8. GENERACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS

Documentos relacionados
7. ENERGÍA 7.1. POTENCIA INSTALADA PROCEDENTE DE ENERGÍAS RENOVABLES

2.1 Establecimientos hoteleros clasificados por categorías. Cantabria 2.2 Establecimientos hoteleros clasificados por categorías.

POBLACIÓN EXTRANJERA EN CANTABRIA 2007

continentales y litorales

6. GENERACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS

POBLACIÓN CANTABRIA 2013

Servicios Sociales de Atención Primaria MEMORIA 2014

1. Características demográficas básicas

(BOC edición especial nº 11, de 9 de abril de 1990) (BOE nº 16, de 18 de enero de 1991) EL PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN REGIONAL DE CANTABRIA

Guía de. campings. de Cantabria

GOBIERNO de CANTABRIA

PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS QUE HA DE REGULAR LA CONTRATACION DEL "SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO" DEL SISTEMA PARA

CONCILIACIÓN DE VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL 129 ESFERA PÚBLICA, PODER Y TOMA DE DECiISIONES SALUD 167

Presentación. Santiago Rodríguez Gil Director General de Salud Pública

CONTEXTO. Ausencia de datos precisos sobre la dimensión de la discapacidad en Cantabria: personas, recursos, necesidades, distribución,

Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales en Cantabria

1.2 Demografía de empresas de la construcción por zona de ubicación de la sede de la empresa. Año 2014 Unidades: empresas, % Tasa de

Movimiento Natural de Población

INFORME ESTADO Y SITUACIÓN SISTEMA EDUCATIVO EN CANTABRIA CURSO

ACUERDO POR EL QUE SE EMITE INFORME A LA DGPEM SOBRE CÓMPUTO DE EVENTOS EXCEPCIONALES EN LOS INDICADORES DE CALIDAD DE SERVICIO. E.ON DISTRIBUCIÓN.

Cantabria. en cifras

AUDIENCIA PROVINCIAL FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. Cantabria.es - Guía de la Comunicación

Memoria Anual de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales en Cantabria

PLAN DE UNIVERSALIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO ESENCIAL DE TELEVISIÓN DIGITAL EN EL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA

El segundo estudio, que ahora se presenta, cumple la finalidad de conocer el estado actual de la Sociedad de la Información en nuestra región,

El número de viajes de los residentes en España aumenta un 4,6% en el tercer trimestre y alcanza los 61,0 millones

CONSEJERÍA DE SANIDAD

TALLER DE SOCIOLOGÍA

7.10 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

X CONGRESO PARTIDO REGIONALISTA DE CANTABRIA CANTABRIA MUNICIPAL

1. DISPOSICIONES GENERALES

Guía de visita de los Puntos Limpios de Cantabria

FIESTAS REGIONALES DE CANTABRIA 2014!

Encuesta sobre la Recogida y el Tratamiento de Residuos Año 2010

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011

1. DISPOSICIONES GENERALES

CONSEJERÍA DE EMPLEO Y BIENESTAR SOCIAL

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

1. DISPOSICIONES GENERALES

FERIAS, MERCADOS, EXPOSICIONES y CONCURSOS GANADEROS y AGROALIMENTARIOS

ALUMNOS DEFINITIVAMENTE SELECCIONADOS FORMACION CONTINUA 2016

Presentación de la 6ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES (Edición 2012) Resultados Nacionales

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES

BOC - Número 64 Viernes, 30 de marzo de 2007 Página 4493

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es-

Contabilidad Regional de España. Base 2000

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del mes de julio

La junta directiva de la AFNC

Índice. Informe Resumen. Introducción 4. Vías del Proceso 6. Cifras Globales 7. Análisis de Datos 9. CD con Estudio completo 22

Propuesta de acciones estratégicas para el emprendimiento en Cantabria

Total Públicos. Número de ALUMNOS CENTROS ALUMNOS GRUPOS

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 1,0 1,5

2.3.OTROS CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA DIRECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA

GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Visita a la Planta de Trasferencia de RSU de Vélez-Málaga y al Complejo Medioambiental de RSU de Valsequillo

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

Los envases y los sistemas de gestión. Vidrio-papel y cartón. Otros materiales en los envases.

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de

Bebidas refrescantes ESTRUCTURA EMPRESARIAL

TURISMO Y ALOJAMIENTO HOTELERO EN CANTABRIA. ALGUNAS BASES DE ANÁLISIS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA REGIONAL

En este informe, fotocasa también analiza los precios por distritos de las ciudades de Madrid y Barcelona.

El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) desciende un 1,3% en el primer trimestre de 2016 respecto al cuarto trimestre del año anterior

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Diciembre Variación mensual Variación acumulada Variación anual Diciembre 0,1 0,3 0,3

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

Los residentes en España realizaron 58,3 millones de viajes en el tercer trimestre

Primer trimestre de 2015

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES. Raquel López Sauco

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

Perspectivas de la Economía Cántabra para el año 2006 Sector de la Construcción

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en enero aumenta un 3,6% sobre el mismo mes del año anterior

Balance eléctrico de Extremadura 2015

Colección Comunidades Autónomas. La economía de Cantabria: diagnóstico estratégico

ÍNDICE 1. OBJETIVO DEL INFORME 2. COYUNTURA GENERAL 3. DEMANDA 4. OFERTA 5. PRECIOS 6. INVERSIÓN 7. CONCLUSIONES

Los residuos sólidos urbanos (RSU)

NÚMERO DE EMPRESAS ADHERIDAS AL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN (ECOEMBES) Fuente: Ecoembalajes España, S.A. Total. 63,8% Total 59,2% 12,3% 10,1% 49,2%

Desarrollo humano y pobreza en España

Volver. Información Definición Metadatos y Glosario Descarga. Economía. PIB per cápita

La población española sigue envejeciendo: continúa el progresivo aumento de la esperanza de vida al nacer y de la edad media

La población empadronada en España supera los 46,6 millones de personas a 1 de enero de 2009

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

PIB por habitante en PPS de los

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en agosto aumenta un 3,8% respecto al mismo mes del año anterior

La población residente en establecimientos colectivos crece el 90,3% en una década y alcanza las personas

ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS

Recibido: Aceptado: BIBLID [ (2010-2); 47: ].

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013

INFORME: INVENTARIO DE EMISIONES DE CO2 DE CALVIÀ Periodo

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

En agosto se transmiten fincas, un 6,5% más que en el mismo mes del año anterior

Encuesta sobre la Utilización de las nuevas tecnologías en las empresas de Aragón en 2011

El INE presenta los resultados de la nueva operación estadística sobre Ejecuciones Hipotecarias

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1

Capital Humano. El capital humano municipal en el centro sur de España. núm. Junio 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

2º trimestre Acumulado enero-junio

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL

Transcripción:

8. GENERACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS 8.1. NÚMERO DE CONTENEDORES DE RECOGIDA EN MASA POR CADA MIL HABITANTES 8.2. RECOGIDA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS 8.3. NÚMERO DE CONTENEDORES DE PAPEL Y CARTÓN POR CADA MIL HABITANTES 8.4. RESIDUOS RECOGIDOS DE PAPEL Y CARTÓN 8.5. NÚMERO DE CONTENEDORES DE VIDRIO POR CADA MIL HABITANTES 8.6. RESIDUOS RECOGIDOS DE VIDRIO 8.7. NÚMERO DE CONTENEDORES DE ENVASES POR CADA MIL HABITANTES 8.8. RESIDUOS RECOGIDOS DE ENVASES 8.9. EXISTENCIA DE SERVICIO DE RECOGIDA ESPECIAL DE RESIDUOS

8.1. NÚMERO DE CONTENEDORES DE RECOGIDA EN MASA POR CADA MIL HABITANTES ( ). Este indicador muestra la proporción del número de contenedores de recogida en masa ubicados en cada municipio, por cada mil habitantes. Número de contenedores de recogida en masa por 1.000 habitantes: Número de contenedores *1000 Población municipal Figura 44. Número de contenedores de recogida en masa por cada mil habitantes, 2008. ( ) En el año 2008 la comunidad autónoma de Cantabria cuenta con un total de 19.915 6 contenedores de recogida en masa, lo que supone una tasa media regional de 46,82 7 contenedores por cada 1.000 habitantes. Aunque conviene matizar que la información facilitada únicamente ha permitido calcular el presente indicador en 76 de los 94 municipios de la RLSC. En primer lugar, cabe destacar que los resultados obtenidos revelan diferencias significativas en la dotación de contenedores de recogida en masa entre los municipios rurales y los municipios urbanos o periurbanos. En concreto, las tasas más elevadas de contenedores de recogida en masa por cada 1.000 habitantes se registran en los municipios de Tresviso (658,54 ), Valdeprado del Río (292,06 ), Valderredible (263,48 ), Ruiloba (232,77 ), Santiurde de Reinosa (223,97 ), etc. (Figura 44). Se trata fundamentalmente de municipios rurales interiores, localizados en las comarcas de Campoo y, con una población inferior a los 1.500 habitantes, y un porcentaje elevado de edificios de baja altura, lo que requiere 6 Este valor considera únicamente los contenedores de recogida en masa de los 82 municipios de los que se dispone de información en el año 2008, incluyendo aquellos que no pertenecen a la Red Local. 7 Este valor medio se ha calculado considerando el número de contenedores de recogida en masa de los 82 municipios de los que se dispone de información y la población de los mismos. 110

un mayor número de contenedores para lograr la accesibilidad de los usuarios a los contenedores. Por el contrario, las menores tasas de contenedores de recogida en masa por cada 1.000 habitantes se registran en los municipios de Piélagos (8,08 ), Santander (11,65 ), El Astillero (13,48 ), Camargo (16,05 ), Los Corrales de Buelna (27,79 ), etc. Son mayoritariamente municipios de tipología urbana o periurbana, con una población superior a los 10.000 habitantes, y con un elevado porcentaje de edificios en altura. Figura 45. Número de contenedores de recogida en masa por cada mil habitantes, 2010. ( ) En el año 2010 el número total de contenedores de recogida en masa se sitúa en Cantabria en los 21.094 8, lo que equivale a una tasa media de 46,74 9 contenedores de recogida en masa por cada 1.000 habitantes. Sin embargo, la información facilitada ha permitido calcular el presente indicador únicamente en 81 municipios de la RLSC. Al igual que sucedía en el año 2008, las tasas más elevadas de contenedores de recogida en masa por cada 1.000 habitantes se registran en los municipios rurales (Figura 45). Es el caso de Tresviso (692,31 ), Ruiloba (236,71 ), Polaciones (206,48 ), Pesaguero (205,80 ), Los Tojos (193,76 ), etc. Por el contrario, los municipios con las tasas más reducidas de contenedores de recogida en masa por cada 1.000 habitantes son municipios urbanos y periurbanos localizados en el área de influencia de Santander y de Torrelavega. Es el caso de Piélagos (9,54 ), Santander (11,97 ), El Astillero (14,25 ), Camargo (15,82 ), Los Corrales de Buelna (27,53 ), etc. 8 Este valor incluye los contenedores de recogida en masa de los 87 municipios de los que se dispone de información en el año 2010, incluyendo aquellos que no pertenecen a la Red Local. 9 Este valor medio se ha calculado considerando el número de contenedores de recogida en masa de los 87 municipios de los que se dispone de información y la población de los mismos. 111

Como ya se ha señalado anteriormente, se observa una clara dicotomía entre los municipios rurales y los municipios urbanos en cuanto a la dotación de contenedores de recogida en masa por cada 1.000 habitantes. En cuanto a la evolución temporal del indicador en Cantabria en el periodo 2007-2010, es necesario aclarar que las tasas medias de los tres años de cálculo no son estrictamente comparables, ya que los municipios de los que se dispone de información no son los mismos en cada año de cálculo. A pesar de esta limitación, se observa un descenso en la tasa de contenedores de recogida en masa por cada 1.000 habitantes. En concreto, y considerando únicamente los datos municipales que presentan una serie temporal completa, se ha pasado de una tasa del 81,04 10 en el año 2007, a una tasa del 70,93 en el año 2010. Sin embargo, esta tendencia no debe valorarse negativamente, ya que si atendemos a la capacidad de los contenedores, se observa que se ha reducido notablemente el número de contenedores de pequeño tamaño (240 litros), pero ha aumentado el número de contenedores grandes (800 litros). Por otro lado, aunque la técnica habitual de recogida de residuos en Cantabria es el empleo de contenedores, en los que el ciudadano deposita los residuos para su posterior recogida mediante los vehículos apropiados, también hay que tener en cuenta que en varios municipios se están implantando sistemas diferentes como la recogida neumática, que consiste en transportar los residuos desde buzones instalados en el interior de viviendas y otros edificios de nueva construcción o en la vía pública a través de una red de tuberías subterráneas, mediante la acción de corrientes de aire, hasta una central de recogida donde los residuos son depositados en grandes contenedores, los cuales son transportados al lugar de tratamiento bien para ser reciclados o bien para ser eliminados. 10 Estas tasas medias se han calculado para los años 2007 y 2010 excluyendo a los municipios de Argoños, Bareyo, Castro Urdiales, Cieza, Colindres, Escalante, Laredo, Liérganes, Miengo, Noja, Polanco, Reinosa, Reocín, Ribamontán al Monte, Santander, Santoña, Suances, Torrelavega y Valle de Villaverde, ya que no había datos disponibles para todos ellos en los dos años de cálculo. 112

Código INE 39001 Tabla 22. Número de contenedores de recogida en masa por cada mil habitantes en los municipios de la RLSC, 2008-2010. ( ) Alfoz de Lloredo Código Código 2008 2010 INE 2008 2010 INE 2008 2010 147,48 153,23 39034 Lamasón 125,39 129,03 39073 39002 Ampuero 81,52 39036 Liendo 165,68 155,70 39074 Santa Cruz de Bezana Santa María de Cayón 44,32 42,22 73,39 69,32 39003 Anievas 144,04 93,66 39037 Liérganes 120,54 39075 Santander 11,65 11,97 39004 Arenas de Iguña 39006 Arnuero 166,28 168,16 39040 92,90 74,97 39038 Limpias 120,75 112,65 39076 Marina de Cudeyo 121,05 122,80 39077 39007 Arredondo 147,00 39041 Mazcuerras 85,73 76,49 39078 39008 Astillero, El 13,48 14,25 39042 39009 39010 39012 39013 Bárcena de Cicero Bárcena de Pie de Concha Cabezón de la Sal Cabezón de Medio Cudeyo 120,68 112,59 39045 Miera 107,69 110,86 39080 Santillana del Mar Santiurde de Reinosa Santiurde de Toranzo 92,57 223,97 143,34 160,27 159,79 90,36 73,06 39079 Santoña 39,05 40,40 San Vicente de la Barquera 88,48 94,28 55,91 62,18 39046 Molledo 82,08 71,90 39081 Saro 100,39 118,34 59,15 58,16 39048 Penagos 170,44 168,03 39082 Selaya 96,36 94,27 191,24 160,87 39049 Peñarrubia 117,81 120,22 39083 Soba 170,99 131,68 39014 Cabuérniga 133,89 116,94 39050 Pesaguero 209,30 205,80 39084 Solórzano 173,10 180,09 39015 Camaleño 212,94 190,48 39051 Pesquera 159,42 125,00 39085 Suances 54,64 108,79 39016 Camargo 16,05 15,82 39052 Piélagos 8,08 9,54 39086 Tojos, Los 163,59 193,76 39017 Campoo de Yuso 206,99 168,56 39053 Polaciones 161,76 206,48 39088 Tresviso 658,54 692,31 39018 Cartes 54,40 42,05 39056 Puente Viesgo 116,95 88,71 39089 Tudanca 158,42 118,92 39019 Castañeda 108,50 78,06 39057 Ramales de la Victoria 75,47 39090 Udías 99,65 90,91 39022 Cillorigo de 148,06 136,06 39058 Rasines 86,96 39091 Valdáliga 95,28 106,74 39024 Comillas 138,94 140,54 39060 Reocín 50,04 39092 Valdeolea 138,71 92,69 39025 39026 39027 39028 Corrales de Buelna, Los Corvera de Toranzo Enmedio, Campoo de Entrambasaguas 27,79 27,53 39061 Ribamontán al Mar 53,36 59,55 39093 Valdeprado del Río 292,06 189,54 145,78 116,23 39063 Rionansa 103,15 95,24 39094 Valderredible 263,48 150,27 85,97 64,78 39064 Riotuerto 119,73 116,88 39095 114,99 96,87 39065 Rozas de Valdearroyo, Las 220,00 143,91 39096 Val de San Vicente Vega de 109,14 112,30 159,19 176,12 39029 Escalante 127,88 39066 Ruente 110,67 111,64 39098 Vega de Pas 122,52 122,09 39030 Guriezo 128,34 121,28 39067 Ruesga 132,56 39098 Villacarriedo 127,32 135,20 39031 Hazas de Cesto 151,45 140,84 39068 Ruiloba 232,77 236,71 39099 Villaescusa 109,51 93,31 39032 Hermandad San Pedro de Campoo 137,23 131,56 39071 del Romeral de Suso 162,41 166,67 39102 Voto 150,62 150,81 San Roque 121,41 125,57 39 CANTABRIA 46,82 46,74 de Riomiera Fuentes: Medio Ambiente, Agua, Residuos y Energía de Cantabria (MARE) 2008 y 2010; Ayuntamientos 2008 y 2010; INE, Padrón Municipal de Habitantes 2008 y 2010; y elaboración propia. 39033 Herrerías 147,98 146,38 39072 113

8.2. RECOGIDA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (KILOGRAMOS/HABITANTE/AÑO). Este indicador permite aproximarse a la generación de residuos sólidos urbanos (RSU) en los municipios de la Red Local. Se define como la cantidad de residuos sólidos recogidos, expresada en kilogramos por habitante al año. Recogida de R.S.U.: Kg recogidosal año Población municipal En el cálculo de este indicador solo se consideran los residuos sólidos recogidos en los contenedores ubicados en la vía pública. No se consideran en el cálculo los residuos recogidos en los puntos limpios, ya que no se pueden relacionar con el municipio de origen. En la actualidad, la necesidad de reducir la producción de residuos y de gestionar correctamente los ya producidos constituye una prioridad para lograr un desarrollo social, económico y ambiental sostenible. Para evitar los posibles daños al medio ambiente (contaminación de suelos, de aguas subterráneas, ) y a los seres humanos es fundamental promover la reducción en origen, mediante el fomento de la prevención y de la minimización a través de la reutilización, el reciclaje y otras técnicas de valorización. Figura 46. Recogida de residuos sólidos urbanos, 2008. (Kilogramos/habitante/año) En el año 2008 se recogieron en Cantabria 248.754,04 11 toneladas de residuos sólidos urbanos (RSU), lo que equivale a 427,60 kilogramos por habitante y año. Además, gracias a la información disponible, este indicador se ha podido calcular en los 94 municipios de la RLSC. Y los valores obtenidos muestran que un total de 43 municipios de la Red presentan tasas superiores a la media regional y 51 municipios registran tasas inferiores a ésta. 11 Este valor considera las toneladas de residuos sólidos urbanos recogidas en los 101 municipios de los que se dispone de información, incluyendo aquellos que no pertenecen a la Red Local. 114

Cabe señalar que las mayores cantidades de RSU recogidas por habitante y año corresponden a 6 municipios de la Red que presentan valores por encima de los 800 kilogramos/habitante/año (Figura 46). Es el caso de Noja (1.926,08 kg/hab/año), Arnuero (812,48 kg/hab/año), Bareyo (812,48 kg/hab/año), Ribamontán al Monte (812,47 kg/hab/año), Argoños (812,47 kg/hab/año) y Escalante (812,47 kg/hab/año). Por lo general, se trata de municipios turísticos pertenecientes a la zona oriental de Cantabria, cuya población crece considerablemente en la época estival debido al peso del sector turístico, al volumen de residencias secundarias, etc. Además, hay que tener en cuenta que las tasas están calculadas en base a la población de derecho, sin tener en cuenta la población estacional ni la no censada, y estos municipios cuentan con una acentuada población flotante a causa del turismo. Por el contrario, 13 municipios de la Red presentan las menores cantidades de recogida de RSU, inferiores a los 299,99 kilogramos por habitante al año. Es el caso de San Pedro del Romeral (170,67 kg/hab/año), Tudanca (223,79 kg/hab/año), San Roque de Riomiera (229,68 kg/hab/año), Polaciones (240,56 kg/hab/año), etc. Se trata de municipios rurales, con escaso peso poblacional, localizados fundamentalmente en la comarca Pas-Pisueña-Miera, Nansa, etc., en los cuales es práctica habitual el aprovechamiento de gran parte de los residuos en los hogares y en la actividad agropecuaria. Por otro lado, con una recogida de residuos sólidos urbanos entre los 300 y los 429,99 kilogramos por habitante al año se encuentran la mayoría de municipios urbanos de la región. Es el caso de Camargo (411,13 kg/hab/año), Santander (370,25 kg/hab/año), Torrelavega (365,01 kg/hab/año), El Astillero (357,59 kg/hab/año), etc. Figura 47. Recogida de residuos sólidos urbanos, 2010. (Kilogramos/habitante/año) En el año 2010 se recogieron en la comunidad autónoma 237.981,75 12 toneladas de residuos sólidos urbanos, lo que supone una tasa de 402,08 kilogramos por habitante al 12 Esta cantidad considera las toneladas de RSU recogidas en los 101 municipios de los que se dispone de información, incluyendo aquellos que no pertenecen a la Red Local. 115

año. Teniendo en cuenta la información disponible se ha calculado este indicador en los 94 municipios de la Red Local. El municipio de Noja (1.767,97 kg/hab/año) registra las mayores cantidades de RSU recogidos, superando los 800 kilogramos por habitante y año (Figura 47). Le siguen, con valores entre los 570 y los 799 kilogramos por habitante y año recogidos, los municipios de Comillas, Bareyo, Ribamontán al Monte, Escalante, Argoños, etc. Se trata de 12 municipios de la Red con una fuerte especialización turística (alojamientos hoteleros, bares, restaurantes, ) y que se localizan mayoritariamente en la costa oriental y occidental de Cantabria; aunque también pertenecen a este grupo municipios rurales interiores como Camaleño, Liérganes y Tresviso. En el extremo opuesto se encuentran 14 municipios de la Red con valores por debajo de los 299,99 kilogramos por habitante al año, y por tanto, por debajo de la tasa media regional. Pertenecen a este grupo los municipios de San Roque de Riomiera (206,96 kg/hab/año), Pesaguero (214,35 kg/hab/año), San Pedro del Romeral (221,99 kg/hab/año), Santoña (225,84 kg/hab/año), Saro (233,12 kg/hab/año), etc. Se trata en su mayoría de municipios rurales, localizados en las comarcas de Pas-Pisueña-Miera,, Nansa, etc.; aunque también hay que destacar la presencia en este grupo de un centro funcional de servicios como Santoña, que supera los 11.500 habitantes. En cuanto a la tendencia evolutiva, en los últimos años se observa una reducción en la recogida de residuos sólidos por habitante. En concreto en el año 2007 la tasa media en Cantabria se situaba en 487,99 13 kg/habitante/año, para descender en el año 2008 hasta los 427,60 14 kg/habitante/año y en el año 2010 hasta los 402,08 kg/habitante/año. Sin embargo, es necesario matizar que las tasas no son estrictamente comparables ya que no se dispone de información para los mismos municipios en los tres años de cálculo. Esta tendencia favorece el acercamiento a la consecución de los objetivos contenidos en el Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015 (PNIR) y en el Plan de Residuos de Cantabria 2006-2010 (PRC). Ambos planes establecen objetivos de prevención encaminados a la estabilización de la generación de residuos de origen domiciliario en una primera etapa y posterior reducción en las siguientes etapas. Además, tal y como señala el Plan sectorial de residuos municipales de Cantabria dentro del Programa de prevención y minimización, se establece como objetivo específico la estabilización del ratio de generación per cápita de RU y la progresiva disminución a partir del 2010 en un 1% anual. Asimismo, dentro de Programa de recogida del mismo Plan, se contempla el inicio de experiencias piloto para la recogida selectiva de materia orgánica en municipios rurales y semirurales para su posterior tratamiento como compostaje comunitario. Por último, señalar que se hace necesario analizar la evolución de años posteriores para poder confirmar esta tendencia descendente en la generación de residuos sólidos urbanos, ya que la crisis económica y la caída del consumo han podido favorecer el descenso en la generación de residuos urbanos. 13 Esta tasa media considera únicamente las toneladas de RSU recogidos en los 88 municipios de Cantabria de los que se disponía de información. 14 Las tasas medias correspondientes a los años 2008 y 2010 consideran las toneladas de RSU recogidas en los 101 municipios de los que se dispone de información, a excepción del municipio de Valle de Villaverde. 116

Código INE Tabla 23. Recogida de residuos sólidos urbanos en los municipios de la RLSC, 2008-2010. (Kilogramos/habitante/año). Kg/año Código Kg/año Código Kg/año 2008 2010 INE 2008 2010 INE 2008 2010 39001 Alfoz de San Pedro del 429,84 424,07 39034 Lamasón 269,13 286,68 39071 Lloredo Romeral 170,67 221,99 39002 Ampuero 484,50 479,54 39035 Laredo 745,55 693,97 39072 San Roque de Riomiera 229,68 206,96 39003 Anievas 287,53 274,85 39036 Liendo 507,77 372,89 39073 Santa Cruz de Bezana 520,73 481,87 39004 Arenas de Santa María 401,74 345,51 39037 Liérganes 475,71 674,72 39074 Iguña de Cayón 402,33 362,08 39005 Argoños 812,47 732,09 39038 Limpias 512,37 558,81 39075 Santander 370,25 348,17 39006 Arnuero 812,48 732,09 39040 Marina de Santillana del 562,47 516,50 39076 Cudeyo Mar 494,02 479,99 39007 Arredondo 405,62 395,18 39041 Mazcuerras 330,46 321,90 39077 Santiurde de Reinosa 378,18 430,34 39008 Astillero, El 357,59 341,56 39042 Medio Santiurde de 505,54 468,25 39078 Cudeyo Toranzo 448,78 385,57 39009 Bárcena de Cicero 683,91 512,49 39044 Miengo 509,97 510,83 39079 Santoña 304,45 225,84 39010 Bárcena de Pie de Concha 287,11 275,39 39045 Miera 321,81 246,24 39080 San Vicente de la Barquera 552,76 532,09 39011 Bareyo 812,48 732,09 39046 Molledo 328,98 341,29 39081 Saro 247,95 233,12 39012 Cabezón de la Sal 467,23 435,09 39047 Noja 1.926,08 1.767,97 39082 Selaya 359,87 364,16 39013 Cabezón de 315,19 305,29 39048 Penagos 375,19 386,80 39083 Soba 412,30 310,80 39014 Cabuérniga 378,06 359,17 39049 Peñarrubia 329,92 332,24 39084 Solórzano 388,80 391,42 39015 Camaleño 661,15 662,55 39050 Pesaguero 249,41 214,35 39085 Suances 569,43 517,15 39027 Enmedio, Campoo de 331,27 351,48 39062 Ribamontán al Monte 812,47 732,09 39096 Vega de 310,21 270,56 39016 Camargo 411,13 378,53 39051 Pesquera 515,75 427,08 39086 Tojos, Los 521,30 490,31 39017 Campoo de Yuso 361,10 411,39 39052 Piélagos 430,73 397,00 39087 Torrelavega 365,01 345,28 39018 Cartes 378,74 308,11 39053 Polaciones 240,56 343,28 39088 Tresviso 585,37 628,21 39019 Castañeda 478,90 395,66 39054 Polanco 421,62 389,48 39089 Tudanca 223,79 249,46 39020 Castro- Puente 495,94 457,63 39056 Urdiales Viesgo 466,76 470,93 39090 Udías 292,91 284,63 39022 Cillorigo de Ramales de 346,22 346,24 39057 la Victoria 459,34 481,54 39091 Valdáliga 442,81 443,29 39023 Colindres 366,28 363,66 39058 Rasines 243,27 316,23 39092 Valdeolea 398,89 422,58 39024 Comillas 776,31 753,97 39059 Reinosa 352,97 332,13 39093 Valdeprado del Río 441,75 460,29 39025 Corrales de Buelna, Los 357,48 324,56 39060 Reocín 384,30 351,76 39094 Valderredible 439,22 459,56 39026 Corvera de Ribamontán Val de San 467,25 449,09 39061 575,55 546,57 39095 Toranzo al Mar Vicente 570,52 593,84 39028 Entrambasaguas 371,75 380,96 39063 Rionansa 343,08 357,69 39098 Vega de Pas 246,58 261,71 39029 Escalante 812,47 732,09 39064 Riotuerto 389,16 415,53 39098 Villacarriedo 345,03 359,30 39030 Guriezo 478,69 520,21 39065 Rozas de Valdearroyo, 296,68 336,16 39099 Villaescusa 320,53 298,90 Las 39031 Hazas de Cesto 582,61 425,26 39066 Ruente 375,24 388,47 39102 Voto 506,10 436,04 39032 Hermandad de Campoo 502,72 564,41 39067 Ruesga 335,37 354,61 39 CANTABRIA 427,60 402,08 de Suso 39033 Herrerías 402,03 441,05 39068 Ruiloba 464,49 465,18 Fuentes: Medio Ambiente, Agua, Residuos y Energía de Cantabria (MARE) 2008 y 2010; Ayuntamientos 2008 y 2010; INE, Padrón Municipal de Habitantes 2008 y 2010; y elaboración propia. Nota: (*) En el total de Cantabria se incluye lo recogido en el Parque de la Naturaleza de Cabárceno. 117

8.3. NÚMERO DE CONTENEDORES DE PAPEL Y CARTÓN POR CADA MIL HABITANTES ( ). A través de este indicador se obtiene la proporción del número de contenedores de papel y cartón ubicados en cada municipio por cada mil habitantes. Número de contenedores de papel/cartón por 1.000 habitantes: Número de contenedores *1000 Población municipal Figura 48. Número de contenedores de papel y cartón por cada mil habitantes, 2008. ( ) En el año 2008 Cantabria dispone de un total de 2.060 contenedores de papel y cartón, lo que equivale a una tasa media de 4,17 15 contenedores por cada 1.000 habitantes. Aunque la información disponible solo ha permitido calcular este indicador en 89 de los 94 municipios de la RLSC, se observa que el número de contenedores de papel/cartón por cada 1.000 habitantes presenta diferencias significativas entre ellos. La tasa de contenedores de papel/cartón más elevada se registra en el municipio de Pesquera (Figura 48), alcanzándose casi los 29 contenedores de papel/cartón por cada 1.000 habitantes; con tasas algo más reducidas, entre los 9 y los 15,99 contenedores por cada 1.000 habitantes, aparecen los municipios de Ruiloba (14,30 ), Tresviso (12,20 ), Los Tojos (11,52 ), Peñarrubia (10,96 ), etc. Se trata de municipios rurales, con una población inferior a los 1.000 habitantes (a excepción de Campoo de Enmedio que cuenta con 3.862 habitantes) y que se localizan fundamentalmente en la comarca Saja-Nansa y Campoo. En estos municipios las elevadas ratios se pueden deber a las características del poblamiento rural disperso, que requieren de un mayor número de contenedores para abastecer al mismo número de habitantes. 15 Este valor medio se ha calculado considerando el número de contenedores de papel/cartón de los 96 municipios de los que se dispone de información y la población de los mismos, incluidos los municipios no pertenecientes a la RLSC. 118

Por el contrario, las tasas de contenedores de papel/cartón más reducidas se registran en los municipios de Cillorigo de (0,78 ), Camaleño (0,90 ), Vega de (1,12 ), Arnuero (2,34 ), Piélagos (2,54 ), Pesaguero (2,91 ) y Cabezón de (2,92 ). Se trata de un grupo muy heterogéneo, con presencia de municipios rurales interiores, de escasa población, y localizados en la comarca de ; así como municipios periurbanos y turísticos, localizados en la costa central y oriental. En el año 2010 Cantabria cuenta con 2.257 contenedores de papel y cartón, lo que supone una tasa media regional de 4,50 16 contenedores por cada 1.000 habitantes. Sin embargo, la información facilitada solo ha permitido calcular este indicador en 89 de los 94 municipios pertenecientes a la Red Local. Figura 49. Número de contenedores de papel y cartón por cada mil habitantes, 2010. ( ) Al igual que en el año 2008, la tasa de contenedores de papel y cartón más elevada se registra en el municipio de Pesquera (27,78 ) (Figura 49); le siguen también con tasas de contenerización de papel/cartón superiores a la media regional los municipios de Miengo (15,64 ), Tresviso (12,82 ), Ruiloba (12,66 ), Los Tojos (11,14 ), etc. En general, se trata de municipios rurales, con escaso peso poblacional, y localizados en comarcas del interior como Campoo,, ; pero también hay que señalar la presencia de municipios de carácter intermedio, con población entre los 2.001 y los 5.000 habitantes, localizados en la zona litoral, y con un perfil turístico como Noja y Miengo. En el extremo opuesto se sitúan los municipios con menores tasas de contenedores de papel/cartón por cada 1.000 habitantes, donde destaca con los niveles más bajos de dotación el municipio de Piélagos (2,35 ), seguido de Lamasón (3,23 ), Los Corrales de Buelna (3,27 ), Valdeprado del Río (3,27 ), Santoña (3,37 ), Cabezón de la Sal (3,60 ), Santander (3,63 ), etc. En este grupo se encuentran municipios urbanos y 16 Este valor medio se ha calculado considerando el número de contenedores de papel/cartón de los 97 municipios de los que se dispone de información y la población de los mismos, incluidos los municipios no pertenecientes a la RLSC. 119

periurbanos, así como centros funcionales de servicios y municipios rurales, localizados en la costa y en el interior de Cantabria, lo que muestra la independencia de este indicador respecto a la tipología municipal, distribución territorial, etc. Por último señalar, que el Plan de Residuos de Cantabria 2006-2010 recoge en el Apéndice II, Apartado 20.1. Plan Nacional de referencia, los objetivos que establecía el Plan Nacional de Residuos Urbanos (PNRU) en el horizonte del año 2006, y que se concretaban en la implantación de contenedores para la recogida selectiva de papel/cartón a razón de un contenedor de papel/cartón por cada 500 habitantes. También en el II Plan Nacional de Residuos Urbanos 2008-2015 (II PNRU) se establece la dotación de contenedores para la recogida de las diferentes fracciones de los residuos urbanos en todos los municipios españoles, en proporción de, al menos, 1 contenedor de cada fracción (papel/cartón y vidrio) por cada 500 habitantes. Las pequeñas poblaciones que no lleguen a ese número de habitantes también serán dotadas con 1 contenedor para cada fracción de residuos urbanos. Estos objetivos ya se habían cumplido en el año 2007 para la mayoría de municipios de la Red, ya que el número de contenedores de papel/cartón se situaba en Cantabria en 4,31 contenedores por cada 1.000 habitantes. Conviene destacar que también en los años 2008 y 2010 se ha cumplido el objetivo establecido de un contenedor por cada 500 habitantes, alcanzándose los 4,17 y los 4,50 contenedores de papel/cartón por cada 1.000 habitantes, lo que equivale a 2,08 y 2,25 contenedores por cada 500 habitantes respectivamente. En España, la evolución también ha sido positiva. Según los datos publicados en el Informe de resultados 2008 y 2010 de Ecoembalajes España S.A. (Ecoembes), en el año 2008 existían en España casi 145.000 contenedores de papel/cartón a disposición de los ciudadanos, cifra que asciende hasta los 168.400 contenedores de papel/cartón en el año 2010, lo que equivale a una tasa de 3,14 y 3,58 contenedores de papel/cartón por cada 1.000 habitantes respectivamente. Se observa por tanto que a nivel nacional también se ha incrementado la ratio de contenerización para facilitar la participación de los ciudadanos en la recogida de papel y cartón. 120

Código INE 39001 Tabla 24. Número de contenedores de papel y cartón por cada mil habitantes en los municipios de la RLSC, 2008-2010. ( ) Alfoz de Lloredo Código Código 2008 2010 INE 2008 2010 INE 2008 2010 6,39 6,42 39032 Hermandad de Campoo de Suso 8,80 10,50 39067 Ruesga 4,49 4,80 39002 Ampuero 4,69 5,26 39033 Herrerías 10,46 10,79 39068 Ruiloba 14,30 12,66 39003 Anievas 8,31 8,26 39034 Lamasón 3,13 3,23 39071 San Pedro del Romeral 7,66 39004 Arenas de San Roque 7,10 7,17 39036 Liendo 4,25 4,01 39072 Iguña de Riomiera 6,62 6,85 39005 Argoños 3,10 4,21 39037 Liérganes 6,09 6,90 39073 Santa Cruz de Bezana 3,42 4,65 39006 Arnuero 2,34 4,72 39038 Limpias 4,85 4,44 39074 Santa María de Cayón 4,05 4,20 39007 Arredondo 5,64 7,74 39040 Marina de Cudeyo 4,57 4,73 39075 Santander 3,47 3,63 39008 Astillero, El 7,21 7,01 39041 Mazcuerras 4,38 4,25 39076 Santillana del Mar 3,70 4,95 39009 Bárcena de Medio Santiurde de 4,15 3,76 39042 3,25 3,95 39077 Cicero Cudeyo Reinosa 6,31 6,83 39010 Bárcena de Santiurde de Pie de 6,35 7,61 39044 Miengo 7,91 15,64 39078 Toranzo Concha 6,06 5,80 39011 Bareyo 3,99 4,38 39045 Miera 6,59 6,79 39079 Santoña 3,10 3,37 39012 San Vicente Cabezón de 3,28 3,60 39046 Molledo 5,20 5,44 39080 de la la Sal Barquera 5,08 5,32 39013 Cabezón de 2,92 7,25 39047 Noja 4,31 10,72 39081 Saro 3,86 3,94 39014 Cabuérniga 6,46 6,45 39048 Penagos 6,80 6,55 39082 Selaya 5,49 5,43 39015 Camaleño 0,90 8,57 39049 Peñarrubia 10,96 10,93 39083 Soba 7,71 8,05 39016 Camargo 4,95 4,88 39050 Pesaguero 2,91 5,80 39084 Solórzano 7,53 7,58 39017 Campoo de Yuso 9,79 9,92 39051 Pesquera 28,99 27,78 39086 Tojos, Los 11,52 11,14 39018 Cartes 4,62 4,74 39052 Piélagos 2,54 2,35 39088 Tresviso 12,20 12,82 39019 Castañeda 5,22 4,80 39053 Polaciones 3,68 4,05 39089 Tudanca 9,90 10,81 39020 Castro- Urdiales 3,05 3,63 39054 Polanco 4,43 3,95 39090 Udías 10,55 10,36 39022 Cillorigo de Puente 0,78 6,69 39056 Viesgo 4,47 4,28 39091 Valdáliga 5,53 5,62 39023 Colindres 3,78 3,68 39057 Ramales de la Victoria 4,82 4,53 39092 Valdeolea 4,84 5,10 39024 Comillas 4,83 7,31 39058 Rasines 4,70 4,73 39093 Valdeprado del Río 3,17 3,27 39025 Corrales de Buelna, Los 3,13 3,27 39060 Reocín 3,33 4,15 39094 Valderredible 7,07 8,20 39026 Corvera de Ribamontán Val de San 6,36 6,38 39061 4,87 4,72 39095 Toranzo al Mar Vicente 6,16 6,04 39027 Enmedio, Ribamontán Vega de 9,06 39062 7,69 7,47 39096 Campoo de al Monte 1,12 8,27 39028 Entrambasaguas 3,72 4,47 39063 Rionansa 6,99 7,19 39098 Vega de Pas 6,62 6,98 39029 Escalante 6,39 6,62 39064 Riotuerto 4,34 4,95 39098 Villacarriedo 6,20 6,27 39030 Guriezo 6,24 5,87 39065 Rozas de Valdearroyo 3,33 3,69 39099 Villaescusa 4,80 5,00, Las 39031 Hazas de Cesto 4,45 4,72 39066 Ruente 5,98 5,73 39102 Voto 4,79 4,42 39 CANTABRIA 4,17 4,50 Fuentes: Medio Ambiente, Agua, Residuos y Energía de Cantabria (MARE) 2008 y 2010; Ayuntamientos 2008 y 2010; INE, Padrón Municipal de Habitantes 2008 y 2010; y elaboración propia 121

8.4. RESIDUOS RECOGIDOS DE PAPEL Y CARTÓN (KILOGRAMOS/HABITANTE/AÑO). El presente indicador permite aproximarse a la recogida de papel/cartón en los municipios de la RLSC. Se define como la cantidad de residuos de papel y cartón recogidos, expresada en kilogramos por habitante al año. Residuos recogidos de papel y cartón: Kg recogidosal año Población municipal Para el cálculo de este indicador solo se considera el papel/cartón recogido en la recogida selectiva en acera a través de los contenedores azules. No se consideran en el cálculo los residuos de papel/cartón recogidos en los puntos limpios (que no se pueden relacionar con el municipio de origen), ni la recogida puerta a puerta de origen comercial. Figura 50. Residuos recogidos de papel y cartón, 2008. (Kilogramos/habitante/año) En el año 2008 se recogieron en Cantabria 13.008,58 17 toneladas de papel y cartón, lo que supone una tasa de recogida de 22,58 kilogramos por habitante y año. Aunque hay que considerar que la información disponible solo ha permitido calcular este indicador en 87 de los 94 municipios de la Red Local, lo que provoca la ausencia total de información para comarcas como. Las tasas de recogida más elevadas se registran en los municipios de Ruiloba (48,31 kg/hab/año), Ruente (38,16 kg/hab/año), El Astillero (34,77 kg/hab/año), Camargo (30,42 kg/hab/año), Santander (29,33 kg/hab/año) y Torrelavega (25,74 kg/hab/año) (Figura 50). En este grupo predominan los municipios de carácter urbano y periurbano, que cuentan con una población municipal superior a los 15.000 habitantes; no obstante destaca especialmente la presencia de municipios rurales como Ruente y Ruiloba con una población municipal inferior a los 1.500 habitantes. Aunque se aprecia 17 Esta cantidad incluye los residuos de papel/cartón recogidos en los 94 municipios de los que se dispone de información, incluyendo aquellos que no pertenecen a la Red Local. 122

una concentración de las mayores tasas de recogida de papel/cartón en el área de influencia de Santander-Torrelavega. Por el contrario, las menores tasas de recogida de papel/cartón se registran en los municipios de Las Rozas de Valdearroyo (0,63 kg/hab/año), Polaciones (1,85 kg/hab/año), Tudanca (4,05 kg/hab/año), San Roque de Riomiera (4,21 kg/hab/año), etc. Se trata de municipios rurales interiores, con escasa población, y altas tasas de envejecimiento. En el año 2010 se recogieron en la comunidad autónoma un total de 12.463,47 toneladas de papel y cartón, lo que equivale a una tasa media de 21,04 Kilogramos por habitante al año. En el año 2010 se dispone de información para todos los municipios de Cantabria, por lo que al comparar con el año 2008, en el que se disponía de información únicamente para 94 municipios de la región, se observa una caída significativa en la tasa de recogida. Según señala ASPAPEL, las causas de la reducción en la recogida de papel se pueden deber principalmente a un descenso significativo del consumo y a un posible desvío del papel/cartón recogido en los contenedores hacia la venta ilegal. Figura 51. Residuos recogidos de papel y cartón, 2010. (Kilogramos/habitante/año) Los valores más elevados del indicador se registran en los municipios de Torrelavega (28,73 kg/hab/año), Camargo (28,63 kg/hab/año), Noja (28,53 kg/hab/año), Santander (28,07 kg/hab/año) y El Astillero (28,04 kg/hab/año) (Figura 51). Por tanto, las tasas de recogida más elevadas se producen en los municipios urbanos, periurbanos y también turísticos, con una elevada concentración de población, establecimientos comerciales, etc. Considerando el extremo opuesto, los menores valores corresponden a 17 municipios con tasas de recogida inferiores a los 4,99 kilogramos por habitante y año, entre los que se encuentran Valdeprado del Río (1,88 kg/hab/año), Polaciones (2,15 kg/hab/año), Pesaguero (2,42 kg/hab/año), Cabezón de (2,66 kg/hab/año), etc. Se trata en este caso de municipios con un marcado carácter rural, población reducida con elevadas tasas de envejecimiento, y que se localizan en la comarca de, Alto Nansa, Pas-Pisueña-Miera y Campoo. 123

En cuanto a la tendencia evolutiva se observa un aumento en la tasa de recogida en Cantabria entre el año 2007 y el año 2008, pasando de los 18,56 a los 22,58 kilogramos por habitante. Sin embargo entre el año 2008 y 2010 se produce una caída en la tasa de recogida de papel y cartón, alcanzando una tasa de 21,04 kilogramos por habitante. Si bien conviene señalar, que en el año 2007 se disponía de la información para calcular la tasa media regional con los datos de 88 municipios y en el año 2008 con la información de 94 municipios, por lo que los resultados regionales no son exactamente comparables. A modo de conclusión, cabe indicar que aunque los datos de recogida de papel/cartón han bajado respecto a años anteriores. No obstante, en plena crisis económica, se ha producido una situación en los municipios de la RLSC que se repite en el conjunto de España y que está causada por varios factores. El primero, la reducción del consumo, ya que tanto los hogares como las oficinas han rebajado la cantidad de papel utilizado. Este fenómeno ha provocado que el precio de este material de desecho, fundamental para las empresas que lo utilizan en sus procesos productivos, haya experimentado un incremento, convirtiéndolo en un producto atractivo para ciertos colectivos, ya que se puede obtener rentabilidad de él. 124

Código INE Tabla 25. Residuos recogidos de papel y cartón en los municipios de la RLSC, 2008-2010. (Kilogramos/habitante/año) Kg/año Código Kg/año Código Kg/año 2008 2010 INE 2008 2010 INE 2008 2010 39001 Alfoz de San Pedro 10,59 10,32 39034 Lamasón 7,97 6,97 39071 Lloredo del Romeral 5,91 39002 Ampuero 14,91 13,73 39035 Laredo 17,00 16,53 39072 San Roque de Riomiera 4,21 3,90 39003 Anievas 7,27 3,99 39036 Liendo 13,03 11,71 39073 Santa Cruz de Bezana 24,02 23,04 39004 Arenas de Santa María 11,70 11,07 39037 Liérganes 19,85 22,22 39074 Iguña de Cayón 13,63 12,56 39005 Argoños 9,71 9,96 39038 Limpias 14,51 12,82 39075 Santander 29,33 28,07 39006 Arnuero 6,44 9,96 39040 Marina de Santillana del 15,85 13,63 39076 Cudeyo Mar 11,96 14,17 39007 Arredondo 7,88 7,96 39041 Mazcuerras 13,63 10,49 39077 Santiurde de Reinosa 5,97 3,57 39008 Astillero, El 34,77 28,04 39042 Medio Santiurde de 16,55 14,17 39078 Cudeyo Toranzo 8,16 8,08 39009 Bárcena de Cicero 13,33 10,36 39044 Miengo 14,74 13,27 39079 Santoña 19,84 15,70 39010 Bárcena de Pie de Concha 16,35 20,38 39045 Miera 5,26 3,98 39080 San Vicente de la Barquera 16,66 21,51 39011 Bareyo 12,39 11,26 39046 Molledo 10,28 10,75 39081 Saro 4,65 4,56 39012 Cabezón de la Sal 19,28 12,46 39047 Noja 14,70 28,53 39082 Selaya 18,05 16,55 39013 Cabezón de 2,66 39048 Penagos 5,78 10,23 39083 Soba 6,64 5,59 39014 Cabuérniga 9,11 9,29 39049 Peñarrubia 9,03 4,39 39084 Solórzano 4,52 4,88 39015 Camaleño 5,11 39050 Pesaguero 2,42 39085 Suances 14,17 12,88 39027 Enmedio, Campoo de 14,20 15,26 39062 Ribamontán al Monte 15,18 12,39 39096 Vega de 39016 Camargo 30,42 28,63 39051 Pesquera 8,07 8,90 39086 Tojos, Los 15,76 11,27 39017 Campoo de Yuso 8,81 6,56 39052 Piélagos 16,31 13,18 39087 Torrelavega 25,74 28,73 39018 Cartes 20,16 16,46 39053 Polaciones 1,85 2,15 39088 Tresviso 4,88 5,13 39019 Castañeda 19,25 10,26 39054 Polanco 14,02 11,88 39089 Tudanca 4,05 3,88 39020 Castro- Puente 22,09 20,72 39056 Urdiales Viesgo 11,81 14,58 39090 Udías 9,88 10,37 39022 Cillorigo de Ramales de 4,58 39057 la Victoria 14,58 13,39 39091 Valdáliga 18,57 8,22 39023 Colindres 15,46 14,34 39058 Rasines 14,57 13,92 39092 Valdeolea 6,85 7,92 39024 Comillas 18,71 21,52 39059 Reinosa 23,07 18,17 39093 Valdeprado del Río 1,88 39025 Corrales de Buelna, Los 13,49 12,90 39060 Reocín 13,39 11,02 39094 Valderredible 7,47 8,82 39026 Corvera de Ribamontán Val de San 18,84 10,21 39061 23,87 20,46 39095 Toranzo al Mar Vicente 14,62 11,03 39028 Entrambasaguas 12,90 11,73 39063 Rionansa 10,17 9,65 39098 Vega de Pas 8,54 4,55 39029 Escalante 17,63 15,17 39064 Riotuerto 8,31 10,28 39098 Villacarriedo 17,19 10,96 39030 Guriezo 5,95 9,01 39065 Rozas de Valdearroyo 0,63 3,07 39099 Villaescusa 11,72 14,41, Las 39031 Hazas de Cesto 6,66 6,11 39066 Ruente 38,16 7,41 39102 Voto 14,94 13,11 39032 Hermandad de Campoo 8,47 9,38 39067 Ruesga 6,52 4,81 39 CANTABRIA 22,58 21,04 de Suso 39033 Herrerías 8,99 10,38 39068 Ruiloba 48,31 14,19 Fuentes: Medio Ambiente, Agua, Residuos y Energía de Cantabria (MARE) 2008 y 2010; Ayuntamientos 2008 y 2010; INE, Padrón Municipal de Habitantes 2008 y 2010; y elaboración propia. 6,12 125

8.5. NÚMERO DE CONTENEDORES DE VIDRIO POR CADA MIL HABITANTES ( ). Este indicador recoge la proporción del número de contenedores de vidrio ubicados en cada municipio por cada mil habitantes. Número de contenedores de vidrio por 1.000 habitantes: Número de contenedores *1000 Población municipal Figura 52. Número de contenedores de vidrio por cada mil habitantes, 2008. ( ) En el año 2008 Cantabria disponía de un total de 2.428 contenedores de vidrio, lo que suponía una ratio de 4,17 contenedores de vidrio por cada 1.000 habitantes. Con los niveles de dotación más elevados se encuentran 5 municipios de la Red, es el caso de Pesquera (43,48 contenedores por cada 1.000 habitantes), Comillas (17,72 ), Liendo (16,14 ), Noja (16,05 ) y Bárcena de Pie de Concha (15,25 ) (Figura 52). Les siguen con valores entre 7 y 14,99 contenedores de vidrio por cada 1.000 habitantes los municipios de Tudanca (14,85 ), Molledo (12,14 ), Los Tojos (11,52 ), Anievas (11,08 ), Polaciones (11,03 ), Udías (10,55 ), Ruente (9,97 ), Miengo (9,78 ), etc. Se trata por lo general de municipios rurales interiores, con escasa población, y localizados en las comarcas Saja-Nansa, y Besaya; pero también destaca la presencia de municipios costeros, de carácter turístico y mayor peso poblacional como Laredo, Miengo, Noja, San Vicente de la Barquera, etc. Por el contrario, con los niveles más bajos de dotación de contenedores de vidrio por cada 1.000 habitantes se sitúan 27 municipios de la Red, que presentan una ratio inferior a los 4 contenedores de vidrio por cada 1.000 habitantes. En concreto, los valores más bajos se registran en los municipios de Alfoz de Lloredo (1,20 ), Campoo de Enmedio (1,55 ), Solórzano (1,88 ), Reinosa (1,96 ), Piélagos (2,11 ), San Roque de Riomiera (2,21 ), Vega de Pas (2,21 ), El Astillero (2,29 ), Cillorigo de (2,33 ), etc. Se trata de municipios localizados en Campoo (Campoo de Enmedio, Reinosa, Valdeolea, Hermandad de Campoo de Suso), valle del Pas (San Roque de Riomiera, Vega de Pas, San Pedro del Romeral), Alto Asón (Arredondo, Soba), zona oriental (Bareyo, Santoña, ), así como en Santander y su área de influencia (El 126

Astillero, Camargo, Santa Cruz de Bezana), y en Torrelavega y su comarca (Santillana del Mar, Los Corrales del Buelna). En el año 2010 el número total de contenedores de vidrio asciende a 2.553, lo que supone un crecimiento del 5,15% respecto al año 2008, y representa una ratio de 4,31 contenedores de vidrio por cada 1.000 habitantes. Figura 53. Número de contenedores de vidrio por cada mil habitantes, 2010. ( ) En 2010 con ratios que superan los 15 contenedores de vidrio por cada 1.000 habitantes se encuentran 6 municipios de la RLSC, se trata de Pesquera (41,67 ), Comillas (18,68 ), Noja (16,84 ), Bárcena de Pie de Concha (16,50 ), Tudanca (16,22 ) y Liendo (15,25 ) (Figura 53). En el extremo opuesto se encuentran 27 municipios de la Red que cuentan con una ratio inferior a los 4 contenedores de vidrio por cada 1.000 habitantes. Los valores más bajos se registran en Alfoz de Lloredo (1,20 ), Campoo de Enmedio (1,84 ), Piélagos (1,88 ), Solórzano (1,90 ), Reinosa (1,95 ), El Astillero (2,22 ), San Roque de Riomiera (2,28 ), etc. Además, es necesario señalar que el único municipio de Cantabria que no disponía de contenedores para el reciclado de vidrio en los años 2008 y 2010 era Tresviso. En cuanto a la evolución temporal en Cantabria, se observa que la ratio de contenerización ha crecido de forma significativa desde el año 2005, cuando se situaba en 3,34 contenedores de vidrio por cada 1.000 habitantes. Ya en el año 2007 alcanzaba los 4,14 contenedores de vidrio por 1.000 habitantes, en el año 2008 contaba con 4,17 contenedores por cada 1.000 habitantes, hasta alcanzar en el año 2010 los 4,31 contenedores por cada 1.000 habitantes. Por último, cabe destacar que la ratio de contenedores de vidrio por cada 1.000 habitantes en Cantabria para 2008 supera la media española, situada en 3,41. Además, en relación con otras comunidades autónomas, Cantabria se sitúa en tercera posición, siendo superada únicamente por Navarra (4,93 ) y Castilla León 127

(4,86 ). Por el contrario, las comunidades con menor número de contenedores de vidrio por cada 1.000 habitantes eran Madrid (2,51 ), Extremadura (2,78 ), Andalucía (2,83 ) y Asturias (2,91 ). En el año 2010, Cantabria experimenta una caída en el ranking nacional, y pasa a situarse en sexto lugar, aunque sigue manteniéndose por encima de la media española (3,65 contenedores de vidrio por cada 1.000 habitantes). Encabezan el ranking Navarra (6,52 ), Castilla León (5,24 ), La Rioja (4,58 ), Canarias (4,36 ) y Galicia (4,36 ). Otras comunidades de la cornisa cantábrica como País Vasco (3,87 ) y Asturias (3,36 ) presentan valores inferiores, aunque situándose por encima y por debajo de la media nacional respectivamente. A modo de conclusión, es necesario destacar que la presencia de contenedores es un elemento facilitador de la labor de reciclaje para los ciudadanos. En España, en el año 2010 el total de contenedores instalados para el reciclaje de vidrio era de 171.446, lo que equivale a 3,65 contenedores por cada 1.000 habitantes, repartidos por más de 8.000 municipios. Estos datos convierten a España en uno de los países mejor contenerizados de Europa, logrando que la ratio de puntos de recogida sea de un contenedor por cada 274 ciudadanos. 128

Código INE Tabla 26. Número de contenedores de vidrio por cada mil habitantes en los municipios de la RLSC, 2008-2010. ( ) Código Código 2008 2010 INE 2008 2010 INE 2008 2010 39001 Alfoz de San Pedro 1,20 1,20 39034 Lamasón 9,40 9,68 39071 Lloredo del Romeral 3,65 3,83 39002 Ampuero 5,43 5,50 39035 Laredo 7,59 7,84 39072 San Roque de Riomiera 2,21 2,28 39003 Anievas 11,08 11,02 39036 Liendo 16,14 15,25 39073 Santa Cruz de Bezana 2,59 4,22 39004 Arenas de Santa María 6,56 6,62 39037 Liérganes 6,09 6,90 39074 Iguña de Cayón 4,42 4,20 39005 Argoños 4,34 4,81 39038 Limpias 9,10 8,32 39075 Santander 3,19 3,37 39006 Arnuero 2,80 2,83 39040 Marina de Santillana del 6,28 6,43 39076 Cudeyo Mar 3,70 3,47 39007 Arredondo 3,76 9,67 39041 Mazcuerras 8,77 8,50 39077 Santiurde de Reinosa 6,31 6,83 39008 Astillero, El 2,29 2,22 39042 Medio Santiurde de 4,33 4,21 39078 Cudeyo Toranzo 4,04 3,87 39009 Bárcena de Cicero 4,98 4,76 39044 Miengo 9,78 9,47 39079 Santoña 2,41 2,85 39010 Bárcena de Pie de Concha 15,25 16,50 39045 Miera 4,40 4,52 39080 San Vicente de la Barquera 7,94 8,65 39011 Bareyo 3,49 3,41 39046 Molledo 12,14 12,69 39081 Saro 7,72 7,89 39012 Cabezón de la Sal 5,71 7,09 39047 Noja 16,05 16,84 39082 Selaya 4,49 4,44 39013 Cabezón de 4,38 4,35 39048 Penagos 5,10 4,91 39083 Soba 2,80 2,93 39014 Cabuérniga 9,23 10,13 39049 Peñarrubia 8,22 8,20 39084 Solórzano 1,88 1,90 39015 Camaleño 8,09 10,48 39050 Pesaguero 5,81 5,80 39085 Suances 6,00 5,62 39016 Camargo 3,18 3,33 39051 Pesquera 43,48 41,67 39086 Tojos, Los 11,52 13,36 39017 Campoo de Yuso 8,39 9,92 39052 Piélagos 2,11 1,88 39087 Torrelavega 2,88 2,92 39018 Cartes 5,88 6,25 39053 Polaciones 11,03 12,15 39088 Tresviso 0,00 0,00 39019 Castañeda 4,17 3,92 39054 Polanco 4,21 3,75 39089 Tudanca 14,85 16,22 39020 Castro- Puente 4,87 4,74 39056 Urdiales Viesgo 5,21 4,99 39090 Udías 10,55 10,36 39022 Cillorigo de Ramales de 2,33 2,97 39057 la Victoria 6,03 5,66 39091 Valdáliga 9,36 9,51 39023 Colindres 4,30 4,45 39058 Rasines 4,70 4,73 39092 Valdeolea 2,42 2,55 39024 Comillas 17,72 18,68 39059 Reinosa 1,96 1,95 39093 Valdeprado del Río 3,17 3,27 39025 Corrales de Buelna, Los 3,47 3,36 39060 Reocín 4,68 5,37 39094 Valderredible 3,54 3,64 39026 Corvera de Ribamontán Val de San 7,27 7,29 39061 6,26 6,07 39095 Toranzo al Mar Vicente 8,34 8,17 39027 Enmedio, Ribamontán Vega de 1,55 1,84 39062 9,13 8,40 39096 Campoo de al Monte 5,61 8,27 39028 Entrambasaguas 6,01 4,94 39063 Rionansa 4,37 4,49 39098 Vega de Pas 2,21 2,33 39029 Escalante 8,95 9,27 39064 Riotuerto 9,31 9,28 39098 Villacarriedo 3,94 3,99 39030 Guriezo 6,68 6,29 39065 Rozas de Valdearroyo 6,67 7,38 39099 Villaescusa 5,08 5,28, Las 39031 Hazas de Cesto 4,45 4,04 39066 Ruente 9,97 9,54 39102 Voto 3,60 5,53 39032 Hermandad de Campoo 2,59 2,76 39067 Ruesga 7,19 7,68 39 CANTABRIA 4,17 4,31 de Suso 39033 Herrerías 8,97 9,24 39068 Ruiloba 7,80 7,59 Fuentes: Ecovidrio 2008 y 2010; INE, Padrón Municipal de Habitantes 2008 y 2010; y elaboración propia. 129

8.6. RESIDUOS RECOGIDOS DE VIDRIO (KILOGRAMOS/HABITANTE/AÑO). El presente indicador permite aproximarse a la recogida de vidrio en los municipios de la RLSC. Se define como la cantidad de residuos de vidrio recogidos, expresada en kilogramos por habitante al año. Residuos recogidos de vidrio: Kg recogidos al año Población municipal En el cálculo de este indicador se considera el vidrio recogido en los contenedores ubicados en la vía pública cuya aportación proviene del ciudadano y del sector HORECA (Hostelería, Restauración y Catering). Figura 54. Residuos recogidos de vidrio, 2008. (Kilogramos/habitante/año) El vidrio, que se usa habitualmente como embalaje en botellas de bebidas y envases de alimentos, es un elemento idóneo para ser reutilizado, ya que una de sus cualidades esenciales es que no pierde ninguna propiedad con el uso. Además, es fácilmente reciclable, dadas sus características físicas y químicas. La reutilización y el reciclaje de residuos de vidrio evitan el consumo de materias primas y, principalmente, disminuyen la energía necesaria para su transformación, reduciendo las emisiones de los gases contaminantes. Además disminuyen la cantidad de residuos a tratar. Es tal la ventaja que presenta el reciclaje de vidrio por ser un material 100% reciclable que comenzar por su reciclaje permite transmitir a la población una conciencia ambiental respecto a la generación de sus residuos y las alternativas existentes. En Cantabria en el año 2008 la tasa de recogida de vidrio por habitante se situaba en 18,89 kilogramos. Sin embargo, las diferencias existentes dentro de los municipios que forman la RLSC son muy significativas. Los valores más elevados corresponden a los municipios rurales interiores de Pesquera (141,45 Kg/habitante/año) y Campoo de Yuso (65,34 Kg/habitante/año) (Figura 54). Les siguen con tasas también elevadas los municipios de Noja (47,58 Kg/habitante/año), Selaya (41,29 Kg/habitante/año) y Comillas (41 Kg/habitante/año); 130

en estos casos se trata mayoritariamente de municipios turísticos, que se ven afectados por las variaciones estacionales de población (importante presencia de residencias secundarias, peso del sector hostelero, influencia de la estacionalidad del turismo, etc.). Por el contrario las menores tasas se registran en los municipios de San Roque de Riomiera (1,79 Kg/habitante/año), Solórzano (1,99 Kg/habitante/año), El Astillero (2,62 Kg/habitante/año), Miera (2,64 Kg/habitante/año), Anievas (3,06 Kg/habitante/año), Alfoz de Lloredo (3,55 Kg/habitante/año), Bárcena de Cicero (5,68 Kg/habitante/año), etc. En total, 25 municipios de la RLSC, con tasas inferiores a los 9,99 kilogramos por habitante y año, que se localizan en la comarca de, Nansa, Pas-Miera, zona oriental y Campoo. Se trata fundamentalmente de municipios rurales, con una población inferior a los 5.000 habitantes, aunque destaca la presencia en este grupo de los municipios de El Astillero y Santa Cruz de Bezana, con un perfil más urbano y una población superior a los 10.000 habitantes. Por último, es necesario señalar que el municipio de Tresviso no dispone de contenedores de vidrio, por lo que la tasa registrada es nula. En cuanto al año 2010, la tasa de recogida de vidrio en Cantabria se situaba en 17,81 kilogramos por habitante y año, lo que nos indica un descenso en las cantidades de vidrio recogidas en la comunidad autónoma. Por municipios, Pesquera sigue siendo el municipio con la mayor tasa de recogida de vidrio por habitante (176,39 kg/habitante/año), seguido de Campoo de Yuso con una tasa de 60,44 kilogramos por habitante al año (Figura 55). Figura 55. Residuos recogidos de vidrio, 2010. (Kilogramos/habitante/año) Con tasas de recogida de vidrio algo menores, entre los 40 y los 59,99 kilogramos por habitante al año, se sitúan los municipios de Noja (57,57 Kg/habitante/año), Bárcena de Pie de Concha (56,79 Kg/habitante/año), Los Tojos (51,60 Kg/habitante/año) y Comillas (45,90 Kg/habitante/año). 131

En el extremo opuesto, se encuentran los municipios que registran unas tasas de recogida de vidrio menores, es el caso de Solórzano (2,87 Kg/habitante/año), Miera (3,74 Kg/habitante/año), Cillorigo de (3,82 Kg/habitante/año), Alfoz de Lloredo (7,82 Kg/habitante/año), Soba (7,87 Kg/habitante/año), Hazas de Cesto (7,93 Kg/habitante/año), etc. Se trata de 14 municipios de la Red, con tasas de recogida de vidrio inferiores a los 9,99 kilogramos por habitante al año, y localizados en las comarcas de, Pas-Miera y zona oriental. En lo que hace referencia a la evolución de los municipios de la RLSC en el periodo 2008-2010, se hace necesario realizar un análisis individualizado. En primer lugar, hay que señalar que en 26 municipios de la Red se ha registrado una caída en la cantidad recogida de vidrio en este periodo, es el caso de Cillorigo de (38%), Ruesga (24%), Saro (23%), Soba (22%), San Pedro del Romeral (17%), Campoo de Enmedio (11%), Escalante (10%), Santoña (10%), Campoo de Yuso (9%), Laredo (8%), etc. En segundo lugar, hay que destacar que en 68 municipios de la Red se ha producido un incremento en la cantidad de vidrio recogida en el periodo 2008-2010. En algunos municipios se ha llegado a triplicar o duplicar la cantidad de vidrio recogido, es el caso de San Roque de Riomiera (363%), Bárcena de Pie de Concha (259%), El Astillero (214%), Valdeprado del Río (196%) y Anievas (172%). En lo que hace referencia a la escala autonómica, si en 2007 se recogieron en los contenedores de la comunidad 10.586.075 kilogramos de vidrio, en 2008 esta cifra se situó en 10.998.480 kilogramos, lo que supone un incremento del 3,89%. Sin embargo, en el año 2010 la cantidad recogida de vidrio fue de 10.547.180 kilogramos, lo que supone una caída del 4,1%. Estas cifras, hay que situarlas dentro del contexto socioeconómico de los últimos años caracterizado por una caída generalizada del consumo. También la evolución temporal de la tasa de recogida de vidrio en Cantabria muestra una tendencia decreciente respecto a años anteriores. Los valores promedio registrados en la comunidad alcanzaban los 13,2 Kg/habitante/año en 2005, 16,3 Kg/habitante/año en 2006, 18,48 Kg/habitante/año en 2007, 18,89 kilogramos por habitante en el año 2008, hasta descender en el año 2010 a los 17,81 kilogramos por habitante y año. Por otro lado, cabe mencionar que la tasa de recogida de vidrio en Cantabria para 2008 supera la media española de 15,52 Kg/habitante/año. Si se establece una comparativa con otras comunidades autónomas, Cantabria se sitúa en sexta posición entre las que mayor cantidad de vidrio recoge por habitante y año, siendo superada por País Vasco (24,83 Kg/hab/año), Navarra (24,39 Kg/hab/año), Baleares (21,95 Kg/hab/año), Cataluña (21,54 Kg/hab/año) y La Rioja (21,53 Kg/hab/año). Otras comunidades de la cornisa cantábrica como Galicia y Asturias presentan valores inferiores a la media nacional, con tasas de 13,55 y 12,23 Kg/habitante/año respectivamente. En el año 2010 se vuelve a registrar en Cantabria una tasa de recogida de vidrio superior a la media nacional, que se situaba en 15,10 kilogramos por habitante al año. Además, Cantabria se mantiene en el sexto puesto del ranking nacional, encabezado por Baleares (27,01 kilogramos/habitante/año), Navarra (25,40 Kg/hab/año), País Vasco (25,33 Kg/hab/año), Cataluña (20,55 Kg/hab/año) y La Rioja (20,15 Kg/hab/año). Por el contrario, con las menores tasas de recogida de vidrio por habitante se sitúan Extremadura (6,44 Kg/hab/año), Andalucía (9,80 Kg/hab/año), Castilla La Mancha (9,95 Kg/hab/año) y Canarias (12,46 Kg/hab/año). 132

Por último, apuntar que la desaceleración en el crecimiento de las cantidades recogidas a nivel nacional y en algunas comunidades autónomas, también se explica por una caída del consumo, especialmente por parte del sector hostelero. Sin embargo, es fundamental destacar el incremento de las cantidades recogidas de vidrio en muchas comunidades autónomas y municipios españoles, lo que permite constatar el aumento de la concienciación ciudadana y la consolidación de hábitos sostenibles entre la población, así como el esfuerzo de las administraciones públicas y Ecovidrio en la mejora continua del índice de contenerización. 133

Código INE Tabla 27. Residuos recogidos de vidrio en los municipios de la RLSC, 2008-2010. (Kilogramos/habitante/año) Kg/año Código Kg/año Código Kg/año 2008 2010 INE 2008 2010 INE 2008 2010 39001 Alfoz de San Pedro 3,55 7,82 39034 Lamasón 10,42 12,53 39071 Lloredo del Romeral 12,14 10,52 39002 Ampuero 16,54 15,76 39035 Laredo 38,10 35,63 39072 San Roque de Riomiera 1,79 8,56 39003 Anievas 3,06 8,28 39036 Liendo 27,23 29,63 39073 Santa Cruz de Bezana 8,96 17,73 39004 Arenas de Santa María 10,43 18,68 39037 Liérganes 18,29 17,38 39074 Iguña de Cayón 11,67 10,66 39005 Argoños 9,94 11,61 39038 Limpias 17,53 16,91 39075 Santander 17,26 18,35 39006 Arnuero 10,74 11,45 39040 Marina de Santillana del 15,92 16,61 39076 Cudeyo Mar 9,45 15,99 39007 Arredondo 20,30 37,04 39041 Mazcuerras 20,56 19,03 39077 Santiurde de Reinosa 13,09 25,77 39008 Astillero, El 2,62 8,03 39042 Medio Santiurde de 15,33 14,42 39078 Cudeyo Toranzo 6,62 9,07 39009 Bárcena de Cicero 5,68 8,40 39044 Miengo 10,84 12,15 39079 Santoña 20,85 18,82 39010 Bárcena de Pie de Concha 15,84 56,79 39045 Miera 2,64 3,74 39080 San Vicente de la Barquera 28,85 34,05 39011 Bareyo 9,82 10,50 39046 Molledo 14,95 17,37 39081 Saro 25,58 20,10 39012 Cabezón de la Sal 17,03 18,18 39047 Noja 47,58 57,57 39082 Selaya 41,29 38,93 39013 Cabezón de 11,31 12,00 39048 Penagos 11,27 11,84 39083 Soba 9,65 7,87 39014 Cabuérniga 23,69 21,86 39049 Peñarrubia 22,06 24,39 39084 Solórzano 1,99 2,87 39015 Camaleño 25,98 28,70 39050 Pesaguero 7,54 9,40 39085 Suances 27,34 28,40 39016 Camargo 11,52 11,54 39051 Pesquera 141,45 176,39 39086 Tojos, Los 33,45 51,60 39017 Campoo de Yuso 65,34 60,44 39052 Piélagos 14,83 13,34 39087 Torrelavega 13,34 13,65 39018 Cartes 12,33 13,38 39053 Polaciones 9,40 10,92 39088 Tresviso 0,00 0,00 39019 Castañeda 12,71 10,55 39054 Polanco 7,32 11,01 39089 Tudanca 6,13 16,78 39020 Castro- Puente 21,48 21,53 39056 Urdiales Viesgo 21,47 29,16 39090 Udías 15,37 15,81 39022 Cillorigo de Ramales de 6,40 3,82 39057 la Victoria 34,18 33,49 39091 Valdáliga 15,11 24,61 39023 Colindres 18,43 17,79 39058 Rasines 12,70 14,44 39092 Valdeolea 19,60 31,07 39024 Comillas 41,00 45,90 39059 Reinosa 29,66 28,58 39093 Valdeprado del Río 10,44 31,86 39025 Corrales de Buelna, Los 16,03 15,79 39060 Reocín 11,53 12,45 39094 Valderredible 9,61 17,17 39026 Corvera de Ribamontán Val de San 27,36 27,90 39061 23,60 22,79 39095 Toranzo al Mar Vicente 20,74 22,56 39027 Enmedio, Ribamontán Vega de 20,45 18,39 39062 13,21 15,29 39096 Campoo de al Monte 8,98 15,76 39028 Entrambasaguas 12,68 10,88 39063 Rionansa 11,75 14,38 39098 Vega de Pas 12,92 21,95 39029 Escalante 13,64 12,68 39064 Riotuerto 12,71 12,51 39098 Villacarriedo 8,76 9,79 39030 Guriezo 20,27 20,81 39065 Rozas de Valdearroyo 9,60 28,23 39099 Villaescusa 12,10 11,37, Las 39031 Hazas de Cesto 7,87 7,93 39066 Ruente 23,02 22,39 39102 Voto 8,95 12,22 39032 Hermandad de Campoo 20,73 20,76 39067 Ruesga 28,61 23,14 39 CANTABRIA 18,89 17,81 de Suso 39033 Herrerías 16,13 15,46 39068 Ruiloba 14,49 17,62 Fuentes: Ecovidrio 2008 y 2010; INE, Padrón Municipal de Habitantes 2008 y 2010; y elaboración propia. 134

8.7. NÚMERO DE CONTENEDORES DE ENVASES POR CADA MIL HABITANTES ( ). Este indicador recoge la proporción del número de contenedores de envases ligeros (formados por envases de plástico, latas y briks) ubicados en cada municipio por cada mil habitantes. Número de contenedores de envases por 1.000 habitantes: Número de contenedores *1000 Población municipal Figura 56. Número de contenedores de envases por cada mil habitantes, 2008. ( ) En el año 2008 Cantabria disponía de 1.974 18 contenedores de envases, lo que equivale a una tasa media de 3,90 19 contenedores por cada 1.000 habitantes. Aunque hay que señalar que la información facilitada solo ha permitido calcular este indicador en un total de 91 de los 94 municipios de la Red Local. Las tasas más elevadas se registran en los municipios de Pesquera (28,99 ) y Cabezón de (18,98 ) (Figura 56). Asimismo, presentan tasas elevadas los municipios de Pesaguero (14,53 ), Camaleño (14,38 ), Ruiloba (14,30 ), Los Tojos (11,52 ), etc. En total 11 municipios de la Red que cuentan con una dotación superior a los 10 contenedores de envases por cada 1.000 habitantes, y que se localizan fundamentalmente en las comarcas de y Saja-Nansa. Se trata de municipios rurales, con una población municipal inferior a los 1.500 habitantes, y que se encuentra dispersa, lo que requiere de un mayor número de contenedores para abastecer al mismo número de habitantes. Por el contrario, las menores tasas se registran en los municipios de Piélagos (2,06 ), Arnuero (2,34), Santoña (2,50 ), Escalante (2,56 ), Santa Cruz de Bezana (2,59 ), etc. En total 34 municipios de la Red que cuentan con una dotación inferior a los 4 18 Este valor se corresponde con el número de contenedores de envases de los 99 municipios de los que se dispone de información, incluyendo aquellos que no pertenecen a la Red Local. 19 Esta tasa media se ha calculado considerando el número de contenedores de envases de los 99 municipios de los que se dispone de información y la población de los mismos, incluidos los municipios no pertenecientes a la RLSC. 135

contenedores de envases por cada 1.000 habitantes, y que por lo general, responden a una tipología urbana o periurbana (Piélagos, Santa Cruz de Bezana, Castro Urdiales, Reinosa, ), aunque también se encuentran en este grupo numerosos centros funcionales de servicios (Cabezón de la Sal, los Corrales de Buelna, ), así como municipios rurales (Lamasón, Valdeprado del Río, ). En su mayoría se localizan en las áreas de influencia de Santander y Torrelavega, así como en la zona oriental de Cantabria. Además, hay que señalar la presencia en este grupo del municipio de Tresviso que no dispone de contenedores para la recogida selectiva de envases. En el año 2010 Cantabria disponía de 2.066 20 contenedores de envases, lo que supone una tasa media de 4,04 21 contenedores de envases por cada 1.000 habitantes. Sin embargo, la información facilitada solo ha permitido calcular este indicador en un total de 90 de los 94 municipios de la Red Local. Figura 57. Número de contenedores de envases por cada mil habitantes, 2010. ( ) Con los niveles más bajos de dotación se encuentran 30 municipios de la Red, que presentan ratios inferiores a los 4 contenedores de envases por cada 1.000 habitantes (Figura 57). En concreto, los valores más bajos se registran en los municipios de Piélagos (1,88 ), Los Corrales de Buelna (2,67 ), Reinosa (2,72 ), Santoña (2,76 ), Cabezón de la Sal (3 ), Colindres (3,05 ), etc. También hay que señalar que Tresviso presenta una tasa de 0 ya que no dispone de contenedores para la recogida selectiva de envases. Por lo general, se trata de municipios urbanos, periurbanos y centros funcionales de servicios localizados en el área de influencia de Santander y Torrelavega y en la zona oriental de la región. En la situación contraria, con una ratio que supera los 16 contenedores de envases por cada 1.000 habitantes se encuentra el municipio de Pesquera (27,78 ). Le siguen 20 Este valor se corresponde con el número de contenedores de envases de los 98 municipios de los que se dispone de información, incluyendo aquellos que no pertenecen a la Red Local. 21 Esta tasa media se ha calculado considerando el número de contenedores de envases de los 98 municipios de los que se dispone de información y la población de los mismos, incluidos los municipios no pertenecientes a la RLSC. 136

otros 9 municipios de la Red con ratios entre los 10 y los 15,99 contenedores por cada 1.000 habitantes, es el caso de Miengo (15,64 ), Ruiloba (13,92 ), Los Tojos (11,14 ), Anievas (11,02 ), etc. Se trata en su mayoría de municipios rurales, con una población inferior a los 2.000 habitantes, que se localizan en la comarca Saja-Nansa y Campoo; aunque también aparecen otros municipios de carácter turístico y mayor tamaño poblacional (4.540 habitantes) como es el caso de Miengo. En cuanto a la evolución temporal en Cantabria, hay que considerar la limitación existente en materia de datos disponibles, ya que no se dispone de información para analizar la evolución municipal en todos los municipios de la región. Por ello, y atendiendo a la información municipal disponible para los tres años de cálculo 22, se observa en la región una evolución desequilibrada, ya que en el año 2007 la ratio de contenerización de envases se situaba en 4,34 contenedores de envases por cada 1.000 habitantes, descendiendo en el año 2008 hasta los 4,23 contenedores de envases por cada 1.000 habitantes y aumentando en el año 2010 hasta los 4,42 contenedores de envases por cada 1.000 habitantes. En España, según los datos publicados en el Informe de resultados 2008 de Ecoembalajes España S.A. (Ecoembes), existían más de 280.000 contenedores de envases a disposición de los ciudadanos, que ofrecían servicio a 43,7 millones de ciudadanos, lo que equivale a una tasa media de 6,07 contenedores de envases por cada 1.000 habitantes. En el año 2010, según los datos del Informe de resultados 2010 de Ecoembes, España contaba con 331.400 contenedores amarillos a disposición de los ciudadanos, lo que supone una tasa media nacional de 7,05 contenedores de envases por cada 1.000 habitantes Estos datos muestran que Cantabria se sitúa por debajo de la media nacional tanto en el año 2008 como en el año 2010. Sin embargo, se han cumplido en la mayoría de municipios de la Red los objetivos señalados en el II Plan Nacional de Residuos Urbanos 2008-2015 (II PNRU) que establece la dotación de contenedores amarillos para la recogida de envases en la proporción de al menos 1 por cada 300 habitantes; aunque también se recoge en el Plan que las pequeñas poblaciones que no lleguen a 300 habitantes también serán dotadas con un contenedor amarillo, objetivo pendiente de alcanzar en municipios como Tresviso. A modo de conclusión, señalar que en Cantabria la mayoría de la población dispone ya de sistemas que permiten depositar de forma separada algunas fracciones de los residuos urbanos de origen domiciliario: en concreto, está generalizado para el vidrio y el papel/cartón y cada vez más para los residuos de los envases ligeros. Sin embargo, se detecta una escasa implantación de la recogida selectiva de envases en pequeños municipios de carácter rural, por lo que habría que hacer un esfuerzo para dotarlos de las infraestructuras necesarias. 22 Estas tasas medias se han calculado para los años 2007, 2008 y 2010 excluyendo a los municipios de Campoo de Enmedio, Colindres, Laredo, Santander, Suances y Torrelavega, ya que no había datos disponibles para todos ellos en los tres años de cálculo. 137

Código INE 39001 Tabla 28. Número de contenedores de envases por cada mil habitantes en los municipios de la RLSC, 2008-2010. ( ) Alfoz de Lloredo Código Código 2008 2010 INE 2008 2010 INE 2008 2010 5,20 5,21 39033 Herrerías 10,46 10,79 39068 Ruiloba 14,30 13,92 39002 Ampuero 4,20 4,54 39034 Lamasón 3,13 3,23 39071 39003 Anievas 8,31 11,02 39036 Liendo 3,40 3,21 39072 39004 Arenas de Iguña 6,56 6,62 39037 Liérganes 5,28 5,69 39073 39005 Argoños 3,10 3,61 39038 Limpias 4,25 3,88 39074 39006 Arnuero 2,34 3,78 39040 Marina de Cudeyo 39007 Arredondo 5,64 7,74 39041 Mazcuerras 4,38 4,25 39076 39008 Astillero, El 7,44 7,24 39042 39009 39010 Bárcena de Cicero Bárcena de Pie de Concha Medio Cudeyo San Pedro del Romeral San Roque de Riomiera Santa Cruz de Bezana Santa María de Cayón 3,65 7,66 6,62 6,85 2,59 3,88 4,42 4,20 5,33 5,30 39075 Santander 3,27 3,40 2,84 3,29 39077 3,60 3,26 39044 Miengo 8,38 15,64 39078 Santillana del Mar Santiurde de Reinosa Santiurde de Toranzo 3,70 4,46 6,31 6,83 5,39 5,80 5,08 5,08 39045 Miera 6,59 6,79 39079 Santoña 2,50 2,76 39011 Bareyo 3,49 3,90 39046 Molledo 4,62 4,83 39080 San Vicente de la Barquera 4,41 5,10 39012 Cabezón de la Sal 2,91 3,00 39047 Noja 3,52 9,18 39081 Saro 3,86 3,94 39013 Cabezón de 18,98 7,25 39048 Penagos 5,10 4,91 39082 Selaya 4,99 4,94 39014 Cabuérniga 6,46 6,45 39049 Peñarrubia 10,96 10,93 39083 Soba 7,71 8,05 39015 Camaleño 14,38 8,57 39050 Pesaguero 14,53 5,80 39084 Solórzano 7,53 7,58 39016 Camargo 3,44 3,39 39051 Pesquera 28,99 27,78 39086 Tojos, Los 11,52 11,14 39017 Campoo de Yuso 8,39 8,50 39052 Piélagos 2,06 1,88 39088 Tresviso 0,00 0,00 39018 Cartes 4,20 3,98 39053 Polaciones 3,68 4,05 39089 Tudanca 9,90 10,81 39019 Castañeda 4,17 4,36 39054 Polanco 3,99 3,55 39090 Udías 10,55 10,36 39020 Castro- Puente 2,66 3,07 39056 Urdiales Viesgo 3,72 3,56 39091 Valdáliga 4,68 4,75 39022 Cillorigo de Ramales de 10,08 6,69 39057 la Victoria 4,42 4,15 39092 Valdeolea 4,03 4,25 39023 Colindres 3,13 3,05 39058 Rasines 3,76 3,78 39093 Valdeprado del Río 3,17 3,27 39024 Comillas 6,85 7,31 39059 Reinosa 2,74 2,72 39094 Valderredible 7,07 8,20 39025 Corrales de Val de San 2,61 2,67 39060 Reocín 3,08 3,54 39095 Buelna, Los Vicente 5,44 5,33 39026 Corvera de Ribamontán Vega de 6,36 6,38 39061 4,18 4,04 39096 Toranzo al Mar 10,09 8,27 39027 Enmedio, Ribamontán 9,06 39062 Campoo de al Monte 7,69 7,47 39098 Vega de Pas 6,62 6,98 39028 Entrambasaguas 3,15 3,76 39063 Rionansa 6,99 7,19 39098 Villacarriedo 5,63 5,70 39029 Escalante 2,56 5,30 39064 Riotuerto 3,72 4,33 39099 Villaescusa 3,67 3,61 39030 Guriezo 6,24 5,87 39065 Rozas de Valdearroyo 3,33 3,69 39102 Voto 3,60 3,32, Las 39031 Hazas de Cesto 4,45 4,04 39066 Ruente 6,98 6,68 39 CANTABRIA 3,90 4,04 39032 Hermandad de Campoo de Suso 8,80 10,50 39067 Ruesga 4,49 4,80 Fuentes: Medio Ambiente, Agua, Residuos y Energía de Cantabria (MARE) 2008 y 2010; Ayuntamientos 2008 y 2010; INE, Padrón Municipal de Habitantes 2008 y 2010; y elaboración propia. 138

8.8. RESIDUOS RECOGIDOS DE ENVASES (KILOGRAMOS/HABITANTE/AÑO). Este indicador permite aproximarse a la recogida de envases en los municipios de la RLSC. Se define como la cantidad de residuos recogidos de envases ligeros, expresada en kilogramos por habitante al año. Residuos recogidos de envases: Kg recogidosal año Población municipal Para el cálculo de este indicador solo se consideran los residuos de envases ligeros recogidos en los contenedores ubicados en la vía pública. No se consideran en el cálculo los envases recogidos en los puntos limpios, ya que no se pueden vincular al municipio de origen. Figura 58. Residuos recogidos de envases, 2008. (Kilogramos/habitante/año) En la actualidad la reducción de la cantidad de los residuos es uno de los principales retos en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible. Los residuos de envases domésticos son un volumen considerable de la totalidad de los residuos urbanos generados, presentando en la sociedad actual de consumo una tendencia de crecimiento continuo. La eliminación de los residuos de envases mediante depósito en vertedero es en la actualidad un problema pendiente de resolver, debido al gran volumen que ocupan. Además, debido a los materiales con que se confeccionan, se hace difícil su reutilización, valorización y reciclado, que son las vías por las que hay que apostar para reducir los procesos de eliminación final de este tipo de residuos, y que además logran reducir el consumo de materias primas, energía y recursos naturales, así como las emisiones de CO2. En el año 2008 se recogieron en Cantabria un total de 4.492,96 toneladas de envases, lo que significa una tasa media de 7,72 kilogramos por habitante al año. Las mayores tasas de recogida de envases por habitante al año se registraron en los municipios de San Pedro del Romeral (12,55 Kg/hab/año), Torrelavega (11,63 Kg/hab/año), El Astillero (10,02 Kg/hab/año), Suances (9,29 Kg/hab/año), Camargo (8,87 Kg/hab/año), Santander (8,50 Kg/hab/año), Guriezo (8,08 Kg/hab/año) y Penagos (8,07 Kg/hab/año) (Figura 58). En su mayoría se trata de municipios urbanos, 139

con importante peso poblacional (Santander, Torrelavega, Camargo, El Astillero), así como municipios periurbanos y/o turísticos, de menor tamaño poblacional, como es el caso de Guriezo, Penagos y Suances; pero también destaca la presencia de municipios rurales interiores como es el caso de San Pedro del Romeral. Por el contrario, la menor tasa de recogida de envases se registró en el municipio de Valdeprado del Río (1,91 Kg/hab/año). También le siguen con tasas de recogida muy bajas los municipios de Cillorigo de (4,76 Kg/hab/año), Camaleño (4,97 Kg/hab/año), Cabezón de (5,05 Kg/hab/año), Pesaguero (5,06 Kg/hab/año), Las Rozas de Valdearroyo (5,09 Kg/hab/año), Vega de (5,13 Kg/hab/año), etc. Por lo tanto, las menores tasas de recogida de envases se localizan en la comarca de. Se hace necesario aclarar que en el municipio de Tresviso la tasa recogida es nula, debido a que no existen contenedores para la recogida selectiva de envases. Figura 59. Residuos recogidos de envases, 2010. (Kilogramos/habitante/año) En el año 2010 la cifra de recogida de envases ligeros registró en Cantabria un total de 5.000,04 toneladas, lo que supone una tasa media de 8,44 kilogramos por habitante al año. Las mayores tasas de recogida envases por habitante y año se registran en los municipios de Noja (13,01 Kg/hab/año), El Astillero (12,67 Kg/hab/año), Torrelavega (12,25 Kg/hab/año), Suances (10,80 Kg/hab/año), Campoo de Enmedio (10,68 Kg/hab/año), Camargo (9,93 Kg/hab/año), etc. (Figura 59). Se trata principalmente de municipios urbanos y periurbanos (El Astillero, Torrelavega, Camargo, Castro Urdiales, Santander, ) así como municipios turísticos (Noja, Comillas,..). Por el contrario, las menores tasas de recogida de envases de registran en los municipios de Polaciones (0,38 Kg/hab/año), San Roque de Riomiera (1,26 Kg/hab/año), San Pedro del Romeral (1,42 Kg/hab/año) y Valdeprado del Río (1,73 Kg/hab/año). Estos municipios rurales interiores y de escasa población, se ubican en la comarca Pas-Pisueña-Miera, Alto Nansa y Campoo. Asimismo en el municipio de 140

Tresviso la tasa de recogida es de 0 Kg/hab/año, pero se debe a la inexistencia de contenedores de envases ligeros. En cuanto a la evolución temporal, en el año 2007 se recogieron en Cantabria 2.549,8 23 toneladas de envases, lo que significa que la tasa media de recogida de envases se situaba en 6,65 kilogramos por habitante y año. Si se excluyen los municipios de Santander, Colindres y Tresviso, de los que no se disponía de información en 2007, se obtiene un total de 2.890,49 toneladas de envases en 2008, lo que equivale a una tasa media de 7,37 kilogramos por habitante y año. Lo mismo sucede en el año 2010, con 3.200,92 toneladas de envases recogidas, lo que supone una tasa media de 7,95 kilogramos por habitante y año. Estas cifras se encuentran por encima de los 6,65 kilogramos por habitante y año registrados en 2007, lo que implica una notable mejora en la tasa de recogida de envases. Por último, indicar, que dado que la recogida selectiva está implantada en casi todos los municipios de Cantabria, todos los esfuerzos deben centrarse en sacar el máximo partido de estas inversiones, incrementando la participación de los ciudadanos y reduciendo los costes de gestión mediante la utilización de tecnologías y sistemas de gestión más eficientes. Además, no podemos olvidar que un factor fundamental en la gestión de los residuos es la educación ambiental y la concienciación ciudadana, por ello se debe continuar con las campañas y actividades de educación ambiental dirigidas a la población. Uno de los retos a los que nos enfrentamos es la correcta separación selectiva, por lo que se hace ineludible inculcar a la ciudadanía la necesidad de reducción de los impropios (materiales no solicitados depositados erróneamente en el contenedor amarillo), con el objetivo de incrementar la calidad de la recogida selectiva y posibilitar una mejora global del sistema de reciclaje de los envases. 23 Este valor se ha calculado a partir de las toneladas de envases recogidas en 99 municipios de Cantabria de los que se dispone de información, incluidos los que no pertenecen a la RLSC. Están excluidos los municipios de Colindres, Santander y Tresviso ya que no fue facilitada la información para el cálculo. 141

Código INE Tabla 29. Residuos recogidos de envases en los municipios de la RLSC, 2008-2010. (Kilogramos/habitante/año) Kg/año Código Kg/año Código Kg/año 2008 2010 INE 2008 2010 INE 2008 2010 39001 Alfoz de San Pedro 5,86 4,35 39034 Lamasón 5,86 2,30 39071 Lloredo del Romeral 12,55 1,42 39002 Ampuero 6,74 6,52 39035 Laredo 7,70 8,56 39072 San Roque de Riomiera 5,84 1,26 39003 Anievas 5,79 3,94 39036 Liendo 5,90 5,56 39073 Santa Cruz de Bezana 5,62 9,20 39004 Arenas de Santa María 5,92 4,31 39037 Liérganes 5,76 7,87 39074 Iguña de Cayón 5,40 5,78 39005 Argoños 5,52 5,05 39038 Limpias 6,56 5,99 39075 Santander 8,50 9,61 39006 Arnuero 5,62 3,59 39040 Marina de Santillana del 5,71 6,51 39076 Cudeyo Mar 5,74 5,62 39007 Arredondo 7,44 2,98 39041 Mazcuerras 5,68 7,36 39077 Santiurde de Reinosa 6,99 3,19 39008 Astillero, El 10,02 12,67 39042 Medio Santiurde de 5,78 5,41 39078 Cudeyo Toranzo 5,51 2,93 39009 Bárcena de Cicero 6,03 5,25 39044 Miengo 6,67 6,29 39079 Santoña 5,81 6,41 39010 Bárcena de Pie de Concha 5,85 6,30 39045 Miera 5,78 2,26 39080 San Vicente de la Barquera 5,83 8,34 39011 Bareyo 5,58 4,78 39046 Molledo 5,84 5,94 39081 Saro 5,75 3,62 39012 Cabezón de la Sal 5,71 5,96 39047 Noja 5,51 13,01 39082 Selaya 5,75 6,05 39013 Cabezón de 5,05 2,39 39048 Penagos 8,07 4,98 39083 Soba 7,32 2,14 39014 Cabuérniga 5,85 4,02 39049 Peñarrubia 5,91 4,76 39084 Solórzano 5,82 2,00 39015 Camaleño 4,97 3,32 39050 Pesaguero 5,06 2,13 39085 Suances 9,29 10,80 39027 Enmedio, Campoo de 7,06 10,68 39062 Ribamontán al Monte 5,76 6,63 39096 Vega de 5,13 3,94 39016 Camargo 8,87 9,93 39051 Pesquera 7,59 4,42 39086 Tojos, Los 5,89 5,14 39017 Campoo de Yuso 7,07 3,72 39052 Piélagos 5,43 5,10 39087 Torrelavega 11,63 12,25 39018 Cartes 5,63 8,16 39053 Polaciones 5,61 0,38 39088 Tresviso 0,00 0,00 39019 Castañeda 5,36 5,47 39054 Polanco 6,34 5,64 39089 Tudanca 6,17 2,46 39020 Castro- Puente 6,97 9,76 39056 Urdiales Viesgo 5,73 6,64 39090 Udías 5,71 6,74 39022 Cillorigo de Ramales de 4,76 3,25 39057 la Victoria 6,78 6,35 39091 Valdáliga 5,83 3,76 39023 Colindres 7,00 6,89 39058 Rasines 6,59 6,61 39092 Valdeolea 7,13 4,02 39024 Comillas 5,76 9,01 39059 Reinosa 6,99 8,03 39093 Valdeprado del Río 1,91 1,73 39025 Corrales de Buelna, Los 5,67 5,23 39060 Reocín 5,70 5,17 39094 Valderredible 7,02 4,56 39026 Corvera de Ribamontán Val de San 6,05 5,10 39061 5,64 8,41 39095 Toranzo al Mar Vicente 5,73 6,75 39028 Entrambasaguas 5,18 5,47 39063 Rionansa 6,03 4,98 39098 Vega de Pas 5,87 2,43 39029 Escalante 5,65 4,49 39064 Riotuerto 5,68 6,04 39098 Villacarriedo 5,77 4,08 39030 Guriezo 8,08 5,34 39065 Rozas de Valdearroyo 5,09 2,62 39099 Villaescusa 5,68 5,52, Las 39031 Hazas de Cesto 5,52 2,58 39066 Ruente 5,91 5,73 39102 Voto 6,76 6,71 39032 Hermandad de Campoo 7,05 5,63 39067 Ruesga 7,35 2,35 39 CANTABRIA 7,72 8,44 de Suso 39033 Herrerías 5,94 4,78 39068 Ruiloba 5,61 9,88 Fuentes: Medio Ambiente, Agua, Residuos y Energía de Cantabria (MARE) 2008 y 2010; Ayuntamientos 2008 y 2010; INE, Padrón Municipal de Habitantes 2008 y 2010; y elaboración propia. 142

8.9. EXISTENCIA DE SERVICIO DE RECOGIDA ESPECIAL DE RESIDUOS. Este indicador muestra la existencia en el municipio de un servicio de recogida especial de residuos. Se trata de la prestación, por parte del Ayuntamiento, de un servicio que consiste en la recogida y gestión de aquellos residuos propios que, por sus características o tamaño, no pueden ser recogidos conjuntamente con el resto de residuos sólidos urbanos, es el caso de los aceites vegetales, residuos plásticos de uso agrario (RPUA), residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), voluminosos, pilas, escombros, etc. Por tanto, quedan excluidos de esta categoría los residuos sólidos urbanos, el papel y cartón, los plásticos y envases y el vidrio. Figura 60. Existencia de servicio de recogida especial de residuos, 2008. En Cantabria no se ha implantado la recogida de residuos de pilas, aparatos eléctricos y electrónicos, plásticos de uso agrario, voluminosos, aceites vegetales, etc. en la totalidad del territorio, aunque existen diversas actuaciones relacionadas con la recogida y transporte de estos residuos, gestionadas por MARE o por las entidades locales. La recogida selectiva de todo este tipo de residuos se localiza en la gestión que realiza MARE en la Red de Puntos Limpios y en los sistemas implantados por algunos Ayuntamientos que depositan estos residuos bien en la Red de Puntos Limpios o bien en el Vertedero de Meruelo. La Red de Puntos Limpios de Cantabria es un servicio gratuito para la ciudadanía compuesto por: Instalaciones fijas para el depósito y separación de residuos de origen domiciliario. Instalaciones móviles (Puntos Limpios Móviles). Un servicio de recogida de voluminosos y enseres. MARE, por encomienda del Gobierno de Cantabria, gestiona la Red de Puntos Limpios así como los procesos necesarios para la eliminación de los residuos que por su gran volumen o por su peligrosidad no deben depositarse en los contenedores de la vía pública. 143