Midiendo el estado de la seguridad alimentaria en Chile en una perspectiva internacional



Documentos relacionados
AMBOS SEXOS. Pagina 1

ESTADÍSTICA DE HABITANTES

ESTADÍSTICA DE POBLACIÓN POR NACIONALIDADES A 1/ 1/200

ESTADÍSTICA DE HABITANTES

Hombres. Pagina 1

Comercio exterior de España

Alumnado extranjero / TOTAL

ESPAÑOLA EXTRANJERA TOTAL ESPAÑOLA EXTRANJERA TOTAL

PARA PERSONAS FISICAS DE HAITI PARA PERSONAS FISICAS DE HONDURAS PARA PERSONAS FISICAS DE JAMAICA

Generalidad de Cataluña Instituto de Estadística de Cataluña

El Índice de Progreso Social incorpora cuatro principios fundamentales:

Instituto Mexicano de Teleservicios Benchmarking de KPI S de Servicio al Cliente en Centros de Contacto. Reporte,2012

Países miembros del OMGI

Países miembros de la CFI

CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Cuantías en euros Por alojamiento Por manutenc. Dieta entera

Informe sobre las contribuciones prometidas al Fondo de Cooperación Técnica para 2015

PAIS TIPO DE PERMISO OTORGADO. Total país AFGANISTAN

Porcentaje de la Población Extranjera en Málaga

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR

ÍNDICE INTRODUCCIÓN INFORME 1999

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Composición de la UNCTAD y de la Junta de Comercio y Desarrollo

Grupo 1 102,56 53,34 155,90 Grupo 2 65,97 37,40 103,37 Grupo 3 48,92 28,21 77,13

Índice Global de Innovación

Informe sobre las contribuciones al Fondo de Cooperación Técnica para 2007

REQUERIMIENTOS DE VISAS PARA CIUDADANOS EXTRANJEROS AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE HASTA 183 DIAS PAIS TURISTA NEGOCIO ESTUDIANTE

Informe sobre las contribuciones prometidas al Fondo de Cooperación Técnica para 2018

1. Población Extranjera Total en Málaga Número de extranjeros y porcentaje del mismo con respecto al total de habitantes.

LISTADO DE PAÍSES CON EL RÉGIMEN DE VISAS PARA INGRESAR AL PERÚ

Informe de Competitividad Mundial 2015

Seguimiento de la AOD de los países del CAD

POSICIÓN ARANCELARIA: Bridas y placas de asiento p/rieles de ferrocarril de fundición,hierro o acero

América Central y El Caribe

El Comité de Libertad Sindical: su relevancia para abogados de sindicatos Asunción, septiembre de 2012

1. Población Extranjera Total en Málaga Número de extranjeros y porcentaje del mismo con respecto al total de habitantes.

INFORMACIÓN ARANCELARIA DISPONIBLE EN LA SECRETARÍA. Revisión

ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS EXTRANJEROS

ESTUDIOS ESTADÍSTICOS ( )

Informe sobre las contribuciones prometidas al Fondo de Cooperación Técnica para 2015

METODOLOGÍA INTRODUCCIÓN CLASIFICACIONES Y DEFINICIONES

CDB CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA. Distr. GENERAL. UNEP/CBD/BS/COP-MOP/2/7/Add.1 27 de mayo de 2005 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS

Informe sobre las contribuciones prometidas al Fondo de Cooperación Técnica para 2011

D/Dª Con NIF/NIE/Pasaporte nº en aplicación de la legislación vigente SOLICITA la correspondiente indemnización por razón de servicio.

Escala de prorrateo de las cuotas de los Estados Miembros para el presupuesto ordinario en 2017

Anexo III Vicepresidentes de la Asamblea General

1. CONVENCIÓN UNIVERSAL SOBRE DERECHO DE AUTOR. (i) Convención Universal sobre Derecho de Autor aprobada en Ginebra el 6 de septiembre de 1952

INFORMACIÓN ARANCELARIA DISPONIBLE EN LA SECRETARÍA. Revisión

Resumen por barrios y nacionalidad

Coordinación General de Puertos y Marina Mercante Dirección General de Marina Mercante ANUARIO ESTADÍSTICO DEL TRANSPORTE MARÍTIMO 2012

COORDINACIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN GENERAL DE MARINA MERCANTE MANZANILLO, COL.

Grupo 1 Altos cargos incluidos en los artículos 25, 26 y 31.dos de la Ley 13/2000, de 28 de diciembre (Nivel 30)

Informe de Competitividad Mundial 2012

ANUARIO ESTADÍSTICO DEL TRANSPORTE MARÍTIMO 2011


Coface. Instrumentos de financiación del comercio exterior agroalimentario. Juan Saborido, Director de Coface para España y Portugal

MANZANILLO, COL. SALIDAS A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS ALEMANIA CONTENERIZADA 5, ARABIA SAUDITA CONTENERIZADA

Población PERE TOTAL - Región de Murcia

VILA-REAL. ESTADÍSTICA DE HABITANTES a SEXO HABITANTES HOMBRE MUJER Total general 50901

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos

ALGODÓN ESTE MES. Cambios importantes en las estimaciones de oferta y demanda. Oferta y demanda mundial de algodón

Índice Global del Envejecimiento 2013 Resumen

Población PERE Región de Murcia - Total

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

Encuentra a continuación el listado de los destinos habilitados para llamadas internacionales a bajo coste. Afganistán (fijos - móviles)

Informe sobre las contribuciones prometidas al Fondo de Cooperación Técnica para 2015

Anexo III: Evolución de la población extranjera en la provincia de Alicante

16. Internacional INE. Anuario Estadístico de España 2016

ANEXO ( ) Solicitantes de Protección Internacional 2007

SECTOR CALZADO. Comercio exterior. Enero-septiembre 2014

PRECIOS DE LA HEROÍNA POR GRAMO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR EN EUROPA OCCIDENTAL (*),

Informe sobre las contribuciones prometidas al Fondo de Cooperación Técnica para 2017

BARÓMETRO GLOBAL DE FELICIDAD Y ESPERANZA EN LA ECONOMÍA 2015

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

La reputación de España en el G8 Country RepTrak 2012

COORDINACIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN GENERAL DE MARINA MERCANTE ENSENADA, B.C. EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

INFORMACIÓN PRELIMINAR ENERO DICIEMBRE 2010 CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

INFORME PRODUCTO: Análisis de la tendencia del mercado internacional de frutas secas

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

Informe sobre las contribuciones prometidas al Fondo de Cooperación Técnica para 2018

EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

Según RG 3776 AFIP CUIT País Persona

VERACRUZ, VER. ALBANIA CONTENERIZADA ALEMANIA C. GENERAL 161, ARUBA CONTENERIZADA BELICE CONTENERIZADA 1,

La inmigración por comarcas y nacionalidad. Año 2003

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

Anexo 2: Etapa en el proceso de adhesión (por país) a los tratados de comercio que incluyen apartados de semillas hasta junio de 2016

Carnet Extranjeria x Nacionalidad

CIS Estudio nº Política internacional, III Febrero 2002

La Franquicia Española en el Mundo Informe Estadístico 2.013

Inversiones exteriores

Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 8. Nº 15. Enero - Junio ISSN Resistencia, Chaco

Gráfico 1: Variación porcentual de llegadas internacionales por región 2013 vs ,8% 6,0% 4,5% 3,6%

Global Services Location Index Madrid 23 de junio de 2009

OIT Ginebra UNESCO París OMPI Ginebra. París, 1 de abril de 2005 Original: inglés

EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

VILA-REAL. ESTADÍSTICA DE HABITANTES a Sexo, Descripción Mujer Varón Total: 50684



CPC Francisco Bustinza

Ahora puedes elegir la mejor tarifa para ti. Tarifa NACIONAL. Llamadas internacionales más baratas. llamadas Internacionales desde 1cént/min

Transcripción:

Midiendo el estado de la seguridad alimentaria en Chile en una perspectiva internacional Los hallazgos del Índice de Seguridad Alimentaria Irene Mia Regional Director Latin America & the Caribbean Santiago, 2 de Julio, 2013 Patrocinado por

Agenda Visión general Metodología Principales hallazgos Enfoque en la obesidad en Chile

Visión general Metodología Principales hallazgos Enfoque en la obesidad en Chile

Visión general En 2012, la Economist Intelligence Unit fue encargada por DuPont de producir el innovador Índice Global de Seguridad Alimentaria, con el fin de identificar las causas de la inseguridad alimenticia. Este año marca la primera actualización del índice. Se incluyeron dos nuevos países (Irlanda y Singapur) y dos nuevos indicadores (midiendo la corrupción y la capacidad de absorción urbana). Definiendo la seguridad alimentaria Existe seguridad alimentaria cuando las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a alimentos suficientes y nutritivos que satisfagan sus necesidades dietéticas para una vida sana y activa. El Índice Global de Seguridad Alimentaria: clasifica 107 países en función de sus niveles relativos de seguridad alimentaria utilizando 27 indicadores divididos en tres categorías: asequibilidad, disponibilidad, calidad y seguridad.

Objectivos Proporcionar un marco riguroso y estructurado para evaluar los niveles de seguridad alimentaria de manera sistemática en cada país. Mejorar la comprensión de la seguridad alimentaria en un contexto global. En concreto, el índice busca identificar: Los factores que afectan la seguridad alimentaria La relación entre estos factores Los países líderes y rezagados Qué pueden hacer los países para mejorar sus sistemas alimentarios y reducir la inseguridad alimentaria Las áreas prioritarias para cada país (por ejemplo, la política comercial, la infraestructura, la I&D) 5

Qué estamos midiendo? Este índice es el primero en examinar la seguridad alimentaria en sus tres dimensiones establecidas a nivel internacional: Disponibilidad, Asequibilidad y Utilización - llamada "Calidad y Seguridad" en el índice El índice va más allá del hambre e incluye los factores que influyen en la capacidad de los consumidores para acceder a una cantidad suficiente de alimentos inocuos, de alta calidad y asequibles. Se emplea un factor de ajuste trimestral de las fluctuaciones de precios de los alimentos para examinar los riesgos que enfrentan los países durante todo el año. Incluye varios indicadores cualitativos únicos, desarrollados por los analistas del Economist Intelligence Unit, para capturar los factores determinantes de la seguridad alimentaria nunca antes medidos a nivel internacional. La actualización de este año incluye dos nuevos indicadores que buscan captar los efectos que sobre la seguridad alimentaria tienen la corrupción y la capacidad de una economía para hacer frente a la urbanización. 6

Visión general Metodología Principales hallazgos Enfoque en la obesidad en Chile 7

Cobertura geográfica: 107 países Canadá, EEUU Austria, Belarús, Bélgica Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia, Irlanda, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Rumanía, Rusia, Serbia, Eslovaquia, España, Suecia, Suiza, Ucrania, Reino Unido Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela Argelia, Benin, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Chad, Costa de Marfil, Congo, Egipto, Etiopía, Ghana, Guinea, Kenya, Madagascar, Malawi, Malí, Marruecos, Mozambique, Níger, Nigeria, Rwanda, Senegal, Sierra Leona, Sudáfrica, Sudán, Tanzania, Togo, Túnez, Zambia Australia, Azerbaiyán, Bangladesh, Camboya, China, India, Indonesia, Israel, Japón, Jordania, Kazajstán, Malasia, Myanmar, Nepal, Nueva Zelanda, Pakistán, Filipinas, Arabia Saudita, Singapur, Corea del Sur, Sri Lanka, Siria, Tayikistán, Tailandia, Turquía, Uzbekistán, Vietnam, Yemen 8

Marco conceptual Consumo de alimentos como proporción del gasto familiar Porcentaje de la población bajo la línea de pobreza en el mundo PIB per cápita $ EE.UU., PPP Aranceles agrícolas Presencia de redes de seguridad alimentaria Acceso a la financiación para los agricultores Diversificación de la dieta Niveles de nutrición Disponibilidad de micronutrientes Calidad de las proteínas Seguridad de los alimentos Asequibilidad Calidad y Seguridad Índice Suficiencia de la oferta Gasto público en I&D agrícola Disponibilidad Adjuste externo Infraestructuras agrícolas Volatilidad de la producción agrícola Riesgo de inestabilidad política Corrupción Capacidad de absorción urbana Factor de ajuste de precios Índice de precios de alimentos mundial de la FAO ajustado para el crecimiento del ingreso y coeficiente de traspaso de precios de los alimentos mundiales a los nacionales en forma trimestral Se aplica a la categoria Asequibilidad Próxima actualización en octubre 9 * Composite indicators are bolded.

Visión general Metodología Principales hallazgos Enfoque en la obesidad en Chile 10

Resultados globales para el 2013 Score 0-100, 100=best environment Score 69.5 to 86.8 Score 52.3 to 69.4 Score 35.9 to 52.2 Score 20.8 to 35.8 11

Resultados globales: Top 20 y otros países seleccionados INDICE ASEQUIBILIDAD DISPONIBILIDAD CALIDAD Y SEGURIDAD 1 EEUU 86.8 1 Singapur 93.9 1 Noruega 86.6 1 Israel 88.5 2 Noruega 86.5 2 EEUU 91.7 2 Francia 82.9 2 Francia 87.5 3 Francia 83.7 3 Suiza 88.9 3 EEUU 82.4 3 Portugal 87.0 4 Austria 83.4 4 Noruega 88.1 4 Nueva Zelandia 81.5 4 Grecia 86.8 =5 Países Bajos 83.2 5 Australia 87.8 5 Austria 81.2 5 EEUU 86.4 =5 Suiza 83.2 6 Países Bajos 87.3 6 Países Bajos 79.1 =6 Irlanda 85.6 7 Belgica 82.4 7 Belgica 86.7 7 Suiza 78.9 =6 España 85.6 8 Canadá 82.1 8 Irlanda 86.6 8 Alemania 78.7 8 Australia 85.4 9 Nueva Zelandia 82.0 9 Suecia 86.5 9 Belgica 78.4 9 Italia 84.7 10 Dinamarca 81.8 10 Dinamaca 86.3 10 Canadá 78.1 10 Países Bajos 84.1 =11 Alemania 81.7 =11 Austria 86.0 11 Finlandia 77.8 11 Canadá 83.7 =11 Irlanda 81.7 =11 Canadá 86.0 12 Dinamarca 77.2 12 Dinamarca 83.3 13 Finlandia 81.4 13 Alemania 85.6 13 Irlanda 75.9 13 Austria 82.8 14 Suecia 80.8 14 Finlandia 85.0 14 Suecia 75.1 14 Belgica 82.6 15 Australia 80.1 15 Francia 83.0 15 Japón 73.3 15 Noruega 82.5 16 Singapur 79.9 16 Nueva Zelandia 82.9 16 Portugal 71.5 16 Finlandia 82.3 17 Israel 78.4 17 UK 82.6 17 Australia 71.2 17 Suecia 82.2 18 Japón 77.8 18 Israel 82.5 =18 Israel 71.1 =18 Nueva Zelandia 81.0 19 España 77.5 19 Japón 82.2 =18 UK 71.1 =18 UK 81.0 20 UK 77.3 =20 Italia 81.5 20 España 70.8 20 Suiza 80.8 26 Chile 70.3 =25 Eslovaquia 75.8 26 Rep. Checa 65.2 26 Rep. Checa 76.3 29 Brasil 67.0 29 Grecia 72.3 =29 México 64.6 29 Rusia 74.3 30 México 66.2 30 Chile 70.8 =29 Corea del Sur 64.6 =30 Chile 72.2 32 Uruguay 65.3 32 Rusia 68.9 32 Costa Rica 64.2 32 Singapur 71.8 35 Argentina 63.8 35 Venezuela 63.6 35 Brasil 62.5 35 Kazakhstan 69.9 42 China 60.2 42 Bielorrusia 59.7 42 Arabia Saudita 57.8 42 Belarus 66.0 70 India 44.4 =69 Nicaragua 41.0 70 Azerbaijan 43.1 70 Nicaragua 50.0 107 Congo 20.8 107 Congo 12.9 107 Togo 23.6 107 Congo 17.8 12

Resultados globales: Mejores y peores desempeños Los países con mejor seguridad alimentaria comparten las siguientes características: Suficiente comida Un ingreso elevado Menor gasto en alimentos en relación con otros gastos Como fue el caso el año pasado, los de altos ingresos dominan el ranking. Estos países ocupan las primeras 28 posiciones, con la excepción de la posición 26 que le pertenece a Chile. Los países más rezagados son los de ingresos bajos, en particular, aquellos de África Sub-sahariana. Myanmar es el país mejor posicionado entre los de ingresos bajos en el índice, ocupando la posición 74 de 107 posibles. MEJOR ENTORNO 1 EEUU 86.8 2 Noruega 86.5 3 Francia 83.7 4 Austria 83.4 =5 Suecia 83.2 =5 Países Bajos 83.2 7 Belgica 82.4 8 Canadá 82.1 9 Nueva Zelanda 82.0 10 Dinamarca 81.8 PEOR ENTORNO =96 Madagascar 29.3 =96 Rwanda 29.3 98 Sierra Leona 29.0 99 Malawi 28.3 100 Zambia 28.1 101 Haiti 27.6 102 Malí 26.8 103 Burundi 26.3 104 Sudán 25.2 105 Togo 22.7 106 Chad 22.1 107 Congo 20.8 13

Resultados globales: Cambios en relación con el año pasado La seguridad alimentaria global no ha cambiado mucho. Ninguna región mejoró mucho su puntuación, con la excepción de la África subsahariana, la cual subió casi un punto. Los países en desarrollo han registrado las mayores mejoras en seguridad alimentaria. Mayores ingresos y aumentos en el consumo promedio de alimentos han mejorado la seguridad alimentaria en muchos países en desarrollo. Menores ingresos nacionales han reducido la seguridad alimentaria en algunos países desarrollados. Los ingresos por persona han caído en las economías más avanzadas como consecuencia de las frágiles condiciones económicas; pero estos países siguen ocupando los lugares más elevados en el ranking. El conflicto político ha reducido la seguridad alimentaria en Malí, Yemen y Siria. Los conflictos violentos no sólo redujeron la estabilidad política, sino que también perjudicaron el crecimiento del PIB, la infraestructura vial, el acceso al agua potable, y frenaron la capacidad de proporcionar alimentos por parte de los productores formales de comestibles. MAYORES MEJORAS EN EL RANKING Etiopía 90 +11 Botswana 43 +7 Rep. Dominicana 55 +7 Niger 91 +7 Israel 17 +6 Madagascar 96 +6 Malasia 34 +5 Myanmar 74 +5 Senegal 82 +5 Uruguay 32 +5 MAYORES DESCENSOS EN EL RANKING Mali 102-14 Rusia 40-7 Sudán 104-7 Syria 79-7 Yemen 93-7 El Salvador 63-6 Grecia 25-6 Guatemala 68-6 Ucrania 47-5 Zambia 100-5 14

Resultados globales: Asequibilidad Las poblaciones de Asia meridional y África subsahariana son las más vulnerables a shocks de los precios de los alimentos. 15 El consumo de alimentos como porcentaje del promedio del gasto familiar es 52% en ambas regiones, comparado con 20% en los países de altos ingresos. Estas regiones tienen la más alta y la segunda más alta incidencia de personas que viven bajo la línea global de pobreza. Después de América del Norte, América Latina y el Caribe tienen los aranceles de importación más bajos para productos agrícolas. Los dos países latinoamericanos mejor calificados, Perú y Chile, ocupan respectivamente el cuarto y séptimo lugar en el ranking. AFFORDABILITY RANKINGS 1 Singapur 93.9 2 EEUU 91.7 3 Suiza 88.9 4 Noruega 88.1 5 Australia 87.8 6 Países Bajos 87.3 7 Belgica 86.7 8 Irlanda 86.6 9 Suecia 86.5 10 Dinamarca 86.3 30 Chile 70.8 África subsahariana es la región en el mundo que peor se desempeña en la prestación de un adecuado acceso a la financiación para los agricultores. * Chile es el país mejor calificado en la región en asequibilidad, por delante de Brasil (31) y Argentina (33). Chile tiene aranceles de importación particularmente bajos, lo que contribuyó a su buen desempeño en la categoría. Su PIB per cápita ha mejorado considerablemente desde 2012, con un aumento de $2.330, o 14,4%. La proporción de Chilenos que viven bajo de la línea mundial de pobreza es la mayor debilidad para Chile (2,7% de la población vive por debajo de $2 por día (PPA)).

Resultados globales: Disponibilidad Los países de altos ingresos tienen un buen desempeño en todos los indicadores, excepto en la volatilidad de la producción agrícola y la capacidad de absorción urbana. Alta inestabilidad política, baja capacidad de absorción urbana, y alta volatilidad de la producción agrícola contribuyen a un desempeño apenas moderado del Medio Oriente. Mientras que Asia y América Latina enfrentan desafíos en la disponibilidad de alimentos, la baja volatilidad de la producción agrícola es un área de fortaleza. Asia meridional y América Latina tienen su mejor desempeño en el nuevo índice de capacidad de absorción urbana. Los países en el tercio superior del ranking tienen normalmente tasas relativamente altas de crecimiento del PIB y tasas inferiores a la media de crecimiento urbano, lo que facilita la adaptación a la urbanización. 16 DISPONIBILIDAD 1 Noruega 86.6 2 Francia 82.9 3 EEUU 82.4 4 Nueva Zelanda 81.5 5 Austria 81.2 6 Países Bajos 79.1 7 Suiza 78.9 8 Alemania 78.7 9 Bélgica 78.4 10 Canadá 78.1 22 Chile 69.2 * Chile también es el país mejor calificado en la región en disponibilidad. Su desempeño es particularmente sobresaliente en los dos nuevos indicadores: corrupción (10) y capacidad de absorción urbana (12), lo que contribuye a su mejora en la clasificación general con respecto al año pasado. A pesar de que su puntaje general no cambió, Chile experimentó un ligero descenso en el suministro de comida normal, que cayó 12 kcal por cápita por día.

Resultados globales: Calidad y seguridad El consumo de proteínas en la dieta aumentó en 62% de los países en el índice. El consumo medio diario de proteínas es de 1,7 gramos mayor en el índice de este año. Los países de bajos ingresos, en particular los de África Subsahariana, Medio Oriente y Norte de África, tienen la más alta disponibilidad dietética de hierro vegetal, mientras que los países de altos ingresos tienen un desempeño mucho peor. Con la excepción de Grecia, los 13 primeros países clasificados se encuentran en África. Asia meridional, América Latina y América del Norte todos registraron puntuaciones perfectas en estándares nutricionales. Todos los países de estas regiones pudieron contar con un importante compromiso de sus gobiernos para mejorar los niveles de nutrición. CALIDAD Y SEGURIDAD 1 Israel 88.5 2 Francia 87.5 3 Portugal 87.0 4 Grecia 86.8 5 EEUU 86.4 =6 Irlanda 85.6 =6 España 85.6 8 Australia 85.4 9 Italia 84.7 10 Países Bajos 84.1 30 Chile 72.2 En América Latina, Argentina tiene el rango más alto en calidad y seguridad (24), mientras que Chile y México empatan en el segundo lugar (30). La calidad de las proteínas en los alimentos ha mejorado desde el año pasado gracias a un mayor consumo total de proteínas. La disponibilidad dietética de hierro vegetal en el consumo de alimentos es el área más débil del desempeño de Chile: el país registra un promedio por persona de 9,4 mg de hierro vegetal por día, lo cual está por debajo del promedio global de 11,1 mg. 17

Resultados para América latina América latina registró modestas mejoras en su seguridad alimentaria desde el año pasado. Mientras que la comida sigue siendo asequible para la mayoría de su población, su disponibilidad continúasiendo una preocupación regional. Los Latinoamericanos siguen gastando menos en comida - como parte de sus ingresos - que otras regiones con niveles de ingresos similares. En Brasil, el hogar promedio gasta sólo el 19,8% de sus ingresos en alimentos. Perú, Colombia, Bolivia y Panamá mejoraron su asequibilidad de alimentos al disminuir los aranceles de importación para los productos agrícolas, en parte como resultado de la aplicación de los acuerdos comerciales con los EEUU y otros países. La falta de inversión en I&D agropecuarios e infraestructura persisten. No hay cantidades suficientes de alimentos saludables disponibles para porciones considerables de la región, la cual depende aún en gran medida de la ayuda alimentaria externa. En promedio, los habitantes de Bolivia, Ecuador, Guatemala y Haití consumen menos de 2.300 calorías por día - la cantidad recomendada de la ONU para los adultos activos y saludables. Rank Regional Global Score / 100 1 26 Chile 70.3 2 29 Brasil 67 3 30 México 66.2 4 32 Uruguay 65.3 5 35 Argentina 63.8 6 36 Costa Rica 63.7 7 41 Venezuela 60.8 8 44 Panamá 59.7 9 50 Peru 56 10 52 Colombia 54.5 11 53 Paraguay 52.9 12 55 Dom Rep. 51.9 13 57 Ecuador 51.6 14 62 Honduras 48.4 15 63 El Salvador 47.5 16 65 Bolivia 46.2 17 68 Guatemala 45.2 18 72 Nicaragua 41.6 19 101 Haití 27.6 18

El Índice y sus componentes para América Latina (calificación en una escala de 0-100) 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Indice Asequibilidad Disponibilidad Calidad y seguridad 19

Resultados para Chile Ranking global: 26/107 Calificación global: 70.3/100 Chile es el país mejor clasificado entre los de ingresos medios, por delante de muchos países de altos ingresos a nivel mundial. Chile ocupa el primer lugar en la región en asequibilidad y disponibilidad y el segundo en calidad y seguridad. Argentina es el único país que supera a Chile en calidad y seguridad de los alimentos, gracias a dietas más diversificadas con un mayor consumo de proteínas de calidad. La disponibilidad de alimentos la cual es una debilidad regional - sigue mejorando en Chile. La inversión extranjera continúa mejorando la infraestructura vial, lo que se refleja en mejor transporte y entrega de alimentos a lo largo de Chile. A finales de 2012, el Comité de Inversiones Extranjeras de Chile (CFIC) anunció una serie de inversiones extranjeras en infraestructura (entre ellos, el upgrade de los terminales en el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez de Santiago y El Aeropuerto Tepual en Puerto Montt, mejoras en el puerto de Valparaíso, y las inversiones en el ferrocarril Trasandino Central de Trenes. En su informe más reciente, el CFIC ofrece a los inversionistas extranjeros 7,9 mil millones de dólares en concesiones para proyectos de transporte, con un enfoque particular en carreteras, puertos y ferrocarriles. 20

La seguridad alimentaria en Chile de un vistazo (calificación en una escala de 0-100) rank score INDEX 70.3 1) AFFORDABILITY 30 70.8 1.1) Food consumption as a share of household expenditure 24 75.7 1.2) Proportion of population under global poverty line 41 97.1 1.3) Gross domestic product per capita (PPP) 31 28.1 1.4) Agricultural import tariffs 7 91.2 1.5) Presence of food safety net programs 32 75 1.6) Access to financing for farmers 28 75 2) AVAILABILITY 22 69.2 2.1) Sufficiency of supply 43 70.2 2.2) Public expenditure on agricultural R&D 29 25 2.3) Agricultural infrastructure 37 61.1 2.4) Volatility of agricultural production 38 85.6 2.5) Political stability risk 14 77.8 2.6) Corruption 10 75 2.7) Urban absorption capacity 12 76.5 3) QUALITY AND SAFETY 30 72.2 3.1) Diet diversification 38 64.9 3.2) Nutritional standards 1 100 3.3) Micronutrient availability 27 56.5 3.4) Protein quality 32 61.7 3.5) Food safety 41 96.9 21

El Índice y sus componentes para Chile y comparadores internacionales (calificación en una escala de 0-100) 100 90 80 70 60 50 Chile Promedio global EEUU 40 30 20 10 0 índice Asequibilidad Disponibilidad Calidad y seguridad 22

Nuestro pronóstico en relación con la agricultura y los precios en Chile Nuestro pronóstico para el sector agrícola, la segunda mayor fuente de exportación de Chile, es de un crecimiento de 3,5 a 4% anual en 2013-17, apoyado por el vasto mercado que una amplia red de acuerdos de libre comercio brinda al país. Las sólidas políticas macroeconómicas limitarán las presiones inflacionarias-la tasa de política monetaria actual ( 5%) está cerca de su nivel neutral y la inflación se mantendrá dentro de la meta oficial de 2-4% en 2013-17. Los riesgos a los que está expuesto este pronóstico emanan de la vulnerabilidad de la red eléctrica nacional a las crisis climáticas (principalmente las sequías), lo que podría dar lugar a aumento de los precios energéticos. Además, la volatilidad de los precios de los combustibles y de los alimentos podría volver a ejercer presión inflacionaria, como ocurrió en 2007-08. 23

Visión general Metodología Principales hallazgos Enfoque en la obesidad en Chile 24

Enfoque en la obesidad en Chile El problema: Según la Organización Mundial de la Salud, la obesidad es ahora el quinto riesgo de muerte en el mundo, superando el underweight como el mayor problema de salud pública mundial. La rápida modernización y la urbanización de los años 1980 y 1990 han cambiado los estilos de vida de muchos chilenos y por lo tanto el perfil de salud del país. A finales de la década de 1980, la desnutrición prácticamente había desaparecido, pero la obesidad estaba aumentando. Según la Encuesta Nacional de Salud de 2010, 25,1% de los chilenos tienen sobrepeso, un aumento de 3,2 puntos porcentuales desde la encuesta anterior en 2003. En comparación con otros países, la transición nutricional en Chile ha sido particularmente rápida. Chile ocupa la sexta posición en un estudio de las tasas de obesidad infantil en los países de la OCDE, y tiene una de las más altas tasas de obesidad infantil en América Latina, fuera de México. 25

Enfoque en la obesidad en Chile Results: Chile La respuesta: El gobierno de Chile ha intentado activamente reducir la obesidad en las últimas dos décadas. En 1998, la Junta Nacional para la Promoción de la Salud (Vida Chile) introdujo una política de reducción de calorías en las escuelas chilenas. El programa se centró en la disminución de la grasa, el azúcar y el consumo de sal, y en la incorporación de mayores cantidades de frutas, verduras, pescado y legumbres. El Ministerio de Salud lanzó el programa Elige Vivir Sano que aumentó los requisitos de actividad física en las escuelas de 2 a 4 horas a la semana, creó "plazas activas" con aparatos de gimnasia, y lanzó campañas en los medios fomentando el ejercicio en casa con artículos para el hogar como un costal de arroz. 26

Enfoque en la obesidad en Chile Los resultados: Es demasiado pronto para evaluar el impacto de estos programas, pero hay razones para ser optimistas. Aunque la obesidad sigue en aumento, la tasa de crecimiento está desacelerando. Una reciente encuesta de consumidores en Chile mostró un creciente interés por la comida sana, abriendo la puerta para que empresas privadas desarrollen y comercialicen productos sabrosos y saludables. Problemas globales, soluciones locales: Aunque el problema de la obesidad es global, cada país tiene que desarrollar sus estrategias y soluciones que se adapten a su contexto local. En el caso de Chile el desafío es desarrollar estrategias complementarias que garanticen una alimentación acorde a las necesidades del estilo de vida actual, pero que no incorporen muchos alimentos no saludables que conduzcan a la obesidad. 27

Información de contacto David Humphreys Director, Custom Research, Americas Economist Intelligence Unit Email: DavidHumphreys@eiu.com Irene Mia Regional Director, Latin America and Caribbean Economist Intelligence Unit Email: IreneMia@eiu.com 28