidad judía, a los que se fueron aplicando las siguientes medidas: Entre 1933 y 1938 se les suprimieron los derechos políticos y sociales y se les expolió sus bienes y, además, las leyes de Nuremberg les excluían de la ciudadanía alemana y prohibían los matrimonios mixtos. 6

Desde finales de 1938 se dio vía libre a su persecución, y en la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938, tiendas y sinagogas judías fueron saqueadas y destruídas en la noche de los cristales rotos ; a continuación miles de judíos alemanes y austríacos fueron encerrados en campos de concentración. A partir de 1942, Hitler ordenó la solución final, es decir, la eliminación total de la población judía de Europa, lo que implicó el asesinato de más de cinco millones de judíos. 4.7. Autarquía y rearme El gobierno nazi intervino en la economía. Eliminó los sindicatos de clase y obligó a los obreros a integrarse en el único sindicato, el Frente Alemán del Trabajo. Entre 1934 y 1936 el régimen se centró en resolver los problemas más acuciantes: reactivación de la economía, impulso al comercio exterior (controlando las importaciones e incrementando los intercambios con Europa central y oriental) y la lucha contra el desempleo (a través de las obras públicas). Desde 1936, y a las órdenes de Goering, se siguen los planes cuatrienales, con una decidida política autárquica y de rearme. Para ello, se explotan los recursos del suelo y del subsuelo, se desarrolló la producción de sucedáneos y de sintéticos y se incrementó la inversión en la industria de guerra. La recuperación económica tenía que superar dos obstáculos: la falta de alimentos y de materias primas estratégicas (petróleo, caucho, wolframio, etc). La solución era la guerra para ampliar el espacio vital a costa de otros países. El aumento de la producción y el pleno empleo hicieron olvidar a los alemanes clases medias y campesinos- los sacrificios impuestos a los obreros (congelación de salarios y aumento de la jornada laboral). Pero esta política económica era insostenible a largo plazo y su mantenimiento dependía de la obtención de recursos de otros países y del estallido de la guerra para dar salida a la gran acumulación de armamento. 7