VIGILANCIA SANITARIA DE CIANOBACTERIAS EN AGUAS DE CONSUMO HUMANO Y AGUAS DE BAÑO

Documentos relacionados
ZONAS DE BAÑO. Área de Calidad de las Aguas. Marzo de 2014

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

PERFILES DE AGUAS DE BAÑO CONTINENTALES

Calidad físico química de las aguas superficiales

Tratamiento. El ciclo integral del agua

Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses

INFORME SOBRE CALIDAD SANITARIA DE LAS AGUAS DE BAÑO DE ANDALUCIA AL INICIO DE LA TEMPORADA DE BAÑO 2012

Aguas lénticas o estancadas

Evaluación de información existente sobre normas para recursos hídricos: aguas recreativas y agua potable

ICIOS SANITARIOS SANTIAGO, 12 DIC 2016

PROGRAMA DE MUESTREO

CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN AÑO 2015

AGUAS DE CONSUMO. Red de Control y Vigilancia. Sistemas de Información (EKUIS 2004/2012) José Varela. Vitoria-Gasteiz. 18 de Octubre 2013

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

Corrientes, 26 y 27 de septiembre 2013

Calidad de Agua-Aspectos técnicos y de gestión

3.2 ESTADO DE LA DEPURACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

INFORME RESUMIDO SOBRE TRAZABILIDAD ALIMENTARIA

TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL

INFORME HIDROLÓGICO DE TENDENCIA Situación al 29 de abril de 2008 CAPACIDAD (hm 3 ) y RESERVAS (%): EMBALSES PENINSULARES

CarMEn GUTIÉrrEz MIGUEl*, ana CEnTEllES**, ISaBEl BoSQUE*** y antonio HErnÁnDEz TorrES****

ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ACTUALIZACIÓN LIMNOLÓGICA DE EMBALSES

8. INCUMPLIMIENTOS 8.1. CONCEPTOS 8.2. CONFIRMACIÓN Y NOTIFICACIÓN DE INCUMPLIMIENTO

ESTADO DE LA DEPURACIÓN DE AGUAS EN ESPAÑA

TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES PROBLEMÁTICAS. Experiencia de la ETAP de Gartxeta (Orduña, Bizkaia)

CIANOBACTERIAS EN LOS EMBALSES ESPAÑOLES. Caridad de Hoyos Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX

ENFERMEDADES PROFESIONALES: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL E INCIATIVAS DE MEJORA

OBLIGACIONES DE LOS AYUNTAMIENTOS EN MATERIA DE CONTROL SANITARIO DEL AGUA

TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES.

6. AUTOCONTROL 6.1. CRITERIOS GENERALES DEL AUTOCONTROL

PROTOCOLO DE CÁLCULO DEL ÍNDICE DE POLUSENSIBILIDAD ESPECÍFICA CÓDIGO: IPS-2013

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Este resumen solo tiene carácter informativo, no tiene valor jurídico, para más información consulte el citado Real Decreto, adjunto a este texto.

Taller nº 5. Normativa de contaminantes biológicos

Monitoreo de Costas de Montevideo. Laboratorio de Higiene Ambiental Departamento de Desarrollo Ambiental Intendencia Municipal de Montevideo

PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA Análisis de peligros y evaluación de los riesgos en un abastecimiento de Bizkaia

MONITOREO OPERACIONAL: Establecimiento de Límites críticos. Establecimiento de un Sistema de. control

I.- DISPOSICIONES GENERALES

Cuadro de enfermedades profesionales

Conforme a la información requerida: Consulta acerca del proceso de potabilizacion del agua.

Evaluación de riesgos de los equipos de trabajo

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

II - METODOLOGÍA UTILIZADA. 2.1 Análisis histórico de datos

JORNADA ESCUELA DE ALCALDES SEGURIDAD DE PRESAS

METODOLOGÍA DE DETECCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE CIANOBACTERIAS Y CIANOTOXINAS. Antonio Quesada Universidad Autónoma de Madrid

EL CONSEJO DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS,Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea y, en particular, sus artículos 100 y 235.

INFORME SOBRE CONDICIONES DE TRABAJO EN EL QUIRÓFANO INFANTIL DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA-B EN RELACIÓN CON LA EXPOSICIÓN A PROTÓXIDO DE

LOS PLANES ESPECIALES DE SEQUÍA EN ESPAÑA. Alberto Rodríguez Fontal Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

E.I.A. de la Ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Burgos 7.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

CANARIAS Distribución por Temas

FUNDAMENTOS DE POTABILIZACION

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

Laboratorio central Panpin115 Tel

Ficha nº6: Descatalogación de la zona sensible de La Encantadora

Seminario: COSTA RICA Y EXTREMADURA Tejiendo Desarrollo Local y Sostenible: cooperación institucional, social y económica

Floraciones de algas tóxicas (FAN) en las lagunas de Concepción

ANEJO 1. DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS

ACTUACIONES PARA LA DETECCIÓN PRECOZ DEL MEJILLÓN CEBRA (Dreissena polymorpha) EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO TAJO CAMPAÑA 2015 COMISARÍA DE AGUAS

CATÁLOGO DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES ÍNDICE DEPURADORAS COMPACTAS POR OXIDACIÓN TOTAL CON DIFUSORES... 1

Aspectos a considerar en la actualización de la normativa referente a la legionelosis: una visión del control oficial

Madrid, 24 de febrero de 2017

En España la Directiva 2008/50 fue incorporada al derecho interno mediante el Real Decreto 102/2011, relativo a la mejora de la calidad del aire.

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 Consellería de Sanidade

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES P-FR 01

Aguas superficiales para producción de agua potable. Criterios de calidad. Valor (1) A2 (mg/l) A3 (mg/l)

Plan Nacional de Investigación de presencia de microorganismos en materias primas y piensos. Leonor Algarra y Odón Sobrino.

Ayuntamiento de Gijón. Servicio de Protección del Medio Ambiente

Maria Clara Zaccaro 2, Gabriela Andrea Cardozo 3, Sebastián Federico Kolodziej 4, Eugenio Ruben Cruz 5. RESUMEN

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES

Comunidad Autónoma de Galicia; Farmacovigilancia. DECRETO 170/2002, de 2 de mayo, de la Consellería de Sanidad de la Junta de Galicia

ASUNCIÓN DE LA PREVENCIÓN POR PARTE DEL PROPIO EMPRESARIO O DESIGNANDO A UNO O VARIOS DE SUS TRABAJADORES

EVALUACION DEL NIVEL DE EUTROFIZACION DEL LAGO DE coatepeque AÑO 2015 MSC. ZULMA E. MENA ESPECIALISTA DE LA CALIDAD DEL AGUA

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento

LAS LAGUNAS URBANAS DE CONCEPCIÓN Y RIESGOS PARA LA POBLACIÓN

Existen dos tipos de espacios confinados clasificados en:

Análisis de la regulación sanitaria en materia de calidad del agua potable Valparaíso, mayo de 2016

Resumen normativa Registradores Homologados

Cianobacterias. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA BIOLOGÍA Modulo de Metodología Científica IV 2405

ALIMENTOS Y BEBIDAS CARNES, AVES, CAZA Y DERIVADOS GENERALES

CONTROL SMARTIC PARA POTABILIZADORAS

Diseño de un Sistema de Alerta Temprano de Floraciones Algales en el Embalse San Roque, Provincia de Córdoba

Dirección General de Salud Pública

Evaluación de alternativas para reducir la carga orgánica del vuelco de plantas depuradoras en la cuenca Matanza Riachuelo.

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y TALLERES DE REPARACIÓN DE VEHÍCULOS

Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial

Programa 11. Control sobre criterios microbiológicos de seguridad alimentaria

4. VIGILANCIA SANITARIA DE LAS INSTALACIONES, DEL TRATAMIENTO Y DE LA DISTRIBUCIÓN

ORDEN de de 2016 por la que se crea el Registro Gallego del Ictus.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE DETECCIÓN DE LEGIONELLA EN CENTROS DE LA ADMINISTRACIÓN REGIONAL

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

CHECK LIST SOBRE LOS PRINCIPIOS DEL APCC QUE MARCA LA ISO 22000

los trihalometanos? Cómo se forman

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A LA DETECCIÓN DE LEGIONELLA EN CENTROS DE LA ADMINISTRACIÓN REGIONAL

Recuperación de suelos contaminados

Calidad microbiológica del agua regenerada: marco legal y estado del arte

Ayuntamiento de Gijón

EVALUACION DE LA CONTAMINACION Y EUTROFICACION DE AGUAS. Prosperi,C; Rodriguez,C; Pierotto, M; Mancini, M; Daga, C; Gonella, M; Rincón, A.

ESTACION DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE VALMAYOR

Transcripción:

VIGILANCIA SANITARIA DE CIANOBACTERIAS EN AGUAS DE CONSUMO HUMANO Y AGUAS DE BAÑO Guadalupe Martínez Juárez Sección de Salud Ambiental. Instituto de Ciencias de la Salud de Talavera de la Reina.(Toledo) INTRODUCCIÓN La proliferación de cianobacterias ( bloom ) en masas de agua superficiales utilizadas para uso recreativo o destinadas a la producción de agua de consumo humano para la población, se empieza a considerar un riesgo para la salud de bañistas y consumidores, dada la capacidad de estos microorganismos de producir toxinas (cianotoxinas). Las autoridades de Salud Pública tienen implantados y consolidados programas de vigilancia sanitaria de aguas de consumo humano y aguas de baño, cuya finalidad es evitar riesgos para la salud de la población que consume agua o que utiliza con fines recreativos zonas de baño continentales. A la luz de los conocimientos científicos actuales, la proliferación de cianobacterias es un nuevo riesgo, desconocido o de escasa relevancia dentro de las prioridades sanitarias de años pasados, pero que es necesario tener en cuenta en los programas de protección de la salud de la población. Basándose en las recomendaciones dadas por la OMS en las últimas Guías para ambientes seguros en aguas recreativas, la Unión Europea ha incorporado en la Directiva 6/7/CE relativa a la gestión de la calidad de las aguas de baño, la necesidad de controlar los riesgos para la salud debidos a cianobacterias. Esta directiva deberá trasponerse en nuestro país, donde el actual Real Decreto 734/988 sobre normas de calidad de aguas de baño sólo establece que se deberán verificar algunos parámetros físico-químicos (amoniaco, nitrógeno, nitratos y fosfatos) cuando exista tendencia a la eutrofización de las aguas. Por otro lado, aunque la Directiva 98/83/CE sobre la calidad de las aguas de consumo humano no lo recoge, el estado español en el R.D. 4/3 si contempla los valores guía dados por la OMS en las Guías para la calidad del agua potable para microcistinas ( cianotoxinas más comunes y más generalizadas), fijando su valor paramétrico en µg/l a la salida de la estación de tratamiento de agua potable (ETAP). En 984 se produjo un episodio de aparición de olor y sabor desagradables en el agua de consumo del abastecimiento público de Talavera de la Reina, debido a la aparición de un bloom de cianobacterias productoras de geosmina en el embalse de Cazalegas del que se abastecía esta localidad. Desde entonces y en el marco del Programa de vigilancia de aguas de consumo humano del Área de Salud de Talavera de la Reina, se comenzó a hacer seguimiento de cianobacterias (algas cianofíceas) en los embalses del área utilizados para abastecimiento, a fin de poder realizar la detección precoz de blooms, poder introducir en las ETAPs las medidas correctoras necesarias para disminuir sus efectos y conocer el impacto sobre la calidad del agua de consumo. Como resultado de los distintos trabajos y estudios realizados a lo largo de todos estos años, se ha comprobado que dos de los embalses del área, Navalcán y Cazalegas, utilizados para abastecimiento de distintos municipios, sufren blooms estacionales de cianobacterias potencialmente tóxicas de los géneros: Microcystis, Anabaena, Oscillatoria y Aphanizomenon. Durante los años 99/9, en el marco de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Sanidad y la Consejería de Sanidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ambos se clasificaron como hipereutróficos. Con motivo del desarrollo del Programa de vigilancia de aguas de baño, puesto que el citado embalse de Cazalegas también se usa con fines recreativos, en el año comienza a hacerse el seguimiento de cianobacterias en aguas de las dos zonas de baño del área de salud, ubicadas en los embalses de Cazalegas y Rosarito. En el presente trabajo, cuyo principal objetivo es conocer la presencia de cianobacterias y microcistinas en aguas utilizadas para consumo y baño, a fin de adoptar las medidas necesarias para evitar riesgos de la población expuesta, se muestran los resultados obtenidos en los programas de vigilancia llevados a cabo en nuestra área de salud en los últimos cuatro años.

METODOLOGÍA El trabajo se ha llevado a cabo entre los años a 5, periodo en el que se han estudiado tres embalses pertenecientes a la Cuenca hidrográfica del Tajo: Cazalegas, situado sobre el río Alberche, tiene una capacidad aproximada de 7Hm 3 y muy poca profundidad. Se utiliza como fuente de agua para abastecimiento de distintas localidades con una población aproximada de 9 habitantes. Además, es utilizado como zona de baño por un importante número de personas durante la época estival y para riego. Navalcán, recibe el agua del río Guadyerbas ( afluente del Tiétar) y de distintos arroyos de la zona, tiene una capacidad de 34 Hm 3. Se utiliza para riego y abastecimiento de varias localidades, con una población aproximada de 5 habitantes. Rosarito, situado en la cuenca del río Tiétar, se comunica a través del río Guadyerbas con el embalse de Navalcán. Tiene una capacidad de 8 Hm 3 y es utilizado para riego y como zona de baño. También se ha estudiado el agua de consumo humano procedente de dos Estaciones de Tratamiento de agua potable (ETAPs) que utilizan estos embalses ( una se surte de Navalcán y la otra de Cazalegas). Estas ETAPs suministran agua a diversos municipios que suponen una población total aproximada de 5. habitantes. Se han realizado los siguientes muestreos quincenales: Para vigilancia de aguas de consumo: A lo largo de todo el año durante el periodo a 5 en los embalses de Cazalegas y Navalcán. Siendo los puntos de muestreo, la zona más próxima a la captación en los embalses y la salida de cada una de las dos ETAPs. Para vigilancia de aguas de aguas de baño: En la temporada de baño (5 de mayo a 5 de septiembre), durante los años 3 a 5, en los embalses de Cazalegas y Rosarito. Se han recogido las muestras en la zona de mayor acceso de bañistas. (Los puntos de muestro para aguas de consumo y baño son distintos en el embalse de Cazalegas) Una de las ETAPs estudiadas (la que trata el agua procedente del embalse de Cazalegas) emplea un sistema de tratamiento que comprende los procesos de desbaste, preoxidación con cloro o permanganato, coagulación-floculación y decantación en decantadores estáticos, y filtración con arena silícea en filtros abiertos. En el momento en que se detecta la presencia de cianobacterias, se sustituye la preoxidación con cloro o permanganato por ozonización y, además, se adiciona carbón activo en polvo antes de la coagulación-floculación. La otra ETAP, que trata el agua procedente de Navalcán, realiza los mismos procesos, pero no dispone de sistema de ozonización y utiliza filtros de arena cerrados. Las muestras para el estudio de poblaciones de cianobacterias, se recogieron en envases de,5 litros de polietileno, que se conservaron debidamente refrigeradas y se procesaron antes de 4 horas. Para la determinación de microcistinas, se utilizaron envases de polietileno de 5 ml que se conservaron refrigerados si el análisis se efectaba antes de 4 horas o congeladas si el periodo comprendido entre recepción y análisis era mayor. En todas las muestras se realizó: Identificación y recuento de cianobacterias en cámara de sedimentación con microscopio invertido (Standard Methods 985). Determinación de microcistinas disueltas en agua mediante técnicas inmunoquímicas (ELISA) utilizando kits comerciales ( EnviroGard Microcystins Plate Kit) Cuando se detectó la presencia de bloom de cianobacterias en un embalse, se recogieron muestras de agua del embalse y de la salida de las ETAPs y se remitieron al Centro Nacional de Alimentación de la Agencia de Seguridad Alimentaria, para determinar la presencia de toxinas (Bioensayo en ratón W. Carmichael 98). Para la valoración sanitaria de muestras de agua de consumo humano se aplicó el valor paramétrico de microcistinas establecido en el R.D. 4/3, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad de las aguas de consumo humano.

Al no existir base legal para la valoración del agua de los puntos de baño que contengan cianobacterias, se aplicaron los criterios establecidos por la OMS en las Guías para ambientes seguros en aguas recreativas, donde se dan los siguientes valores guías: - Baja probabilidad de efectos adversos sobre la salud,. células por mililitro. - Probabilidad moderada de efectos adversos sobre la salud,. células por mililitro. - Riesgo elevado de efectos adversos sobre la salud, presencia de natas o espumas. Por ello, basándonos en el principio de precaución, se desaconsejó el baño en el momento en que se detectaron en el embalse natas de cianobacterias (bloom). RESULTADOS AGUAS DE CONSUMO HUMANO Durante los años a 5 se han recogido, en los embalses de Cazalegas y Navalcán, muestras quincenales, para cuantificar los géneros de cianobacterias existentes y los valores de microcistinas disueltas en el agua de la captación de agua de consumo humano, antes de su entrada en cada una de las ETAPs. En la figura puede verse la evolución anual de cianobacterias y microcistinas en el agua del embalse de Cazalegas. Los géneros encontrados en este embalse son Anabaena, Microcystis y en menor cantidad Aphanizomenon, detectándose su presencia entre las a 9 (correspondiente a los meses de junio a primeros de octubre), dándose los valores más altos en los meses de julio y agosto ( 4, 5 y 6). En el año 3, se detectaron los niveles más altos de cianobacterias al producirse a finales de julio un bloom del género Anabaena. En ese mismo muestreo se produjo un fuerte episodio de olor y sabor en el agua de consumo, detectándose niveles de geosmina en el embalse de 4.7 µg/l; los ensayos de toxicidad realizados con bioensayo de ratón al agua del embalse y al agua de la salida de la ETAP, resultaron negativos. En este año, sin embargo, los niveles de microcistinas no sobrepasaron en ningún muestreo los.5µg/l. En el año 4 también se detectaron valores elevados de cianobacterias, sin que se produjese situación de bloom con formación de natas. Puede observarse que en este año, se detectan los valores más altos de microcistinas, coincidiendo con valores de Microcystis y Anabaena superiores a. cel/ml. En el año 5 no se encontraron cianobacterias en este embalse, siendo lógicamente muy bajos los valores de microcistinas. Figura. Relación de géneros cianobacterias y microcistinas en agua bruta. Embalse de Cazalegas celulas/m l 3 5 5 5 3 5 AÑO AÑO 3,5,5 m icrogramos/l 5 5 BLOOM,5,5 3 4 5 6 7 8 9 3 4 5 6 7 8 9 3 4 3 5 7 9 3 5 7 9 3 3 5 5 5 AÑO 4,6,,8,4 9 8 7 6 5 4 3 AÑO 5,5,5 3 4 5 6 7 8 9 3 4 5 6 7 8 9 3 4 5 6 7 8 9 3 4 5 6 7 8 9 MICROCYSTIS ANABAENA MICROCISTINAS

Los valores de microcistinas en agua bruta de la captación del embalse de Cazalegas y agua tratada a la salida de la ETAP, se comparan en la figura.los valores más altos (. µg/l.), se detectan en el año 4 en el agua bruta. Cabe destacar que en todos los muestreos los valores de microcistinas en agua tratada son inferiores a, µg/l. Sólo en 5 de los 93 muestreos efectuados durante todo el periodo de estudio los valores de microcistinas en agua bruta superan el valor paramétrico. Figura : Concentración de microcistinas en agua bruta y agua tratada Embalse de Cazalegas,,8,6,4,,8,6,4,, AÑO AÑO 3,4, 3 4 5 6 7 8 9 3 4 5 6 7 8 9 3 4 3 4 5 6 7 8 9 3 4 5 6 7 8 9 3 4 m icro g ram os/l,8,6,4,,8,6 BLOOM m ic ro g ra m o s /l,,8,6,4,,8,6,4, AÑO 4 3 4 5 6 7 8 9 3 4 5 6 7 8 9,,8,6,4,,8,6,4, AÑO 5 3 4 5 6 7 8 9 3 4 5 6 7 8 9 AGUA BRUTA AGUA TRATADA En la figura 3, se observa cómo en el embalse de Navalcán se detectan cianobacterias del género Oscillatoria con valores superiores a. cel/ml. durante casi todos los muestreos del año, si bien éstas aumentan junto con la población del género Anabaena en el periodo estival ( -6). A finales de agosto de 3 se produjo un bloom de cianobacterias, siendo imposible contar el número de células de cianobacterias existentes. Los ensayos de toxicidad efectuados al agua fueron negativos. En los distintos años se comprueba que los muestreos que presentan los valores más altos de este tipo cianobacterias, no coinciden con los que tienen valores más altos de microcistinas.

Figura 3: Géneros de cianobacterias y microcistinas en agua bruta. Embalse de Navalcán AÑO AÑO 3 4,6 4,6 35,4 35,4 celulas/ml 3 5 5 5 3 5 7 9 3 5 7 9 3,,8,6,4, 3 5 5 5 3 5 7 9 3 5 7 9 3,,8,6,4, AÑO 4 AÑO 5 4,6 4,6 35,4 35,4 3 5 5 5 3 5 7 9 3 5 7 9,,8,6,4, 3 5 5 5 3 5 7 9 3 5 7 9,,8,6,4, OSCILLATORIA ANABAENA MICROCISTINAS En la figura 4 puede verse la comparación de microcistinas disueltas en el agua bruta del embalse de Navalcán y en el agua tratada a la salida de la ETAP. El valor más alto de esta cianotoxina, 6 µg/l, se detecta en el agua bruta en el año. En todos los años y en todos los muestreos, los valores en agua tratada son inferiores a,5 µg/l.

Figura 4: Concentración de microcistinas en agua bruta y agua tratada. Embalse de Navalcán,6,4, AÑO AÑO 3,6,4, m icrogramos/l,8,6,4 m icro g ram o s/l,8,6,4 BLOOM,, 3 4 5 6 7 8 9 3 4 5 6 7 8 9 3 3 4 5 6 7 8 9 3 4 5 6 7 8 9 3,6,4 AÑO 4,6,4 AÑO 5,,,8,6,8,6,4,, AGUA BRUTA AGUA TRATADA 3 4 5 6 7 8 9 3 4 5 6 7 8 9 3 4 5 6 7 8 9 3 4 5 6 7 8 9,4 AGUA BRUTA AGUA TRATADA AGUAS DE BAÑO Durante los años 3 a 5, se han efectuado 48 muestreos en las dos zonas de baño estudiadas. En la Tabla se han clasificado los muestreos efectuados en el embalse de Rosarito durante estos tres años, según los Valores Guías establecidos por la OMS para efectos adversos en la salud. En 4 muestreos se ha detectado la presencia de espumas o natas en el agua de los puntos de baño. Prácticamente en todos los muestreos se han superado los valores de. cel/ml en este embalse. En ninguno de ellos los valores de microcistinas en el agua han sido superiores a µg/l. Tabla. Vigilancia de cianobacterias y microcistinas en el "Embalse de Rosarito". Periodo 3-5. Clasificación de los muestreos según los valores guía de cianobacterias en aguas de baño de la OMS. Nº de Muestreos 3 4 5 Realizados 8 8 8 Cianobacterias > de, < cel/ml Cianobacterias > de, cel/ml 5 7 8 Natas 4 Microcistinas µg/l

Los resultados de la vigilancia de cianobacterias y microcistinas en aguas de baño del embalse de Cazalegas, se reflejan en la Tabla. En este embalse no se superan las. cel/ml en la mayoría de los muestreos y sólo en uno de ellos, en el año 3, se ha detectado la presencia de natas. En el año 4 y con concentraciones no muy elevadas de cianobacterias, se detectaron en tres muestreos valores de microcistinas superiores a µg/l. Tabla. Vigilancia de cianobacterias y microcistinas en el "Embalse de Cazalegas". Periodo 3-5. Clasificación de los muestreos según los valores guía de cianobacterias en aguas de baño de la OMS. Nº de Muestreos 3 4 5 Realizados 8 8 8 Cianobacterias (. -.cel/ml) 3 4 Cianobacterias (> de. cel/ml) Natas Microcistinas µg/l 3 Como puede observarse tras el estudio de las dos tablas, de los 48 muestreos en 8, se superan las. células de cianobacterias por mililitro, lo que supone un 58 % de los muestreos realizados en las zonas de baño del área sanitaria. CONCLUSIONES La mayor proliferación de cianobacterias en los embalses estudiados se produce en época estival, alcanzando poblaciones de más de. células por mililitro. A priori, no parece existir asociación entre las mayores concentraciones encontradas de microcistinas y algún género en particular de cianobacterias o con los valores máximos de estas. Las concentraciones de microcistinas detectadas en el agua bruta, no se consideran elevadas, siendo el valor máximo en el embalse de Cazalegas de, µg/l y en el de Navalcán,,6 µg/l..en menos del 5% de los muestreos efectuados al agua bruta de ambos embalses se supera el valor paramétrico establecido para microcistinas en el R.D. 4/3. En ningún momento el agua de la salida de las ETAPs estudiadas, ha superado éste valor paramétrico, por lo que se podría concluir que el tratamiento aplicado en ellas es eficaz para eliminar esta toxina. Por otro lado, en los bioensayos de ratón efectuados en situación de bloom en el agua bruta de los embalses y en el agua tratada, no se ha detectado toxicidad debida a cianobacterias. Según estos datos, podríamos afirmar que el agua que consume la población se debe considerar segura y no implicaría riesgos para los consumidores. La principal alarma de la población, aunque no suponga un riesgo sanitario, es la aparición de olor y sabor en el agua de la red de abastecimiento público, siendo en esta situación cuando se demandan intervenciones a los gestores y a la autoridad sanitaria. El tratamiento aplicado en las dos ETAPs es un tratamiento físico-químico intensivo con técnicas de afino que, según el R.D. 97/988 por el que se aprueba el Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica y posteriores modificaciones del mismo, es al que deben someterse las aguas clasificadas como tipo A3. La normativa existente en la actualidad, no contempla entre los parámetros utilizados

para clasificar un agua como A, A o A3 ningún aspecto relativo a cianobacterias o cianotoxinas, siendo fundamental que se regule este hecho y se fije mediante normativa el tipo de tratamiento al que deben someterse las aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable que presenten proliferaciones, estacionales o continuas, de cianobacterias. Según se establece en el artículo 7 del R.D. 4/3, por poder entrañar algún riesgo para la salud pública, los organismos de cuenca y las administraciones hidráulicas de las comunidades autónomas, deberían incluir en su vigilancia las poblaciones de cianobacterias presentes en las captaciones de agua e informar de su situación a gestores y autoridades sanitarias, para que adopten las medidas correctoras necesarias que garanticen la aptitud del agua para consumo. En cuanto a la vigilancia de cianobacterias en al agua de baño de los embalses estudiados, podríamos concluir que, a lo largo de tres temporadas, en el 6% de los muestreos realizados en las dos zonas de baño del área, se han superado las. células por mililitro, por tanto y según los valores guías dados por la OMS, existe una probabilidad moderada de efectos adversos sobre la salud, como consecuencia del baño en estas zonas. Dada la gran cantidad de zonas de baño continentales existentes en nuestro país, se considera necesario empezar a estudiar las poblaciones de cianobacterias en el agua de estos puntos, para disponer de datos sobre exposición a estos organismos en aguas de baño y posterior utilización en estudios epidemiológicos del riesgo. Se considera fundamental la puesta en marcha, por parte de las autoridades sanitarias, de sistemas de vigilancia de efectos en salud de población expuesta a cianobacterias; ya que, dada la gran variedad de síntomas que pueden aparecer, ni los pacientes ni los médicos lo asocian con exposición a cianotoxinas. Por lo anteriormente expuesto, es necesario regular mediante normativa los niveles de cianobacterias que se deben permitir en aguas de baño, para facilitar a las autoridades sanitarias herramientas imprescindibles para la toma de decisiones y poder tener información sobre la exposición a cianobacterias en aguas de baño.

BIBLIOGRAFÍA. APHA. AWWA. WEF. (998). Standard Methods for the examination of Water and Wastewater. Ed. Washington.. Chorus, I.; Bartram, J. ed. (999). Toxic Cyanobacteria in Water. A Guide to their public health consequences monitoring and management. (Published on behalf of WHO). London. 3. Directiva 6/7/CEE, de 5 de febrero de 6, relativa a la gestión de la calidad de las aguas de baño (DOCE de 4.3.6). 4. Gonseth García, J, Martínez Juárez, G. (5) Propuesta de actuaciones ante la presencia de altas concentraciones de cianobacterias en aguas de baño. En: VIII Congreso Nacional de Sanidad Ambiental. Junio 5. Toledo. (Revista de Salud Ambiental, 5-5(), p 98) 5. Martínez Juárez, G. (99). Estudio de blooms de algas aparecidos en embalses de abastecimiento en el Área Sanitaria de Talavera de la Reina. En: II Jornadas Nacionales de Sanidad Ambiental. Ministerio de Sanidad y Consumo. Febrero 99. Madrid. 6. OMS. 998. Guías para ambientes seguros en aguas recreativas. Vol. : Aguas costeras y aguas dulces. Versión preliminar. 7. Real Decreto 734/988, de de julio, sobre las normas de calidad de las aguas de baño (BOE nº 67 de 3 de julio de 988). 8. Real Decreto 4/3, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano (BOE nº 45 de de febrero de 3). 9. Riolobos R.C.; Martínez J.G. et all. (994). Estudio de los procesos de eutrofización de las aguas embalsadas. Riesgos para la salud. Modelo de vigilancia. En: III Jornadas Nacionales de Sanidad Ambiental. Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Junio 994. Valencia. (Boletín de la Sociedad Española de Sanidad Ambiental nº, enero 995, 7-33).. WHO (998). Guidelines for drinking-water quality. Vol.. Health criteria and other supporting information. Worl Health Organization. Geneva.