Instituto de Ciencias Nucleares

Documentos relacionados
No. EMPRESA OBJETO PERIODO

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco

ACG29/5: Vinculación de asignaturas a áreas de conocimiento: Grado en Física

Instituto Tecnológico de Sonora CONVOCATORIA PLAZAS ACADÉMICAS 2016

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina

LABORATORIO DE FISICA UNIDAD DE APOYO PROGRAMA LIC. MATEMÁTICAS Y FÍSICA. COORDINADOR: Lic. JHON FREDY SABI ROJAS

CONSEJO QUINTANARROENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Dr. Roberto Limas Ballesteros Septiembre de 2011

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios.

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

FACULTAD DE INGENIERÍA

La Universidad Nacional Autónoma de México. a través del. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería

1.1 Qué es el Sistema de Productividad? Objetivos del Sistema de Productividad Cómo accesar al Sistema de Productividad?...

CAFÉ CIENTIFICO LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, A CUATRO AÑOS DE SU EXISTENCIA.

HABILITACIÓN DE PROFESORES EN LA DOCENCIA BASADA EN COMPETENCIAS Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA (Segunda etapa)

Plan Director

programa de mejoramiento del profesorado

INVESTIGACIÓN TRASCENDENTE PARA LA SOCIEDAD

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

UNIDAD DE SISTEMAS Y SERVICIOS DE CÓMPUTO

DOCTORADO EN CIENCIAS (Biología, Física, Matemáticas)

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA

Experiencia de alumno a instructor en Comunicaciones por satélite en el marco del CRECTEALC. Presenta: Adolfo Morales

Docencia e investigación universitaria

Propuesta de reclasificación de disciplinas por áreas para la Comisión de Vicerrectores de Docencia

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO. Dr. Aldo Rafael Medina García ARTÍCULOS

15.1 Gestión de servicios y desarrollo de la planta física

Melissa Ardanche Comisión Sectorial de Investigación Científica Universidad de la República Uruguay

DESARROLLO DE PROYECTOS DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN + EMPRESAS CREACIÓN DE EMPRESAS SPIN OFF Y START UP

FICHA DEL DOCENTE. 1. Datos personales. Apellido Soria. Cecilio Manuel. Nombre. Vinculación del docente con carreras que se presentan a acreditación

Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. División de Biología Molecular EN BIOLOGÍA MOLECULAR 2007 ÍNDICE

Memoria Anual. Año 2012

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Representación Estudiantil y Docente en Entornos Internacionales. Institución Universitaria de Envigado.

Formación Académica 40% 20% 15% 10% Actividad Docente 10% 20% 15% 25% Actividad Investigadora 10% 20% 5% 25% Actividad Profesional 5% 5% 30% 5%

Seminario de Protocolos de Investigación Planteamiento del Problema a Estudiar

Estado de gastos.

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO).

Seminarios avanzados y workshops

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

AGOSTO DE 2016 CON LA COLABORACIÓN DE:

PROPUESTA DE MODIFICACIONES A LA TIPOLOGÍA DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Dimensión internacional

Jorge Alberto Montaño Pisfil

CURRICULUM VITAE DOCENTE

Plan Estratégico. del. Departamento de Matemáticas. Universidade da Coruña

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

Antecedentes Clave Programa Consecuente Clave Física Aplicada CBE Ninguna

Red Brasileña de Investigación sobre Drogas

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

Datos Generales de la Unidad Administrativa responsable del seguimiento a la evaluación

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo

INSTITUTO DE FINANZAS Y ECONOMÍA JOSÉ M. BERROCAL

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

Asunto: Designación de un cargo de LNR en Cumplimiento a la Directiva presidencial No. 03 de 2006

Licenciatura de Química

Curriculum Vitae Eleuterio Sánchez Esquivel

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica

Ministerio de Educación,

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

OTC y Centro de Patentamiento INFOTEC-CANIETI. Sergio Carrera Riva Palacio septiembre, 2012

BOLETÍN SALUD INVESTIGA NOTICIAS

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Capacitación en Seguridad Informática

La investigación básica y su vinculación con la sociedad a través del Cuerpo Académico Neuroetología

CRITERIOS GENERALES DE VALORACIÓN DE MERITOS PARA LA CONTRATACIÓN DE PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

PROGRAMA 334B PROMOCIÓN DEL LIBRO Y PUBLICACIONES CULTURALES

Anuario Estadístico Coordinación General de Información Institucional Dirección de Planeación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE (CARAO) CONVOCATORIA PARA PROFESORES ASIGNATURA II

Internacionalización de la Educación Superior: Campus Puerto Rico

Cátedra Caja Rural de Empresa e Iniciativa Emprendedora

GRADO EN QUÍMICA. Facultad de Ciencias C/Francisco Tomás y Valiente, 7 Campus de Cantoblanco Madrid Teléfono: Página Web

Trabajo conjunto por el desarrollo de México

Lo que nos hace únicos

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LINARES

DRA. MARÍA TERESA RUIZ (ASTRÓNOMA CHILENA)

Compromiso. regional. Qué es la ingeniería civil? Por qué estudiar Ingeniería Civil en la Javeriana?

Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas UNL. Santa Fe

INGENIERÍA FÍSICA ( D.U.Nº )

Resolución de 20 de diciembre de 2016, de la Universidad de Jaén, por la que se acuerda hacer público el Presupuesto para el ejercicio 2017.

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

MEMORIA TRIENAL INICIATIVA CIENTÍFICA MILENIO PERIODO

CARRERAS QUE OFRECE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

PLANILLA CURRICULUM VITAE

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas

ESTUDIOS INTEGRALES EN ARQUITECTURA LABORATORIO DE ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE Y ARQUITECTURA

FÍSICA. Ing. Caribay Godoy Rangel

DOCUMENTO NORMATIVO DE LA COMISIÓN DE EDUCACION MÉDICA CONTINUA

COMPORTAMIENTO FINANCIERO Y PROGRAMATICO - PRESUPUESTAL PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2008.

Eventos Especiales Arrancó el Diplomado de Seguridad Pública y Derechos Humanos

ORGANIGRAMA GENERAL ASAMBLEA UNIVERSITARIA RECTORÍA SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SECRETARÍA DE FINANZAS SECRETARÍA ACADÉMICA

Transcripción:

ICN Instituto de Ciencias Nucleares Dr. Miguel Alcubierre Moya Director ~ desde junio de 2012 Estructura académica Departamentos: Estructura de la Materia / Física de Altas Energías / Física de Plasmas y de Interacción de Radiación con Materia / Gravitación y Teoría de Campos / Química de Radiaciones y Radioquímica Unidades académicas: Cómputo y Seguridad Informática / Comunicación de la Ciencia / Docencia y Formación de Recursos Humanos / Biblioteca e Información / Irradiación y Seguridad Radiológica / Vinculación Campus Ciudad Universitaria Cronología institucional Laboratorio de Estudios Nucleares, 1967 Centro de Estudios Nucleares, 1972 Instituto de Ciencias Nucleares, 1988 Sitio web Área www.nucleares.unam.mx Ciencias Físico-Matemáticas La misión del Instituto de Ciencias Nucleares es contribuir al desarrollo de las ciencias para obtener una mejor comprensión del Universo, así como acrecentar el avance tecnológico y cultural del país. Para cumplir con sus objetivos, en el ICN se realiza investigación en diversas áreas. Dentro de la física de altas energías se estudian métodos de cuantización, teoría de cuerdas, física de rayos cósmicos, física de neutrinos y colisiones de iones pesados. En el área de estructura de la materia se realizan estudios sobre los constituyentes fundamentales de la misma, estructura molecular, estructura y masas nucleares, estudios en óptica e información cuántica, estudios de sistemas complejos y estudios de fenómenos de superficie. En el área de gravitación y teoría de campos se estudia la aplicación de la relatividad general y la física matemática en diversos ámbitos, tales como gravitación, mecánica cuántica, física estadística, sistemas complejos, y membranas biológicas. En el área de física de plasmas se realizan estudios con aplicaciones en el contexto de la fusión nuclear controlada, la construcción de trampas de átomos y las simulaciones de plasmas astrofísicos. También se cuenta con un grupo que investiga sobre el origen de la vida y la astrobiología. Por último, en el departamento de Química de radiaciones y radioquímica se estudian las macromoléculas, los nanomateriales y la nanociencia computacional, así como diversos materiales con aplicaciones en el campo de la dosimetría de la física médica. Memoria unam 2016 1

Cabe destacar que el ICN mantiene colaboraciones en diversos proyectos internacionales, entre los que se puede mencionar el proyecto del detector ALICE (A Large Ion Collider Experiment), para el laboratorio de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), en Suiza, que estudia las colisiones de iones pesados relativistas. El Instituto participa también en el observatorio Pierre Auger, ubicado en Argentina, que investiga la naturaleza de los rayos cósmicos ultraenergéticos, así como en el proyecto JEM-EUSO para un detector de rayos cósmicos en la Estación Espacial Internacional, y en el proyecto HAWK (High Altitud Water Cherenkov Experiment), que es un observatorio de rayos gamma ubicado en el volcán Sierra Negra en Puebla. Se colabora a su vez en el desarrollo de experimentos para la detección de vida en Marte como parte de la misión Mars Science Laboratory de la NASA, que se encuentra actualmente en ruta hacia dicho planeta. Finalmente, es importante señalar la participación del Instituto en la puesta en marcha, en la operación y en la independencia del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3), entidad que se organiza alrededor de proyectos de investigación multidisciplinaria de duración finita. Personal académico El Instituto cuenta con 67 investigadores (de los cuales dos son eméritos y uno adscrito por el subprograma de Incorporación de Jóvenes Académicos) y 23 técnicos académicos, entre los cuales se cuentan nueve investigadoras y siete técnicas académicas. Adicionalmente, se integra por una investigadora adscrita mediante Cátedras Conacyt. Es importante mencionar que 64 de los 67 investigadores pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), de los cuales 27 tienen nivel III (o emérito). Los tres investigadores que no pertenecen al SNI se debe a su reciente contratación. De los 23 técnicos académicos, tres pertenecen al SNI. El 89.5% de los investigadores cuenta con estímulos internos de los programas de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE) o de Estímulos por Equivalencia Académica, y en el caso de los técnicos académicos el 73.9% recibe estímulos. En particular, 32 investigadores, así como cinco técnicos cuentan con el nivel D. En cuanto a los investigadores posdoctorales, en el ICN hubo 11 becarios posdoctorales financiados por la UNAM y 11 por el Conacyt. Premios y distinciones En 2016 se recibió un reconocimiento en el Premio Buchalter Cosmology. La Mtra. Gabriela Frías Villegas recibió el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz. Investigación y sus resultados Los temas específicos que se exploran en el ICN incluyen estructura nuclear, reacciones nucleares, física de reactores, física de partículas elementales, teorías de campo y de cuerdas, gravitación clásica y cuántica, relatividad general, dinámica del medio interestelar, simulación de las ondas gravitacionales producidas por la colisión de hoyos negros, y origen y evolución del Universo. Asimismo, se estudia la física de plasmas, que es esencial para comprender procesos estelares y fusión controlada de núcleos ligeros. Se investigan también cambios químicos inducidos por la radiación ionizante en diversos compuestos, de importancia tanto Memoria unam 2016 2

para la biología como para la química prebiótica, y se realizan estudios en química de radiaciones, radioquímica, origen de la vida y astrobiología, así como en temas de establecimiento de normas y control en radiación y seguridad radiológica. Además, se ha venido incursionando en nuevas líneas de investigación en óptica cuántica y física nuclear experimental de iones radioactivos, y se mantuvo una participación activa de los académicos en megaproyectos universitarios. En tiempos recientes, la parte experimental se reforzó en las áreas de física de partículas, detección de rayos cósmicos, estudios de núcleos pesados y búsqueda de vida en Marte, con la participación activa de un cuerpo de investigadores que colaboraban en proyectos internacionales con instituciones ampliamente reconocidas en el mundo. Entre estas colaboraciones han destacado las que se mencionaron en la introducción. Se realizan además estudios de sistemas complejos y estudios de físico-química de superficies, con aplicaciones importantes en muchas disciplinas, que van desde toma de decisiones hasta estabilidad de coloides. Durante 2016, los investigadores del ICN publicaron 244 artículos en revistas indizadas. Esto representa un promedio de 3.6 artículos por investigador por año. Además, se publicaron dos artículos de divulgación y dos artículos de docencia, así como 64 en memorias de congresos, cinco informes técnicos, tres capítulos en libros y un libro. Adicionalmente, el Instituto trabajó en 83 proyectos de investigación. Vinculación con la sociedad, cooperación, colaboración y servicios Para favorecer el desarrollo y evolución de los programas académicos, el ICN impulsa colaboraciones con instituciones de investigación y educación superior nacionales e internacionales. Al mismo tiempo, promueve la colaboración y el acercamiento con otras instituciones, tanto privadas como gubernamentales, y con el sector industrial. En particular, la Unidad de irradiación y seguridad radiológica, además de cumplir una importante función de apoyo a la investigación, provee servicios de irradiación de material a otras entidades de la UNAM y a diversas industrias, principalmente las de condimentos y cosméticos. Durante 2016 el Instituto continuó con su participación en la coordinación y apoyo al Centro de Ciencias de la Complejidad (C3), donde se llevan a cabo estudios de carácter interdisciplinario en colaboración con muy diversas entidades y dependencias de la Universidad. Finalmente, el Instituto participa en la Fundación Marcos Moshinsky. Organización y participación en eventos académicos La difusión de los resultados de la investigación a través de la participación y organización de reuniones científicas es tarea cotidiana de los investigadores del ICN, los cuales impartieron durante 2016 más de 343 ponencias, charlas y seminarios en diversos foros científicos, tanto nacionales como internacionales, 54 de ellos por invitación. De igual forma, los académicos participaron en la organización de 34 eventos científicos, entre coloquios, foros, conferencias, congresos y talleres. Memoria unam 2016 3

Intercambio académico Los investigadores realizan frecuentemente visitas académicas a instituciones de educación superior de reconocido prestigio nacionales y extranjeras, principalmente de Europa, Estados Unidos y América Latina, con el fin de dar charlas magistrales e impartir conferencias sobre temas relacionados con sus investigaciones, así como para establecer y mantener colaboraciones con académicos de otras latitudes. Asimismo, frecuentemente son visitados por investigadores de otras instituciones, tanto nacionales como extranjeras. En particular, destaca el hecho de que las grandes colaboraciones relacionadas con el experimento ALICE en el CERN, el experimento Pierre Auger en Argentina y la colaboración con la NASA para búsqueda de vida en Marte dan como resultado numerosas visitas de nuestros investigadores a dichos laboratorios. Durante 2016 los académicos realizaron un total de 64 salidas a instituciones extranjeras y 16 a instituciones nacionales. Asimismo, recibimos visitantes de instituciones nacionales en 10 ocasiones y de instituciones extranjeras en 32. Por otro lado, tres investigadores realizaron estancias sabáticas en instituciones en Suiza, Canadá y México. Docencia El ICN participa en los programas de posgrado en Ciencias Físicas, Ciencias Químicas y Astrofísica. En el ámbito de la docencia, el personal académico realiza diversas actividades, como la supervisión de servicio social y la dirección de tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Las tareas en el nivel de licenciatura se hacen principalmente en colaboración con las facultades de Ciencias, Química e Ingeniería. La Unidad de Docencia y Formación de Recursos Humanos se encarga de promover y coordinar la participación del personal académico del ICN en los programas de la UNAM y de seleccionar y apoyar a los estudiantes asociados a esta entidad. Durante 2016 el ICN contaba con 348 estudiantes asociados que realizaban estudios bajo la supervisión de académicos del Instituto. De ellos, 195 eran de licenciatura, 91 de maestría y 62 de doctorado. Adicionalmente, a lo largo de 2016 los académicos impartieron 154 cursos formales y graduaron 54 alumnos: 24 de licenciatura, 22 de maestría y ocho de doctorado. También se impartió un curso regular en el bachillerato Asimismo, se ha continuado con la coordinación del proyecto Pauta (Programa Adopte un Talento), que busca identificar a niños particularmente talentosos en escuelas estatales para ayudarlos en sus estudios y promover la creación de nuevos científicos; actualmente cuenta con programas funcionando en varias entidades del país, entre las que destacan Chiapas, Morelos y la Ciudad de México. Divulgación científica El Instituto de Ciencias Nucleares cuenta con una Unidad de Comunicación de la Ciencia específicamente orientada a la transmisión del conocimiento científico a diferentes grupos sociales, además de un Comité de Comunicación de la Ciencia con representantes de los cinco departamentos. Esta labor ha tenido como objetivo el atraer estudiantes sobresalientes para Memoria unam 2016 4

que realicen trabajos de investigación en el ICN, así como dar a conocer la labor de los investigadores fuera del Instituto, tanto en el ámbito universitario como nacional, a través de entrevistas, artículos de divulgación, ruedas de prensa, etcétera. En este periodo el ICN organizó 28 eventos de divulgación científica, entre coloquios, foros, conferencias, congresos y talleres y se participó en otros 13. Asimismo, en 64 programas de televisión, 58 de radio y las actividades del Instituto aparecieron en 336 ocasiones en Internet. Infraestructura Durante 2016 se realizaron trabajos de mantenimiento preventivo en diversas áreas. Se llevaron a cabo trabajos para habilitar dos nuevos laboratorios: el Laboratorio de Precursores Organometálicos y el Laboratorio de Instrumentación Espacial. Se realizaron trabajos de remodelación del Laboratorio de Nanopelículas. En el ámbito de la seguridad, se llevaron a cabo trabajos de instalación eléctrica y electromecánica para la modernización de 11 equipos del sistema de extracción de las campanas de gases de los laboratorios de la planta baja y primer piso del edificio E. Se rehabilitó el espacio físico para modernizar el sistema de soporte de energía eléctrica de emergencia con la sustitución de la planta de emergencia de 175 kw por una de 500 kw, del cableado de alimentación de la acometida, así como del tablero general de distribución de baja tensión, del tablero de interruptor de transferencia y del tablero general de distribución de energía de emergencia. z Memoria unam 2016 5