comisión NacioNal de los derechos humanos NorMatividad de la comisión NacioNal de los derechos humanos México, 2012

Documentos relacionados
ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE DE LA COMISION

Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero Número 193 Capítulo IV

ARTICULO 103. INICIATIVA: Proyecto Constitucional del Primer Jefe del Ejército Constitucionalista

CONVOCATORIA PARA LA DESIGNACIÓN DEL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO.

ARTICULO 106. INICIATIVA: Proyecto Constitucional del Primer Jefe del Ejército Constitucionalista

ARTICULO 77. INICIATIVA: Proyecto Constitucional del Primer Jefe del Ejército Constitucionalista

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE GOBERNACIÓN

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

REGLAMENTO DEL CONSEJO DIRECTIVO

Ley de la Comisión Estatal de derechos Humanos

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL

DECRETO POR EL QUE SE CREA LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. Título Primero. Capítulo Unico. Disposiciones Generales

Al margen un sello que dice: Gobierno de Jalisco. Poder Ejecutivo. Secretaria General de Gobierno.

Decreto por el que se crea el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. D.O.F. 31 de agosto de 1981

REFORMA AL MARCO JURÍDICO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 1

Reglamento Interior del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Tamaulipas

IEEN-CLE-011/2017 A N T E C E D E N T E S:

LEY DE LA COMISION NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

DECRETO NÚMERO 185 DECRETO NÚMERO 186

Junta de Coordinación Política

LEY DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

LEY DE LA COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS

REGLAMENTO INTERIOR DE LA FISCALIA ANTICORRUPCION DEL GOBIERNO DEL ESTADO

LEY QUE CREA EL CONSEJO PARA LA PREVENCIÓN Y LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL VIH-SIDA DEL DISTRITO FEDERAL

LEY DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Denominación de la Ley reformada DOF

DECRETO QUE REFORMA EL REGLAMENTO DE LA LEY DEL SERVICIO DE TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN.

CONVOCATORIA PÚBLICA LICENCIADOS CONTADURÍA

LEY DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

NUMERO 123 EL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SONORA, EN NOMBRE DEL PUEBLO, DECRETA LA SIGUIENTE

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Presidente de la republica

LEY QUE CREA EL COMITÉ ADMINISTRADOR DEL PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCIÓN DE ESCUELAS

Por lo anterior, la Junta de Coordinación Política del Senado de la República,acuerda la siguiente Convocatoria: - ^- '!:;;

LEY QUE CREA EL CONSEJO ESTATAL DE ADOPCIONES. (Publicada en el Periódico Oficial del Estado de fecha 9 de Febrero de 1996)

ACUERDO N 27 T R A N S I T O R I O S. PRIMERO.- Publíquese en la Gaceta del Gobierno Municipal, el contenido íntegro del presente acuerdo.

LEY DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de junio de 1992

REGLAMENTO DEL SISTEMA ESTATAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

INE/JGE97/2016 ANTECEDENTES

LEY DE LA COMISION NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

LEY DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Denominación de la Ley reformada DOF

LEY DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Reglamento Interior del Comité de Simplificación y Modernización Administrativa para las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Estatal

INE/JGE96/2016 ANTECEDENTES

LEY DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

A N T E C E D E N T E S

LEY DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

ARTICULO 31. INICIATIVA: Proyecto Constitucional del Primer Jefe del Ejército Constitucionalista

SECRETARIA DE ECONOMIA

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO REGLAMENTO JUNTA DIRECTIVA REGLAMENTO DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE GOBERNACION

FACULTADES DE LAS DIVERSAS ÁREAS DE LA COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS DE JALISCO

consecuencia, el Estado mexicano debe prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos.

ARTICULO 78. INICIATIVA: Proyecto Constitucional del Primer Jefe del Ejército Constitucionalista

ULTIMA REFORMA PUBLICADA EN LA GACETA OFICIAL: 28 DE JUNIO DE 2000.

LEY DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL

C O N V O C A T O R I A

REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN, VIGILANCIA Y DISCIPLINA.

DECRETO QUE REFORMA EL REGLAMENTO INTERIOR DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.

Planteamiento del problema

PARTIDO NUEVA ALIANZA

REGLAMENTO DE LA LEY DE ASISTENCIA Y PREVENCION DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DEL DISTRITO FEDERAL

DECRETO POR EL SE CREA «LA COMISIÓN ESTATAL DEL CONVENIO DE CONFIANZA MUNICIPAL», ÓRGANO DESCONCENTRADO DE LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO

Copia de Internet. Consejo Local Electoral IEEN-CLE-026/2017

REGLAMENTO INTERIOR DEL INSTITUTO MUNICIPAL DEL DEPORTE

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA DECRETO

REGLAMENTO PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN EN EL MUNICIPIO DE GUADALAJARA. Capítulo I Disposiciones Generales

PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE YUCATÁN TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA

PRESIDENCIA MUNICIPAL - DOLORES HIDALGO, GTO.

DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SU~

CONSIDERANDO ACUERDO PARA LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL

CAPITULO II LA COMISION NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ANTE EL ABUSO DE AUTORIDAD 2.1. QUE ES LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (CNDH)?

CODIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES PARA EL ESTADO DE TAMAULIPAS

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La Sexagésima Legislatura al H. Congreso del Estado de Guerrero, en ejercicio de sus facultades: CONVOCAN

REGLAMENTO INTERIOR DEL INSTITUTO TECNICO DE FORMACION POLICIAL

CUADRO COMPARATIVO NOMBRAMIENTOS DE INTEGRANTES DE LOS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS

Gobierno del Estado de Puebla

QUE REFORMA EL ARTÍCULO 73 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, SUSCRITA POR EL SEN. ENRIQUE BURGOS GARCÍA (PRI).

LA COORDINACIÓN GENERAL DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL, COMUNICACIÓN Y CULTURA DEL AGUA TENDRÁ EL EJERCICIO DE LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES:

LEY DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE CAMPECHE CONTENIDO CAPÍTULO I DE LA INTEGRACIÓN Y FACULTADES DE LA COMISIÓN ESTATAL

Última reforma publicada en el Periódico Oficial del 2 de octubre de 1993.

REGLAMENTO INTERNO DE LA COMISION DE LIMITES DEL DISTRITO FEDERAL

Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal. Artículo 24.- Es competencia de la Sala Superior:

Decreto por el que se crea el órgano desconcentrado denominado Comisión Nacional de Bioética *

Actualización jurídica.

Al Margen un sello que dice: Gobierno de Jalisco. Poder Ejecutivo. Secretaría General de Gobierno. Estados Unidos Mexicanos.

Reglamento Interior del Juzgado Administrativo Municipal del Municipio de Cuerámaro, Gto. 14 SEPTIEMBRE 2001

LEY DE LA COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS DE BAJA CALIFORNIA SUR

Reglamento Interior del Consejo Veracruzano de Armonización Contable

LEY DEL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN Y GACETAS GUBERNAMENTALES

SECRETARIOS DE LA MESA DIRECTIVA DEL H. CONGRESO DEL ESTADO DE PUEBLA. P R E S E N T E S

Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Guerrero.

LEY DE LA POLICIA ESTATAL PREVENTIVA DE BAJA CALIFORNIA

REGLAMENTO DEL SERVICIO DE GIROS TELEGRÁFICOS

Transcripción:

Comisión Nacional de los Derechos Humanos Normatividad de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos México, 2012

Octava edición: agosto, 2011 ISBN: 978-607-7888-94-9 Novena edición: agosto, 2012 ISBN: 978-607-8211-53-1 Comisión Nacional de los Derechos Humanos Periférico Sur 3469, esquina Luis Cabrera, colonia San Jerónimo Lídice, Delegación Magdalena Contreras, C. P. 10200, México, D. F. Diseño de portada Flavio López Alcocer Impreso en México

Contenido DECRETOS CONSTITUCIONALES Decreto. Apartado B del artículo 102... 15 Transitorios... 16 Decreto por el que se adiciona el inciso g) de la fracción II, artículo 105... 17 Transitorio... 18 Decreto por el que se modifica la denominación del Capítulo I del Título Primero y reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de derechos humanos... 19 Transitorios... 21 LEY DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS TÍTULO I... 25 Capítulo único. Disposiciones generales... 25 TÍTULO II. INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS... 27 Capítulo I. De la integración y facultades de la Comisión Nacional... 27 Capítulo II. De la elección, facultades y obligaciones del Presidente de la Comisión... 29 Capítulo III. De la integración y facultades del Consejo Consultivo... 31 Capítulo IV. Del nombramiento y facultades de la Secretaría ejecutiva... 32 Capítulo V. Del nombramiento y facultades de los Visitadores... 33 TÍTULO III. DEL PROCEDIMIENTO ANTE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS... 35 Capítulo I. Disposiciones generales... 35 Capítulo II. De los acuerdos y recomendaciones autónomos... 38 Capítulo III. De las notificaciones y los informes... 40 [5]

6 comisión Nacional de los Derechos Humanos Capítulo IV. De las inconformidades... 41 TÍTULO IV. DE LAS AUTORIDADES Y LOS SERVIDORES PÚBLICOS... 45 Capítulo I. Obligaciones y colaboración... 45 Capítulo II. De la responsabilidad de las autoridades y servidores públicos... 46 TÍTULO V. DEL RÉGIMEN LABORAL... 49 Capítulo único... 49 TÍTULO VI. DEL PATRIMONIO Y DEL PRESUPUESTO DE LA COMISIÓN NACIONAL... 51 Transitorios... 51 REGLAMENTO INTERNO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Acuerdo del Consejo Consultivo por el que se aprueba el Reglamento Interno de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos... 59 TíTULO I. DISPOSICIONES GENERALES... 61 Capítulo único... 61 TíTULO II. FACULTADES DE LA COMISIóN NACIONAL... 65 Capítulo único. Competencia en materia de presuntas violaciones a derechos humanos... 65 TíTULO III. DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE LA COMISIóN NACIONAL... 69 Capítulo I. Integración... 69 Capítulo II. Presidencia... 69 Capítulo III. Órgano Interno de Control... 78 Capítulo IV. Del Consejo Consultivo... 80 Capítulo V. Visitadurías Generales... 84 Capítulo VI. Secretaría Ejecutiva... 88 Capítulo VII. De las excusas e impedimentos... 89 TÍTULO IV. DEL PROCEDIMIENTO ANTE LA COMISIóN NACIONAL... 91 Capítulo I. Disposiciones generales... 91 Capítulo II. De la presentación del escrito de queja... 93 Capítulo III. De la calificación del escrito de queja... 97 Capítulo IV. De la tramitación del expediente de queja... 99

Contenido 7 Capítulo V. De la conciliación... 104 Capítulo VI. De las causas de conclusión de los expedientes de queja... 106 Capítulo VII. De las recomendaciones... 107 Capítulo VIII. De los documentos de no responsabilidad... 110 TÍTULO V. INCONFORMIDADES... 113 Capítulo I. Recursos... 113 Capítulo II. Del recurso de queja... 113 Capítulo III. Del recurso de impugnación... 116 Capítulo IV. Disposiciones generales en materia de recursos... 118 TÍTULO VI. INFORMES ANUALES Y ESPECIALES... 121 Capítulo único... 121 TÍTULO VII. De la Ejecución de sanciones administrativas... 123 Capítulo único... 123 Transitorios... 124 Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos Fundamentos legales para la expedición de este Reglamento... 133 Acuerdo del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos por el que se aprueba el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos... 135 Título I... 137 Capítulo único. Disposiciones generales... 137 Título II... 139 Capítulo único. Clasificación de la información... 139 Título III... 141 Capítulo único. Protección de datos personales... 141 Título IV... 143 Capítulo único. Procedimiento de acceso a la información y medios de impugnación... 143 Transitorios... 145

8 comisión Nacional de los Derechos Humanos Reglamento sobre el Premio Nacional de Derechos Humanos Fundamentos legales para la expedición de este Reglamento... 151 Acuerdo del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos por el que se aprueba el Reglamento sobre el Premio Nacional de Derechos Humanos... 153 Título Primero... 155 Capítulo único. Premio Nacional de Derechos Humanos... 155 Título Segundo... 157 Capítulo único. Del Consejo de Premiación... 157 Título Tercero... 159 Capítulo único. De la integración del Jurado... 159 Título Cuarto... 161 Capítulo único. De las Convocatorias... 161 Título Quinto... 163 Capítulo único. Del Procedimiento... 163 Transitorios... 164 Estatuto del Servicio Civil de Carrera de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos Acuerdo del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos por el que se aprueba el Estatuto del Servicio Civil de Carrera de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos... 167 Capítulo primero. Disposiciones generales... 169 Capítulo segundo. De los órganos del Servicio y sus atribuciones... 171 Capítulo tercero. De la organización del Servicio... 173 Capítulo cuarto. Del ingreso y de los nombramientos... 174 Capítulo quinto. De la evaluación del personal de carrera... 176 Capítulo sexto. De las promociones... 177 Capítulo séptimo. De la capacitación y desarrollo... 178 Capítulo octavo. De los derechos y obligaciones... 179 Capítulo noveno. Del recurso de inconformidad... 180 Capítulo décimo. De los registros del Servicio Civil... 181 Artículos transitorios... 182

Contenido 9 Reglamento interno del Centro Nacional de Derechos Humanos Acuerdo del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos mediante el cual se aprueba el Reglamento Interno del Centro Nacional Derechos Humanos... 185 Capítulo primero. Disposiciones generales... 187 Capítulo segundo. De la estructura del Cenadeh... 188 Capítulo tercero. Del personal académico... 192 Transitorio... 194 Acuerdos de la Secretaría de la función pública, relacionados con inmuebles de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos I. Acuerdo por el que se destina al servicio de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, un inmueble con superficie de 1,803.00 metros cuadrados... 197 Transitorio... 199 II. Acuerdo por el que se destina al servicio de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, un inmueble con superficie de 274.75 metros cuadrados... 199 Transitorio... 201 Disposiciones federales aplicables a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES... 205 Título sexto. De las responsabilidades y sanciones... 205 Capítulo I. De la denuncia popular... 205 LEY DE NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS... 205 Título segundo. De la marina mercante... 205 Capítulo VII. De la coordinación administrativa en materia de desatención de tripulaciones extranjeras en embarcaciones extranjeras... 205

10 comisión Nacional de los Derechos Humanos LEY DE PREMIOS, ESTÍMULOS Y RECOMPENSAS CIVILES... 206 Capítulo XIX. Premio Nacional de Derechos Humanos... 206 LEY FEDERAL DE DEFENSORÍA PÚBLICA... 207 Título primero. De la Defensoría Pública... 207 Capítulo II. De los defensores públicos... 207 LEY FEDERAL DE LAS ENTIDADES PARAESTATALES... 207 Capítulo I. De las disposiciones generales... 207 LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO... 208 Capítulo I. Disposiciones generales... 208 LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS... 208 Título primero... 208 Capítulo único. Disposiciones generales... 208 Título segundo. Responsabilidades administrativas... 208 Capítulo I. Principios que rigen la función pública, sujetos de responabilidad administrativa y obligaciones en el servicio público... 208 Título tercero... 209 Capítulo único. Registro patrimonial de los servidores públicos... 209 LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL... 209 Título primero. Disposiciones comunes para los sujetos obligados... 209 Capítulo I. Disposiciones generales... 209 Título tercero. Acceso a la información en los demás sujetos obligados... 210 Capítulo único... 210 transitorios... 210 LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN... 210 Capítulo V. De los procedimientos... 210

Contenido 11 LEY GENERAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES... 211 Título I... 211 Capítulo primero. Disposiciones generales... 211 Título II. De las autoridades e instituciones... 211 Capítulo primero. De la distribución de competencias y la coordinación interinstitucional... 211 Título III... 212 Capítulo segundo. De los instrumentos de política en materia de igualdad entre mujeres y hombres... 212 Título IV... 212 Capítulo tercero. De la participación y representación política equilibrada de las mujeres y los hombres... 212 Título V... 212 Capítulo primero. De la observancia en materia de igualdad entre mujeres y hombres... 212 transitorios... 213 REGLAMENTO DE LA LEY PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA TRATA DE PERSONAS... 213 Capítulo II. De la Comisión... 213 LA LEY FEDERAL ANTICORRUPCIÓN EN CONTRATACIONES PÚBLICAS... 214 Capítulo Primero. Disposiciones Generales... 214 La Comisión Nacional de los Derechos Humanos como mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura A. Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes... 217 B. Designación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos como Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura... 231 C. Convenio de Colaboración entre el Gobierno Federal y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para el establecimiento del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura... 235

Decretos CONSTITUCIONALes* * Decretos publicados en el Diario Oficial de la Federación, el 13 de septiembre de 1999, el 14 de septiembre de 2006 y el 10 de junio de 2011.

DECRETO por el que se reforma y adiciona el artículo 102, apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de la República. ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed: Que la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión se ha servido dirigirme el siguiente: DECRETO La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, en uso de la facultad que le confiere el artículo 135 constitucional y previa la aprobación de las Cámaras de Diputados y de Senadores del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como la mayoría de las legislaturas de los Estados, DECLARA: Se reforma y adiciona el artículo 102, apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo único. Se reforma el artículo 102, apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue: Artículo 102. A. [...] B. El Congreso de la Unión y las legislaturas de las Entidades Federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, establecerán organismos de protección de los Derechos Humanos que ampara el orden jurídico mexicano, los que conocerán de quejas en contra de actos u omisiones de naturaleza administrativa provenientes de cualquier autoridad o servidor público, con excepción de los del Poder Judicial de la Federación, que violen estos derechos. Los organismos a que se refiere el párrafo anterior formularán recomendaciones públicas no vinculatorias y denuncias y quejas ante las autoridades respectivas. [15]

16 comisión Nacional de los Derechos Humanos Estos organismos no serán competentes tratándose de asuntos electorales, laborales y jurisdiccionales. El organismo que establezca el Congreso de la Unión se denominará Comisión Nacional de los Derechos Humanos; contará con autonomía de gestión y presupuestaria, personalidad jurídica y patrimonio propios. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos tendrá un Consejo Consultivo integrado por diez consejeros que serán elegidos por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Senadores o, en sus recesos, por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, con la misma votación calificada. La ley determinará los procedimientos a seguir para la presentación de las propuestas por la propia Cámara. Anualmente serán sustituidos los dos consejeros de mayor antigüedad en el cargo, salvo que fuesen propuestos y ratificados para un segundo periodo. El Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, quien lo será también del Consejo Consultivo, será elegido en los mismos términos del párrafo anterior. Durará en su encargo cinco años, podrá ser reelecto por una sola vez y sólo podrá ser removido de sus funciones en los términos del título cuarto de esta Constitución. El Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos presentará anualmente a los Poderes de la Unión un informe de actividades. Al efecto comparecerá ante las Cámaras del Congreso en los términos que disponga la ley. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos conocerá de las inconformidades que se presenten en relación con las recomendaciones, acuerdos u omisiones de los organismos equivalentes en las Entidades Federativas. TRANSITORIos Primero. Este Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Segundo. Los actuales integrantes del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos continuarán en su encargo hasta concluir el periodo para el que fueron designados, pudiendo, en su caso, ser propuestos y elegidos para un segundo periodo en los términos de lo dispuesto por el quinto párrafo del apartado B del artículo 102 que se reforma por este Decreto. Tercero. En un plazo máximo de sesenta días, la Cámara de Senadores o, en su caso, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, deberá elegir al Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, conforme

Decretos Constitucionales 17 al procedimiento dispuesto por el apartado B del artículo 102 que se reforma por este Decreto. Para tal efecto, se observarán las siguientes reglas: A. La Comisión correspondiente de la Cámara de Senadores procederá a realizar una amplia auscultación entre las organizaciones sociales representativas de los distintos sectores de la sociedad, así como entre los organismos públicos y privados promotores o defensores de los Derechos Humanos. B. Con base en la auscultación antes señalada, la Comisión podrá proponer la ratificación de la actual titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos o, en su caso, integrar una terna de candidatos. Cuarto. En tanto el Congreso de la Unión expide las reformas a la Ley de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, ésta ejercerá sus atribuciones y competencias conforme a lo dispuesto por el presente Decreto y la ley reglamentaria vigente hasta dicha expedición. Quinto. Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente Decreto. Salón de Sesiones de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión. México, D. F., a 18 de agosto de 1999. Sen. María de los Ángeles Moreno Uriegas, Presidente. Dip. A. Mónica García Velázquez, Secretaria. Sen. Porfirio Camarena Castro, Secretario. Rúbricas. En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del artículo 89 de la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la ciudad de México, Distrito Federal, a los siete días del mes de septiembre de mil novecientos noventa y nueve. Ernesto Zedillo Ponce de León. Rúbrica. El Secretario de Gobernación, Diódoro Carrasco Altamirano. Rúbrica. DECRETO por el que se adiciona el inciso g) a la fracción II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de la República. VICENTE FOX QUESADA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed: Que la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente:

18 comisión Nacional de los Derechos Humanos DECRETO La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, en uso de la facultad que le confiere el artículo 135 constitucional y previa la aprobación de las Cámaras de Diputados y de Senadores del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como la mayoría de las legislaturas de los Estados, decreta Se adiciona el inciso g) a la fracción II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo único. Se adiciona el inciso g) a la fracción II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue: Artículo 105. [ ] a) al k) [ ] II. De las acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto la posible contradicción entre una norma de carácter general y esta Constitución. Las acciones de inconstitucionalidad podrán ejercitarse, dentro de los treinta días naturales siguientes a la fecha de publicación de la norma, por: a) al f) [ ] g) La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en contra de leyes de carácter federal, estatal y del Distrito Federal, así como de tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo Federal y aprobados por el Senado de la República, que vulneren los derechos humanos consagrados en esta Constitución. Asimismo los organismos de protección de los derechos humanos equivalentes en los estados de la República, en contra de leyes expedidas por las legislaturas locales y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, en contra de leyes emitidas por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. [ ] III. [ ] [ ] TRANSITORIO Único. El presente Decreto iniciará su vigencia al día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Decretos Constitucionales 19 México, D. F., a 23 de agosto de 2006. Sen. Enrique Jackson Ramírez, Presidente. Dip. Diva Hadamira Gastelum Bajo, Secretaria. Rúbricas. En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los once días del mes de septiembre de dos mil seis. Vicente Fox Quesada. Rúbrica. El Secretario de Gobernación, Carlos María Abascal Carranza. Rúbrica. Decreto por el que se modifica la denominación del Capítulo I del Título Primero y reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de derechos humanos. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed: Que la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente: DECRETO La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, en uso de la facultad que le confiere el artículo 135 constitucional y previa la aprobación de las Cámaras de Diputados y de Senadores del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como la mayoría de las legislaturas de los Estados, declara: Se aprueba el Decreto por el que se modifica la denominación del Capítulo I del Título Primero y reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. [...] Artículo 102. A. [...] B. [...]

20 comisión Nacional de los Derechos Humanos Los organismos a que se refiere el párrafo anterior, formularán recomendaciones públicas, no vinculatorias, denuncias y quejas ante las autoridades respectivas. Todo servidor público está obligado a responder las recomendaciones que les presenten estos organismos. Cuando las recomendaciones emitidas no sean aceptadas o cumplidas por las autoridades o servidores públicos, éstos deberán fundar, motivar y hacer pública su negativa; además, la Cámara de Senadores o en sus recesos la Comisión Permanente, o las legislaturas de las entidades federativas, según corresponda, podrán llamar, a solicitud de estos organismos, a las autoridades o servidores públicos responsables para que comparezcan ante dichos órganos legislativos, a efecto de que expliquen el motivo de su negativa. Estos organismos no serán competentes tratándose de asuntos electorales y jurisdiccionales. [...] Las Constituciones de los Estados y el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal establecerán y garantizarán la autonomía de los organismos de protección de los derechos humanos. [...] [...] La elección del titular de la presidencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como de los integrantes del Consejo Consultivo, y de titulares de los organismos de protección de los derechos humanos de las entidades federativas, se ajustarán a un procedimiento de consulta pública, que deberá ser transparente, en los términos y condiciones que determine la ley. [...] [...] La Comisión Nacional de los Derechos Humanos podrá investigar hechos que constituyan violaciones graves de derechos humanos, cuando así lo juzgue conveniente o lo pidiere el Ejecutivo Federal, alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión, el gobernador de un Estado, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal o las legislaturas de las entidades federativas. [...] Artículo 105. La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá, en los términos que señale la ley reglamentaria, de los asuntos siguientes: I. De las controversias constitucionales que, con excepción de las que se refieran a la materia electoral y a lo establecido en el artículo 46 de esta Constitución, se susciten entre: a - k) [...] [...]

Decretos Constitucionales 21 [...] II. De las acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto plantear la posible contradicción entre una norma de carácter general y esta Constitución. Las acciones de inconstitucionalidad podrán ejercitarse, dentro de los treinta días naturales siguientes a la fecha de publicación de la norma, por: a - f) [...] g) La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en contra de leyes de carácter federal, estatal y del Distrito Federal, así como de tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo Federal y aprobados por el Senado de la República, que vulneren los derechos humanos consagrados en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que México sea parte. Asimismo, los organismos de protección de los derechos humanos equivalentes en los estados de la República, en contra de leyes expedidas por las legislaturas locales y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, en contra de leyes emitidas por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. [...] [...] [...] III. [...] [...] [...] TRANSITORIOs Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Segundo. La ley a que se refiere el tercer párrafo del artículo 1o. constitucional sobre reparación deberá ser expedida en un plazo máximo de un año contado a partir de la entrada en vigor del presente decreto. Tercero. La ley a que se refiere el artículo 11 constitucional sobre el asilo, deberá ser expedida en un plazo máximo de un año, contado a partir del inicio de la vigencia de este decreto. Cuarto. El Congreso de la Unión expedirá la Ley Reglamentaria del artículo 29 constitucional en materia de suspensión del ejercicio de los derechos y las garantías, en un plazo máximo de un año, contado a partir del inicio de la vigencia de este decreto. Quinto. El Congreso de la Unión expedirá la Ley Reglamentaria del artículo 33 constitucional, en materia de expulsión de extranjeros en un plazo máxi-

22 comisión Nacional de los Derechos Humanos mo de un año contado a partir del inicio de la vigencia de este decreto. En tanto se expida la ley referida, este artículo se seguirá aplicando en los términos del texto vigente. Sexto. Los casos previstos en el segundo párrafo del artículo 97 constitucional, que estén pendientes de resolución al momento de entrar en vigor la reforma, los continuará desahogando la Suprema Corte de Justicia de la Nación hasta su conclusión. Séptimo. En lo que se refiere al Apartado B del artículo 102 constitucional y a la autonomía de los organismos locales de derechos humanos, las legislaturas locales deberán realizar las adecuaciones que correspondan en un plazo máximo de un año contado* a partir del inicio de la vigencia de este decreto. Octavo. El Congreso de la Unión adecuará la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en un plazo máximo de un año, contado a partir del inicio de la vigencia de este decreto. Noveno. Se derogan todas las disposiciones que contravengan el presente decreto. México, D. F., a 1 de junio de 2011.- Sen. Manlio Fabio Beltrones Rivera, Presidente.- Dip. Julio Castellanos Ramírez, Secretario.- Rúbricas. En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a nueve de junio de dos mil once.- Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora.- Rúbrica. * En el Diario Oficial de la Federación dice: contados.

LEY DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS* * Publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 29 de junio de 1992, incluye las reformas publicadas en dicho órgano el 26 de noviembre de 2001, el 26 de enero, el 6 y el 30 de junio de 2006, el 14 de diciembre de 2011 y el 15 de junio de 2012, mismas que se transcribieron conforme a los textos ahí aparecidos.

TÍTULO I CAPÍTULO ÚNiCO Disposiciones generales Artículo lo. Esta ley es de orden público y de aplicación en todo el territorio nacional en materia de Derechos Humanos, respecto de los mexicanos y extranjeros que se encuentren en el país, en los términos establecidos por el apartado B del artículo 102 constitucional. Artículo 2o. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos es un organismo que cuenta con autonomía de gestión y presupuestaria, personalidad jurídica y patrimonio propios, y tiene por objeto esencial la protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los Derechos Humanos que ampara el orden jurídico mexicano. Artículo 3o. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos tendrá competencia en todo el territorio nacional, para conocer de quejas relacionadas con presuntas violaciones a los Derechos Humanos cuando éstas fueren imputadas a autoridades y servidores públicos de carácter federal, con excepción de los del Poder Judicial de la Federación. Cuando en un mismo hecho estuvieren involucrados tanto autoridades o servidores públicos de la Federación, como de las Entidades Federativas o Mu - nicipios, la competencia se surtirá en favor de la Comisión Nacional. Tratándose de presuntas violaciones a los Derechos Humanos en que los hechos se imputen exclusivamente a autoridades o servidores públicos de las Entidades Federativas o Municipios, en principio conocerán los organismos de protección de los Derechos Humanos de la Entidad de que se trate, salvo lo dispuesto por el artículo 60 de esta ley. Asimismo, corresponderá conocer a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de las inconformidades que se presenten en relación con las recomendaciones, acuerdos u omisiones de los organismos equivalentes en las Entidades Federativas, a que se refiere el artículo 102, apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como por la no aceptación de sus recomendaciones por parte de las autoridades, o por el deficiente cumplimiento de las mismas. [25]

26 comisión Nacional de los Derechos Humanos Artículo 4o. Para la defensa y promoción de los derechos humanos se observarán los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Los procedimientos de la Comisión deberán ser breves y sencillos, y estarán sujetos sólo a formalidades esenciales que requiera la documentación de los expedientes respectivos; seguirán además los principios de inmediatez, concentración y rapidez. Se procurará, en la medida de lo posible, el contacto directo con quejosos, denunciantes y autoridades, para evitar la dilación de las comunicaciones escritas. El personal de la Comisión Nacional deberá manejar de manera confidencial la información o documentación relativa a los asuntos de su competencia.

TÍTULO II INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS CAPÍTULO I De la integración y facultades de la Comisión Nacional Artículo 5o. La Comisión Nacional se integrará con un Presidente, una Secretaría Ejecutiva, Visitadores Generales así como el número de visitadores adjuntos y personal profesional, técnico y administrativo necesario para la realización de sus funciones. La Comisión Nacional, para el mejor desempeño de sus responsabilidades, contará con un Consejo Consultivo. Artículo 6o. La Comisión Nacional tendrá las siguientes atribuciones: I. Recibir quejas de presuntas violaciones a Derechos Humanos; II. Conocer e investigar, a petición de parte o de oficio, presuntas violaciones de Derechos Humanos en los siguientes casos: a) Por actos u omisiones de autoridades administrativas de carácter federal; b) Cuando los particulares o algún otro agente social cometan ilícitos con la tolerancia o anuencia de algún servidor público o autoridad, o bien cuando estos últimos se nieguen infundadamente a ejercer las atribuciones que legalmente les correspondan en relación con dichos ilícitos, particularmente tratándose de conductas que afecten la integridad física de las personas; III. Formular recomendaciones públicas no vinculatorias y denuncias y quejas ante las autoridades respectivas, en los términos establecidos por el ar tículo 102, apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; IV. Conocer y decidir en última instancia las inconformidades que se presenten respecto de las recomendaciones y acuerdos de los organismos de Derechos Humanos de las Entidades Federativas a que se refiere el citado artículo 102, apartado B, de la Constitución Política; V. Conocer y decidir en última instancia las inconformidades por omisiones en que incurran los organismos de derechos humanos a que se refiere la fracción anterior, y por insuficiencia en el cumplimiento de las recomendaciones [27]

28 comisión Nacional de los Derechos Humanos de éstos por parte de las autoridades locales, en los términos señalados por esta ley; VI. Procurar la conciliación entre los quejosos y las autoridades señaladas como responsables, así como la inmediata solución de un conflicto planteado, cuando la naturaleza del caso lo permita; VII. Impulsar la observancia de los Derechos Humanos en el país; VIII. Proponer a las diversas autoridades del país, que en el exclusivo ámbito de su competencia, promuevan los cambios y modificaciones de disposiciones legislativas y reglamentarias, así como de prácticas administrativas, que, a juicio de la Comisión Nacional, redunden en una mejor protección de los Derechos Humanos; IX. Promover el estudio, la enseñanza y divulgación de los Derechos Humanos en el ámbito nacional e internacional; X. Expedir su Reglamento Interno; XI. Elaborar y ejecutar programas preventivos en materia de Derechos Humanos; XII. Supervisar el respeto a los Derechos Humanos en el sistema penitenciario y de readaptación social del país; XIII. Formular programas y proponer acciones en coordinación con las dependencias competentes que impulsen el cumplimiento dentro del terri torio nacional de los tratados, convenciones y acuerdos internacionales signados y ratificados por México en materia de Derechos Humanos; XIV. Proponer al Ejecutivo Federal, en los términos de la legislación aplicable, la suscripción de convenios o acuerdos internacionales en materia de Derechos Humanos; XIV Bis. La observancia del seguimiento, evaluación y monitoreo, en materia de igualdad entre mujeres y hombres; XV. Investigar hechos que constituyan violaciones graves de derechos humanos, cuando así lo juzgue conveniente o lo pidiere el Ejecutivo Federal, alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión, el Gobernador de un Estado, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal o las legislaturas de las entidades federativas, y XVI. Las demás que le otorguen la presente Ley y otros ordenamientos legales. Artículo 7o. La Comisión Nacional no podrá conocer de los asuntos relativos a: I. Actos y resoluciones de organismos y autoridades electorales; II. Resoluciones de carácter jurisdiccional; III. Se deroga. IV. Consultas formuladas por autoridades, particulares u otras entidades, sobre la interpretación de las disposiciones constitucionales y legales.

Ley de la Comisión NAcional de los Derechos Humanos 29 Artículo 8o. En los términos de esta ley, sólo podrán admitirse o conocer se quejas o inconformidades contra actos u omisiones de autoridades judiciales, salvo las de carácter federal, cuando dichos actos u omisiones tengan carácter administrativo. La Comisión Nacional por ningún motivo podrá examinar cuestiones jurisdiccionales de fondo. CAPÍTULO II De la elección, facultades y obligaciones del Presidente de la Comisión Artículo 9o. El Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos deberá reunir para su elección los siguientes requisitos: I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento y estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos; II. Tener cumplidos treinta y cinco años de edad, el día de su elección; III. Contar con experiencia en materia de derechos humanos, o actividades afines reconocidas por las leyes mexicanas y los instrumentos jurídicos internacionales; IV. No desempeñar, ni haber desempeñado cargo de dirección nacional o estatal, en algún partido político en el año anterior a su designación; V. No desempeñar ni haber desempeñado cargo de Secretario o Subsecretario de Estado, Procurador General de la República, Gobernador o procurador general de justicia de alguna entidad federativa o jefe de gobierno del Distrito Federal, en el año anterior a su elección; VI. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito intencional que amerite pena corporal de más de un año de prisión; pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza u otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto público, lo inhabilitará para el cargo cualquiera que haya sido la pena, y VII. Tener preferentemente título de licenciado en derecho. Artículo 10. El Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, será elegido por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Senadores, o en sus recesos, por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, con la misma votación calificada. Para tales efectos, la comisión correspondiente de la Cámara de Senadores procederá a realizar una amplia auscultación entre las organizaciones sociales representativas de los distintos sectores de la sociedad, así como entre los organismos públicos y privados promotores o defensores de los derechos humanos.

30 comisión Nacional de los Derechos Humanos Con base en dicha auscultación, la comisión correspondiente de la Cámara de Senadores propondrá al pleno de la misma, una terna de candidatos de la cual se elegirá a quien ocupe el cargo o, en su caso, la ratificación del titular. Artículo 11. El Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos durará en su encargo cinco años, y podrá ser reelecto por una sola vez. Artículo 12. Las funciones del Presidente de la Comisión Nacional, de los Visitadores Generales y de la Secretaría Ejecutiva, son incompatibles con el desempeño de cualquier otro cargo, empleo o comisión de la Federación, los Estados, Municipios o en organismos privados, o con el desempeño de su profesión, exceptuando las actividades académicas. Artículo 13. El Presidente de la Comisión Nacional y los Visitadores Generales no podrán ser detenidos ni sujetos a responsabilidad civil, penal o administrativa, por las opiniones y Recomendaciones que formulen, o por los actos que realicen, en ejercicio de las funciones propias de sus cargos que les asigna esta ley. Artículo 14. El Presidente de la Comisión Nacional podrá ser removido de sus funciones y, en su caso, sujeto a responsabilidad, sólo por las causas y mediante los procedimientos establecidos por el Título Cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En ese supuesto, el Presidente será sustituido interinamente por el primer Visi tador General, en tanto no se designe nuevo Presidente de la Comisión Nacional. Artículo 15. El Presidente de la Comisión Nacional tendrá las siguientes facultades y obligaciones: I. Ejercer la representación legal de la Comisión Nacional; II. Formular los lineamientos generales a los que se sujetarán las actividades administrativas de la Comisión, así como nombrar, dirigir y coordinar a los funcionarios y al personal bajo su autoridad; III. Dictar las medidas específicas que juzgue convenientes para el mejor desempeño de las funciones de la Comisión; IV. Distribuir y delegar funciones en los términos del Reglamento Interno; V. Presentar anualmente a los Poderes de la Unión, un informe de actividades, en los términos del artículo 52 de esta Ley; VI. Celebrar, en los términos de la legislación aplicable, acuerdos, bases de coordinación y convenios de colaboración con autoridades y organismos de defensa de los Derechos Humanos, así como con instituciones académicas y asociaciones culturales, para el mejor cumplimiento de sus fines; VII. Aprobar y emitir las recomendaciones públicas y acuerdos que resulten de las investigaciones realizadas por los visitadores;

Ley de la Comisión NAcional de los Derechos Humanos 31 VIII. Formular las propuestas generales conducentes a una mejor protección de los Derechos Humanos en el país; IX. Elaborar el anteproyecto de presupuesto de egresos de la Comisión y el respectivo informe sobre su ejercicio para presentarse al Consejo de la misma; X. Solicitar, en los términos del artículo 46 de esta Ley, a la Cámara de Senadores o en sus recesos, a la Comisión Permanente, o a las legislaturas de las entidades federativas, según corresponda se llame a comparecer a las autoridades o servidores públicos responsables, para explicar el motivo de su negativa a aceptar o cumplir las recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; XI. Promover las acciones de inconstitucionalidad, en contra de leyes de carácter federal, estatal y del Distrito Federal, así como de tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo Federal y aprobados por el Senado de la República, que vulneren los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que México sea parte, y XII. Las demás que le señalen la presente Ley y otros ordenamientos. Artículo 16. Tanto el Presidente de la Comisión, como los Visitadores Generales y los visitadores adjuntos, en sus actuaciones tendrán fe pública para certificar la veracidad de los hechos en relación con las quejas o inconfor midades presentadas ante la Comisión Nacional. CAPÍTULO III De la integración y facultades del Consejo Consultivo Artículo 17. El Consejo Consultivo a que se refiere el artículo 5o. de esta ley, estará integrado por diez personas que gocen de reconocido prestigio en la sociedad, mexicanos en pleno ejercicio de sus derechos ciudadanos, y cuando menos siete de entre ellos no deben desempeñar ningún cargo o comisión como servidor público. El Presidente de la Comisión Nacional lo será también del Consejo Consultivo. Los cargos de los demás miembros del Consejo serán honorarios. A excepción de su Presidente, anualmente, durante el mes de octubre, serán sustituidos los dos consejeros de mayor antigüedad en el cargo, salvo que fuesen propuestos y ratificados para un segundo periodo. Para el caso de que existan más de dos consejeros con la misma antigüedad, será el propio Consejo quien proponga el orden cronológico que deba seguirse.

32 comisión Nacional de los Derechos Humanos Artículo 18. Los miembros del Consejo Consultivo serán elegidos por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Senadores o, en sus recesos, por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión con la misma votación calificada. La comisión correspondiente de la Cámara de Senadores, previa auscultación a los sectores sociales, propondrá a los candidatos para ocupar el cargo o, en su caso, la ratificación de los consejeros. Artículo 19. El Consejo Consultivo de la Comisión Nacional tendrá las siguientes facultades: I. Establecer los lineamientos generales de actuación de la Comisión Nacional; II. Aprobar el Reglamento Interno de la Comisión Nacional; III. Aprobar las normas de carácter interno relacionadas con la Comisión Nacional; IV. Opinar sobre el proyecto de informe anual que el Presidente de la Comisión Nacional presente a los Poderes de la Unión; V. Solicitar al Presidente de la Comisión Nacional información adicional sobre los asuntos que se encuentren en trámite o haya resuelto la Comisión Nacional; y VI. Conocer el informe del Presidente de la Comisión Nacional respecto al ejercicio presupuestal. Artículo 20. El Consejo Consultivo funcionará en sesiones, ordinarias y extraordinarias, y tomará sus decisiones por mayoría de votos de sus miembros presentes. Las sesiones ordinarias se verificarán cuando menos una vez al mes. Las sesiones extraordinarias podrán convocarse por el Presidente de la Comisión Nacional o mediante solicitud que a éste formulen por lo menos tres miembros del Consejo Consultivo, cuando se estime que hay razones de importancia para ello. CAPÍTULO IV Del nombramiento y facultades de la Secretaría Ejecutiva Artículo 21. El Titular de la Secretaría Ejecutiva deberá reunir, para su designación, los siguientes requisitos: I. Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos; II. Gozar de buena reputación; y III. Ser mayor de treinta años de edad, el día de su nombramiento.

Ley de la Comisión NAcional de los Derechos Humanos 33 Artículo 22. La Secretaría Ejecutiva tendrá las siguientes facultades y obligaciones: I. Proponer al Consejo Consultivo y al Presidente de la Comisión Nacional, las políticas generales que en materia de Derechos Humanos habrá de seguir la Comisión Nacional ante los organismos gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales. II. Promover y fortalecer las relaciones de la Comisión Nacional, con organismos públicos, sociales o privados, nacionales e internacionales, en materia de Derechos Humanos; III. Realizar estudios sobre los tratados y convenciones internacionales en materia de Derechos Humanos; IV. Derogado. V. Derogado. VI. Enriquecer, mantener y custodiar el acervo documental de la Comisión Nacional; y VII. Las demás que le sean conferidas en otras disposiciones legales y reglamentarias. CAPÍTULO V Del nombramiento y facultades de los Visitadores Artículo 23. Los Visitadores Generales de la Comisión Nacional deberán reunir, para su designación, los siguientes requisitos: I. Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos; II. Ser mayor de treinta años de edad, el día de su nombramiento; III. Tener título de licenciado en Derecho expedido legalmente, y tener tres años de ejercicio profesional cuando menos; y IV. Ser de reconocida buena fama. Artículo 24. Los Visitadores Generales tendrán las siguientes facultades y obligaciones: I. Recibir, admitir o rechazar las quejas e inconformidades presentadas por los afectados, sus representantes o los denunciantes ante la Comisión Nacional; II. Iniciar, a petición de parte, la investigación de las quejas e inconfor midades que le sean presentadas, o de oficio, discrecionalmente aquéllas sobre denuncias de violación a los Derechos Humanos que aparezcan en los medios de comunicación;

34 comisión Nacional de los Derechos Humanos III. Realizar las actividades necesarias para lograr, por medio de la conciliación, la solución inmediata de las violaciones de Derechos Humanos que por su propia naturaleza así lo permita; IV. Realizar las investigaciones y estudios necesarios para formular los proyectos de recomendación o acuerdo, que se someterán al Presidente de la Comisión Nacional para su consideración; y V. Las demás que le señale la presente ley y el presidente de la Comisión Nacional, necesarias para el mejor cumplimiento de sus funciones. Los visitadores adjuntos auxiliarán en sus funciones a los Visitadores Generales en los términos que fije el Reglamento y para tal efecto deberán reunir los requisitos que establezca el mismo para su designación.

TÍTULO III DEL PROCEDIMIENTO ANTE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS CAPÍTULO I Disposiciones generales Artículo 25. Cualquier persona podrá denunciar presuntas violaciones a los Derechos Humanos y acudir ante las oficinas de la Comisión Nacional para presentar, ya sea directamente o por medio de representante, quejas contra dichas violaciones. Cuando los interesados estén privados de su libertad o se desconozca su paradero, los hechos se podrán denunciar por los parientes o vecinos de los afectados, inclusive, por menores de edad. Las organizaciones no gubernamentales legalmente constituidas podrán acudir ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para denunciar las violaciones de Derechos Humanos respecto de personas que, por sus condiciones físicas, mentales, económicas y culturales, no tengan la capacidad efectiva de presentar quejas de manera directa. Artículo 26. La queja sólo podrá presentarse dentro del plazo de un año, a partir de que se hubiera iniciado la ejecución de los hechos que se estimen violatorios, o de que el quejoso hubiese tenido conocimiento de los mismos. En casos excepcionales, y tratándose de infracciones graves a los Derechos Humanos, la Comisión Nacional podrá ampliar dicho plazo mediante una resolución razonada. No contará plazo alguno cuando se trate de hechos que por su gravedad puedan ser considerados violaciones de lesa humanidad. Artículo 27. La instancia respectiva deberá presentarse por escrito; en casos urgentes podrá formularse por cualquier medio de comunicación electrónica. No se admitirán comunicaciones anónimas, por lo que toda queja o reclamación deberá ratificarse dentro de los tres días siguientes a su presentación, si el quejoso no se identifica y la suscribe en un primer momento. Cuando los quejosos o denunciantes se encuentren recluidos en un centro de detención o reclusorio, sus escritos deberán ser transmitidos a la Comisión [35]

36 comisión Nacional de los Derechos Humanos Na cio nal sin demora alguna por los encargados de dicho centro de detención o re clu sorio, sus escritos deberán ser transmitidos a Visitadores Generales o adjuntos. Artículo 28. La Comisión Nacional designará personal de guardia para recibir y atender las reclamaciones o quejas urgentes a cualquier hora del día y de la noche. Artículo 29. La Comisión Nacional deberá poner a disposición de los reclamantes formularios que faciliten el trámite, y en todo caso orientará a los comparecientes sobre el contenido de su queja o reclamación. Las quejas también podrán presentarse oralmente, cuando los comparecientes no puedan escribir o sean menores de edad. Tratándose de personas que no hablen o entiendan co - rrectamente el idioma español, se les proporcionará gratuitamente un traductor. Artículo 30. En todos los casos que se requiera, la Comisión Nacional levantará acta circunstanciada de sus actuaciones. Artículo 3l. En el supuesto de que los quejosos o denunciantes no puedan identificar a las autoridades o servidores públicos, cuyos actos u omisiones consideren haber afectado sus derechos fundamentales, la instancia será admitida, si procede, bajo la condición de que se logre dicha identificación en la investigación posterior de los hechos. Artículo 32. La formulación de quejas y denuncias, así como las resoluciones y Recomendaciones que emita la Comisión Nacional, no afectarán el ejercicio de otros derechos y medios de defensa que puedan corresponder a los afectados conforme a las leyes, no suspenderán ni interrumpirán sus plazos preclusivos, de prescripción o caducidad. Esta circunstancia deberá señalarse a los interesados en el acuerdo de admisión de la instancia. Artículo 33. Cuando la instancia sea inadmisible por ser manifiestamente improcedente o infundada, será rechazada de inmediato. Cuando no corresponda de manera ostensible a la competencia de la Comisión Nacional, se deberá proporcionar orientación al reclamante, a fin de que acuda a la autoridad o servidor público a quien corresponda conocer o resolver el asunto. Artículo 34. Una vez admitida la instancia, deberá ponerse en conoci miento de las autoridades señaladas como responsables, utilizando en casos de urgencia cualquier medio de comunicación electrónica. En la misma comunicación se solicitará a dichas autoridades o servidores públicos que rindan un informe sobre los actos, omisiones o resoluciones que se les atribuyan en la queja, el cual deberán presentar dentro de un plazo máximo de quince días naturales y por los medios que sean convenientes, de acuerdo con el caso. En las situaciones que a juicio de la Comisión Nacional se consideren urgentes, dicho plazo podrá ser reducido.