* Departamento de Recursos Naturais e Medioambiente. Apdo VIGO ** Apdo VIGO

Documentos relacionados
APORTACION AL CONOCIMIENTO DE LOS MACROMICETOS EPIXILICOS EN GALICIA (ESPAÑA) Resumen

Lyophyllum eucalypticum

Estudio de caracterización de las biomasas forestales de interés energético existentes en el sur de Galicia y norte de Portugal

Seminario del Instituto Universitario de Investigación Gestión Forestal Sostenible: SELVICULTURA DE PLANTACIONES DE FRONDOSAS

Observatorio de precios de productos forestales. Madera con destino trituración

PLANTACIONES FORESTALES

ABEDUL FRONDOSAS BOREALES. Denominación Científica: Betula pendula Roth. B. pubescens Ehrh Española: Abedul

Basidiomycetes degradadores de madera de Eucalyptus en Uruguay

ALGUNAS ESPECIES DEL GENERO CONOCYBE FAYOD QUE FRUCTIFICAN EN LOS JARDINES Y PARQUES DE LA PROVINCIA DE MADRID

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación.

Manual para la promoción del uso de biomasa como energía térmica en Galicia

GALICIA, RIAS ALTA Y BAJAS

Miguel Ángel Ribes Ripoll Condiciones de uso Peziza violacea Pers., Tent. disp. meth. fung. (Lipsiae): 33 (1797)

285 Abubilla. ESPECIES SIMILARES No es posible confundir esta especie con ninguna otra

Herramientas Informáticas para la Gestión Forestal en Galicia

CENSO E INVENTARIADO DE ARBOLADO PROTEGIDO EN EL PARQUE REGIONAL DE LA CUENCA ALTA DEL MANZANARES

MANUAL RED CE DE NIVEL II

AUTOBUSES EN LA COMARCA DE VIGO centralita estación de autobuses. Telf

AGUILÓ, M. et al. (1998). Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Ministerio de Obras Públicas y Transportes.

NOVEDADES SOBRE LA FLORA LIQUENICA DEL CENTRO PENINSULAR (SEGOVIA-ESPAÑA)

Observatorio de precios de productos forestales. Madera con destino de Sierra

POLARIDAD La madera tiene carácter polar, y por tanto, tiene afinidad con los productos polares, como puede ser el agua, los pegamentos de carácter po

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales

Clave tomada de Robledo & Urcelay 2009

S Sumario G B. Introducción: El Programa Leonardo 19 El reino Fungi

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

Estudio taxonómico de hongos corticioides (Hymenomycetes: Fungi) poco conocidos en México

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO.

ESTÁTICA DE LOS ÁRBOLES- E. Brudi,consultor arborista, Munich, Alemania

235 Gaviota patiamarilla

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

MANUAL DE USO. Una vez hecho esto, vamos a seleccionar la serie de fotos que hayamos tomado en alguna de estas siete categorías: Aguas continentales

COROLOGíA. Registro/Herbario Fecha Lugar Hábitat. TAXONOMíA

Jornadas sobre gestión de biomasa agroforestal DINAMIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO DE LA BIOMASA FORESTAL PRIMARIA

240 Apus apus (Apodiformes, Apodidae)

HONGOS Y PROTOCTISTAS

104 Milano negro. MILANO NEGRO (Milvus migrans)

La Mancha Negra del madroño

ABEDUL FRONDOSAS BOREALES. Denominación Científica: Betula pendula Roth. B. pubescens Ehrh Española: Abedul

Evolución de las mujeres demandantes. Localización geográfica de las mujeres demandantes. Evolución de los contratos de mujeres

Manual de recolector de setas / Santiago de Castro Alfageme [et al.]. Valladolid : Junta de Castilla y León, p.

Amanita lepiotoides Barla, first record to the Basque Country.

L Trab. Dep. Botánica 13: (1986)

Acta Botánica Mexicana ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3]

ANÁLISIS DEL POTENCIAL DE BIOMASA FORESTAL EN EXTREMADURA (ESPAÑA) MEDIANTE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Calendario de Competiciones

CATÁLOGO NACIONAL DE MATERIALES DE BASE DE DIVERSAS ESPECIES FORESTALES

GUIA DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES. para propietarios de montes, silvicultores y trabajadores forestales

NOVEDADES Y APORTACIONES COROLÓGICAS A LA MICOBIOTA DEL PARQUE NATURAL LOS AL- CORNOCALES (CÁDIZ-MÁLAGA)

CURSO CONSTRUCIÓN EN MADEIRA Setembro Outubro 2007

LA NOMENCLATURA BOTÁNICA

HONGOS Y PUDRICIONES. Centro de Formación y Experimentación Agroforestal de Guísamo Noviembre, 2009 FRANCISCO RODRÍGUEZ. ARTEC técnica arbórea gallega

El viaje queda definido por las zonas de transporte en las que comienzan y terminan los viajes en el transporte metropolitano;

PINO MELIS DENOMINACIÓN

MICOLOGÍA DE VALVERDE DEL CAMINO

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO Y PERIDÉRMICO.

ANÁLISIS DE LA POSIBILIDAD DE LAS PRINCIPALES ESPECIES MADERABLES GALLEGAS

500 SETAS DEL LITORAL ATLÁNTICO Y NOROESTE PENINSULAR

CÓD. PROYECTO GAD

DOG Núm. 139 Viernes, 24 de julio de 2015 Pág

EL GÉNERO NETELIA GRAY (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE) EN LOS MONTES UNIVERSALES (TERUEL)

Cuaderno de recuperación de pendientes. CUADERNO DEL ALUMNO 1º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CIENCIAS DE LA NATURALEZA

TALLER TEMA: REINO MONERA

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS CONÍFERAS MÁS HABITUALES EN ESPAÑA

Estratificación de bienes incorporables al Seguro de Incendios Forestales en España

LAS GIMNOSPERMAS TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA

Viveros forestales: Innovación y buen hacer

Clave para la identificación de árboles y arbustos. del Cortijo de Cuarto de Sevilla

BALANCE DE LA MADERA MEMORIA

noroeste argentino Key words: Andean Alder, Mountane Cloud Forests, Yungas, Argentina, Aurificaria, Ceriporiopsis, Datronia, Lenzites.

Grupo Empresarial ENCE

CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LOS HYPHOMYCETES DE ESPAÑA. IV

C12N 1/14 //A01H 17/00

Variabilidad morfológica del murciélago de ribera, Myotis daubentonii (Kuhl, 1817), en Galicia

BONO DE ALQUILER SOCIAL

CARLA IGLESIAS COMESAÑA Universidade de Vigo (España)

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PUENTES VIEJAS (MADRID) ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Nuevas aportaciones al conocimiento de la diversidad forestal de la provincia de Segovia y una propuesta de mejora de sus poblaciones

CATALOGO EUCALIPTO GRANDIS P&C MADERAS. Eucalyptus grandis

Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata

ES A1. N. de publicación: ES PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 6 : A01K 97/04

LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE

LISTADO DE CENTROS PARA A ASISTENCIA SANITARIA EN CASO DE ACCIDENTE DEPORTIVO DENTRO DO PROGRAMA XOGADE (DO 15/12/2014 AO 14/12/2015)

AEROBIOLOGÍA EN MADRID: ESTACIÓN DE COLLADO VILLALBA ( )

Relación de Registros de la Administración General del Estado. Comunidad Autónoma de Galicia

SEMINARIOS FONDO DOCUMENTAL. protegidas : del 2 al 5 de noviembre del 2010 / Organismo Autónomo

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

259 Paloma doméstica/bravía

Polluela pi ntoja. POLLUELA PINTOJA (Porzana porzana)

Curso de Estadística Básica

Control Biológico de Plagas Forestales

TEMA 4: Intercepción

Nota informativa Xylella fastidiosa

FACULTAD DE SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA Práctica 11. OBSERVACIÓN DE HONGOS - LEVADURAS

ESPECIES NUEVAS Y POCO CONOCIDAS DE Philorhizus Hope, 1838 (COLEOPTERA, CARABIDAE) DE ESPAÑA

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES

Transcripción:

CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL - Lourinzán 1.993. Ponencias y comunicaciones. Tomo III 379 EL GENERO PHELLINUS QUEL. (APHYLLOPHORALES, BASIDIOMYCOTINA) EN EL N. W. DE LA PEl';INSULA merica M.I. López-Prada*; M.L. Castro* & L. Freire** * Departamento de Recursos Naturais e Medioambiente. Apdo. 874. 36200-VIGO ** Apdo. 1649. 36200-VIGO Resumen En este trabajo se realiza una revisión del género Phellinus Quél. en Galicia, indicando corología y fenología de los ejemplares estudiados y, brevemente, las diferencias entre cada taxon. De las 8 especies descritas, 2 son nuevas para esta zona. P.C.: Basidiomycotina, Aphyllophorales, Phellinus, Galicia. Abstraet A check of genus Phellinus Quél., in Galicia (Spain), is made in this study. The eight described species are shortly studied and emphasized the differences. We are also included the chorologie and phenologie of the specimens. At the same time two species are new in this region. K.W.: Basidiomycotina, Aphyllophorales, Phellinus, Galicia. INTRODUCCION Hemos elegido este género porque a él pertenecen cierto número de macromicetos porados, relativamente frecuentes en Galicia, con táxones muy difíciles de diferenciar macroscópicamente entre sí, tanto por la variabilidad morfológica que puede presentar una misma especie (Phellinus pomaceus) como por la semejanza macroscópica entre otras (Ph. ferruginosus, Ph. ferreus y Ph. punctatus), que presentan diferencias solo apreciables microscópicamente. En Phellinus Quél. se incluyen macromicetos de consistencia leñosa, con carpóforo sésil, resupinado o no. Presentan carne fibrosa, de color pardo canela o ferruginosa, que se ennegrece con KOH. El himenio está formado por capas estratificadas de tubos, terminados en pequeñísimos poros redondeados.. Microscópicamente se caracteriza por presentar trama dimítica: hifas generativas septadadas, hialinas, de paredes delgadas, sin fíbulas y esqueléticas, de color pardo

380 amarillento y paredes gruesas. Se observan, frecuentemente, s~tas de color pardo rojizo, con gruesas paredes, de tamaño y número muy variable. Las esporas son inamiloides, a veces dextrinoides, incoloras o muy pálidas y de paredes lisas. Generalmente son parásitos, más o menos peligrosos según la especie. Provocan podredumbre blanca, es decir, atacan preferenteme~te a la lignina de los troncos o ramillas sobre las que viven. CATALOGO DE ESPECIES Las especies se disponen alfabéticamente y en cada una se incluye, además de una breve descripción, los datos coro lógicos, fenológicos y ecológicos correspondientes a los ejemplares estudiados. Phellinus ferruginosus (Schrad.: Fr.) Pat. C: Trazo, Ponte Chonia, 29TNH3359, 30-1... 1983, sobre Quercus, L.Cabo Rey, LOU-Fungi 1690.Pontedeume, Caaveiro, 29TNJ7607, 7-111-1992, sobre ramilla de Laurus nobilis, lego M.I.López-Prada, LOU-Fungi 968. Se caracteriza por presentar el carpóforo resupinado, delgado 1-3 mm., los poros muy pequeños, 5-6 por mm., las esporas de 5-6 x 3,5-4 um y unas setas de gran tamaño, hasta 175 um (aunque no muy abundantes). Se trata de una primera cita para Galicia, sin embargo es conocida la especie del norte de la Península (TELLERIA, 1980 ; DUEÑAS & TELLERIA, 1988) Phellinus igniarius (L.: Fr.) Qué!. C: Pontedeume, Caaveiro, 29TNJ7607, 7-111-1992, sobre Quercus robur, M.Pérez Froiz, LOU-Fungi 3577 - LU: Lugo, Segade, 29TPHG3764, 28-111-1982, sobre Salix, M.Castro & L.Freire, LOU Fungi 1694 OR: Serra de Invernadeiro, Ribeira Pequena, 29TPG3764, 25-VII-1978, sobre Salix, L.Freire, LOU-Fungi 1687 PO: Soutomaior, Arcade, 29TNG3287, 8-111-1992, sobre tocón de Eucalyptus globulus, M.V.Alvarez, LOU-Fungi 3576 Carpóforo típicamente ungulado, con la superficie costrosa, dura, de color negro mate, excepto en el borde que adquiere un tono pardo leonado. Presenta setas morfológicamente iguales, hifas de las paredes de los tubos entrecruzadas y esporas de paredes gruesas, miden 5-7 x 4-6 um.-----:=:> No resulta fácil establecer las diferencias entre Ph. igniarius y Ph. nigricans (TELLERIA & CALONGE, 1977 Y TELLERlA, 1980). Esta especie ha sido escasamente citada para Galicia (ANONIMO, 1984, 1985), sin precisar localidad, ni fecha, tampoco se conoce material exsicatado. Phellinus laevigatus (Fr.) Bourd. & Galz. OR: Verín, Mixós, 29TPG2847, 5-VIII-1992, sobre Alnus glutinosa, M.Lago, LOU-Fungi 3578. Presenta carpóforo resupinado, de 3-10 mm. de grosor y color pardo rojizo. Poros de tamaño medio, 5-8 por mm. En el himenio presenta setas de 12-20 x 4-9,5 um, ausentes en la trama. Las esporas subglobulosas, miden de 5-6 x 4-5 um, un poco mayores que las indicadas por TELLERIA (1980), de 4,8-5,4 x 3,6-4,2 um, sin embargo para BOURDOT & GALZIN (1927) presentan un tamaño semejante al nuestro, de 4-6 x 4-5 um. - En la bibliografía consultada solo aparece mencionada una vez para la Península Iberica (TELLERlA & CALONGE, 1977) sobre Retula verrucosa subsp. celtiberica (sic).

381 Phellinus nigricans (Fr.) P.Karst. C: Santiago, Coto de Couso, 29TNH3747, 3-X!-1985, sobre Salix, S.Casas, LOU-Fungi 3579. Trazo, Ponte Chonia, 29TNH3359, 30-1-1983, sobre Quercus, L.Cabo Rey, LOU-Fungi 1693 El carpóforo e~ muy semejante a Ph. igniarius, del cual parece distinguirse po; presentar un borde más obtuso, la cutícula más brillante y las líneas concéntricas más estrechas. A nivel microscópico porque presenta la pared esporal más delgada. Algunos autores la consideran como una simple forma de Ph. igniarius, sin embargo nosotros siguiendo a TELLERIA (1980) las describimos por separado. Se trata de una especie ya mencionada para Galicia por TELLERIA (1980), ANONIMO (1984, 1985) Y GONZALEZ SANGREGORIO y col. (1989) Phellinus pini (Fr.) A.Ames C: Corcubión, Ezaro, 29TNH8851, 21-III-.1982. sobre Pinus pinaster, J.Santamarina & J.Otero, LOU-Fungi 1695. Cabanas, Areal, 29TNJ6807, 20-11-1983, sobre Pinus pinaster, L.Freire & M.Castro, LOU-Fungi 1695. Santiago, Selva Negra, 29TNH35-48, 24-IV-1975, sobre Pinus, L.Freire, LOU-Fungi 1696; 17-XII-1975, L.Freire & J.M.Losa, LOU-Fungi 1686; 20-VIII-1976, L.Freire, LOU-Fungi 1698. PO: Cangas, Barra, 29TNG1379, 5-XII-1992, sobre Pinus, J.Martínez & M.I.López-Prada, LOU-Fungi 3603. Gondomar, Borreiros, 29TNG1661, 31-X-1992, sobre Pinus, J.Martínez, LOU-Fungi 3581. Marin, 29TNG2993, 19-11-1984, sobre Pinus, J.Moldes & F.Fernández, LOU-Fungi 1691. Nigrán, Camós, 29TNG1666, 1-XI- 1992, sobre Pinus, G.Diaz Cid, LOU-Fungi 3582. Vigo, A Guía, 29TNG2478, 14-111-1992, sobre Pinus, M.Lago, LOU-Fungi 3580. Especie muy común, fácilmente identificable por los sompreros dimidiados, los poro~, pardo ferruginoso, de gran tamaño, 1-2 por mm y laberintiformes, así como por la ecología, vive típicamente sobre coníferas. Fue mencionada para Galicia ya por SOBRADO (1911). " Phellinus punctatus (Fr.) Pilát. C: Ames, Pousada, 29TNH2848, 10-11-1986, sobre Robinia pseudoacacia, L.Cabo Rey, LOU-Fungi 3585 Es otra especie de carpóforo resupinado, de 0,5-1 cm de grosor, color pardo avellana que oscurece al rozarlo. Poros muy pequeños, 5-7 por mm. No presenta setas himeniales. Esporas unigutuladas, dextrinoides, de 6,5~ 7,5 x 6-7 um. Se trata de una especie fácilmente confundible con Ph. ferruginosus, pero fácilmente separable por el tamaño, forma y coloración dextrinoide de las esporas. Aparece mencionado para Galicia en un trabajo ANONIMO (1986), pero no se tiene constancia de que fuera es-tudiado microscópicamente y no existe exsicata perteneciente a dicho hallazgo, por lo tanto pudo ser confundida con cualquier otra especie de Phellinus resupinada, ya que TELLERIA & CALONGE (1977) la consideran una especie rara, mencionada sólo tres veces para España, una de ellas procedente de Pontevedra.. Phellinus torulosus (Pers. ex Pers.) Bourd. & Galz... C: Betanzos, Chelo, 29TNH6791, 2-11-1986, sobre Quercus robur, I.Bárbara & J.Cremades, LOU-Fungi 3591. Cambre, Cecebre, Fraga, 29TNH5693, 30-XI-1991, M.Castro, L.Freire & A.Prunell, LOU-Fungi 3586. Pontedeume, Caaveiro, 29TNH7607, 7-111- 1992, sobre Betula alba varo alba, M.I.López-Prada, LOU-Fu!1gi 3594; sobre Quercus robur, M.Pérez Froiz, LOU-Fungi 3599; sobre Castanea sativa, M.I.López Prada, LOU-Fungi 3602. Bergondo, Sta. Marta de Babío, 29TNH6196, 1-1975, sobre tocón sin precisar, L.Freire, LOU-Fungi 3600

382 LU: Ribadeo, 29TPJ5822, 9-IV-1982, sobre raíz de frondosa, C.Fernández Docobo, LOU-Fungi 3587 - OR: Verín, Castrelo de Val, 29TPG3050, 15-VIII-1992, sobre Prunus avium, M.L~go, LOU-Fungi 3595. Verín, Caldeliñas, O Regueiral,29TPG3047, 4-VIII-1992, sobre Laurus nobilis, M.Lago, LOU-Fungi 3597 PO: Silled"a, Merza, 29TNH5935, 20-V-1982, sobre Quercus suber, A.Prunell, L.Freire & M.Castro, LOU-Fungi 3601. Silleda, alcornocal do Deza, 29TNH5935, 13-1-1982, sobre Quercus suber, L.Freire, LOU-Fungi 3589. Baiona, Bahiña, 29TNG1260, 10- V-1992, sobre Quercus, L.Martínez, LOU-Fungi 3590. Soutomaior, Arcade, 29TNG3287, 11-1992, sobre tocón sin identificar, S.Paz, LOU-Fungi 3598. Vigo, A Guía, 29TNG2478, 28-111-1992, sobre eucalipto, M.Lago, LOU-Fungi 3592; 8-III- 1992, M.Lago, LOU-Fungi 3593. Vigo, Castrelos, 29TNG2272, 18-XI-1992, sobre Acacia melanoxylon, J.Martínez & M.I.López-Prada, LOU-Fungi 3588 Se trata de una especie muy variable en cuanto a su forma: de consola, ungulada e incluso resupinada, de margen aterciopelado y color pardo amarillento. Presenta abundantes setas himeniales de hasta 40 x 10 um y esporas no dextrinoides, de 4-6 x 3-4,5 um. Es una especie muy frecuente en toda la Península, aunque en Galicia sólo había sido mencionada en dos trabajos ANONIMOS (1984, 1985) sin precisar localización alguna. Phellinus tuberculosus (Baumg.) Niemalá (=Phellinus pomaceus (Pers.) R.Maire) C: Brión; Adoufe, 29TNH2645, 15-1-1986, sobre Prunus avium, L.Cabo Rey, LOU-Fungi 1688 OR: Verín, Vilela, 29TPG2946, 16-IV-1992, sobre Prunus avium, M.Lago, LOU-Fungi 3583 Sombrero dimidiado, grueso, con la superficie pubescente y parda cuando es joven, glabra y negruzca en ejemplares viejos. Con escasas setas himeniales y esporas subglobulosas, de 5-6,5 x 4-5 um. Vive exclusivamente sobre árboles frutales: Prunus, Pyrus y Malus. Para Galicia fue citada ya por LAZARO IBIZA (1917) Y GARCIA ROLLAN (1976), que la considera una especie frecuente. CONCLUSIONES De las 8 especies descritas podemos considerar como nuevas para el Catálogo Micológico Gallego 2, de las cuales una, Phellinus laevigatus, sólo ha sido citada una vez para la Península Ibérica. AGRADECIMIENTOS Deseamos agradecer a la Dra. Ireneia Melo (Facultad de Ciencias de Lisboa) la revisión de algunas especies. BIBLIOGRAFIA ANONIMO (1984). Relación de setas recogidas por distintas agrupaciones de la F.G. de M. Tarrelos 2: 57-61. Vigo. ANONIMO (1985). Relación de setas recogidas por distintas agrupaciones de la F. G. de.m. Tarrelos 3: 35-40. Vigo.

383 ANONIMO (1986). Anexo 1986 a la relación de setas de la región gallega (Tarrelos 2 y 3). Tarrelos, 4: 73. Vigo. BOURDOT, H. & GALZIN, A. (1927). Hyménomycetes de France. Lechevalier. París. DUEÑAS, M. & TELLERIA, M.T. (1988). Catálogo de los Corticiáceos y Poliporáceos s.l. (Aphyllophorales, Basidiomycotina), de la micoflora Cántabro-Astur. Ruizia, 5. Madrid. GARCIA ROLLAN, M. (1976). Hongos de la madera. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. ' GONZALEZ SANGREGORIO, M.V.; FREIRE, L. & CASTRO, M.L. (1989). Macromice- ~ tos epixílicos de la Sierra de Courel (Lugo). Braña, monog. 1: 125-133. Santiago. LAZARO IBIZA, B. (1917). Los Poliporáceos de la Flora Española. Renacimiento. Madrid. SOBRADO, C. (1911). Datos para la flora micolágica gallega. Bol. Real Soco Esp. Hist. Nat. 11: 474-476. Madrid., TELLERIA, M.T. (1980). Contribución al estudio de los Aphyllophorales españoles. Bibl. Mycol. 74. Vaduz. TELLERIA, M.T. & CALONGE, F.D. (1977). El género Phellinus (Aphyllophorales, Basidiomycetes) en España. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 34 (1): 59-70. Madrid.