TENDENCIA INFORME REGIONAL ( 2015) 08 de diciembre de 2015

Documentos relacionados
CENTRO INTERNACIONAL MARÍTIMO DE ANÁLISIS CONTRA EL NARCOTRÁFICO - CIMCON ANÁLISIS EVENTOS PRESENTADOS CONTRA EL NARCOTRÁFICO

LA RUTA DEL PLUTONIO Y EL CANAL DE PANAMÁ

España le pone el ojo a Cúcuta por tráfico de cocaína

M E M. El Salvador. M e c a n i s m o de Evaluación M u l t i l a t e ra l. Evaluación del Progreso de Control de Drogas

RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIONES DE DELITOS ENERGÉTICOS E HIDROCARBURÍFEROS

Licda. Elia Iglesias Abogada de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) República de Panamá Taller sobre Pesca Ilegal Legislación y

AIRCOP - Proyecto de Comunicaciones Aeroportuarias

ANUARIO DE ENTRADAS Y SALIDAS INTERNACIONALES 2014

NARCO-SEMI-SUMERGIBLES y SUMERGIBLES

CENTRO INTERNACIONAL MARÍTIMO DE ANÁLISIS CONTRA EL NARCOTRÁFICO - CIMCON ANÁLISIS EVENTOS PRESENTADOS CONTRA EL NARCOTRÁFICO

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Ell Tráfico e Cocaína n ell 2009

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N PRIMER TRIMESTRE DE 2015

REFCO Red de fiscales contra el crimen organizado y narcotráfico en Centroamérica

INFORME DE AVANCES Y LOGROS PERIODO RETOS Y PROYECCIONES FUTURAS PERIODO

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

Fundación Bahía Almeriport Guía práctica para visitar El Puerto de Almería.

Protección portuaria: la nueva policía marítima de México

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

PROYECTO AMERIPOL- UE

ESQUEMA DE COBRO POR SEGUNDO

AGENCIA CENTROAMERICANA DE NAVEGACIÓN AÉREA ACNA

COMTELCA Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones

Generado para la OFICINA DE LA POLÍTICA NACIONAL DEL CONTROL DE DROGAS

PROGRAMA NACIONAL DE DIVULGACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMÉRICA Y ESTADOS UNIDOS MINISTERIO DE ECONOMÍA

OPERATIVO HURACANES 2013 OCEANO PACIFICO

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria julio 2015

Gráfica 1: Puertos marítimos de Colombia. Fuente: Elaborado por Legiscomex.com, con datos de la DIAN.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Referencias a Paraguay

PLAN DE EVACUACION CAMPO DE REGATAS ETEA CLUB DE REMO VIRXE DA GUIA TEIS-VIGO

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica la red geográfica, utilizando las coordenadas y convenciones, para ubicar a Colombia y otros lugares del mundo

Oportunidades para piña. Noviembre 2013

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

LAS ESTADÍSTICAS DE TRANSPORTE ACUÁTICO EN LA COMUNIDAD ANDINA

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N AÑO 2013

Estrategias Operativas para el Crecimiento Portuario: Dinámica de Servicios y Conectividad en el Comercio Internacional

Primer Trimestre 2015

Control de sustancias estupefacientes y psicotrópicas que ingresan a través del Aeropuerto

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN REPUBLICA DOMINICANA

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Administración General de Aduanas

A partir de información anticipada. Identificar embarques de mercancías ilícitas (drogas, precursores químicos, dinero y piratería.

Modelos administrativos de las operaciones y prestaciones de servicios experiencia mit panama. Carlos urriola Gerente general 22 octubre 2008

PUERTO PROGRESO, YUCATÁN. Administración Portuaria Integral de Progreso

REGIÓN CARIBE. Integrantes: Johan Becerra Esteban Bonilla Henry Joshua Colorado Felipe Martinez Maria Alejandra Orrego Jhoiner Oviedo 9-4

Informe de Actividades INVEMAR Informe del. Revisor Fiscal

Importaciones totales

Contribución y papel de las aduanas respecto a la seguridad de la carga aérea

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

ACTUALIZACIÓN DEL MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO, PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ENTRE LAS FUERZAS NAVALES DE EL SALVADOR, HONDURAS Y NICARAGUA

Informe turismo Enero Oficina de Estudios Económicos

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

DIRECCION GENERAL MARITIMA EN LOS MARES Y EN LOS RIOS TRABAJAMOS UNIDOS POR COLOMBIA

PLANIFICACIÓN OPERATIVA MULTIANUAL

Centro de Control de Buques octubre 2014

I. El Acuerdo sobre Delimitación Marítima entre Ecuador y Costa Rica:

CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS Y ACUICOLAS - CIPA. Estado de la Pesqueria del Caracol reina Strombus gigas en Nicaragua

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PROGRAMA 132C ACTUACIONES POLICIALES EN MATERIA DE DROGA

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana

CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA AEREA y SEGURIDAD OPERACIONAL

Business Alliance for Secure Commerce - BASC Alianza Empresarial para un Comercio Seguro

Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y Otras Drogas (OMEXTAD)

EL TRANSPORTE MULTIMODAL EN COLOMBIA

Parte I (2 de mayo de 2002)

AUTORIDAD MARÍTIMA NACIONAL PREFECTURA NACIONAL NAVAL

ENCUENTRO INTERNACIONAL TRANSFORMACIONES URBANAS ESTRATÉGICAS RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS - MALECONES

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

Importaciones totales

Bogotá D.C., noviembre 12 de 2015

Juan Carlos Zavala Domingo, 26 de Agosto de :13 - Actualizado Domingo, 02 de Septiembre de :55

Datos Situación Global de la Trata de Personas

DE VISITA, MAREMOTO O TSUNAMI Causas, manifestaciones, efectos. y estrategias de prevención

CONVENIOS INTERNACIONALES PARA LA PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO MARINO. T/N Alejandra Escobar DIGEMAR

Sociedad Portuaria Terminal de Contenedores De Buenaventura TCBUEN S.A.

X Congreso marítimo portuario

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. DNP: DDE Ministerio de Desarrollo Económico.

Panorama Global del de Drogas

Examen Tipo II (P.N.B. y 1ª parte PER)

Ofertas Tecnológicas en Venezuela

Reducción de pérdidas y desperdicios alimentarios

Perspectivas Climáticas para Paraguay

El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Colombia, en adelante denominados las Partes;

ALIANZA EMPRESARIAL PARA UN COMERCIO SEGURO

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional

DESTACADOS DEL TRIMESTRE:

Presentación ante la Asamblea Nacional DELIMITACIÓN MARÍTIMA ECUADOR COSTA RICA DEFINICIÓN TÉCNICA LÍMITE EXTERIOR DE LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA

PROGRAMA 132C ACTUACIONES POLICIALES EN MATERIA DE DROGA

CONGRESO NACIONAL CAMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2013 ORDEN DEL DIA Nº 532. Impreso el día 6 de septiembre de 2013 SUMARIO

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

CATÁLOGO DE SERVICIOS

Cul$vos ilícitos, narcotráfico y ordenamiento territorial

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

TILAPIA FRESCA O CONGELADA EN CANADÁ. Parte uno: Información de Mercado

Transcripción:

INFORME REGIONAL ( 2015) TENDENCIA Las organizaciones que se dedican al tráfico de drogas están ajustando sus métodos de transporte debido a los esfuerzos realizados durante los meses anteriores por medio de los tratados y convenios de cooperación entre los países. Están fusionando varias estrategias y rutas de trasporte con el fin de evadir el cerco que las autoridades han instalado en la región. 1. La Playita de las Galeras, Samana, Republica Domnicana. 08 de diciembre de 2015 La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) de Republica Dominicana realizo en La Playita de las Galeras en Samaná el decomiso de 113 paquetes de clorhidrato de cocaína la detención de una embarcación de 30 pies de eslora (largo) y la captura de 11 personas que se encuentran comprometidas con él envió del alijo a la isla de Puerto Rico. 2. Puerto de Calais, Francia. 10 de diciembre de 2015 El servicio de Guardacostas de la Marina de Francia, decomiso un cargamento de clorhidrato de cocaína a bordo de un barco procedente de Colombia de nombre CARIB PALM y de bandera moldaba, el cual llevaba un alijo de 2.306 kilogramos de la droga el barco zarpo del puerto colombiano de Cartagena.

TENDENCIA 3. Aguas Costarricenses. 19 de diciembre de 2015 el uso de embarcaciones tipo go-fast, en áreas retiradas de los sectores cubiertos por los convenios de interdicción marítima, acordados por los países centroamericanos tratando de evitar su detención realizando rutas en dirección a nuevos puntos de la geografía. En operaciones de coordinación internacional entres Colombia, Costa rica y Estados Unidos se logra realizar en aguas costarricense la interdicción de una go-fast con 350 kilogramos de clorhidrato de cocaína a 3,7 millas náuticas de la desembocadura del rio bananito y son capturados 02 ciudadanos costarricenses y 03 de nacionalidad colombiana. 4. Rio Corotu, Provicia Central de Veraguas, Panamá. 21 de diciembre de 2015

TENDENCIA Los eventos ocurridos en el Salvador en los cuales se logra realizar una interdicción infraganti durante el proceso de trasiego de la droga a embarcaciones de pesca de la región así se puede evidenciar la mutación del método de tráfico. Autoridades panameñas incautaron un cargamento de droga que era transportado en una lancha por el rio Corotú en la provincia central de Veraguas el cargamento tenía un peso de 531 kilogramos de clorhidrato de cocaína y fue abandonado al detectar la presencia de las autoridades. 5. Uribia, Guajira, Colombia. 21 de diciembre de 2015 Las autoridades de la República del Ecuador en coordinación con autoridades de Colombia realizan una interdicción de un artefacto naval de fabricación artesanal tipo semisumergible a 300 millas náuticas de las costas de Manta este artefacto tenía la capacidad de navegar hasta Centroamérica y transportaba en su interior 3 toneladas de clorhidrato de cocaína esta embarcación según las investigaciones zarpo de cabo manglares en Tumaco- Nariño. Este artefacto era tripulado por dos personas de nacionalidad colombiana.

6. A 90 millas nauticas al sur de Aclajuta, (Sonsonate), El Salvador. 27 de diciembre de 2015 Autoridades salvadoreñas a 90 millas náuticas al sur de Acajutla (Sonsonate) realizaron la interdicción de cuatro lanchas una de las cuales era tipo go-fast las cuales fueron detenidas infraganti realizando una maniobra de trasiego de 38 bultos de clorhidrato de cocaína en esta operación se logo la captura de 12 personas de las cuales 9 son guatemaltecos 2 colombianos y 1 de nacionalidad ecuatoriana. TENDENCIA SEMANA El flagelo del narcotrafico muestra un compartamiento en centroamerica, de uso de embarcaciones similares a las usadas en la pesca artesanal en la region, con el fin de trasladar la droga en pequeñas cantidades. Los grupos de organizaciones dedicas al trafico de drogas, estan fortaleciendo los esfuerzos y metodos de contaminar los contenedores y embarcaciones licitas dedicadas al transporte comercial con la droga. 7. Cabo Gracias a Dios, Honduras. 30 de diciembre de 2015 Las autoridades de Honduras por intermedio de la Fuerza de Seguridad Institucional (FUSINA) en el área de Cabo Gracias a Dios departamento de Gracia a Dios realizo la incautación de una lancha la cual fue abandonada al notar la presencia de las autoridades esta contenía una cantidad no precisada de clorhidrato de cocaína, un fusil AK-47 y un teléfono satelital.

TENDENCIA el uso de embarcaciones tipo go-fast, en áreas retiradas de los sectores cubiertos por los convenios de interdicción marítima, acordados por los países centroamericanos tratando de evitar su detención realizando rutas en dirección a nuevos puntos de la geografía. 8. Aguas de Republica Dominicana. 31 de dicembre de 2015 Autoridades de Republica Dominicana logran realizar la interdicción de una embarcación de carga con un alijo de 79 paquetes de clorhidrato de cocaína el buque realizaba una travesía desde la isla de Curazao y como puerto de llegada la isla de Puerto Rico, la embarcación de nombre EL TORO NEGRO con bandera de San Martin tenía como tripulación 7 personas de ciudadanía dominicana.

1. Barranquilla, Colombia. 06 de diciembre de 2015 La Armada Nacional en operaciones de vigilancia y control se realiza la incautación de 39 kilos de clorhidrato de cocaína los cuales se encontraban a bordo de la embarcación CPO INDIA de bandera del Reino Unido la embarcación se encontraba en el muelle de PORTMAGDALENA el cual está ubicado en la ciudad de Barranquilla. TENDENCIA SEMANA El flagelo del narcotrafico muestra un compartamiento en centroamerica, de uso de embarcaciones similares a las usadas en la pesca artesanal en la region, con el fin de trasladar la droga en pequeñas cantidades. Los grupos de organizaciones dedicas al trafico de drogas, estan fortaleciendo los esfuerzos y metodos de contaminar los contenedores y embarcaciones licitas dedicadas al transporte comercial con la droga. 2. Candelilla del Mar, Tumaco, Nariño, Colombia. 06 de diciembre de 2015 La armada Nacional realiza operaciones coordinadas de vigilancia y control marítimo con apoyo de la policía nacional de Colombia en la región de Candelilla de la Mar-Tumaco-Nariño se realiza interdicción y decomiso de 547 kilogramos de clorhidrato de cocaína en dos embarcaciones una de tipo metrera y la otra tipo flipper las cuales trasportaban el alcaloide con el método de pasar inadvertidos utilizando embarcaciones de similares características a la de las embarcaciones en faenas licitas en estas embarcaciones fueron detenidos dos ciudadanos ecuatorianos y 3 colombianos. 3. Bocas del Rio Naya, Buenaventura, Colombia. 06 de diciembre de 2015

TENDENCIA el uso de embarcaciones tipo go-fast, en áreas retiradas de los sectores cubiertos por los convenios de interdicción marítima, acordados por los países centroamericanos tratando de evitar su detención realizando rutas en dirección a nuevos puntos de la geografía. En desarrollo de una operación combinada con unidades de Ejército Nacional y la Armada Nacional se logró ubicar y destruir un artefacto naval tipo semisumergible el cual se encontraba en su fase final de fabricación este artefacto estaba en la fase de instalación de los equipos de propulsión (motores). El artefacto tipo semisumergible fue hallado en las bocas del rio naya, Buenaventura-valle el cual tenía las siguientes características: Eslora (largo) 15 metros y de manga (ancho) 03 metros SITUACIÓN COLOMBIA En este mes con el actuar de los grupos de narcotraficantes se logra observar que: están ajustando su estrategia con el fin de poder burlar el cerco que se ha establecido en el área marítima de Colombia debido a los constantes decomiso de clorhidrato de cocaína, han mutado su actuar tratando de articular varios métodos de narcotráfico, con el fin de dificultar su interdicción, estos métodos son: trasporte de pequeñas cantidades en embarcaciones con características similares a las embarcaciones de que surcan los mares de la región, el acopio de grandes cantidades en puntos estratégicos que por su condición de reserva o parque natural, tienen jurisdicción más compleja de atender y mantener control, al igual que la topografía y la vegetación natural y virgen de estas regiones complican su detección, él envió de embarcaciones con grandes cantidades que normalmente son fletadas con la droga en altamar, o en zonas cercanas a las fronteras nacionales con el fin que el recorrido que hacen bajo la vigilancia y control de La Armada Nacional sea corto y así evitar que Colombia despliegue las alertas a sus colaboradores en los diferentes convenios y tratados de interdicción suscritos Es de resaltar el continuo reclutamiento de extranjeros para trasportar el alcaloide y tener tripulaciones de nacionalidades combinadas, esto puede significar que en la actualidad se están fortaleciendo los métodos de cooperación de los grupos que delinque en estos países, esto podrá estar tornándose en una constante en el sur del pacifico colombiano ya que la frontera del país vecino del Ecuador, es de difícil control y vigilancia por las autoridades y pude usarse como punto de lanzamiento de grandes cantidades del alcaloide navegando a aguas de difícil control en altamar. Se logra evidenciar que durante este mes, los grupos de narcotraficantes están realizando trasporte de drogas en modalidades diversas, tratando de distribuir los embarques y cargamentos en varios métodos y estrategias, lo cual se ve evidenciado en la constante incautación por parte de la Policía

Nacional y la Armada Nacional en los puertos, muelles y embarcaderos a lo largo y ancho de la geografía colombiana. SITUACIÓN EN LA REGION En el análisis de los eventos ocurridos en el mes de diciembre se puede observar que las organizaciones que se dedican al tráfico de drogas están ajustando sus métodos de transporte debido a los esfuerzos realizados durante los meses anteriores por medio de los tratados y convenios de cooperación entre los países. Están fusionando varias estrategias y rutas de trasporte con el fin de evadir el cerco que las autoridades han instalado en la región, esto se deja entrever en los eventos ocurridos en el Salvador en los cuales se logra realizar una interdicción infraganti durante el proceso de trasiego de la droga a embarcaciones de pesca de la región así se puede evidenciar la mutación del método de tráfico en este mes. TENDENCIA SEMANA El flagelo del narcotrafico muestra un compartamiento en centroamerica, de uso de embarcaciones similares a las usadas en la pesca artesanal en la region, con el fin de trasladar la droga en pequeñas cantidades. Los grupos de organizaciones dedicas al trafico de drogas, estan fortaleciendo los esfuerzos y metodos de contaminar los contenedores y embarcaciones licitas dedicadas al transporte comercial con la droga. En el análisis de los eventos ocurridos en el mes de diciembre se logra discernir que las organizaciones están realizando esfuerzos de gran envergadura en tratar de contaminar embarcaciones de carga con grandes cantidades droga esto puede ser causa del el aumento de las hectáreas de cultivo en este año en Colombia por la ausencia de aspersión y estas nuevas plantaciones de la mata de coca empiezan a producir sus nuevas cosechas, el acopio permanente de droga debido a los esfuerzos de las autoridades en los meses anteriores por cerrar el paso al narcotráfico, y así mismo las dificultades para trasportar el alcaloide debido a las condiciones meteo-marinas en los meses anteriores. Los envíos en buques y embarcaciones de carga desde Ecuador, Venezuela e islas del caribe se están volviendo recurrentes debido a que los convenios y tratados realizados entre naciones están cerrando los corredores de trasporte tradicional del alcaloide de igual forma tratan de aprovechar las dificultades de los países para mantener control y vigilancia en áreas de altamar, al acercarse a la costa se divide el cargamento en varias embarcaciones con el fin de tener más probabilidades de no ser detectado o incautado, el uso de zonas de frontera entre países se está utilizando como

TENDENCIA el uso de embarcaciones tipo go-fast, en áreas retiradas de los sectores cubiertos por los convenios de interdicción marítima, acordados por los países centroamericanos tratando de evitar su detención realizando rutas en dirección a nuevos puntos de la geografía. lugar de salida y entrada de la droga esto teniendo en cuenta que los controles marítimos y terrestres en esas áreas no son tan fuertes, el cruzar a otra nación les da la posibilidad de evadir los controles debido a que son fronteras permeables y con condiciones topográficas y de vegetación muy adversas. CONDICIONES METEOROLÓGICAS DICIEMBRE 2015 - CARIBE Diciembre: La presencia y fortalecimiento del fenómeno natural denominado EL NIÑO ha influenciado en el aumento de la temperatura en el mar entre 4 y 6 esto y los cambios en las corrientes y vientos de 27 a 30 nudos presentados dan como resultado la presencia de un oleaje constante de 2.5 y 3.5 metros sobre el sur del litoral caribe Colombiano. Estas condiciones afectan en mayor medida al centro y norte del litoral caribe colombiano sobre las jurisdicciones de las capitanías de puerto de Riohacha, Puerto Bolívar, Santa Marta, Barranquilla, Cartagena y al Archipiélago de San Andrés y Providencia. CONDICIONES METEOROLÓGICAS DICIEMBRE 2015 - PACÍFICO La Evolución del fenómeno de El Niño se ha comportado de la siguiente forma: Las anomalías positiva en las temperaturas de la superficie del océano Pacífico siguieron en aumento durante este mes. Todos los modelos predicen que El Niño continuará incrementando y este seguirá afectando hasta el inicio del 2016 en el Hemisferio Norte, y el promedio de modelos indican que el fenómeno puede alcanzar sus máximos valores en enero de 2016. Además, se está catalogando, este evento como el más fuerte según el registro histórico. A consecuencia de este fenómeno, la temperatura ambiente se ha incrementado y las lluvias han disminuido en todo el pacifico, siendo la más afectada en cuanto al déficit hídrico. se observa que cuando hay calentamiento en el Pacífico Ecuatorial y enfriamiento en el Atlántico Tropical Norte, causa una reducción significativa de las cantidades de lluvia, haciendo que se presente una sequía meteorológica de forma generalizada a nivel regional. Se dan a conocer las condiciones que se actualmente se están desarrollando, y el impacto en el clima por el fenómeno de El Niño. La época lluviosa de este año ha sido irregular debido a la influencia de dicho fenómeno.

El oleaje promedio y alturas en el pacifico siempre se encuentra: Max /Día entre 1.10 y 1.60 metros con periodos entre 13 y 19 segundos. Se esperan vientos máximos entre 14 y 22 Km/h con dirección predominante del Sur-Suroeste. Pero se prevé un aumento considerable en oleaje y las condiciones meteo-marinas. ANALISIS DE CONDICIONES METEOROLÓGICAS Las condiciones adversas que presentan el mar ha obligado a implementar métodos en la forma de tráfico de estupefacientes, mediante trasporte de drogas en diferentes modalidades tales como empleo de lanchas tipo flipper y de estas trasbordar a go-fast o a embarcaciones de mayor envergadura y buques de carga lejos de los controles y vigilancia de las autoridades así poder trasportar la droga de forma más segura contra las condiciones meteo-marinas, se ha evidenciado que en estos casos en que el mar tiene un comportamiento complejo, los narcotraficante utilizan los semisumergible como medio de trasportar granes cantidades. En el Pacifico hubo una leve alza de oleaje lo que podría haber sido un factor, en la implementación de semisumergible utilizándolos en envíos con largos trayectos y en los envíos cortos lanchas tipo flipper y siempre buscando las proximidades de las costas para evitar las olas y la velocidad del viento, TENDENCIA SEMANA El flagelo del narcotrafico muestra un compartamiento en centroamerica, de uso de embarcaciones similares a las usadas en la pesca artesanal en la region, con el fin de trasladar la droga en pequeñas cantidades. Los grupos de organizaciones dedicas al trafico de drogas, estan fortaleciendo los esfuerzos y metodos de contaminar los contenedores y embarcaciones licitas dedicadas al transporte comercial con la droga. VALOR DE CLORHIDRATO DE COCAINA POR PAIS El costo de este narcótico va aumentando en la medida que avanza en su recorrido hacia Estados Unidos. País Precio por kilo en dólares Colombia $2,000.00 Panamá $3,000.00 Costa Rica $4,000.00,-$7,000.00 Honduras, salvador Nicaragua,Guatemala,El $10,000.00 México $15,000.00- $18,000.00 República Dominicana $15,000.00- $18,000.00 EE.UU $30,000.00-$100,000.00

TENDENCIA SEMANA El flagelo del narcotrafico muestra un compartamiento en centroamerica, de uso de embarcaciones similares a las usadas en la pesca artesanal en la region, con el fin de trasladar la droga en pequeñas cantidades. Los grupos de organizaciones dedicas al trafico de drogas, estan fortaleciendo los esfuerzos y metodos de contaminar los contenedores y embarcaciones licitas dedicadas al transporte comercial con la droga. CANTIDAD EN DOLARES DE LOS DECOMISOS POR REGION País Cantidad incautada Precio total en dólares Colombia Kg 2,524 $ 5,048,000.00 Panamá Kg 1,734 $ 5,202,000.00 República Kg 560 $ 8,400,000.00 Dominicana Honduras Kg 585 $ 5,850,000.00 Nicaragua Kg 599 $ 5,990,000.00 Guatemala Kg 480 $ 4,800,000.00 México Kg 600 $ 9,000,000.00 Total Kg 7,082 $ 44,290,000.00 Fuente: Dirección Contra las Drogas/Armada Nacional de Colombia

GLOSARIO Acuerdo marítimo: instrumento firmado por los Ministerios de Defensa de dos o más Estados, que permite la cooperación mutua para contrarrestar y reducir las actividades ilícitas jurisdiccionales a través de la coordinación de operaciones navales, operaciones de entrenamiento combinadas, intercambio de información y operaciones para salvaguardar la vida humana en el mar 1. Alcaloide, Cada uno de los compuestos orgánicos nitrogenados de carácter básico producidos casi exclusivamente por vegetales. En su mayoría producen acciones fisiológicas características, en que se basa la acción de ciertas drogas, como la morfina, la cocaína y la nicotina. Muchos se obtienen por síntesis química 2. Artefacto semisumergible: Motonave sub-estándar utilizada para tráfico ilícito, con capacidad de navegar en inmersión acuática hasta la tercera parte de su estructura. Buque de carga: Motonave con gran capacidad para transportar contenedores, carga general, químicos y petróleo o sus derivados. Cocaína: es un alcaloide extraído de un arbusto suramericano llamado coca; el alcaloide extraído en el siglo pasado, fue empleado como anestésico local y como sustituto de la adición al opio y la heroína. La presentación más común es la de un polvo blanco compuesto de cristales minúsculos. 3 Droga: Es toda sustancia que introducida en el organismo vivo modifica sus funciones fisiológicas 4. Estupefaciente: se entiende cualquiera de las sustancias, naturales o sintéticas, que figuran en la Lista I o la Lista II de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes y las enmiendas del Protocolo de 1972 que modificó la Convención Única de 1961 5. 1 ARMADA NACIONAL. Jefatura Operaciones Navales. Oficina Asuntos Internacionales ARC. Bogotá. 2013. 2 POLICIA NACIONAL. Información General. Dirección Antinarcóticos. Glosario. Bogotá. 2012. [en línea]. Disponible en: http://oasportal.policia.gov.co/portal/page/portal/institucion/glosario. 3 BERNAL, Héctor. Dirección Nacional de Estupefacientes. Glosario de Términos en Materia de Drogas y Definiciones Variables SIDCO- ODC. Bogotá. 2009. 4 CONGRESO COLOMBIA. Ley 30 de 1986. Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones. Bogotá. 1986. [en línea]. Disponible en: https://www.dne.gov.co /?idcategoria=1443#. 5 NACIONES UNIDAS. Convención de las Naciones Unidas Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, 1988. [en línea]. Disponible en: http://www.unodc.org/pdf/convention_1988_es.pdf.

Interdicción marítima: es un proceso de abordaje, inspección y registro de una embarcación sospechosa de una actividad prohibida y de comprobarse dicha sospecha la posibilidad de arresto de las personas a bordo, la embarcación o la carga 6. Lancha Go-Fast: Motonave impulsada con motores fuera de borda, que por su velocidad y diseño estructural hidrodinámico se desplaza a grandes velocidades sobre la superficie del mar y es utilizada para el tráfico ilícito. Narcóticos: La palabra designa específicamente al opio y sus derivados, conocidos por sus poderes analgésicos y por su capacidad de inducir al sueño. En realidad la palabra narcóticos se deriva de un concepto que en griego se relaciona precisamente con el dormir. El opio se extrae de una planta de la familia de las amapolas, cuyo nombre científico es papaver somniferum. Los derivados del opio reciben el nombre de opiáceos. Los principales alcaloides del opio son la morfina y la codeína; el primero es un analgésico, el segundo un inhibidor de la tos, razón por la cual, las dos sustancias son ampliamente empleadas en el campo médico, con severos controles estatales. A partir de la morfina se elabora fácilmente la heroína, que no tiene ningún uso médico 7. Poder Naval: Se refiere al conjunto de buques, submarinos y aeronaves, que pueden ser empleados por uno o varios Estados en su defensa. Precursores químicos: son sustancias que pueden utilizarse en la producción, fabricación y/o preparación de estupefacientes, son sustancias psicotrópicas o sustancias de efectos semejantes y que incorporan su estructura molecular al producto final, por lo que resultan fundamentales para dicho proceso. La definición establecida por la Ley 30 de 1986, es más amplia ya que no exige que el precursor incorpore su molécula al producto final, sino que lo establece como la sustancia o mezcla de sustancias a partir de las cuales se producen, sintetizan u obtienen drogas que pueden producir dependencia 8. Precursor o sustancia precursora: es la sustancia o sustancias a partir de las cuales se puede sintetizar, fabricar, procesar u obtener medicamentos que producen dependencia física o síquica 9. 6 CHADID, Gerardo. Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario. Prácticas de interdicción marítima como derecho internacional consuetudinario. Bogotá. 2012 [en línea]. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/3189/1/1143333174-2012.pdf. p.47. 7 BERNAL, Héctor. Dirección Nacional de Estupefacientes. Glosario de Términos en Materia de Drogas y Definiciones Variables SIDCO- ODC. Bogotá. 2009. 8 BERNAL, Héctor. Dirección Nacional de Estupefacientes. Glosario de Terminos en Materia de Drogas y Definiciones Variables SIDCO- ODC. Bogotá. 2009. 9 Ibid.

Sensores acústicos: Artefactos utilizados para efectuar escucha a motonaves que se encuentran en inmersión acuática. Sustancia psicotrópica: se entiende cualquier sustancia, natural o sintética, o cualquier material natural que figure en las Listas I, II, III o IV del Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971 10. Terrorismo: Actos que producen un efecto de terror o intimidación en la población, provocando peligro para la vida, la salud, la integridad física o la libertad de las personas. Tráfico ilícito: Utilización ilegal de medios, para obtención de beneficios generalmente económicos. Tráfico ilícito de estupefacientes se entiende cualquiera de las siguientes actividades: la producción, fabricación, extracción, preparación, oferta, oferta para la venta, distribución, venta, entrega en cualesquiera condiciones, el corretaje, envío, envío en tránsito, transporte, y la importación o exportación de cualquier estupefaciente o sustancia psicotrópica 11. 10 NACIONES UNIDAS. Convención de las Naciones Unidas Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, 1988. [en línea]. Disponible en: http://www.unodc.org/pdf/convention_1988_es.pdf. 11 BERNAL, Héctor. Dirección Nacional de Estupefacientes. Glosario de Terminos en Materia de Drogas y Definiciones Variables SIDCO- ODC. Bogotá. 2009.