Fuentes de Incorporación

Documentos relacionados
80% Evolución de la economía argentina e YPF. +7,9% Índice PBI Argentina. -6% Gas YPF. -6% Petróleo YPF

Desarrollo sustentable de gas convencional. Rejuvenecimiento y optimización de campos maduros. Desarrollo sostenido del No Convencional

YPF y el nuevo paradigma de la industria del petróleo y del gas natural en Argentina. Fernando Giliberti

Gobernanza, Riesgo y Cumplimiento en el Sector de Petróleo y Gas El enfoque exploratorio de YPF

Desarrollo de Proveedores Regionales y Sustitución de Importaciones Carlos Matus

PETRÓLEO Y GAS NO CONVENCIONAL

Estrategia de gestión Plan de los 100 días. 30 de Agosto, 2012

Es importante resaltar que, con el objetivo de incrementar la producción petrolera en el corto plazo, en esta ronda se licitarán:

Upstream, donde estamos, a donde vamos, cual es el desafio? Lic.. Daniel Alberto Kokogian. New Milestone Presidente

Marco Regulatorio Sector Hidrocarburos

Perspectivas Exploratorias en el Offshore de Argentina. Daniel Figueroa

Una Visión hacia el Futuro

Shale gas y la matriz de gas natural en Argentina hacia el final de la década

EL BENEFICIO NETO DE REPSOL ALCANZA LOS 761 MILLONES DE EUROS

Panorama de los hidrocarburos no convencionales en Argentina

Actualidad del desarrollo de hidrocarburos no convencionales

Mercado del Petróleo y del Gas en Argentina

Perforaciones Radiales. Jornadas de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos. 15 de Noviembre de 2006 Neuquén.

FONDEAR: Fondo Para el Desarrollo Económico Argentino

LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE: IMPLICACIONES ECONÓMICAS. Aroa de la Fuente López Fundar, Centro de Análisis e Investigación

Energía a y Desarrollo Política Energética para los

JORNADAS DE PRODUCCION, TRANSPORTE Y TRATAMIENTO DE GAS El desafío del Gas No Convencional

INGENIERÍA PETROLERA PARA NO PETROLEROS

Vaca Muerta Convertir el Recurso en Desarrollo

PASADO,PRESENTE Y FUTURO DEL RECOBRO MEJORADO EN LOS YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS DE COLOMBIA. M.Sc. Edwin Rodriguez, Petroleum Engineer.

23/10/2012. Marco General de los Negocios. José Luis San Pedro. Marco General Agenda. Marco General. Redes. Generación y Comercial.

Presentación Resultados Ejercicio marzo 2015

PRODUCCION CRECIMIENTO DESARROLLO FUTURO NUESTRA ENERGIA

E&P Compacto. Una información de Wintershall. Wintershall en Argentina

Exploración y Producción de Hidrocarburos.

LÍMITE TÉCNICO DE LA PERFORACIÓN DE POZOS HORIZONTALES EN LA CUENCA DE CHICONTEPEC

Aspectos Técnicos, Económicos y Legales del Gas Plus en la Cuenca Neuquina

Power Puerto Rico Energy Fair

Pablo Alonso Juan J. Rivero Dardo Nieto. Matriz de Criticidad para Mantenimiento en Aparatos Individuales de Bombeo (AIB)

IAPG Jornadas de campos maduros de gas Desafíos para el Fracturamiento Hidráulico y la Completación de Pozos Gasíferos en el Yacimiento Centenario.

LA CAÍDA DE LAS RESERVAS DE HIDROCARBUROS EL PROBLEMA MÁS IMPORTANTE DEL SECTOR ENERGÉTICO ARGENTINO

EVALUACION E IMPLEMENTACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA REPARAR POZOS INYECTORES EN CAMPOS MADUROS.

PETRÓLEO Y GAS NO CONVENCIONALES EL DESAFÍO ENERGÉTICO DE LA ARGENTINA

RESPUESTA DEL MERCADO A LA OFERTA Y DEMANDA DE GAS LAS EMPRESAS DE INGENIERÍA EN EL FUTURO PETROQUÍMICO DE LA ARGENTINA TECNOLOGÍA SHALE GAS

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION

Resultados 1 er trimestre Ángel Cano, Consejero Delegado de BBVA Madrid, 30 abril de 2014

The Science of Enhanced Oil Recovery. Estatus de la Recuperación Mejorada de Petróleo. Por E. Manrique y J. Romero

E4: GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL SALADO

El offshore en el mundo: aspectos técnicos y estadísticas de la industria. Por Marcelo Hirschfeldt y Silvana Iglesias

El futuro del petróleo y del gas natural en Chile. Seminario "Futuro del Sector Petróleo y Gas, Colegio de Ingenieros

Reenfoque, Más barriles de Petróleo más Reservas

Resultados 3 er trimestre Ángel Cano, Consejero Delegado de BBVA Madrid, 25 octubre de 2013

INFORME: EVOLUCIÓN DE LAS RESERVAS DE HIDROCARBUROS EN ARGENTINA ENTRE 2002 y 2011

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Resultados Enero-Junio 2010

Solucionando el Déficit de Gas en Colombia. Abril 2016

Inversiones en energía

POTENCIAL DE PETRÓLEO Y GAS EN EL PERÚ. Ing. Luis E. Ortigas Cúneo Presidente del Directorio PERUPETRO S.A.

Ing. Humberto Campodónico Sánchez Presidente del Directorio PETROPERÚ S.A

EXPLORACIÓN EN EL SUBANDINO BOLIVIANO ANÁLISIS DEL POTENCIAL DE RESERVAS

Reforma energética y perspectivas de Petróleos Mexicanos

HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES. Daniel Boggetti PyT Consultora S.R.L.

Congeneración Aplicada a Generadores

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Una mirada al sector energético

No convencionales en la Argentina

Evaluación y Planificación de Proyectos de Biogás de Relleno Sanitario

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A.

El reto de la Recuperación Mejorada* de Hidrocarburos en México

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

RE-INGENIERIA DE PERFORACION EN POZOS DE GAS

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

Caracterización de los Yacimientos Cerro Piedra, Estancia Cholita y Cerro Guadal Norte, Activo Maurek, CGSJ;

LAS INVESTIGACIONES DE LOS HIDROCARBUROS EN HONDURAS Y SU POTENCIAL. Por: Dr. Raúl F. Cálix Matute

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016

Negocio Redes. Javier Villalba

Hidrocarburos no convencionales. Viabilidad y pertinencia operativa

Technical and commercial challenges for Shale Gas/Oil in México

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016

ST-3. SHALE GAS Y LA TÉCNICA DEL FRACKING

Informe sobre el mercado del Gas Natural. Contenido

Alineación Estratégica

Planta de Biomasa 20 MW Mérida Cierre del project finance y EPC de la planta de generación eléctrica con biomasa de Mérida

Operación segura RSE

Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI

Desafios y oportunidades de desarrollo y integración regional

Inyección ASP en el Campo San Francisco

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Y-TEC: logros y desafíos

Mexico Wind Power Conference

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

Pilares Estratégicos Ignacio S. Galán, Presidente Ejecutivo

-Argentina- Hidrocarburos No Convencionales

Presentación. de Resultados 1T2016

68 Junta Semestral de Predicción Económica

Gas natural en México: Infraestructura y nuevos proyectos Dr. César Emiliano Hernández Ochoa Subsecretario de Electricidad

Mercado Financiero de la Reforma Energética.

Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios

Evaluación del Shale Oil de la Formación Vaca Muerta Análisis de la declinación de la producción

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR

Transcripción:

Reservas y Recursos Fuentes de Incorporación Junio 2015

Nota Legal Declaración bajo la protección otorgada por la Ley de Reforma de Litigios Privados de 1995 de los Estados Unidos de América ( Private Securities Litigation Reform Act of 1995 ). Este documento contiene ciertas afirmaciones que YPF considera constituyen estimaciones sobre las perspectivas de la compañía ( forward-looking statements ) tal como se definen en la Ley de Reforma de Litigios Privados de 1995 ( Private Securities Litigation Reform Act of 1995 ). Dichas afirmaciones pueden incluir declaraciones sobre las intenciones, creencias, planes, expectativas reinantes u objetivos a la fecha de hoy por parte de YPF y su gerencia, incluyendo estimaciones con respecto a tendencias que afecten la futura situación financiera de YPF, ratios financieros, operativos, de reemplazo de reservas y otros, sus resultados operativos, estrategia de negocio, concentración geográfica y de negocio, volumen de producción, comercialización y reservas, así como con respecto a gastos futuros de capital, inversiones planificados por YPF y expansión y de otros proyectos, actividades exploratorias, intereses de los socios, desinversiones, ahorros de costos y políticas de pago de dividendos. Estas declaraciones pueden incluir supuestos sobre futuras condiciones económicas y otras, el precio del petróleo y sus derivados, márgenes de refino y marketing y tasas de cambio. Estas declaraciones no constituyen garantías de qué resultados futuros, precios, márgenes, tasas de cambio u otros eventos se concretarán y las mismas están sujetas a riesgos importantes, incertidumbres, cambios en circunstancias y otros factores que pueden estar fuera del control de YPF o que pueden ser difíciles de predecir. En el futuro, la situación financiera, ratios financieros, operativos, de reemplazo de reservas y otros, resultados operativos, estrategia de negocio, concentración geográfica y de negocio, volúmenes de producción y comercialización, reservas, gastos de capital e inversiones de YPF y expansión y otros proyectos, actividades exploratorias, intereses de los socios, desinversiones, ahorros de costos y políticas de pago de dividendos, así como futuras condiciones económicas y otras como el precio del petróleo y sus derivados, márgenes de refino y marketing y tasas de cambio podrían variar sustancialmente en comparación a aquellas contenidas expresa o implícitamente en dichas estimaciones. Factores importantes que pudieran causar esas diferencias incluyen pero no se limitan a fluctuaciones en el precio del petróleo y sus derivados, niveles de oferta y demanda, tasa de cambio de divisas, resultados de exploración, perforación y producción, cambios en estimaciones de reservas, éxito en asociaciones con terceros, pérdida de participación en el mercado, competencia, riesgos medioambientales, físicos y de negocios en mercados emergentes, modificaciones legislativos, fiscales, legales y regulatorios, condiciones financieras y económicas en varios países y regiones, riesgos políticos, guerras, actos de terrorismo, desastres naturales, retrasos de proyectos o aprobaciones, así como otros factores descriptos en la documentación presentada por YPF y sus empresas afiliadas ante la Comisión Nacional de Valores en Argentina y la Securities and Exchange Commission de los Estados Unidos de América y, particularmente, aquellos factores descriptos en la Ítem 3 titulada Key information Risk Factors y la Ítem 5 titulada Operating and Financial Review and Prospects del Informe Anual de YPF en Formato 20-F para el año fiscal finalizado el 31 de Diciembre de 2014, registrado ante la Securities and Exchange Commission. En vista de lo mencionado anteriormente, las estimaciones incluidas en este documento pueden no ocurrir. Excepto por requerimientos legales, YPF no se compromete a actualizar o revisar públicamente dichas estimaciones aún en el caso en que eventos o cambios futuros indiquen claramente que las proyecciones o las situaciones contenidas expresa o implícitamente en dichas estimaciones no se concretarán. Este material no constituye una oferta de venta de bonos, acciones o ADRs de YPF S.A. en Estados Unidos u otros lugares.

Fuentes de Incorporación de Reservas y Recursos 01 02 Rejuvenecimiento y optimización de campos maduros Desarrollo sustentable de gas convencional Desarrollo sostenido del No Convencional 03 04 Apertura de nuevas fronteras de actividad exploratoria 3

Rejuvenecimiento y optimización de campos maduros Optimización de las operaciones Eficiencia operacional Racionalización de contratos y contratistas Optimización de la recuperación Caracterización de reservorio: modelos estáticos y dinámicos Intensificación de monitoreo Masificación de secundaria (water shut-off /water conformance) Proyectos de terciaria 4

Campos Maduros en Argentina Años en Producción (% de Bloques)* Entre 0-20 años Ente 20-35 años 35 años 30% 26% + de 35 años Promedio de años de producción de los 10 principales yacimientos de Petróleo 44% Solo el 26% de los bloques producen hace menos de 20 años 20% Factor de Recobro en campos de petróleo de Argentina. Importante oportunidad de crecimiento. *Fuente: Wood MacKenzie, elaboración propia. Basado en los 60 campos principales de Argentina

Fuerte incremento de Inversión y Actividad Inversiones Upstream (MUSD) Equipos de Perforación (#) +177% 6,077 +196% 65 74 4,178 46 2,197 2,661 25 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 end 3Q 2014 2014

Sin descuidar nuestras Reservas Incorporación Reservas de Petróleo Incorporación Reservas de Gas 160 140 120 100 80 60 40 20 112% 137% 155% 180% 160% 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 60% 176% 184% 200% 180% 160% 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% - 2012 2013 2014 0% - 2012 2013 2014 0% Incorporación (Mbbl) IRR (%) Incorporación (Mm3) IRR (%)

La Incorporación y el mantenimiento de las reservas esta fuertemente relacionado a la evolución de los costos Crecimiento anual principales costos TCAC % 2009-2013 (USD) Impacto Promedio (14% 1 ) Impacto % costo total 2014 1 Impacto promedio es 1/7 del costo (todas las categorías tienen el mismo valor) TCA: tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR, Compound annual growth rate,)

Fuentes de Incorporación de Reservas y Recursos 01 02 Rejuvenecimiento y optimización de campos maduros Desarrollo sustentable de gas convencional Desarrollo sostenido del No Convencional 03 04 Apertura de nuevas fronteras de actividad exploratoria 9

Enfoque paso por paso Recuperación primaria Recuperación secundaria Recuperación terciaria Pozos Horizontales/ Alto-Angulo Minimizar daño de formación Completaciones Under balanced Efectivo control de arenas Estimulación/fracturas hidráulicas Optimización levantamiento artificial Mejora en la estrategia de completación Perforación Infill Inyección de agua Mejora de la Producción Aumentar la estimulación de pozos Recompletaciones Mejora de las instalaciones Perforación Step-out Inyección Gas - CO2 Inyección alternada agua y gas (WAG) Microorganismos (MEOR) Sulfactantes / químicos Polímeros Térmicos Reactivación de pozos inactivos Profundizaciones Workovers BES s 10

Mejora del factor de recuperación de crudo El aumento de 1% del factor de recuperación, representa ~500 MBbl, equivalente a 2,2 años de la producción de crudo de Argentina. Existe un gran potencial de incorporar reservas vía la mejora del factor de recuperación de los campos existentes. 35% Media Mundial Fuente: Mackenzie, dato estimado de Argentina

Principales Proyectos EOR en YPF Proyectos Mendoza Ejecución Desfiladero Bayo: Inyección de polímeros. La Ventana: Piloto nano esferas Conceptualización y definición Vizcacheras, papagayos: Inyección de polímeros, surfactante, nitrógeno, Formación Barrancas: Inyección ASP. Loma Alta Sur: Inyección de geles y polímeros Visualización Desfiladero Bayo Oeste: Inyección de polímeros Chachauen: SP Puesto Molina: Inyección de polímeros Proyectos Neuquén Ejecución Chihuido de la Sierra Negra: Single Well Test / ASP. Conceptualización y Definición Señal Picada: Inyección de Polímeros Visualización Aguada Toledo / Puesto Hernandez: Inyección de Polímeros Loma la Lata: Inyección de Metanol Medanito: ASP Proyectos Golfo San Jorge Ejecución Manantiales Behr- Grimbeek: Inyección de polímeros Conceptualización y Definición Cañadón perdido: Inyección de polímeros. Manantiales Behr Expansión polímeros, yacimiento El Trébol inyección de geles Visualización El Trebol: Inyección de polímeros Manatiales Behr Yac La Enramada: térmico Grimbeek: ASP Los Perales: Inyección de geles y polímeros, Cañadón Seco-Leon: Inyección de polímeros Loma del Cuy: Inyección de polímeros Pico truncado: Inyección de geles y polímeros

Caso: Grimbeek/Manantiales Behr Mejora Factor de Recobro S Centro de cuenca Flanco Norte N Chubut Cca. Del Golfo de San Jorge Santa Cruz Reservorios alojados en la Fm. El Trébol, Miembro San Diego o Complejo II AREA MANANTIALES BEHR Gbk Norte II Grimbeek se compone de 3 bloques separados por fallas E-O El Alba Valle El Alba Granson La Carolina Myburg Voster Escalante N. P. Castillo N. Grimbeek Cdón. Botella La Begonia San Diego Gbk Norte Gbk II Fuente: G. Pedersen, J.Jury, C.Bernhart, P.Vazquez 2014

Caso: Grimbeek/Manantiales Behr Modelo del Proyecto Obtener un modelo 3D robusto del área Grimbeek que permita entender, optimizar y predecir la inyección de agua y los procesos de EOR (inyección de polímeros) Parámetros clave Definir unidades de flujo Mayor discretización vertical Conectividad lateral y vertical Geometría interna de los cuerpos Polaridad (orientación) Modelos Conceptuales Canales simples 150 350 m Canales Multilaterales 200 750 m Canales Amalgamados 500 1500 m Jerarquías Reservorio Correlación y Modelado Sa de San Bernardo (Área Codo Río Senguer) Modelo 3D

Caso: Grimbeek/Manantiales Behr Modelo Estático Respuesta de secundaria La distribución de propiedades petrofísicas basadas en un modelo de facies ajustado logra identificar las principales vías por donde se moverá el agua. Esto nos permite obtener una predicción servirá de herramienta para el control y optimización de la secundaria / terciaria S4 C10-20 Simulación de lineas de flujo ( streamlines ) pozos inyectores zona piloto de polimeros Se observó que el agua se mueve por el centro de la faja de canal y principalmente por los ciclos superiores de mayor espesor y mejores propiedades petrofísicas. K 0 500 1000 Fuente: J. Jury, G. Pedersen, 2014 15

Caso: Grimbeek/Manantiales Behr Modelo Estático Interacción con simulación dinámica Ciclo S4 Las lineas de flujo muestran como la distribución de inyección esta fuertemente controlada por uno de los ciclos principales (faja de canal de mayor espesor y continuidad). 16

Fuentes de Incorporación de Reservas y Recursos 01 02 Rejuvenecimiento y optimización de campos maduros Desarrollo sustentable de gas convencional Desarrollo sostenido del No Convencional 03 04 Apertura de nuevas fronteras de actividad exploratoria 17

Desarrollo Tight Gas -Play Lajas Producción Segmento 5 (Lajas) Inicio Masificación Pozos Infill + Horiz. Inicio Desarrollo En 24 meses se logró incrementar la producción de gas en 4Mm3. El promedio del IRR de los últimos 3 años (R+P) es de 2,6. 1 a 4 años piloto (riesgo a asumir) 1,5 años delineación 2 años para alcanzar máxima producción del proyecto. Inicio Piloto Inicio Delineación Loma la Lata Segmento 5

Fuentes de Incorporación de Reservas y Recursos 01 02 Rejuvenecimiento y optimización de campos maduros Desarrollo sustentable de gas convencional Desarrollo sostenido del No Convencional 03 04 Apertura de nuevas fronteras de actividad exploratoria 19

Argentina posee un importante potencial en recursos no convencionales NOROESTE CHACO PARANAENSE Potencial Petróleo (Bbbls) 4.4 Potencial en Gas natural (Tcf) 29 CUYANA NEUQUINA GOLFO SAN JORGE AUSTRAL 27 Convencional (Petróleo 3P + Recursos) No convencionales (Recursos) 802 Convencional (Gas 3P + Recursos) No convencionales (recursos) Fuente: Secretaria de Energia / U.S. Energy Information Administration (DOE) / Advanced Resources International (ARI), 2013 4 to en recursos NC 2 do recuperables de Petróleo en recursos NC recuperables de Gas 20

Cuencas argentinas con potencial no convencional Uno de los tres países con mayor potencial del mundo (junto a China y EEUU); el más avanzado en desarrollo de shale oil Tarija Los Monos (shale gas) Cretaceous Yacoraite (shale/tight/oil & gas) Chaco Paraná Devonico Permico (shale oil) Más de 50 pozos Exploratorios perforados por YPF a la fecha Neuquina Vaca Muerta (shale oil/gas) Los Molles (shale gas) Agrio (shale oil) Lajas (tight gas) Mulichinco (tight oil/gas) Cuyana Cacheuta (shale oil) Potrerillos (tight oil) Golfo San Jorge Pozo D-129 (shale oil/tight oil) Neocomiano (shale oil/gas) Austral Inoceramus Exploración en ejecución Iniciando la Exploración 21

No Convencional: Exploración en Vaca Muerta Vaca Muerta Total: 30.000 km 2 YPF: 12.000 km 2 aprox. Actividad Exploratoria Ejecutada 2010-2014 Inversión (MUSD) x Numero de Pozos x x 53 Pozos exploratorios perforados Pozos Perforados Actividad 2015

Principales desafíos de nuestro portafolio 01 02 Rejuvenecimiento y optimización de campos maduros Desarrollo sustentable de gas convencional Desarrollo sostenido del No Convencional 03 04 Apertura de nuevas fronteras de actividad exploratoria 23

La Exploración en Argentina, el aporte de YPF Fuente de datos: IHS 24

Composición Portafolio Exploración YPF Argentina PROBABILIDAD DE ÉXITO PROMEDIO Distribución portafolio Exploración - Recursos estimados por tipo Exploración (MBOE) 0% 5% Mayor Riesgo Nuevas Cuencas Offshore 10% Crudos Pesado 15% 20% Productivas 25% 30% No Convencional (fuera de escala) 35% 40% 45% 1 10 VOLUMEN PROMEDIO UNRISK (MBOE) 100 Grandes tallas El tamaño de las burbujas representa el recurso unrisk. El tamaño de las burbujas representa el recurso risk

Cuencas Productivas Objetivos Profundos Potencial Exploratorio Cuencas Productivas (Objetivos Convencionales) Petróleo Profundo 17% Petróleo Convencional 27% Gas Somero 3% Gas Profundo 53% Los objetivos convencionales profundos representan más del 50% del potencial remanente en cuencas productivas Nuevos desafíos: Mayores inversiones. Aceptar mayores riesgos. Adecuar el equipamiento (perforación, estimulación y evaluación) Consolidar experiencia para la estimulación, el ensayo y puesta en producción. 26

CUENCA GOLFO SAN JORGE CUENCA NEUQUINA CUENCA CUYANA Cuencas Productivas Apertura de Nuevas Fronteras de Actividad Exploratoria Descubrimientos relevantes 2012-2014 Nuevas modelos geológicos Vizcachera Oeste x-2 Petróleo tipo Medanito en plataforma y Faja Plegada Gas Convencional - Horizontes someros - Horizontes profundos Crudos Pesados No convencional (Agrio) Mirador del Valle x-1 Los Caldenes x-2 Arroyo Agua de Zorra x-1 Manzano Grande x-1 Paso de las Bardas Norte xp-37 Bajo del Piche xp-68 Cerro Pozo es-2 Chachauen es-1 Filo Morado xp-40 Gas Convencional - Horizontes someros - Horizontes profundos Exploración entorno yacimientos Maduros Exploración de plays profundos (*) perforados en las márgenes (Malvinas Norte no incluido), centro de Cuenca inexplorado. (**) Malvinas Oriental y Austral no incluidos. Complejo Glauconítico Manantiales Behr Cerro Piedra Oriental x-1 El Trebol-914 Las Mesetas x-778 27

Desafíos Tecnológicos Play Concept Crudos Pesados Visualizar la estrategia más adecuada para la exploración, delineación y desarrollo de los crudos pesados en el corto, medio y largo plazo, en el ámbito de la cuenca Neuquina En Frio Estimulación Cíclica con Vapor (CSS) Factor de Recobro 5% 20% 28

Modelo Prospectivo Borde de Cuenca Play Concept Crudos Pesados Zona de Generación de Hc Migración Borde de Cuenca Zona Prospectiva Marcada disminución del espesor de la columna de interés prospectivo, acuñamiento de los principales niveles reservorio. Existe evidencia directa de migración de Hc por grandes distancias desde las cocinas hacia el borde de cuenca (manaderos). Los manaderos presentan petróleos fuertemente biodegradados que actuarían como sello efectivo de los Hc generados en Vaca Muerta. 29

Play Lajas Basin-Centered Gas System Play: Lajas BCGS No Convencional 9600 Km 2 (Gross) (NETO YPF 43%) Área prospectiva: 9600 Km 2 Profundidades máx (TD): 4000-5000 m Bloques propios y participados: 6400 Km 2 (64% Neto YPF:4160 Km2) Bloques No participados: 3200 Km 2 Recursos prospectivos MultiTCF Operadas/participadas No participadas Segmento 5

Play Concept Play Basin-Centered Gas System Gr. Cuyo Mapa Estructural (m) Tope Fm Lajas & configuración areal del concepto BCGS Sección E-W: Modelo BCGS

Análogo Gas de Centro de Cuenca Mesaverde Group (Piceance Basin) Fm Lajas Mapa Estructural F. Lajas con GPP. Mapa de Espesor F. Lajas con & Máx. Expulsión de Molles. Consorcio FRAC-Austin

Offshore: Vector del crecimiento PRODUCCIÓN DE AGUAS PROFUNDAS ALCANZARÍA ~18% DEL TOTAL EN 2030 ~60% DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS DESDE 2003 CAGR (10-30) 4,3% 0,7% 5,1% -0,4% Offshore Aguas Prof. 31% 10% 38% 18% Onshore Offshore Tradicional Offshore Profundo Nota: Aguas profundas >500m; aumento en año 2000 liderado por descubrimiento de 15B BBLs en Kashagan Fuente: Rystad Energy; 330 Projects to Change the World, Goldman Sachs; Oil Drum 33

AUSTRAL - MALVINAS TALUD CONTINENTAL PLAT AFORMA CONTINENTAL Nuevas Cuencas Offshore en Argentina: gran potencial y actividad limitada Exploración comenzó en los 30-50s en el GSJ. Profundidad 100-200 mts. (shallow) Cuenca Neuquina ~128,000km 2 Cuenca del Colorado Cuenca Argentina Cuenca Del Golfo Cuenca del Salado Sun Oil hizo el primer pozo en la Cuenca del Salado (1969). Primer descubrimiento en el GSJ testeó 500 BPD de crudo 33 (AGIP, 1970). Área con mayor potencial geológico offshore. No se registra actividad exploratoria. Superficie Pozos Offshore Profundidad Superficie Pozos Offshore ~300,000 km 2 (2,3x C.Neuquina) 54* 1000-4000mts. (deepwater) ~160,000 km 2 (1,3x C.Neuquina) 0 El éxito de la cuenca Austral llegó al Offshore en los 80s. Profundidad 100-800mts. (shallow/deep) Cuenca Austral Cuenca de Malvinas Mayor descubrimiento fue Carina de 3 TCF de Gas (Total). Primera producción en 1989 en Yacimiento Aries (Total). Solamente se perforaron 13 pozos con profundidad de agua mayor a 400 metros en una extensión de ~600.000km 2 (4,5 veces la Cuenca Neuquina) (*) perforados en las márgenes (Malvinas Norte no incluido), centro de Cuenca inexplorado. (**) Malvinas Oriental y Austral no incluidos. Superficie Pozos Offshore ~130,000 km 2 (1,0x C.Neuquina) 18**

Exploración - estrategia Plan Exploración Argentina Revisión integral de cuencas sedimentarias Análisis de 21 cuencas a nivel regional Mapa de Oportunidades Visualizar áreas de interés prospectivo Reconocimiento de áreas en 14 provincias Exploración de Frontera Nuevo impulso de YPF en la exploración de alto Riesgo Perforación de 25 pozos de estudio Registración de sísmica 2D y 3D 35

Cuencas sedimentarias del país 24 cuencas sedimentarias Cuencas productivas NOA paleozoica NOA cretácica Cuyana Neuquina Golfo San Jorge Austral Exploración de frontera Cuencas productivas Exploración de frontera Chacoparanaense Bolsones Intermontanos Gral. Lavalle Mercedes Macachín Salado Claromecó Colorado Península Valdez Ñirihuau Somoncura-Cdon. Asfalto El Tranquilo San Julián Plataforma Argentina Rawson Malvinas Norte Malvinas Occidental Malvinas Oriental 36

Conclusiones Los resultados obtenidos confirman a Vaca Muerta como shale play de clase Mundial. Los Objetivos Profundos constituyen una oportunidad exploratoria en cuencas productivas. El declino natural de las reservas de los proyectos existentes deberá ser compensado en parte con el aumento del factor de recobro. El desarrollo tecnológico tendrá un rol muy importante en el desarrollo de crudos pesados y EOR. Ciencias tales como la física, la química, la biotecnología y nanotecnologías deberán ser capaces de generar estos cambios. La exploración de frontera, particularmente el offshore, es el principal potencial remanente de gran tamaño en reservorios convencionales. Existe un importante reto por delante para las compañías operadoras y de servicios para reducir los costos de manera de incorporar y mantener nuevas reservas. 37

NUESTRA ENERGÍA