Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencias Lingüísticas



Documentos relacionados
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: ) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

Universidad de San Carlos de Guatemala

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 28. Carrera de Contabilidad Universidad de Lima

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

Buenos Aires, 02 de agosto de Carrera Nº /10

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

CURSO DE HABILITACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PREVISTO POR LA ORDEN DE 11 DE ENERO DE , DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

Educación Secundaria Obligatoria

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

MÁSTER Formación del Profesorado de Educación Secundaria

Buenos Aires, 02 de agosto de Carrera Nº /10

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

Bibliotecología en la UACA, una opción en el sistema de educación superior privada. Julissa Méndez Marín Costa Rica

ACREDITADA ARQUITECTURA. en el Mercosur por cumplir con los criterios de CALIDAD regionales FACULTAD DE ARQUITECTURA

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

La Internacionalización del Currículum Edda Freites Directora Postgrado y Maestrias UNICARIBE

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

Preguntas frecuentes. Preguntas frecuentes

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Programa Institucional de Asesorías

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

ACUERDO DE ACREDITACION N 28. Carrera de Nutrición y Dietética, Universidad Tecnológica de Chile INACAP.

CONVENIO MARCO DE COLABORACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Y LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, ESPAÑA

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Se encabeza este apartado puntualizando del modo siguiente:

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN M. C. MARIO HUMBERTO ROJO FLORES DIRECTOR

Acuerdo para la reforma de los Lineamientos Generales del Programa Nacional de Carrera Magisterial

UNIVERSIDAD DE SONORA Secretaría

C O N S E J O G E N E R A L D E LA A R Q U I T E C T U R A T É C N I C A D E E S P A Ñ A

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA

CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN TURISMO. Res (CS): 113/13

Criterio 2: Política y estrategia

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 01 de septiembre de 2010

NORMAS REGULADORAS DE LOS CENTROS DE ESTUDIOS

EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

LICENCIATURA EN TURISMO. RES. (CS) 127/13

REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO POR PROGRAMA

REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA UACH

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA CONSULTORIO CONTABLE

En este sentido, el Sistema Educativo Español Oficial comprende exclusivamente, las siguientes enseñanzas regladas:

Lineamientos Generales para la Administración del Desempeño de los Profesores del Tecnológico de Monterrey

RESOLUCIÓN N : 535/04 ASUNTO

INFORME DE RESULTADOS UNIDAD DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS FACULTAD DE MARKETING Y COMUNICACIÓN

1. Área Propedéutica. Considera la formación básica y general de los conocimientos que han de adquirir los alumnos al iniciar la licenciatura.

PERSENTACIÓN OBJETIVOS

NORMATIVA ACADÉMICA Y DE PROCEDIMIENTO 38. NORMATIVA SOBRE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA

CARRERA DE RELACIONES LABORALES Facultad de Derecho Universidad de la República

Comité de Pares, y lo dispuesto por la Ley , la Resolución del MINISTERIO DE. EDUCACION 1168/97, la ORDENANZA N 004 CONEAU 99 y la RESOLUCION N

Buenos Aires, 17 de agosto de Carrera Nº 3.832/09

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNIDAD DE CAPACITACIÓN

UNIVERSIDAD DE MONTERREY Documentación Institucional

FOMENTO DEL VOLUNTARIADO

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

Ordeno. Artículo 1. Objeto. Artículo 2. Ámbito de actuación y destinatarios. Artículo 3. Estructura de los cursos. Artículo 4.

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003

PROGRAMA DE VIAJES INTERNACIONALES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA Resolución (CS) 2808/92 1

ANEXO 3. I) Síntesis de la normativa vigente en la República Argentina referida a la formación docente.

ESCUELA DE EMPRESAS Universidad San Francisco de Quito Educación Empresarial. CERTIFICADO EN VENTAS PROFESIONALES Modalidad Presencial

REGLAMENTO MAESTRIA EN PROPIEDAD INTELECTUAL

DIPLOMA DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CULTURA

PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID)

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 83 CARRERA DE TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR HIGIENISTA DENTAL INSTITUTO PROFESIONAL VIRGINIO GÓMEZ SEDE CONCEPCIÓN

CONVENIO MARCO DE COOPERACION ACADÉMICA, CIENTÍFICA Y CULTURAL ENTRE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Y LA UNIVERSIDAD DE MURCIA, ESPAÑA

EN DERECHO INTERNACIONAL Facultad de Derecho UCM INFORMACIÓN

PLAN OPERATIVO CENTRO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL (CEUPS) - FACULTAD EDUCACIÓN 2011

EXTRACTO DE LA MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO EN BIOLOGÍA APARTADO 4.1 INFORMACIÓN PREVIA A LA MATRICULACIÓN SOBRE ACCESO Y ADMISIÓN

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MATERIALES AVANZADOS. Facultad de Ciencias

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES COORDINACIÓN DE POSTGRADOS

PROGRAMA NACIONAL PARA EL MEJORAMIENTO DEL POSGRADO

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN.

REGLAMENTO DEL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DE CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE C O N S I D E R A N D O

95 ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

Curso de Formación Profesional para el Liderazgo y la Colaboración, de la Asociación para el Liderazgo en Guatemala 2015.

4.5% obtuvo un resultado no aceptable.

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

MASTER UNIVERSITARIO EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROCESOS EMPRESARIALES

Transcripción:

Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencias Lingüísticas PROYECTO ACADÉMICO Nivelación Profesional para Docentes en Servicio del Centro de Aprendizaje de Lenguas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, CALUSAC En el Grado Académico de Licenciado en Lingüística Aplicada en Metodología de la Enseñanza de Idiomas Guatemala Septiembre 2009

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Licenciado Estuardo Gálvez Barrios RECTOR MAGNIFICO Ingeniero José Humberto Calderón Díaz DIRECTOR Escuela de Ciencias Lingüísticas Licenciada Concepción Funes Pineda de López SECRETARIA ACADÉMICA Escuela de Ciencias Lingüísticas COOPERACIÓN INTERNACIONAL Oficina de Asuntos Culturales de la Embajada de los Estados Unidos de América Erica Thibault Agregada Cultural Jay R. Raman Agregado Cultural Asesores Spencer W. Salas, M. Ed. Experto en Desarrollo Curricular para la Enseñanza de Idiomas Adicionales Neil J. Anderson PhD Fellow Fulbright Departamento de Lingüística e Idioma Inglés Brigham Young University Programa Fulbright de la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América Elaboración de Diseño y Propuesta Curricular Licenciado Luis Armando Lobos Yong Profesional de Planificación y Desarrollo Curricular Escuela de Ciencias Lingüísticas, USAC.

Agradecimiento Especial Al Maestro Bayardo Mejía Monzón, Jefe de la División de Evaluación Académica e Institucional, DEAI, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, por su entusiasmo y comentarios sobre la pertinencia de los ejes curriculares del Proyecto de Nivelación Profesional y su acreditación a nivel regional. A la Dra. Carolina España de la Universidad Nacional de Costa Rica por su lectura y comentarios al presente Proyecto de Nivelación Profesional. A la Licenciada Concepción Funes Pineda de López, Secretaria Académica de la Escuela de Ciencias Lingüísticas de la USAC, por su orientación y sugerencias sobre Créditos académicos y Organización curricular por módulos de aprendizaje A la Profa. Rita María Molina del Centro de Aprendizaje de Lenguas, CALUSAC, Por su investigación y aporte sobre el Sistema de Créditos Académicos en la Universidad a nivel centroamericano, así como, por la lectura y revisión del documento.

INDICE PRIMERA PARTE PAG. 1. Introducción 1 2. Justificación 2 3. Descripción del Plan de Nivelación Profesional para 4 Docentes en Servicio del Centro de Aprendizaje de Lenguas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, CALUSAC. 4. Objetivos del Plan de Nivelación Profesional 6 5. Antecedentes 6 5.1 Reseña Histórica de la Universidad de San Carlos 6 de Guatemala 5.2 Antecedentes de la Nivelación Profesional en la 8 USAC. 5.3 Reseña Histórica del Centro de Aprendizaje de 8 Lenguas CALUSAC. 5.4 Diagnóstico del Centro de Aprendizaje de Lenguas, 9 CALUSAC 5.4.1 Análisis Interno 9 5.4.2 Análisis Externo 10 5.5 Reseña Histórica de la Escuela No Facultativa de 11 Ciencias Lingüísticas 5.6 Diagnóstico de la Escuela no Facultativa de 11 Ciencias Lingüísticas 5.6.1 Análisis Interno 11 Análisis Externo 13 5.7 Estudio de Demanda Profesional para el Plan de 14 Nivelación Profesional para Docentes en Servicio del CALUSAC 5.7.1 Demanda Presente 15 5.7.2 Demanda Futura 16 SEGUNDA PARTE 6. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO 19 6.1 Base Filosófica del Diseño Curricular 19 6.2 Base Legal 20 6.2.1 Constitución Política de la República 21

6.2.2 Ley Orgánica de la USAC 21 6.2.3 Estatuto de la USAC 21 6.2.4 Reglamento de la Carrera Universitaria del Personal 22 Académico 6.2.5 Reglamento de Formación y Desarrollo del Personal 23 Académico 6.2.6 Reglamento General de la Escuela de Ciencias 24 Lingüísticas 6.2.7 Marco Académico de la USAC 25 6.2.8 Plan Estratégico USAC 2022 25 6.3 Funciones y fines de la Escuela no facultativa de 26 Ciencias Linguisticas 6.3.1 Objetivos de la Escuela no Facultativa de Ciencias 27 Lingüísticas 6.3.2 Mision de la Escuela no facultativa de Ciencias 28 Linguisticas 6.3.3 Visión de la Escuela no Facultativa de Ciencias 28 Lingüísticas 6.3.4 Estructura Organizacional de la Escuela no 29 Facultativa de Ciencias Lingüísticas de la Universidad de San Carlos de Guatemala 6.3.4.1 Consejo Directivo 29 6.2.4.2 Consejo de Coordinación Académica 29 6.3.4.3 El Programa de Licenciaturas y Postgrados 29 6.2.4.4 El Programa de Extensión, Gestión y Vinculación 29 6.3.4.5 El Instituto de Investigaciones Lingüísticas e 30 Interculturales 6.2.4.6 La Unidad de Planificación y Desarrollo Curricular 30 6.3.4.7 El Centro de Aprendizaje de Lenguas - CALUSAC 30 6.2.4.8 Organigrama de la Escuela no Facultativa de Ciencias Lingüísticas 31 TERCERA PARTE 7. MARCO ACADÉMICO 32 7.1 Enfoque y Modelo Curricular 32 7.2 Perfil de Ingreso 36 7.3 Perfil de Egreso 36 7.4 Perfil Ocupacional 37 7.5 Requisitos de Admisión al Plan de Nivelación 38 Profesional para Docentes en Servicio del CALUSAC. 7.5.1 Requisitos de Admisión para el Plan A de 38 Nivelación Profesional 7.5.2 Requisitos de Admisión para el Plan B de Nivelación Profesional. 38

7.6 Líneas Curriculares 39 7.7 Descripción de Niveles y Áreas 39 7.7.1 Niveles 39 7.7.2 Área Básica 40 7.7.3 Área Profesional 40 7.7.4 Área Técnica 40 7.7.5 Área de Integración 40 7.8 Pensum de Estudios de los Planes A y B de 41 Nivelación Profesional para Docentes en Servicio del CALUSAC. 7.8.1 Problema Central 41 7.8.2 Objetivos Generales del Pensum de Estudios 41 7.8.3 Objetivos Específicos del Pensum de Estudios 42 7.8.4 Modalidad de Régimen 42 7.8.5 Formas de Enseñanza Aprendizaje 43 7.8.6 Tablas de Contenidos Modulares para los Planes de 45 Nivelación Profesional A y B para Docentes en Servicio del CALUSAC 7.8.7 Tablas de Relación Área Eje para los Planes A y 50 B de Nivelación Profesional para Docentes en Servicio del CALUSAC 7.8.8 Descripción de Contenidos Mínimos de los Cursos 52 para los Planes A y B de Nivelación Profesional para Docentes en Servicio del CALUSAC 7.8.8.1 Contenidos Mínimos del Plan A 52 7.8.8.2 Contenidos Mínimos del Plan B 54 7.9 Créditos Académicos 58 7.10 Plan de Capacitación y Actualización 59 8. MARCO DE DESARROLLO CURRICULAR 60 8.1 Organismos Reguladores 60 8.2 Instrumentos Reguladores 61 9. RECURSOS E INVERSIONES BÁSICAS PARA EL 62 PROYECTO DE NIVELACIÓN PROFESIONAL. 9.1 Costo de la Formación de Docentes en Servicio. 62 9.2 Numero de Cohortes 63 10. Referencias bibliográficas y documentales 64 11. ANEXOS 67

1. INTRODUCCIÓN El presente Plan de Desarrollo Profesional, PDP, dirigido a los Profesores de Idiomas en servicio activo en el Centro de Aprendizaje de Lenguas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, CALUSAC, es un paso en la dirección de atender la enseñanza de lenguas autóctonas y extranjeras desde la perspectiva de la educación superior. Debido a la importancia que reviste la enseñanza aprendizaje de idiomas para la formación profesional, la vinculación internacional y la movilidad estudiantil, de egresados y de docentes de las diferentes unidades académicas de la USAC, el Plan Estratégico 2009 2022 de la Escuela de Ciencias Lingüísticas, identifica el actual proyecto de Desarrollo Profesional como iniciativa estratégica prioritaria. Para el desarrollo del presente Plan de Desarrollo Profesional, PDP, la Escuela de Ciencias Lingüísticas ha contado con el decidido interés y apoyo de la Oficina de Asuntos Culturales de la Embajada de los Estados Unidos de América y el Programa Fulbright de la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales de ese país. Las gestiones iniciaron en octubre del 2005, y durante el siguiente año, 2006, se realizaron varias actividades para identificar y definir las necesidades de la enseñanza de idiomas a nivel nacional con participación de académicos de la Oficina Cultural de la Embajada de los Estados Unidos de América en Guatemala y de docentes del Centro de Aprendizaje de Lenguas de la Universidad de San Carlos, CALUSAC, presentes en el II Congreso Regional de Enseñanza de Inglés en la ciudad de Quetzaltenango. Seguidamente, en junio del 2007, se estableció un equipo de desarrollo curricular con la participación de un experto Fulbright, financiado por la Embajada de los Estados Unidos de América en Guatemala y la Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC, con la tarea específica de articular un proyecto de desarrollo profesional en enseñanza de idiomas o de idiomas adicionales* para la educación superior, incluyente, simultáneamente, de todas las especialidades lingüísticas autóctonas y extranjeras presentes en el CALUSAC. Como resultado, después de seis semanas de trabajo se obtuvo una propuesta de desarrollo curricular que integra la formación para la enseñanza de idiomas en los niveles técnico, de licenciatura y maestría, de la cual, el presente Plan de Desarrollo Profesional en el grado de licenciatura, es el punto de partida. Debido a la relevancia del presente proyecto para el desarrollo de competencias de comunicación por parte de los estudiantes universitarios, así como, para los procesos de acreditación de los programas académicos de la Universidad en el actual contexto globalizado, el Plan de Desarrollo Profesional se concibe como un modelo que permitirá informar los temas del desarrollo curricular por competencias y la educación en línea para la enseñanza- aprendizaje de idiomas a nivel superior en nuestro medio. Como tal, ha generado el entusiasmo y expectativa de diferentes sectores académicos nacionales e internacionales, así como, de las representaciones diplomáticas de los países cuyas culturas y lenguas se encuentran presentes en la Universidad de San Carlos de Guatemala a través del CALUSAC, contándose con el interés y ofrecimiento de apoyo de entidades académicas y culturales de los Estados Unidos de América, y de todos los países amigos presentes en la Universidad. *Ver definición del término en 6.1. Enfoque y Modelo Curricular, pág. 31 de este documento. 1

2. JUSTIFICACIÓN A la luz de las actuales tendencias hacia la mundialización y el desarrollo tecnológico de la sociedad del conocimiento y de la información, las deficiencias para la comunicación en idiomas extranjeros y vernáculos por parte de nuestros estudiantes y docentes a nivel nacional son muy agudas en el sector de la educación a cargo del Estado. Las consecuencias se manifiestan como significativas limitantes a la competitividad y movilidad estudiantil y de egresados del sistema de educación superior del Estado, responsabilidad de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Se puede visualizar la magnitud del fenómeno y sus implicaciones para la Universidad, si tomamos en cuenta que los efectos negativos por la ausencia de competencias de comunicación en idiomas autóctonos y extranjeros son acumulables durante los períodos de la educación primaria y secundaria, llegando a ser más significantes en el transcurso de la educación superior y el posterior desempeño profesional. El déficit generalizado en el desarrollo de competencias de comunicación refleja el bajo nivel de prioridad que ha tenido (y tiene) el aprendizaje de lenguas dentro del sistema educativo nacional, particularmente del que está a cargo del Estado. En Guatemala, actualmente, la formación profesional para la enseñanza de lenguas como disciplina de estudio y práctica profesional se encuentra limitada al nivel de la enseñanza media, excluyendo a la educación primaria y universitaria. La investigación sobre enseñanza de idiomas para la educación superior como correspondería en un país con carácter plurilingüe y pluricultural, como Guatemala, es contradictoriamente escasa. Al revisar la oferta universitaria de las diferentes instituciones de educación superior en Guatemala, se hace evidente el vacío en el campo de la lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas para la educación superior. La falta de atención prioritaria sobre este aspecto de la educación nacional, contrasta dramáticamente frente a las tendencias a nivel internacional, más incluyentes del desarrollo de competencias lingüísticas para la comunicación en la era de la sociedad del conocimiento y la información. En consecuencia, el escenario futurible de la Escuela de Ciencias Lingüísticas estima que para enfrentar eficaz y eficientemente los retos que presentará la competitividad a nivel mundial en los próximos 20 años, será necesario que nuestros egresados manifiesten un dominio operante de los idiomas vinculados con el desarrollo científico y tecnológico, particularmente del inglés por su carácter de lingua franca internacional, sin olvidar, por supuesto, las otras varias opciones para que estudiantes y egresados de la USAC, obtengan, en la medida de sus intereses y necesidades, conocimientos y dominio de los idiomas adicionales al inglés que representan la diversidad cultural a nivel social, científico y tecnológico en la sociedad globalizada. La Escuela de Ciencias Lingüísticas, concibe el desarrollo de competencias de comunicación en idiomas vernáculos y extranjeros como elementos transversales en la formación académica de los egresados de la USAC, tal como documenta y proyecta el informe titulado Inclusión del Idioma Inglés en los Pensa de Estudios de la Universidad de San Carlos de Guatemala, elaborado por el Departamento de Investigación de la División de Desarrollo Académico de la Dirección General de Docencia, DIGED (Octubre 2006). 2

La función que deberá desempeñar el Centro de Aprendizaje de Lenguas, CALUSAC, le requiere vincularse estrechamente con todas las unidades académicas de la Universidad, y ser principal promotor de la inclusión de los idiomas autóctonos y extranjeros dentro de la oferta curricular de los pensa de estudios de la USAC. En ese contexto, la Escuela de CCLL, necesita formar los cuadros internos necesarios para promover y articular su impacto sobre los programas de formación y capacitación de las diferentes unidades académicas, tal como se recomienda en el informe antes referido. Pero, no solo los idiomas extranjeros tienen importancia para la formación profesional; paralelamente, conviene dimensionar la importancia cultural y económica que debería tener para el país el fortalecimiento y promoción de la enseñanza de sus idiomas autóctonos, los que constituyen una característica y fortaleza exclusiva de la nación a nivel mundial, que necesitan fundamentar su conservación y desarrollo sobre la base de la investigación para proyectarse a través de ofertas técnicamente estructuradas, validadas y acreditadas por un cuerpo colegiado como la Universidad de San Carlos de Guatemala. Similar al caso de los idiomas autóctonos mayas, conviene desarrollar capacidad para figurar como país destino para el aprendizaje del español. Actualmente la enseñanza del español (fuera del sistema escolar) se practica en ausencia de marcos y regulaciones de tipo legal y académico. La mayor parte de cursos y enseñanza para el sector extraescolar es ejecutada con carácter informal, lo que implica y promueve un ejercicio sin ninguna preparación y facultades para el efecto, así como, una administración de la calidad al margen de una estructura que garantice su solidez y su capacidad de certificación por medios de evaluación reconocidos. Se presenta a la Universidad, la oportunidad y desafío de llenar un vacío académico dentro de la educación estatal y cumplir con su mandato constitucional, su marco filosófico y académico, su misión y su visión, a través de la instrumentación de acciones de formación profesional, proveyendo los satisfactores que requiere la progresiva demanda por personal académicamente calificado para integrarnos, como sociedad, con los desafíos de la mundialización en el contexto de las recomendaciones formuladas en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI, y la Conferencia Mundial Sobre Educación Superior 2009; Las Nuevas Dinámicas de la Educación Superior y la Investigación para el Cambio Social y el Desarrollo de la UNESCO, apuntalando el liderazgo institucional de la Universidad, y su vinculación con amplios sectores de la nación y consigo misma, donde el impacto positivo se percibirá en el fortalecimiento de los cuadros académicos internos de la Escuela de Ciencias Lingüísticas, y en el incremento de la calidad profesional y técnica de los futuros egresados de las diferentes unidades académicas y Centros Universitarios de la USAC. Por lo anteriormente expuesto, la Escuela de Ciencias Lingüísticas convoca y agradece la participación y apoyo de todos los sectores internos y externos a la USAC, para consensuar políticas y acciones que apoyen el presente Plan de Desarrollo Profesional de sus cuadros académicos concentrados en el Centro de Aprendizaje de Lenguas, CALUSAC, habilitándolos e incorporándolos plenamente a las funciones de investigación, docencia y extensión, así como, al sistema de gobierno y administración de la Universidad. 3

3. Descripción del Plan de Desarrollo Profesional para Profesores de Idiomas en Servicio del Centro de Aprendizaje de Lenguas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, CALUSAC. El presente Plan de Desarrollo Profesional para los Profesores de Idiomas en servicio del CALUSAC -PDP- que cumplan con los requisitos de ingreso, tiene los siguientes propósitos: Primero: la apertura de un nuevo espacio para la investigación y docencia universitaria sobre enseñanza aprendizajes de idiomas para la educación superior nacional. Segundo: sentar las bases para el desarrollo pionero del currículo por competencias. Tercero: el desarrollo de la educación en línea para la enseñanza de idiomas vernáculos y extranjeros en la Escuela de Ciencias Lingüísticas de la Universidad, de conformidad con el marco, fundamentos, escenarios y programación del PE USAC 2022, el Plan Estratégico 2009 2022 de la Escuela de Ciencias Lingüísticas, los objetivos del Proyecto Tuning para América Latina y las recomendaciones formuladas por la UNESCO en su último comunicado a través de la Conferencia Mundial Sobre Educación Superior 2009; Las Nuevas Dinámicas de la Educación Superior y la Investigación para el Cambio Social y el Desarrollo. El PDP constituye parte medular del Plan Estratégico 2009-2022, de la Escuela de Ciencias Lingüísticas, proporcionando la oportunidad de ganar calidad académico profesional a los docentes del CALUSAC, que concluyan satisfactoriamente uno de los dos planes que conforman el Proyecto de Desarrollo Profesional, procurándose así, el cuerpo colegiado para investigación, docencia y extensión de la propia Escuela, abriéndola a nuevas posibilidades de proyección y desarrollo institucional, facilitando la participación de sus cuadros académicos en estudios de maestría y doctorado en el exterior, al mismo tiempo de establecer capacidad institucional para incorporar a la Universidad de San Carlos de Guatemala, a profesionales que poseen grados académicos en el campo de la lingüística otorgados por universidades extranjeras, fortaleciéndose las bases para desarrollar estudios técnicos, de grado y postgrado en lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Debido las características particulares del cuerpo de docentes en servicio del CALUSAC, a quienes se dirige la primera etapa del PDP, se han diseñado dos Planes de Desarrollo Profesional con sus respectivos pensa de estudios y requisitos. Los pensa de estudio de ambos planes de desarrollo profesional, A y B, se instrumentan a través de enfoques alternativos de formación, coherentes con las características de los educandos a quienes van dirigidos y con los postulados de la Universidad del siglo XXI, aprovechando, en la medida de lo posible y racionalmente, las nuevas tecnologías de la informática y la comunicación accesibles a la USAC y entidades cooperantes. El Plan A está dirigido a los profesores en servicio en CALUSAC, con formación académica a nivel de Profesorado de Enseñanza Media (PEM) en cualquier especialidad, así como, de grado o postgrado en otras áreas de conocimiento de universidades nacionales y extranjeras. El Plan B está dirigido a los profesores en servicio en CALUSAC, con formación académica al nivel diversificado (educación media) de instituciones guatemaltecas y extranjeras debidamente acreditadas en Guatemala o en el país de origen. 4

Es requisito de ingreso a ambos planes de desarrollo profesional, haber desempeñado la docencia en idiomas al servicio del CALUSAC, por un período mínimo de cinco años ininterrumpidamente. Quienes no llenen el requisito mínimo de tiempo ininterrumpido de servicio podrán cursar el plan regular que se proyecta iniciar al finalizar la primera cohorte del Plan de Desarrollo Profesional A y la primera cohorte del Plan de Desarrollo Profesional B, un año y medio y tres años después de iniciados ambos Planes de Desarrollo Profesional, respectivamente. Los dos Planes de Desarrollo Profesional serán coordinados por la Escuela de Ciencias Lingüísticas como parte de su política de extensión universitaria a través de cursos de modalidad B Learning (presenciales y en línea), por desarrollo de proyectos a distancia, por la aplicación de la investigación acción y prácticas supervisadas en el aula, tomando como elementos centrales de acreditación del aprendizaje, la experiencia y conocimiento adquiridos y acumulados por los profesores participantes durante el desempeño de la función docente en CALUSAC por un mínimo de 5 años, así como, a través del actual desempeño de sus labores académicas al servicio del CALUSAC. Para el planteamiento y valoración de los créditos académicos de ambos planes de desarrollo profesional se han tomado como marcos de referencia, entre otros, los parámetros establecidos por el Acta 22-95 del Consejo Superior Universitario de la USAC, el Sistema de Créditos Académicos SICA- para América Latina, el Proyecto Tuning América Latina, y el Marco Común de Referencia Europeo para idiomas, CEFR (Common European Frame of Reference for Languages). Los créditos académicos para ambos planes derivan de cinco fuentes específicas: 1. Experiencia de cinco años o más en el desempeño como profesor de idiomas, vernáculos o extranjeros, al servicio del CALUSAC, 2. Créditos otorgados dentro de los respectivos pensa de estudios de cada Plan de Desarrollo Profesional, 3. Créditos por docencia supervisada durante la realización del proceso de desarrollo profesional, 4. Créditos por examen de suficiencia en el idioma de especialidad del participante, en el nivel B-2 del Marco de Referencia Europeo para idiomas, o su equivalente* según disponga la USAC, y en el caso el Plan A, 5. Créditos reconocidos por estudios universitarios previos al nivel de Profesorado en Educación Media (PEM), su equivalente o un grado superior. * Los idiomas mayas y los idiomas no europeos como, el japonés, el coreano, el mandarín, el hebreo, etc., necesitan de sistemas alternativos de acreditación. 5

4. Objetivos del Plan de Desarrollo Profesional del Docente de Idiomas del Centro de Aprendizaje de Lenguas, CALUSAC. 1. Enfocar la enseñanza de idiomas en la USAC, desde la perspectiva de la educación superior. 2. Fortalecer las capacidades de investigación académica, docencia y extensión universitaria de la Escuela de Ciencias Lingüísticas de la USAC, en función de los requerimientos de su calidad como unidad académica universitaria. 3. Integrar a los profesores de idiomas del CALUSAC, al sistema académico de la Universidad, así como, al sistema de gobierno y administración de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 4. Instrumentar las líneas de transformación curricular, acreditación y certificación académica identificadas por: - El Plan Estratégico USAC-2022, - El Plan Estratégico 2009-2022 de la Escuela de Ciencias Lingüísticas - El Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior de la División de Evaluación Académica Interna, USAC. 5. Optimizar la enseñanza y aprendizaje de idiomas en todas las unidades Académicas de la USAC. 6. Enfrentar exitosamente los desafíos académicos de integración de la ECCLL de la USAC, con las actuales corrientes de pensamiento en el campo de la lingüística aplicada a la investigación y la enseñanza de idiomas a nivel universitario. 7. Informar el diseño curricular por competencias propuesto por el Proyecto Tuning América Latina y otros. 8. Identificar los requerimientos para establecer la educación virtual (en línea) para la formación y capacitación de los profesores participantes en el PDP, y para la enseñanza de idiomas en general. 5. ANTECEDENTES 5.1 Reseña Histórica de la Universidad de San Carlos de Guatemala La Universidad de San Carlos de Guatemala fue fundada por Real Cédula del monarca español Carlos II, de fecha 31 de enero de 1676. La Universidad inició labores académicas, según reporta el historiador Augusto Cazali Avila, el 7 de enero de 1681, y en 1687, le fue otorgada la categoría de pontificia en la Bula ExSuprema de Inocencio 6

XI. Originalmente establecida en el valle de Panchoy, sufrió la fuerza destructiva de varios sismos entre los siglos XVI y XVIII. El último de ellos ocurrido el 29 de julio de 1773, conocido con el nombre de terremoto de Santa Marta. A raíz de ese último terremoto, la capital de Guatemala se trasladó al Valle de la Virgen en 1776, recibiendo el nombre de Nueva Guatemala de la Asunción. En seguida, casi paralelamente, la entonces Real y Pontificia Universidad de San Carlos, se trasladó también a la Nueva Guatemala de la Asunción, el 2 de noviembre de 1777. Desde su fundación en 1676 hasta el presente, la Universidad, debido a una serie de influencias políticas ha sufrido transformaciones de orden académico y administrativo que ha implicado, varias veces, el cambio de nombre de la misma y hasta la supresión de su existencia, para luego ser reestablecida o restaurada. A semejanza de lo ocurrido en otros países de América Latina, la Universidad de San Carlos ha debido luchar por su autonomía, la que había perdido a fines del siglo XIX, y logró recuperar en noviembre de 1944, decretada por la Junta Revolucionaria de Gobierno de ese entonces. Con ello se restableció su nombre de Universidad de San Carlos de Guatemala y se le asignaron rentas propias. La Constitución de Guatemala emitida en el año de 1945, consagró como principio fundamental la autonomía universitaria, y el Congreso de la República complementó las disposiciones de la Carta Magna con la emisión de una Ley Orgánica de la Universidad, y una Ley de Colegiación obligatoria para todos los graduados que ejerzan profesionalmente en Guatemala. Desde septiembre de 1945, la Universidad de San Carlos de Guatemala funciona como entidad autónoma con autoridades elegidas por un cuerpo electoral, conforme el precepto legal establecido en su Ley Orgánica y se ha normado por los siguientes principios que, entre otros, son el producto de la Reforma Universitaria en 1944: libertad de elegir autoridades universitarias y personal docente, o de ser electo para dichos cuerpos sin ingerencia alguna del Estado. Asignación de fondos que se manejan por el Consejo Superior Universitario con entera autonomía. Libertad administrativa y ejecutiva para que la Universidad trabaje de acuerdo con las disposiciones del Consejo Superior Universitario. Dotación de un patrimonio consistente en bienes registrados a nombre de la Universidad. Elección del personal docente por méritos, en examen de oposición. Participación estudiantil en las elecciones de autoridades universitarias. Participación de los profesionales catedráticos y no catedráticos en las elecciones de autoridades. En palabras textuales del historiador Augusto Cazali Avila, La nueva Constitución Política de la República de Guatemala, decretada por la Asamblea Nacional Constituyente el 31 de mayo de 1985, introdujo algunas reformas al régimen jurídico de las universidades del país, comenzando por la Universidad Nacional y Autónoma de San Carlos de Guatemala Se siguió garantizando la autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, reconociéndose su personalidad jurídica en su carácter de única universidad estatal a quien corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del Estado y la educación profesional universitaria estatal, así como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. En igual forma se mantuvo su participación en el estudio y solución de los problemas nacionales En la reforma anterior se actualizaron las disposiciones legales sobre la Universidad de San Carlos de Guatemala, sin que se afectara el régimen de autonomía que le fue conferido desde 1944. 7

5.2 Antecedentes de la Profesionalización en la Universidad de San Carlos de Guatemala La Universidad de San Carlos de Guatemala, en su historia reciente, ha aprobado e instrumentado tres programas de nivelación académica, el primero en 1952, con la aprobación del reglamento y plan de estudios de la Escuela Centroamericana de Periodismo, según el acta del honorable Consejo Superior Universitario No. 380 del 5 de agosto de 1952. El segundo en 1996, con la aprobación del Programa de Nivelación para Periodistas en Ejercicio, a través del punto quinto del acta 3-96 del honorable Consejo Superior Universitario, con fecha 14 de febrero del mismo año. El tercero con la aprobación del Plan Universitario de Promoción y Graduación Específica para Artistas con Experiencia Profesional, PLART- 2000, según el punto 6.2 del Acta No. 11-06 del honorable Consejo Superior Universitario en su sesión celebrada el 19 de abril de 2006. En esta oportunidad se presenta el Plan de Desarrollo Profesional, dirigido a los Profesores de Idiomas en servicio activo en CALUSAC, que llenen los requisitos de formación académica, experiencia docente y años de servicio a la sociedad guatemalteca a través del Centro de Aprendizaje de Lenguas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el grado de licenciatura en lingüística aplicada en metodología de la enseñanza de idiomas. Para el planteamiento curricular del presente Plan de Desarrollo Profesional, se tomaron como guías, el Programa de Nivelación para Periodistas en Ejercicio (1996) y el Plan Universitario de Promoción y Graduación Específica para Artistas con Experiencia Profesional, PLART- 2000 (2006), así como los criterios sobre los créditos académicos y la hora docente de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 5.3 Reseña Histórica del Centro de Aprendizaje de Lenguas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, CALUSAC. El Centro de Aprendizaje de Lenguas, CALUSAC, inició actividades en 1976 con una inscripción de 495 alumnos en idiomas extranjeros y lenguas nacionales. Según documentación oficial, el Centro de Aprendizaje de Lenguas de la Universidad de San Carlos, mejor conocido por sus siglas, CALUSAC, se origina en un estudio para establecer la demanda por una instancia universitaria para la enseñanza de idiomas, autóctono y extranjeros, realizado en octubre de 1971. En 1975, como resultado del análisis, se creó el Instituto de Lenguas de la Universidad, el cual, en 1976, fue denominado Centro de Aprendizaje de Lenguas de la Universidad de San Carlos, CALUSAC. El CALUSAC fue fundado bajo el concepto y principios de extensión universitaria dentro del marco y principios establecidos por la Reforma Universitaria de Córdova de 1918. Durante sus primeros 28 años de funcionamiento el CALUSAC fue parte medular de la Dirección General de Extensión Universitaria de la Universidad y sus servicios se proyectaron exitosamente a la población general guatemalteca y al sector estudiantil, incrementando progresivamente su cobertura. En el año 2004, en respuesta a iniciativas del cuerpo docente del CALUSAC, apoyado por el sector estudiantil, el Consejo Superior Universitario de la USAC, nombró una comisión con el mandato de realizar un estudio para la reestructuración del Centro. Como resultado del estudio de la Comisión, el Consejo Superior Universitario acordó en febrero de 2004, crear la Escuela de Ciencias Lingüísticas de la Universidad con carácter de unidad académica autofinanciable, que no depende de facultad (Escuela no facultativa). Seguidamente, en el mes de julio del mismo año, el Consejo Superior Universitario 8

acordó fusionar al CALUSAC con la Escuela de Ciencias Lingüísticas de la Universidad con el objetivo de lograr la unidad administrativa y financiera de ambas entidades. A partir de esa fecha, CALUSAC se transformó en parte medular de la nueva Escuela de Ciencias Lingüísticas de la Universidad. La integración del Centro de Aprendizaje de Lenguas, CALUSAC, con la Escuela de Ciencias Lingüísticas, ha sido un paso importante en la dirección de instrumentar las líneas de planificación estratégica universitaria para su acreditación y reconocimiento académico a nivel regional y global. 5.4 Diagnóstico del Centro de Aprendizaje de Lenguas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, CALUSAC. 5.4.1 Análisis Interno La Universidad de San Carlos de Guatemala, como instancia estatal de educación superior tiene, por medio del Centro de Aprendizaje de Lenguas, CALUSAC, la mayor cobertura en materia de enseñanza de idiomas a nivel nacional, ofreciendo una amplia diversidad de idiomas en la ciudad de Guatemala y en los Centros Universitarios Regionales. La función que desempeña el CALUSAC dentro de la organización académica y curricular universitaria de la USAC implica la vinculación del mismo con todas las unidades académicas de la Universidad. En 2006, CALUSAC tuvo 19,486* inscripciones provenientes del sector estudiantil universitario en toda la república y empleó 138 docentes y varios cooperantes internacionales. En el 2007, la inscripción de estudiantes universitarios se incrementó a 21,727* y se emplearon 160 docentes y 6 cooperantes internacionales para atenderlos. Las cifras acumuladas durante poco más de 31 años de actividad demuestran que el interés de la población estudiantil se ha centrado preferentemente en el estudio de los idiomas extranjeros, y dentro de estos, el inglés. El número de estudiantes en idiomas mayas, ha sido, y es, comparativamente menor al número de estudiantes en otros idiomas, pero también se incrementa progresivamente. Tales tendencias necesitan fortalecerse a través de las funciones de investigación, docencia y extensión, que hagan posible la articulación de nuevos proyectos y políticas universitarias que permitan a la ECCLL, a través del CALUSAC, proyectarse y abrirse a las oportunidades y desafíos del la educación superior y la extensión universitaria en el nuevo siglo y sus tendencias. Con anterioridad al establecimiento del PE USAC - 2022, la ausencia de un plan de mediano y largo plazo y de políticas de promoción y desarrollo integral, han propiciado el crecimiento desproporcionado y sin planificación del CALUSAC, provocando importantes vacíos a todo nivel organizacional, enfocando su capacidad en dar respuesta, únicamente, a las demandas puntuales y progresivas de la organización universitaria. En el año 2007, la población estudiantil universitaria interna de la USAC, superó numéricamente a la población general externa proveniente de los sectores mayoritarios de población, y representó el 55 % de la inscripción total del Centro, revertiendo el esquema de una demanda externa superior numéricamente. * Las cifras no incluyen las inscripciones provenientes de la población general externa. Actualmente las dos poblaciones se atienden conjuntamente a través de los mismos cursos, horarios y docentes. 9

Actualmente, una proporción significativa de estudiantes universitarios de la USAC, y también de universidades privadas, tienen como requisito de graduación acreditar un número determinado de cursos de idiomas, vernáculos y/o extranjeros, según los requerimientos de las respectivas unidades académicas, o bien, aprobar exámenes de suficiencia, que en el caso de la USAC, son administrados por el CALUSAC. En ese sentido, el Departamento de Investigación de la División de Desarrollo Académico, DDA, recomendó a través del informe de investigación antes referido (DDA, octubre 2006) que todas las carreras universitarias incluyan progresivamente dentro del perfil de salida de sus egresados, competencias lingüísticas en más de un idioma, para lo cual el programa del CALUSAC deberá fortalecerse académica y administrativamente para cubrir la demanda futura con calidad y pertinencia. Debido a la importancia académica y social que reviste el desarrollo de competencias de comunicación en idiomas vernáculos y extranjeros en la formación del profesional universitario, el desarrollo curricular de los diferentes programas lingüísticos del CALUSAC, necesita fundamentarse sobre resultados de investigación de las características y necesidades específicas de formación en las diferentes unidades académicas, la población estudiantil universitaria y la población general guatemalteca. Tales acciones deberán favorecer el fortalecimiento y acreditación de los programas lingüísticos existentes en el CALUSAC, y por extensión de toda la USAC, el desarrollo académico de su cuerpo docente y la proyección de nuevos programas para la satisfacción de necesidades cada vez más específicas de la comunidad universitaria y la población general nacional del siglo XXI. Para el efecto de una readecuación académica del CALUSAC, como requieren las líneas estratégicas del PE ECCLL 2009 2022, la regularización profesional del cuerpo docente del CALUSAC es indispensable para su normalización, así como para el desarrollo de su estructura organizacional a través de las funciones propias de toda unidad académica de la Universidad, como son la investigación, la docencia y la extensión, y las áreas de liderazgo institucional y sistema de gobierno y administración de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 5.4.2 Análisis Externo Actualmente, el CALUSAC es el centro universitario de lenguas a nivel nacional que ofrece la más amplia variedad y cantidad de cursos para el aprendizaje de idiomas vernáculos y extranjeros con cobertura e infraestructura en el mayor número de regiones de la república, a través de el Campus Central, el CUM, el Jardín Botánico y los Centros Regionales Universitarios de la USAC. En su calidad de Centro de Aprendizaje de Lenguas de la universidad estatal del país ofrece cursos al alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Así mismo, tiene acceso al apoyo académico, tecnológico y financiero de las representaciones diplomáticas y organismos de cooperación acreditados en Guatemala. En las instalaciones del CALUSAC en el campus central de la Universidad se cuenta con modernos recursos tecnológicos para la enseñanza aprendizaje de idiomas, siendo uno de los Centros mejor equipados a nivel regional: posee un laboratorio de idiomas equipado con tecnología digital al igual que en cada una de las aulas de su edificio sede. En los próximos dos años se proyecta contar con un nuevo y moderno edificio especialmente diseñado para albergar dos laboratorios adicionales al existente y una biblioteca especializada para referencia de sus estudiantes, cuerpo 10

docente y población general. Uno de los principales desafíos institucionales identificados por el Plan Estratégico de la ECCLL 2009-2022, es la acreditación y certificación del CALUSAC y sus programas como corresponde a un cuerpo que certifica competencias para graduación profesional universitaria, para acceso a oportunidades becarias y de movilidad académica estudiantil y profesional, así como, para la obtención de trabajo y otros variados propósitos de la población general. 5.5 Reseña Histórica de la Escuela no Facultativa de Ciencias Lingüísticas de la Universidad de San Carlos de Guatemala En el año 2004, con base en el estudio de Reestructuración del CALUSAC, referido, el Consejo Superior Universitario acordó por medio del Punto Octavo del Acta No.02-2004 de fecha 13 de febrero de 2004, crear la Escuela de Ciencias Lingüísticas de la Universidad en los siguientes términos: 1) Crear la Escuela No Facultativa de Ciencias Lingüísticas en la Universidad de San Carlos de Guatemala, misma que tendrá carácter de Programa Autofinanciable; 2) Encargar al Señor Rector que en tanto se constituye el Consejo Directivo de la referida Escuela, nombre una Comisión Reguladora y de Transición para tal fin; 3) Solicitar a la Dirección General de Docencia preste la asesoría y apoyo técnico para que en los pensa de estudios de la Escuela de Ciencias Lingüísticas, se incorporen las recomendaciones de la Facultad de Humanidades en cuanto al contenido integral de una Licenciatura; 4) Solicitar a las instancias académicasadministrativas de la administración central de esta Universidad, orienten o faciliten los procesos implícitos en la implementación y desarrollo de la Escuela de Ciencias Lingüísticas.. Posteriormente, aproximadamente 5 meses después, el Consejo Superior Universitario acordó en su sesión del 21 de julio de 2004, según consta en el punto sexto del Acta No. 16-2004, fusionar el CALUSAC a la Escuela de Ciencias Lingüísticas de la Universidad con el objetivo de lograr la unidad administrativa y financiera de ambas entidades. Entre julio de 2004 y enero del 2006, la Escuela de Ciencias Lingüísticas se proyectó, exclusivamente, a través de los cursos de idiomas del programa CALUSAC. En el año 2006, la Escuela inició actividades de formación profesional con las carreras de Técnico en Traducción Profesional y Correspondencia Internacional y, Licenciatura en Ciencias Lingüísticas con Especialidad en Traducción e Interpretación. La integración del Centro de Aprendizaje de Lenguas, CALUSAC, con la Escuela de Ciencias Lingüísticas, ha sido un paso importante en la dirección de instrumentar las líneas de planificación estratégica universitaria, así como, su acreditación y reconocimiento académico a nivel regional y global. 5.6 Diagnóstico de la Escuela No Facultativa De Ciencias Lingüísticas de la Universidad de San Carlos de Guatemala 5.6.1 Análisis Interno La Escuela de Ciencias Lingüísticas es una unidad académica que no depende de facultad, también llamada Escuela no facultativa. Proyecta las funciones sustantivas de 11

una unidad académica de la USAC, a través de cuatro programas: a) el Centro de Aprendizaje de Lenguas, b) el Programa de Licenciaturas y Postgrados, c) el Instituto de Investigaciones Lingüísticas y d) el Programa de Extensión, Gestión y Vinculación. Debido a la reciente transformación del CALUSAC y creación de la Escuela de Ciencias Lingüísticas, actualmente, solo dos de los cuatro programas mencionados están funcionando; el CALUSAC y el Programa de Licenciaturas y Postgrados. Los dos programas restantes, el Instituto de Investigaciones Lingüísticas y el Programa de Extensión, Gestión y Vinculación, están en formación al igual que la Unidad de Planificación y Desarrollo Curricular como se visualiza en su organigrama. Desde su fundación en 1976, hace aproximadamente 33 años, el programa CALUSAC, se dedica a la enseñanza de idiomas vernáculos y extranjeros dirigidos a los estudiantes de las diferentes unidades académicas de la Universidad y a estudiantes de la población general. Siendo el programa de mayor dimensión y proyección de la ECCLL, el CALUSAC reviste especial importancia académica y administrativa, tanto para la Escuela, como para la Universidad en su conjunto. Con un promedio de inscripción mayor a 40,000 estudiantes universitarios por año, CALUSAC funciona de lunes a domingo en su edificio sede en la Ciudad Universitaria, zona 12, así como, en varios otros edificios del Campus Central, el Centro Universitario Metropolitano, el Jardín Botánico de la Universidad, y 14 sedes departamentales y Centros Regionales Universitarios de la USAC. La enseñanza de idiomas vernáculos y extranjeros es la actividad docente de mayor cobertura y vinculación universitaria que al momento tiene la Escuela de Ciencias Lingüísticas y probablemente la USAC, en general. La función que desempeña el CALUSAC dentro de la organización académica y curricular universitaria implica la vinculación del mismo con todas las unidades académicas de la Universidad, incluyendo a los Centros Regionales. Debido a sus particulares características de vinculación académica, el programa del Centro de Aprendizaje de Lenguas debería, en el corto y mediano plazo, incrementar su vinculación e impacto dentro de los diversos programas de cada una de las unidades académicas de la Universidad. En consecuencia, el Plan Estratégico 2009-2022 de la Escuela de Ciencias Lingüísticas en su escenario futurible concibe al CALUSAC como un programa académico de influencia transversal en la formación profesional de los egresados de la Universidad ya que representa el instrumento de una especialidad que debe atravesar longitudinalmente los diseños curriculares de todas las unidades académicas, hoy en día. Por su parte, el Programa de Licenciaturas y Postgrados inició actividades de formación profesional en el año 2006, con las carreras de Técnico en Traducción Profesional y Correspondencia Internacional y Licenciatura en Ciencias Lingüísticas con Especialidad en Traducción e Interpretación, español-inglés. El programa tiene actualmente 91 estudiantes y funciona de lunes a viernes en espacios temporalmente compartidos con la Escuela de Ciencias de la Comunicación en el edificio M- 2 del campus de la ciudad universitaria, zona 12. Así mismo, utiliza las instalaciones técnicas del laboratorio de idiomas del CALUSAC. En el tema del presupuesto, la Escuela de Ciencias Lingüísticas debe poner en acción nuevas estrategias de sostenibilidad financiera y uno de sus principales desafíos es transformar su carácter autofinanciable, no facultativo, por el de una Facultad. 12

5.6.2 Análisis Externo La ECCLL es de reciente creación. Su desarrollo de programación académica se ha iniciado con una carrera de nivel técnico en traducción y correspondencia internacional con opción a continuar estudios de licenciatura en Ciencias Lingüísticas con énfasis en Traducción e Interpretación, ambas carreras en idiomas español e inglés (inicialmente). Comparativamente, en el medio universitario nacional, la universidad Francisco Marroquín, ofrece un Profesorado en Lenguaje y Ciencias Sociales y dos licenciaturas, una en Lengua y Literatura y otra en Enseñanza de la Lengua y Literatura. La Universidad del Valle de Guatemala, ofrece una licenciatura en Comunicación y Letras, un Profesorado de Enseñanza Media en Inglés, y un Profesorado en Educación Bilingüe Intercultural. La Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, ofrece una licenciatura en Idioma Inglés con énfasis en Tecnología Educativa, una Maestría en Sociolingüística, un Profesorado de Enseñanza Media en Inglés, un Profesorado de Enseñanza Media en Educación Bilingüe Intercultural y publica una revista de lingüística. La Universidad Rafael Landivar, por su parte, ofrece una Maestría en Literatura Hispanoamericana, desarrolla investigación a través del Instituto de Lingüística y Educación, administra el programa EDUMAYA y publica su Revista de Lingüística, mientras que, la Universidad Rural, administra convenios para la enseñanza del idioma Español para extranjeros con varias academias y escuelas privadas. Dentro de la estructura organizacional de la misma USAC (fuera de la ECCLL) la Facultad de Humanidades ofrece un Profesorado de Enseñanza Media en Inglés. El Plan Estratégico 2009 2022 de la ECCLL de la USAC, a identificado como un desafío y oportunidad para su desarrollo académico y de liderazgo y presencia institucional, el hecho que el sistema educativo guatemalteco carece de una política nacional que promueva formalmente la enseñanza aprendizaje de idiomas diferentes al español: El estudio del latín y el francés estuvieron incluidos en el pensum de estudios del bachillerato de ciencias y letras a nivel de educación media hasta inicios de la década de 1960. Mas recientemente, el Congreso de la República de Guatemala, estableció en septiembre de 1968 - Decreto legislativo No. 1784 - la inclusión de la enseñanza de idiomas, autóctonos y extranjeros, en el sistema nacional de educación a partir del nivel de educación media, pero, debido a diferentes causas de orden económico, social y técnico, en el sector de la educación estatal aun no se logra consensuar, definir y poner en práctica una política y acciones que promuevan la enseñanza y aprendizaje de los idiomas autóctonos y extranjeros en forma generalizada. Se puede establecer una relación causa efecto entre la imposibilidad de instrumentar una política nacional de enseñanza a los niveles de educación primaria y educación media, con la necesidad de remediar la limitada presencia de competencias para la comunicación en varios idiomas, dramáticamente evidente entre los estudiantes de primer ingreso a la USAC. Por su parte, la enseñanza de las lenguas vernáculas nacionales a pesar que representan a un amplio sector poblacional, así como, su diversidad cultural, por razones de carácter sociocultural y político, no han logrado ser promovidas en forma sostenida lo que ha propiciado su erosión lingüística y producido un vacío en su enseñanza y desarrollo. Entidades como la USAC, la academia de Lenguas Mayas, algunas universidades privadas, organizaciones no gubernamentales e internacionales, no han logrado el impacto deseado y la cobertura de la población maya, objeto de la educación bilingüe intercultural, aun no cubre el 50% de la población objetivo y los estudiantes de idiomas mayas en CALUSAC, son muy pocos. 13

En nuestro sistema de educación estatal la prolongada ausencia de políticas y estrategias para la inclusión del aprendizaje de idiomas autóctonos y extranjeros en la educación del Estado, no ha permitido ni promovido la formación profesional especializada para la enseñanza de idiomas para el nivel universitario. Adicionalmente al vacío curricular existente, las tendencias en enseñanza de idiomas en el medio nacional, frecuentemente se vinculan con la adopción de enfoques metodológicos de las décadas de 1950 y 60, situación particularmente visible en la educación del Estado. En contraste, en países con liderazgo económico, tecnológico, político y cultural, la enseñanza de idiomas, autóctonos y extranjeros, ha sido integrada progresiva y consistentemente en los pensa de estudios en todos los niveles de educación, tal el caso de los países de la Comunidad Europea. Varias universidades de Guatemala, como se reportó antes, ofrecen formación docente para la enseñanza de idiomas, pero, limitada al nivel de enseñanza media, y particularmente, sólo en idioma inglés y en educación bilingüe intercultural. Una universidad privada (UMG) ofrece estudios a nivel de licenciatura, pero, específicamente en tecnología aplicada, únicamente, a la enseñanza del idioma inglés. Aun no existe a nivel nacional, un programa en el campo de la lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas, autóctonos y extranjeros, orientado a la formación de recursos para la investigación y la docencia universitaria en el umbral del siglo XXI, la globalización y la era de la sociedad de la información y el conocimiento. La Escuela de Ciencias Lingüísticas de la Universidad tiene vínculos culturales y de cooperación con universidades internacionales, con las embajadas y organismos diplomáticos de los países cuyas lenguas se enseñan a través del CALUSAC, así como, con instituciones que apoyan el desarrollo de los idiomas mayas, lo que coadyuva a establecer las bases para la integración de un sistema de educación lingüística al cual pueden integrarse otras entidades educativas, públicas y privadas, que tengan propósitos afines. Finalmente, conviene destacar que la Escuela de Ciencias Lingüísticas, contará con un nuevo edificio especialmente diseñado y equipado para albergar las aulas, laboratorios técnicos y biblioteca especializada requeridos para establecerse como un Centro acreditado para la enseñanza de lenguas a nivel superior en el término de los siguientes 5 años. 5.7 Estudio de Demanda Profesional El procedimiento para determinar la existencia y magnitud de la demanda profesional en el medio universitario estatal de la presente propuesta curricular se fundamenta en el levantamiento de datos directos por medio de cuestionarios administrados al personal docente y estudiantes universitarios del CALUSAC, donde se encuentra concentrada la enseñanza de idiomas a nivel universitario estatal, y en datos estadísticos oficiales proporcionados por dependencias internas de la USAC, principalmente, a través de: 1. Diagnóstico Sobre la Inclusión del Idioma Inglés en los Pensa de Estudios de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Departamento de Investigación, División de Desarrollo Académico, DDA. Dirección General de Docencia. USAC, Octubre 2006. 2. Datos oficiales del Departamento de Registro y Estadística de la USAC, sobre inscripción estudiantil en todas las unidades académicas de la Universidad, para los años 14